Está en la página 1de 16

PROCESO DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL FORMATO GUÍA

DE APRENDIZAJE
IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE

Denominación del Programa de Formación: TECNOLOGO GESTION CONTABLE Y


FINANCIERA
Código del Programa de Formación: 123102 V1
Nombre del Proyecto: IMPLEMENTACION DE PROCESOS CONTABLES, FINANCIEROS
Y TRIBUTARIOS PARA UNA EMPRESA DIDACTICA SIMULADA.
Fase del Proyecto : ANALISISY DIAGNOSTICO
Actividad de Proyecto: CONTEXTUALIZAR EL ENTORNO
EMPRESARIAL Y SU SISTEMA CONTABLE Y
FINANCIERO SEGÚN NORMATIVA
Competencia : Contabilizar los recursos de operación, inversión y financiación de
acuerdo con las normas y políticas organizacionales
Resultados de Aprendizaje Alcanzar: Interpretar los conceptos y propósitos de la
contabilidad de costos, para una efectiva aplicación en actividades de costeo por
procesos, por órdenes de producción o cualquier otro sistema de costos.
Duración de la Guía 30 HORAS

2. ¡Apreciado
Aprendiz!
Imagen 1
Conceptos como la globalización de la economía, competitividad de las
organizaciones, mejoramiento continuo, control total de la calidad y producción hacen
que la contabilidad y en general los sistemas de información contable y financiera
proporcionen guías y herramientas para una toma de decisiones más acertadas, si se
quiere facilitar la supervivencia de la empresa a largo plazo.
Dicha información es requerida por diferentes usuarios como lo son los
administradores de la organización, accionistas, inversionistas, analistas financieros,
proveedores y clientes quienes requieren conocer de la verdadera situación de las
empresas.
Con esta guía se pretende ayudar a adquirir la habilidad para proporcionar
información útil con conceptos y técnicas para una correcta y un buen análisis de la
situación financiera de la empresa.
GFPI-F-019V 03
Así como existen empresas comerciales, que compran y venden mercancías, existen
también empresas manufactureras o industriales, las cuales compran materias primas,
las procesan y obtienen un producto final, que es el que venden en el mercado.
Estas empresas deben llevar contabilidad de costos para conocer de manera
metódica cuánto les “cuesta” fabricar sus productos y, por ende, conocer sus costos de
ventas. PAPEL QUE DESEMPEÑA LA CONTABILIDAD DE COSTOS: Su lugar en la empresa:
“La contabilidad de costos le proporciona a la gerencia información sobre costos de
productos, inventarios, operaciones o funciones y permite comparar las cifras reales
con las predeterminadas. La variedad de datos que ofrece, ayuda a tomar muchas de
las decisiones diarias a la vez que presenta la información esencial para las decisiones a
más largo plazo”.
Al terminar el estudio de esta guía, usted estará en capacidad de identificar los
elementos del costo (materiales directos, mano de obra directa y costos indirectos de
fabricación); su naturaleza, control, acumulación y contabilización.
Es importante que el trabajo individual y grupal quede consignado en su portafolio,
el cual se constituye en la herramienta que le permitirá recapitular, reflexionar, evaluar
y reconstruir cada una de las evidencias del aprendizaje.
3. FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

3.1 Actividades de Reflexión inicial.


Estrategias (Didácticas Activas)
1.- Indagación exploratoria
2.- Trabajo colaborativo
Tiempo invertido en el desarrollo de la actividad

Presencial 0 Desescolarizada 3 Virtual 1


horas horas horas

De manera individual, elabore un producto (joyero, repisa, comedor) con palitos de


helado, pintelos y una vez terminado el producto identifique: materiales directo e
indirectos, tiempo de mano de obra empleada, otros costos indirectos aplicados al
producto.
3.2. Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios para
el aprendizaje.
Estrategias (Didácticas Activas)

1-Indagación explorativa
GFPI-F-019V 03
Tiempo invertido en el desarrollo de la actividad

Presencial 1 Desescolarizada 1 Virtual 2


horas horas horas

3.2.1 Elabore un informe sobre la actividad anterior.


3.2.2 Compare con su GAES los resultados obtenidos.
3.2.2. Preparen la presentación del trabajo, complementando la información, con
los aportes de los trabajos elaborados, de los integrantes del GAES.
3.2.3 Socialice el trabajo presentándolo ante el gran grupo.
3.2.4 Guarde las evidencias en su portafolio.

