Está en la página 1de 45

Módulo 3.

Persona, familia, bienes y


sucesiones

Unidad 1. Persona y familia

Sesión 3. Formas de fundar la familia


Módulo 3. Persona, familia, bienes y sucesiones
Unidad 1. Persona y familia
Sesión 3. Formas de fundar la familia

Índice

Planeación del docente en línea ............................................................................................................... 2


Sinopsis .................................................................................................................................................... 2
Presentación ............................................................................................................................................. 3
Actividad 1. Derecho familiar .................................................................................................................... 5
Matrimonio ................................................................................................................................................ 7
Actividad 2. Naturaleza del matrimonio .................................................................................................. 14
Concubinato ............................................................................................................................................ 16
Sociedades de convivencia .................................................................................................................... 20
Actividad 3. Comparemos: matrimonio, concubinato y sociedades de convivencia ............................... 23
Adopción ................................................................................................................................................. 25
Actividad 4. Derechos humanos: principio “pro persona” ....................................................................... 31
Actividad 5. Adopción por parejas homosexuales .................................................................................. 33
Actividad integradora. Procedimiento de adopción................................................................................. 35
Cierre ...................................................................................................................................................... 36
Bitácora de aprendizaje .......................................................................................................................... 37
Fuentes de consulta ............................................................................................................................... 39
Anexos .................................................................................................................................................... 41
Bitácora de Aprendizaje “Lo que aprendí” ......................................................................................... 41

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 1


Módulo 3. Persona, familia, bienes y sucesiones
Unidad 1. Persona y familia
Sesión 3. Formas de fundar la familia

Planeación del docente en línea

En el aula virtual encontraremos un foro con el mismo título de esta sección, en dicho
espacio nuestro(a) docente en línea compartirá la planeación sobre las fechas
acordadas para la entrega de las actividades, cambios en el encuadre del curso o
cualquier otro mensaje importante. Si nuestro docente considera oportuno podrá hacer
los ajustes que sean necesario en las actividades lo cual nos notificará mediante en
esta sección.

Aunado a lo anterior podemos usar el espacio para plantear nuestras dudas o inquietudes en torno a
los distintos elementos del módulo.

En la sección de material de apoyo encontraremos el documento Esquema de evaluación el cual


sintetiza las actividades que realizaremos en el transcurso de este módulo.

Es importante respetar las fechas acordadas con nuestro(a) docente en línea; la puntualidad es un
hábito que los licenciados en derecho debemos cultivar, dado que será una constante en nuestro
desarrollo profesional, "la puntualidad rige la vida del Abogado" (Sánchez, 2006).

Sánchez N. (2006) Cuestión de tiempo. Recuperado de: http://www.icamalaga.es/

Sinopsis
Habiendo conocido la evolución y la concepción de la familia en nuestros días, es necesario
adentrarnos en las formas y fuentes de las que surge, por ello en la sesión 3, comprenderemos las
finalidades de cada una de las figuras que permiten fundar una familia, pues todas ellas tienen una
gran relevancia en nuestra realidad social y en nuestro derecho familiar.

Veremos los elementos y requisitos del concubinato, los derechos y obligaciones que genera la
sociedad de convivencia, además, descubriremos sus diferencias y similitudes y expondremos
nuestros puntos de vista.

Estudiaremos los regímenes patrimoniales del matrimonio (sociedad conyugal y separación de bienes).

Por último, trataremos los tipos de adopción, sus consecuencias jurídicas y su respectivo
procedimiento.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 2


Módulo 3. Persona, familia, bienes y sucesiones
Unidad 1. Persona y familia
Sesión 3. Formas de fundar la familia

Presentación

Familia
Fuente: flickr

En esta sesión trabajaremos para lograr la siguiente competencia


específica:
 Distinguir entre el matrimonio, concubinato, sociedades de
convivencia y adopción, así como los diversos tipos de familia
legalmente válidos y cambiantes en la sociedad, para
identificar las formas de fundarlas en nuestro derecho,
analizando la regulación correspondiente.

Para conseguir lo anterior, en esta sesión abordaremos las maneras de fundar una familia y cómo las
relaciones jurídicas familiares generadoras de deberes, derechos y obligaciones surgen entre las
personas vinculadas por lazos de matrimonio, parentesco o concubinato.