Esta actividad desarróllela de manera individual, conservándola dentro de su


portafolio de evidencias. Este atento a la retroalimentación de su instructor

3.3 Actividades de apropiación del conocimiento (Conceptualización y Teorización).


Actividad 1

Estrategias (didácticas activas)
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE No. 1 1.- Lectura Comprensiva
2.- Cuadro Sinóptico
3.-Diagrama semántico –Grafico
1. Cuestionario
4.-Trabajo Colaborativo
2. Mapa conceptual
5.- Exposición coherente
3. Cuadro Sinóptico Escrito
Tiempo invertido en el desarrollo de la actividad
Presencial Desescolarizada Virtual
1 horas 4 horas 2 Horas

Con base a la lectura del m a t e r i a l d e a p o y o : 1- Lea, Interprete y analice el


documento.
3.3.1 Con base en lo estudiado hasta ahora responder los siguientes
interrogantes:
GFPI-F-019V 03
 ¿Qué es costo? Es el valor monetario de los recursos que se entregan con el
fin de obtener un bien o servicio.
 ¿Qué es Contabilidad de costos? Es un sistema de información que se
encarga de predeterminar, acumular, distribuir, controlar, analizar, e interpretar los
costos de adquisición, producción, distribución, administración y financiamiento.
 ¿Cuáles son los elementos del costo?; ¿Cómo pueden clasificarse los costos
 Explique las diferencias entre una empresa comercial y una de
transformación. La empresa comercial actúa como intermediario comprando
artículos para revenderlos una vez modificado sus valores de adquisición, con el fin
de obtener ganancias con su enajenación.
La empresa de transformación se encarga de adquirir materias primas, para su
posterior transformación física y/o química en un producto terminado y destinado a la
venta.
 Explique la diferencia fundamental entre el concepto de costo y de gasto
Los costos se relacionan directamente al proceso productivo; su tratamiento
contable se representa como activo en el balance general y los costos de producción se
llevan al estado de resultados a medida que un producto es vendido; por el contrario,
los gastos no tienen relación con el proceso productivo, si no, con la distribución,
administración y financiamiento, se consideran costos del periodo, y se llevan al
estado de resultados a medida que se incurre en ellos.
3.3.2 Clasificación de los costos,
• Según, la organización o clase de negocio:
• Según la naturaleza de las operaciones:
costos de producción: son aquellos que se generan en el proceso de
transformación de materias primas en productos elaborados y se
compone de la materia prima, la mano de obra directa, y cargos
indirectos.
costos de distribución: estos se generan en el área que se encarga de
llevar los productos terminados desde la empresa hasta el consumidor
(sueldos-salarios-departamento de ventas-publicidad, etc…)
costos de administración: estos son generados en el área administrativa
relacionadas con las operaciones generales de la empresa. (salario de
contador-tesorero, etc…)
costos financieros: estos se originan en la obtención de recursos ajenos
que la empresa necesita para su desenvolvimiento.
• La forma de presentación de los datos.
• Su variabilidad:
GFPI-F-019V 03
Costos fijos: son los costos que permanecen constantes dentro de un
periodo determinado, independiente al volumen de operaciones realizadas
por el ente económico.
Costos variables: aquellos cuya magnitud cambia-varia-fluctúa de acuerdo
al volumen de operaciones realizadas por el ente económico.
semifijos, o semivariables o mixtos: hace referencia a los costos que tienen
relación con costos fijos y variables.
• Aspectos económicos.
• Según su identificabilidad:
Costos directos: hace referencia a aquellos que se pueden identificar
plenamente con un producto específico. (mano de obra directa a la
producción, materia prima)
Costos indirectos: son aquellos costos que no pueden atribuirse
directamente al producto de la empresa. (alquiler, energía)
• Diferencia entre Bien y Servicio.