La trascendencia de la decisión que tome una pareja para unirse y cohabitar se refleja en las múltiples
consecuencias en el mundo del derecho. Es muy probable que procreen descendientes de esta unión
o se integren éstos a través de la adopción, creando, entre otros aspectos, el parentesco de
consanguinidad con sus correlativos derechos y obligaciones.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 3


Módulo 3. Persona, familia, bienes y sucesiones
Unidad 1. Persona y familia
Sesión 3. Formas de fundar la familia

Estructuras de familia
Fuente: freepik

Hemos aprendido que una familia, tradicionalmente, empieza a formarse a partir de un matrimonio o
concubinato. Sin embargo, hoy las estructuras de las familias han cambiado y tenemos una amplia forma
de tener familias.

Actualmente, la realidad mexicana y los roles sociales han cambiado mucho. El derecho va recogiendo
la realidad social, esto a su vez es una función y obligación del legislador. El derecho no puede quedarse
estático; si la sociedad cambia, él debe hacerlo también y reflejar las necesidades que deben ser
reguladas.

A partir de la decisión o búsqueda de una pareja, con la finalidad de realizar comunidad de vida, por
amor, en búsqueda de trascender, por convicción, por solidaridad, por amistad, por atracción, entre
muchos otros motivos, el ciudadano se une en matrimonio, en concubinato, tiene hijos biológicos, forma
una sociedad de convivencia o adopta; todas estas formas son maneras de “fundar familias”.

Particularmente, en esta sesión nos adentraremos en el matrimonio y en el concubinato, pero también


veremos formas legales más recientes, y quizá no tan difundidas, como la sociedad de convivencia;
además, ahondaremos en la adopción.

Respecto del matrimonio, veremos sus elementos, su naturaleza jurídica, los requisitos necesarios para
contraerlo, sus regímenes patrimoniales. En cuanto al concubinato, veremos conceptos y figuras
vinculadas, los requisitos y características del concubinato, sus efectos, sus ventajas y desventajas.
Respecto a las sociedades de convivencia, analizaremos su concepto, requisitos y efectos, así como los
derechos y obligaciones que produce. En lo tocante a la adopción, veremos los tipos de adopción que
existen, sus requisitos, los derechos y las obligaciones que produce y el procedimiento para obtenerla.

Todas estas figuras tienen un peso trascendente en nuestra realidad social y desde luego en nuestro
derecho familiar ya que la familia es una realidad y las instituciones que derivan de ella, y se integran
en las normas del derecho familiar, se fundan en el interés público, persiguen el bienestar común y la
solidez de la familia.

Relacionado con todo lo anterior, cabe decir que existen normas jurídicas de carácter internacional,
nacional y estatal que contemplan como derechos de las personas físicas el aseguramiento de una vida
privada y familiar libre de violencia así como los derechos afectivos derivados de la familia, la amistad y
los bienes.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 4


Módulo 3. Persona, familia, bienes y sucesiones
Unidad 1. Persona y familia
Sesión 3. Formas de fundar la familia

Actividad 1. Derecho familiar

Se ha discutido a qué rama corresponde el derecho familiar, ya que


involucra distintos aspectos que lo hacen polémico, incluso se ha
mencionado su autonomía. Ya que es nuestra materia de estudio, es

Actividad importante ubicar su naturaleza mediante esta actividad.

Indicaciones:

1. Revisemos el siguiente recurso:

Julián Güitrón Fuentevilla-Derecho familiar (2015).


¿Pertenece el derecho familiar al civil, privado, social,
público o es un género distinto? [archivo de video].
Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=wHB44JfvsuY

2. Posteriormente, redactemos un artículo en nuestro blog,


respondiendo de manera breve y concreta las siguientes
preguntas:

 En nuestra opinión, ¿a qué rama pertenece el derecho


familiar: al derecho público, privado o social?
 ¿Qué quiere decir que el derecho familiar sea interés
social y orden público?
 ¿Qué es el bienestar social?
 ¿Qué características tiene el derecho familiar?
 ¿Cuantos “códigos familiares” tenemos hoy en nuestro
país?
 En el código civil de la entidad federativa en la que
residimos, ¿en qué artículo se establecen las fuentes

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 5


Módulo 3. Persona, familia, bienes y sucesiones
Unidad 1. Persona y familia
Sesión 3. Formas de fundar la familia

generadoras de las relaciones familiares y cuáles son


éstas?

Es importante ser breves y claros en nuestras respuestas.

3. Elijamos dos de las aportaciones hechas por nuestros(as)


compañeros(as) y complementémoslas expresando y
argumentando nuestra postura personal sobre tal aportación.

4. No olvidemos consultar los criterios de evaluación para


participación en actividades colaborativas para considerarlos en
nuestras intervenciones junto con los criterios de evaluación
específicos para esta actividad que nuestro(a) docente en línea
nos compartirá.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 6


Módulo 3. Persona, familia, bienes y sucesiones
Unidad 1. Persona y familia
Sesión 3. Formas de fundar la familia

Matrimonio

Matrimonio
Fuente: freepik

Ya hemos señalado con anterioridad que la sociedad actual es reflejo de nuestra familia. Ésta ha sido
y será la célula básica de aquélla. De aquí la importancia de la figura del matrimonio, considerado una
de las varias estructuras (además del concubinato, la filiación, la adopción, etcétera) que da fortaleza a
una familia.

Es lugar común escuchar que el matrimonio es la base fundamental de todo el derecho de familia pero,
como bien señala el maestro Rojina Villegas, “el Derecho Mexicano ha modificado radicalmente aquel
punto de vista” (1987, p. 196). La anterior afirmación encuentra apoyo en la evolución jurídica e
histórica de nuestra legislación en materia familiar. La Ley de Relaciones Familiares (que data de
1917, con la clara intención de separar el matrimonio civil del religioso) se basaba en la idea de que la
familia se fundaba en el parentesco por consanguinidad, la filiación legitima y natural; y así el
matrimonio deja de ser el supuesto jurídico1 necesario para regular las relaciones de la
paternidad, maternidad y patria potestad. La misma línea ha seguido el Código Civil vigente hasta
nuestros días, considerando la filiación como la base e institución del derecho familiar, sin embargo,
sigue siendo sumamente trascendente, la figura del matrimonio.

1
“Supuesto jurídico” quiere decir la hipótesis normativa que se verifica. Aquí se refiere a que el matrimonio no es
ya lo necesario o indispensable para de ahí regular todas las demás relaciones familiares.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 7


Módulo 3. Persona, familia, bienes y sucesiones
Unidad 1. Persona y familia
Sesión 3. Formas de fundar la familia

Encontraremos tantos conceptos de matrimonio como doctrinarios existen, según la época histórica, el
derecho que se analice, la corriente, incluso el gremio que lo define.

Los sociólogos, como Salvador Giner, señalan que es “la relación estable de cohabitación sexual y
domiciliar entre un hombre y una mujer la cual es reconocida por la sociedad como una institución
domiciliar y educativa de la prole que pueda surgir...” (1969, p. 97), mientras que juristas la definen
verbi gratia2 como “un contrato solemne, de tracto sucesivo, que se celebra entre una sola mujer y un
solo hombre que tiene el doble objeto de tratar de sobrellevar las partes en común, los placeres y
cargas de la vida y tratar de perpetuar la especie humana” (Gutiérrez, 2012, p. 222).

Naturaleza jurídica

Esta discusión es compleja y abundante; todo un tema controversial. Sin ahondar en clasificaciones
sociológicas (matrimonios por grupo, matrimonio por rapto, por compra, consensual) señalaremos que
los doctrinarios y la evolución histórica le han dado diversas características a la figura del matrimonio.

Se le ha considerado un contrato, una Institución, un acto jurídico mixto, un estado jurídico, un contrato
de adhesión, un acto de poderío estatal, entre otras varias posturas.

Hay quien lo considera un contrato sui generis, con reglas propias, formas específicas para celebrarlo,
pero al final de cuentas es un contrato. Lo que es cierto es que el matrimonio involucra una serie de
normas, que crea un estado entre las partes y que es una figura tan compleja que encuadra con todas
sus aristas tanto como un acto jurídico, en un contrato, un estado jurídico y en una institución.