Estrategias (didácticas activas)


ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE No. 2 1. Escrito
2.-Trabajo colaborativo
3. Cuadro Sinóptico
4. Escrito

Tiempo invertido en el desarrollo de la actividad


Presencial Desescolarizada Virtual
2 horas 4 horas 1 Horas

3.3.4 Elabore un cuadro sinóptico sobre los tres elementos del costo, que
contenga: Definición de cada elemento;
para materia prima: Documentos de control (compras, almacenamiento, consumo de
materiales, devoluciones), métodos de valuación, contabilidad (uso de la cuenta 71).
SON
aquellos materiales en estado natural o elaborados por
otras empresas, que a través de sucesivas transformaciones o
combinaciones dan lugar a un nuevo y distinto producto
tipos:
materia prima directa: son todos los materiales sujetos a transformación que se
pueden identificar plenamente con los productos terminados
GFPI-F-019V 03
materia prima indirecta: materiales sujetos a transformación, que no se pueden
identificar o cuantificar con los productos terminados
Los documentos de control comprenden:
1) compra de los materiales incluye:
*solicitud de compra (una requisición de compra es un documento escrito que se
envía para notificar al departamento de compras sobre una carencia de
materiales o suministros y se realiza la solicitud de compra).
*orden de compra (los emite el departamento de compras autorizando al
proveedor para que despache los materiales solicitados con los precios
respectivamente acordados)
 informe de recepción (se diligencia posterior a la recepción y la inspección de
los materiales recibidos).
*factura de proveedor (documento mediante el cual se formaliza la venta en
función a la compra efectuada)
*el mayor de almacén o tarjetas de inventario continuo (documentos para
respaldar el almacenamiento de materia prima)
2) el uso de materiales, que requiere autorizarlos por medio de la requisición de
materiales preparado por el departamento de producción.
3) devolución (en caso de materiales devueltos al almacén, se requiere un formato
de informe de materiales devueltos para reintegrar los materiales que regresan al
almacén)
Métodos de valuación: son técnicas usadas con el fin de determinar la valuación
de inventarios a nivel económico; entre los métodos más conocidos se
encuentran método PEPS (primeras en salir primeras en entrar); método UEPS
(ultimas en entrar primeras en salir); método promedio y método identificación
especifica.
Contabilidad (71): Para contabilizar el costo de materias primas se carga la
cuenta (1405 materias primas) y se abona la cuenta (71 de materia prima).
Y por la materia prima indirecta se carga la cuenta (73 de costos indirectos) y se
abona la cuneta (1455 materiales).
Es importante determinar la cuenta 1455 se debita con la compra o se carga
directamente a la cuenta de (costos indirectos 73), con abono a (proveedores
2205) o (caja 1110).
3.3.5 Para mano de obra directa: Naturaleza, administración, control,
determinación, contabilidad (uso de la cuenta 72), ajustes, departamentos que
participan.
GFPI-F-019V 03
ES:
Es la remuneración, prestación, u obligación de todos los trabajadores que
intervienen directamente en la elaboración del producto.
Administración y Control: la mano de obra implica:
1. Procedimientos eficaces para la selección, capacitación y asignación de los
operarios a los trabajos.
2. Un programa adecuado de remuneraciones, condiciones de trabajo higiénicas y
sanas y beneficios sociales para los trabajadores.
3. Metodologías para asegurar un desempeño laboral eficiente.
4. Controles para asegurar que sólo se está remunerando a trabajadores
debidamente capacitados y de acuerdo con los servicios que realmente prestan.

Determinación: El costo de mano de obra directa se determina con base al


estándar de mano de obra (horas trabajo y cuota por hora) lo cual es determinado
por técnicos de los departamentos de producción, personal, financiero etc.
Ajustes: *Por el valor de los sueldos, jornales y prestaciones sociales de los
trabajadores que *laboran directamente en el proceso productivo
*Por el valor del ajuste de inflación
*Por el valor del traslado a los productos en proceso a fin del periodo
*Por el valor del traslado al costo de prestación de servicios.
Departamentos que participan: * (Recursos humanos) participa en la selección del
personal, capacitación, clasificación de los puestos y las relaciones del personal
*(Contabilidad) participa en la liquidación de toda la nómina, el cálculo de las
prestaciones sociales, y aportes parafiscales
Contabilidad: Para contabilizar el costo de mano de obra, se acredita la cuenta
(1410 productos en proceso), durante el periodo de la obra se debita la cuenta (72
mano de obra), y para la mano de obra indirecta se debita la cuenta 73 costos
indirectos, con abono a la cuenta 2205