El Código Civil para el Distrito Federal (CCDF), si bien no señala en su definición de matrimonio (cfr. art.
146) que se trate de un contrato (ni tampoco señala que sea indispensable que se realice entre hombre
y mujer) el título del capítulo IV, sí señala la denominación “contrato de matrimonio”.

Familia
Fuente: freepik

2
Expresión latina que significa “por ejemplo”, “a modo de”, “de tal manera que”, etcétera.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 8


Módulo 3. Persona, familia, bienes y sucesiones
Unidad 1. Persona y familia
Sesión 3. Formas de fundar la familia

¿Qué finalidades persigue el matrimonio?

Si al matrimonio se le visualiza como lo dice José Alberto Garrone “…como una institución de derecho
natural, como una comunidad de vida, con el consentimiento para tener hijos, educarlos y ayudarse
mutuamente…” (1993, p. 438); la finalidad del mismo es el apoyo mutuo, la procreación y educación de
los hijos.

Tradicionalmente una de las finalidades que ha tenido el matrimonio ha sido la de procrear hijos. En
nuestro derecho, el Código Civil Federal de 1928 establecía en su artículo 147, que cualquier condición
contraria a la perpetración de la especie o a la ayuda mutua que se deben los cónyuges se tendrá por
no puesta (es decir que no tendrá ningún valor legal, no se toma en cuenta). La procreación y educación
de los hijos ha dejado de ser una de las finalidades del matrimonio, por lo menos para la legislación Civil
del Distrito Federal, la cual en un principio matizó esta finalidad cuando el matrimonio todavía era
considerado como la unión de un hombre y una mujer para realizar comunidad de vida, con la posibilidad
de procrear hijos de manera libre, responsable e informada.

Actualmente, el artículo 146 del CCDF establece que: “Matrimonio es la unión libre de dos personas
para realizar la comunidad de vida, en donde ambos se procuran respeto, igualdad y ayuda muta…”
Como vemos, el artículo ya no señala diferencia de sexos, simplemente se refiere a dos personas.

¿Cuáles son los elementos del matrimonio?

En cuanto a su naturaleza como acto jurídico –y ya que conocemos los elementos de los actos jurídicos–
cabe recordar que en este caso el matrimonio, se considera un acto jurídico solemne, ya que requiere
de elementos de forma elevados a solemnidad.

Entonces, como todo acto jurídico, el matrimonio requiere los siguientes elementos:

Elementos de existencia Elementos de validez

Licitud en el objeto (prestar La capacidad de las partes (de


hechos u abstenciones) goce y ejercicio)

Motivo o fin lícito La voluntad de las partes debe


encontrarse libre de vicios del
consentimiento

Solemnidad (declaratoria del Formalidades


oficial del Registro Civil,
emisión del acta).

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 9


Módulo 3. Persona, familia, bienes y sucesiones
Unidad 1. Persona y familia
Sesión 3. Formas de fundar la familia

Respecto a la capacidad natural y legal de los cónyuges, éstos deben ser mayores de edad (aunque
existe la excepción de que tengan mínimo 14 (para la mujer) y 16 (para el hombre) años, obteniendo
consentimiento de quien debe darlo).

En cuanto a los vicios del consentimiento (error, mala fe, lesión, dolo, reticencia, violencia) basta decir
que la violencia (física y moral) puede incluso provenir de un tercero, no sólo de una de la partes.
Puede celebrarse un matrimonio sin que tengan la capacidad natural o la edad requerida sin tener la
autorización o consentimiento de quien corresponda, sin embargo, ello es subsanable con el simple
paso del tiempo. El error puede darse acerca de la persona con quien se contrae, respecto a su estado
civil, por ejemplo.

Hasta aquí, en cuanto a formalidades, se ha señalado que el matrimonio es “solemne” es decir, un


grado de formalidad mayor que la simple forma (que sería escrita).

Prestar hechos u abstenciones

?
Los elementos de existencia y validez se expusieron en el módulo
1 en el apartado “Elementos de los actos jurídicos”.

Aquí es importante recordar que debe haber licitud en el objeto


del contrato.

Un hecho es un acto positivo, se traduce en una acción (hacer).


En este contexto “prestar hechos” se traduce en conductas
positivas, un dar, un hacer.

Para contraerlo, es necesario que se presente la pareja que desea contraer matrimonio ante el juez
(que en realidad es un oficial del registro civil) del registro civil a presentar su solicitud y adjuntar los
documentos necesarios. Una vez que se celebre, deberá seguirse el ritual por los funcionarios que la
ley indica: los contrayentes aceptan en voz alta, se lee el acta de matrimonio y se firma por las partes
ante dos testigos que también firman.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 10


Módulo 3. Persona, familia, bienes y sucesiones
Unidad 1. Persona y familia
Sesión 3. Formas de fundar la familia

Reformas al Código Civil en materia de matrimonio

En este material encontraremos, una síntesis de las novedosas

Material de reformas y adecuaciones al Código Civil del Distrito Federal en el año


apoyo 2000, en materia de matrimonio:

Brena Sesma, I. (2002, enero-abril). Reformas al Código


Civil en materia de matrimonio. Revista de Derecho Privado
año I, núm. 1, enero-abril de 2002, pp. 3-12. Recuperado de
http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/derpriv/cont/1/dtr/dt
r1.htm

¿Qué consecuencias tendría la celebración del matrimonio con alguno o algunos de los vicios
de consentimiento? Como bien se imagina, la presencia de tales vicios, causará la nulidad del
matrimonio.

Requisitos para contraer matrimonio


 Edad (ambos deben tener cumplidos 16 años). Necesitan el consentimiento del padre o
madre o en su defecto del tutor. Ante la falta de dicho consentimiento o la negativa o
imposibilidad, el Juez de lo Familiar suplirá dicho consentimiento. En ningún caso puede ser
otorgada dispensa a menores de 14 años.
 Capacidad (natural y legal).
 No tener impedimento legal (v. gr., los parientes tienen impedimento legal para casarse
entre sí).
 Consentimiento (ambos deben expresar su voluntad).
 Heterosexualidad (en las legislaciones que prevén el matrimonio heterosexual, es decir que
los contrayentes deben ser un hombre y una mujer). Sin embargo, existen legislaciones
locales, que válidamente contemplan a parejas homosexuales.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 11


Módulo 3. Persona, familia, bienes y sucesiones
Unidad 1. Persona y familia
Sesión 3. Formas de fundar la familia

Capacidad natural y legal

? La capacidad, como ya vimos en la sesión 1, es la cualidad o aptitud para


poder gozar (capacidad de goce) o ejercer un derecho (capacidad de
ejercicio). La capacidad legal es la capacidad jurídica, que la ley
determina a partir de la edad en la que una persona es apta o capaz para
ser sujeto de derechos y obligaciones. En este caso, es una excepción a
la mayoría de edad, ya que la capacidad de ejercicio inicia a los 18, pero
para contraer matrimonio bastan 14 o 16 años y deben encontrarse en
uso de sus facultades mentales.

En ocasiones, ambas capacidades coinciden en la misma persona. La


capacidad legal simplemente se tiene por mandato de ley (a los 18, para
la mayoría de los actos jurídicos), sin embargo, la capacidad natural es la
que la naturaleza le brinda a la persona, poco importa si la ley la reconoce
o no, se tienen facultades mentales diferentes o especiales, por ejemplo,
la capacidad natural puede estar disminuida pero tener ratos de lucidez y
la ley reconocer capacidad legal para testar en ese lapso, por ejemplo.

Regímenes patrimoniales

El matrimonio genera efectos pecuniarios y patrimoniales, a los cuales la legislación civil denomina
sociedad conyugal y separación de bienes.

Sociedad Conyugal

Es un contrato accesorio que celebran las mismas partes, antes o al momento de celebrar el
contrato de matrimonio o durante éste, para establecer que todos los bienes pecuniarios que
tienen en ese momento, o los que adquieran a futuro, o sólo unos cuantos o ninguno de los
primeros, y una parte o todos los segundos, pasarán a formar una comunidad de bienes de los
contratantes (Gutiérrez, 2012, p. 373).