3.3.6 Para costos indirectos de fabricación: Presupuesto, definiciones básicas,


técnicas para presupuestar, tasa predeterminada, contabilidad (uso de la cuenta
73), costos reales y su contabilización, cierre de los CIF, análisis y variaciones.
Es:
Son el conjunto de costo que intervienen en la transformación de los productos, y
no se identifican completamente con la elaboración del producto.
GFPI-F-019V 03
Definiciones: costos primos: suma del valor de elementos que intervienen
directamente en la fabricación del producto. (MOD+ materia prima directa).
Costo de conversión: suma de los elementos que intervienen en la transformación
de la materia primas en productos terminados, (MOD+ cargos indirectos).
Costos de producción: es la suma de (MOD+ materia prima directa + cargos
indirectos) o (costo primo+ cargos indirectos).
Gastos de operación: suma de los gastos de distribución, administración y financiación)
Costo total: es la suma del costo de producción + los gatos de operación.
Precio de venta: se determina agregando al costo total, el porcentaje de utilidad
deseado; para determinar el precio de venta, se debe considerar aspectos como la ley
de oferta y demanda, competencia, penetración en el mercado, promoción de la
línea de productos, fijación de precios etc...
Presupuesto y métodos presupuestales: para presupuestar los costos indirectos
de fabricación se debe tener en cuenta los presupuestos de venta y el presupuesto de
producción.

Presupuesto estático: es un plan detallado que se concentra en un solo nivel de


volumen o actividad para un periodo de tiempo en particular, y se expresa en
termino monetarios; sin embargo, no es óptimo ya que al considerar la misma
cantidad de CIF para diferentes niveles de actuación no permite establecer un control
en la utilización de insumos durante el desarrollo del proceso productivo.
Presupuesto flexible: es un presupuesto que se ajusta a los cambios en el
volumen de la actividad, calcula diferentes niveles de gasto para los costos variables,
de acuerdo a los cambios en los ingresos reales.
Formula presupuestal= costo fijo total+ nivel de producción.
Tasa predeterminada = costos indirectos de fabricación estimados/nivel de
operación presupuestado
Variaciones: variación neta: resultado obtenido de la comparación entre los CIF
aplicados y los CIF reales incurridos durante el proceso productivo.
Variación neta=CIF (A) – CIF ®.
*Si los CIF (A) son menores que los CIF ® quiere decir que al producto no se le
cargaron todos los costos indirectos de fabricación; es una variación DESFAVORABLE,
ya que el producto se saca con los costos por debajo de los reales, lo que puede
ocasionará problemas sobre la rentabilidad.
 Si los CIF (A) son mayores que los CIF ® quiere decir que el producto absorbió
mayor costo de los incurrido en realidad, es una variación FAVORABLE, si se
considera que el precio de venta en el mercado cubre los costos incurridos y
GFPI-F-019V 03
reporta una utilidad por venta mayor a la estimada con base en el costo
aplicado.
Cierre:
Contra la cuenta de costo de venta: procedimiento usual, su aplicación se adapta
al criterio de que todo lo producido se vende siempre y cuando la diferencia entre los
CIF (A) y CIF ® sea mínima, de manera que el costo de mercancía no se vea
afectado.
Contra la cuenta de productos en proceso, productos terminados y costos de
mercancía vendida: se considera que cerrar la cuenta variación -CIF distribuyendo su
monto total, entre los tres rubros mencionados, este procedimiento más científico en
razón de que las variaciones fueron ocasionadas por los tres conceptos y n por uno
en particular.
Contra el gasto del periodo: las variaciones se consideran como un gasto del
periodo, en razón a que las diferencias halladas entre los CIF aplicados y realmente
incurridos.
Contabilidad: se usan las cuentas 7305 de costos indirectos fabricación recibe los
consumos y egreso reales indirectos a fabrica como mano de obra indirecta o
Materiales indirectos, servicios; Y se saldan al final del periodo con un cargo a la
cuenta 1430 (crédito) por el costo de producción terminada y débito a la cuenta 1410
productos en proceso.

3.3.7 Elabore un cuadro comparativo entre los tres tipos de costo existentes: Fijo,
variable y mixto. Para cada uno cite 5 ejemplos.
COSTO FIJO COSTO VARIABLE COSTO MIXTO
Estos costos no varían cuando Varían de manera directa y Se componen de costos
cambia el volumen de los proporcional cuando cambia al fijos y variables, estos
productos producidos. nivel de volumen ,a mayor permaneces constantes
volumen será el costo del durante un determinado
artículo que se está midiendo intervalo de ventas
*Salarios *Materiales de producción *Electricidad
*Alquiler *Envasado *Suministro de agua
*Depreciación *Mano de obra temporal *algunos tipos de mano
*Comisiones de ventas de obra directa.
*Descuentos *Salario especial de
GFPI-F-019V 03
supervisores

Estrategias (didácticas activas)


ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE No. 3 1. Escrito
Determinar la aplicación de la 2.-Trabajo colaborativo
norma internacional contable a los 3. Cuadro Sinóptico
diferentes sistemas de costos. 4. Escrito

Tiempo invertido en el desarrollo de la actividad


Establecer los métodos y técnicas para la
Presencia Desescolarizad Virtual
l 1 horas a 6 horas 1 Horas
aplicación de la norma internacional
contable al proceso de costeo.

3.3.8 Mediante la lectura comprensiva de la norma internacional contable NIC 2,


elaborar un mapa conceptual en donde explique: objetivo, alcance, definiciones,
valoración de existencias, formulas del costo, valor neto realizable,
reconocimiento como un gasto, información a revelar.
Objetivo: suministrar una guía para la determinación del costo, y reconocimiento
de un gasto incluyendo información sobre el importe e libros y valor neto realizable
y formulas atribuibles al costo de inventarios
Alcance: esta norma no es atribuible a los activos biológicos, agrícolas, y forestales
e instrumentos financieros, ni para la medición de inventarios mantenidos por
productores agrícolas, e intermediarios que comercian materias primas cotizadas.
Definiciones: inventarios son activos poseídos para la venta, activos representados
en productos en proceso con destino a la venta, o activos representados en
materiales o suministros que serán usados en el proceso de producción.
Valor razonable: es el precio estimado que se espera recibir por la venta de un
activo o que pagaría por transferir un pasivo en una transacción ordenada.
GFPI-F-019V 03
Valoración de existencias:
Formulas del costo:
Costo primo =materia prima +mano de obra directa
Costo de transformación= mano de obra directa+ costos indirectos
Costos de producción =costo primo + gastos indirectos
Gastos de operación= gastos de distribución +gastos de administración + gastos de
operación.
Costo total: costos de producción + gastos de operación
Precio de venta: costo total + %utilidad deseado
Valor neto realizable: importe neto que una entidad espera obtener por la venta de
los inventarios en el curso normal de la operación, refleja el precio al que tendría
lugar una transacción ordenada para vender el mismo inventario en el mercado
principal.
Las estimaciones del valor neto realizable se basarán en la información más fiable
que se disponga, en el momento, de hacerlas acerca del importe por el que se
realizará el inventario.
Reconocimiento como un gasto: cuando los inventarios sean vendidos en valor de
esos será reconocido como un gasto del mismo periodo en el que se reconozcan los
respectivos ingresos, el valor de cualquier rebaja hasta alcanzar el valor neto
realizable, o las perdidas en los inventarios.
Información a revelar: las políticas contables adoptadas para la medición de
los inventarios.
El importe en libros de los inventarios
El importe de libros que se lleva al valor razonable menos los costos de venta
El importe en rebajas del valor de los inventarios la información acerca del importe
en libros a cerca de toda clase de inventarios.
El Importe reconocido como gastos.

3.3.9 Elaborar cuadro sinóptico en donde menciones las características,


semejanzas, y aspectos relevantes a tener en cuenta en la aplicación de la norma
internacional contable
NIC 2 en el contexto económico colombiano en el marco de convergencia
y aplicación de las normas internacionales de información financieras (NIIF).

DIFERENCIAS
NIC 2 NIIF
Objetivo: suministrar una guía para la Objetivo: reconocer las bases para la
GFPI-F-019V 03
determinación del costo, y medición de los inventarios
reconocimiento de un gasto.
Especifica definiciones básicas sobre Especifica definiciones básicas sobre
inventarios, valor razonable, valor neto bienes genéricos, costos de
realizable. adquisición, costos de disposición,
perdida por deterioro, métodos de
valuación de inventarios.
Está permitido el uso de los métodos de No está permitido el uso del método de
valuación UEPS-PEPS y PROMEDIO valuación UEPS
PONDERADO
Los deterioros de inventarios no están Los deterioros de inventarios se
contemplados por esta norma especifican como la pérdida del valor de
los inventarios siendo el valor
recuperable menor al valor registrado
en libros.

SEMEJANZAS
NIC 2 NIIF
alcance : no es atribuible a los activos biológicos, agrícolas, y forestales e instrumentos
financieros, ni para la medición de inventarios mantenidos por productores agrícolas
establece que el costo de los inventarios puede determinarse a través de la suma de los
cosos de adquisición + costos de transformación y otros costos
Los inventarios se medirán al costo o al valor neto realizable, según cual sea menor.
establece la definición y conceptos de costos de adquisición los cuales están
relacionados con las unidades producidas, como la mano de obra directa. costos
indirectos, variables y fijos, en los que
se haya incurrido para transformar
las materias primas en productos
terminados.

La implementación de las normas internacionales de información financiera (NIIF) es


fundamental, ya que proporciona mayor información a los estados financieros;
permite la comparabilidad de ellos respecto a cualquier entidad y representa grandes
cambios en el manejo de inventarios, su registro contable y generación de utilidades,
debido a que la afectación a los inventarios tiene gran relación con las utilidades
generadas, por ejemplo, no se puede llevar como un mayor valor de inventario los
intereses de financiación de los mismos. Esto tiene afectaciones en el Estado de
Resultados de las empresas, que deberán llevar como gasto financiero estos rubros
pagados, disminuyendo las utilidades de las mismas.

https://revistas.unal.edu.co/index.php/innovar/article/view/51548/51894
GFPI-F-019V 03
3. 3.10Elaborar un folleto en donde expliques en forma detallada y resumida como se aplica
la norma internacional contable NIC 2 a los procesos de costeo en un ente económico. En el
contexto de convergencia y aplicación de las normas internacionales de información financieras
(NIIF).

3.3.11 Elabore un esquema por cada uno de los modelos que existen para
presentar el estado de costos de producción.

3.3.12 Elabore un cuadro comparativo que muestre las diferencias contables entre
empresas comerciales e industriales; y represente en un esquema las diferencias en
los estados financieros entre una y otra.

No olvide organizar todas sus actividades y conservarlas en su portafolio de


evidencias.
3.4 Actividades de transferencia del conocimiento.
3.4.1 Los aprendices deberán organizarse en grupos de trabajo, mediante
un ejemplo real, identificar en que empresas se utilizaría la contabilidad de
costos y dar un ejemplo de una de ellas, haciendo una descripción general
de su objeto social e identificar los tres componentes esenciales de su
producto.
3.4.2 Taller de aplicación con acompañamiento del instructor

Nota: Organice el desarrollo de esta guía, guárdelo en su portafolio de evidencias y


téngalo disponible al momento de la socialización en aula.

4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos de


Evaluación
GFPI-F-019V 03
Evidencias de Conocimiento : Cuestionario de evaluación
lista d
escrito e
Respuesta a
Se evaluara la
preguntas sobre pertinencia de las
conceptos y respuestas, la buena
clasificación de argumentación,
costos. Cuadro redacción, ortografía,
sinóptico puntualidad en la entrega Observación:
Cuestionario. de las evidencias, chequeo
dominio del tema visto

Evidencias de Desempeño

Observación mediante
una lista de chequeo al
desempeño de la
aplicación de costos en -Valoración de producto
el ente económico de su -Cuestionario
proyecto formativo. -Formulación de preguntas
-Cuadro comparativo
-Taller

Evidencias de Producto:

Talleres de estado de
costos.
GFPI-F-019V 03
5. GLOSARIO DE TÉRMINOS

Materias Primas: Se conocen como materias primas a la materia extraída de la


naturaleza y que se transforma para elaborar materiales que más tarde se convertirán
en bienes de consumo.
Mano De Obra: Se conoce como mano de obra al esfuerzo físico y mental que se pone
al servicio de la fabricación de un bien. El concepto también se utiliza para nombrar al
costo de este trabajo (es decir, el precio que se le paga al trabajador por sus recursos).
Costos Indirectos De Fabricación: Son todos los costos de fabricación distintos de
los materiales directos y de la mano de obra directa. Estos costos hacen referencia al
grupo son costos que no se puede asociar o costear con facilidad a un producto
producido ejemplos de CIF son los siguientes:
Materiales indirectos, mano de obra indirecta, calefacción, refrigeración, energía
eléctrica, depreciación del edificio de la planta productora y del equipo de fábrica,
mantenimiento del edificio y equipo de fábrica, así como sus seguros y sus impuestos.
Productos Terminados: Son todos aquellos bienes adquiridos por las empresas
manufactureras o industriales, los cuales son transformados para ser vendidos como
productos elaborados.
La contabilidad de costos : es una actividad contable con el fin de predeterminar,
registrar, acumular, distribuir, controlar, analizar, interp retar e informar de los costos
de producción, distribución, administración y f inanciamiento.
Costos Directos : Son aquellos que se pueden identificar plenamente o asociar a los
productos y servicios procesados o ejecutados, así como también puede decirse de
aquellos sobre los que un área determinada tiene responsabilidad en su empleo o
utilización.
Costos Fijos : Son aquellos que permanecen inalterables, aunque aumente o
disminuya el nivel de los servicios prestados o de la producción
Costos Variables . Varían proporcionalmente a los cambios experimentados en el
volumen de la producción.
6. REFERENTES BILBIOGRAFICOS

 RALPH S, Polimeni y otros autores. Contabilidad de Costos, Conceptos y


Aplicaciones para la Toma de Decisiones Gerenciales. Última Edición, Mc Graw Hill.
 GORDON, Shillinglaw. Contabilidad de Costos, Análisis y Control.
 GARCIA COLIN, Juan. Contabilidad de Costos. Última Edición, Mc Graw Hill.
GFPI-F-019V 03
 MOLINA DE P, Olga. Guía Teórico-Práctica de Contabilidad de Costos I. Segunda
Edición, Universidad de Los Andes.
 CARLOS F. CUEVAS. Contabilidad de Costos. Enfoque gerencial y de gestión 
SAMUEL ESCOBAR. Contabilidad de costos por órdenes de producción.

7. INFOGRAFIA

Biblioteca virtual SENA Ingrese a la base de datos SENA. Puede acceder a


colecciones de libros, revistas,artículos, índices bibliográficos, resúmenes y tesis en
texto completo en inglés y español, que pueden ser consultadas desde la red del
SENA. http://biblioteca.sena.edu.co/ dar clic en bases de datos y puede acceder a: e-
brary, Gale, Galé Cengage Learning, Océano para administración, Knovel, Océano
universitas

8. CONTROL DEL DOCUMENTO


Nombre Cargo Dependencia Fecha
Instruct
Lili Olmos Rubiano or Contabilidad y 25 de Abril del 2018
Finanzas

Autor (es)

9. CONTROL DE CAMBIOS (diligenciar únicamente si realiza ajustes a la guía)

Nombre Cargo Dependencia Fecha Razón del


Cambio

Autor Lili Olmos Rubiano Instructor Gestión Junio Cambio de


(es) contable y 2020 programa y
financiera. proyecto
formativo.
GFPI-F-019V 03

También podría gustarte