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 12


Módulo 3. Persona, familia, bienes y sucesiones
Unidad 1. Persona y familia
Sesión 3. Formas de fundar la familia

Separación de Bienes

Al contrario de la sociedad conyugal, en la separación de bienes, los bienes de cada consorte


no formaran parte de la comunidad de bienes que implica la sociedad conyugal. En este
régimen cada cónyuge conserva la propiedad y administración de sus bienes.

Efectos pecuniarios y patrimoniales

?
Efectos pecuniarios se refiere a consecuencias monetarias, en dinero.

Efectos patrimoniales se refiere al patrimonio puede ser positivo o


negativo (haberes, bienes o en su caso deudas, también el patrimonio se
integra con derechos, obligaciones y aspectos morales).

¿Qué derechos y obligaciones genera el matrimonio?

Entre los principales se encuentran que:

I. Los cónyuges están obligados a contribuir cada uno a los fines del matrimonio y a
socorrerse.
II. Contribuirán económicamente al sostenimiento del hogar, a su alimentación y a la de sus
hijos, así como a la educación de éstos.
III. Cohabitarán en el domicilio conyugal
IV. Débito carnal.
V. Tienen derecho a decidir libremente el número y espaciamiento de sus hijos y a emplear
métodos de reproducción asistida.
VI. Derecho a alimentos.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 13


Módulo 3. Persona, familia, bienes y sucesiones
Unidad 1. Persona y familia
Sesión 3. Formas de fundar la familia

Actividad 2. Naturaleza del matrimonio

Los doctrinarios han considerado al matrimonio como un contrato, un


acto jurídico, una institución, un estado jurídico, entre otros. Lo
relevante es que es una forma de fundar una familia y que al
celebrarse, genera múltiples consecuencias jurídicas. En esta actividad
profundizaremos en el análisis de dicha figura jurídica.
Actividad
Indicaciones:

1. Realicemos una investigación en torno a los siguientes


elementos:

A. Definición de matrimonio

 Definición del código civil de nuestro estado y


fundamento (si no hay tal definición, realicemos el
ejercicio tomando la definición del Código Civil del
Distrito Federal).
¿Estamos de acuerdo con ella? ¿La finalidad del
matrimonio sigue siendo la de procreación y
procuración de los hijos? ¿Qué elementos del
matrimonio podemos identificar en la definición?
 Revisemos el siguiente recurso (páginas 23-37) que
hace un recorrido por las posturas de los doctrinarios
que han considerado al matrimonio como contrato,
institución, etcétera.
Adame, J. (2002). El matrimonio en la
legislación civil del Distrito Federal. Ars Iuris.
Número 28, 11-69. Recuperado de:
Recuperado de:
http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/indi
ce.htm?r=arsiu&n=28

Elaboremos una lista con los distintos autores que


se abordan en la lectura y la naturaleza que le dan al
matrimonio.

B. Evolución del matrimonio

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 14


Módulo 3. Persona, familia, bienes y sucesiones
Unidad 1. Persona y familia
Sesión 3. Formas de fundar la familia

 Elaboremos una línea de tiempo desde el


surgimiento de la figura del matrimonio, en el derecho
romano, hasta nuestros días. Reflejemos cómo ha
evolucionado esta figura.

C. Capitulaciones matrimoniales

 Elaboremos un breve cuadro comparativo entre los


dos regímenes patrimoniales (conforme lo regule la
legislación del código civil de nuestra entidad
federativa).

2. Integremos los elementos anteriores en un documento de texto


y enviémoslo mediante el área correspondiente a esta
actividad, con la siguiente nomenclatura: M3U1S3_A2_XXYZ.
Sustituyendo las XX por las dos primeras letras de nuestro
primer nombre, la Y por la inicial de nuestro apellido paterno y la
Z por la inicial de nuestro apellido materno.

En caso de que el (la) docente en línea lo solicite, ajustemos


nuestro documento y volvamos a enviarlo en esta sección.

3. No olvidemos consultar los criterios de evaluación específicos


para esta actividad que nuestro(a) docente en línea nos
compartirá.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 15


Módulo 3. Persona, familia, bienes y sucesiones
Unidad 1. Persona y familia
Sesión 3. Formas de fundar la familia

Concubinato

Concubinato
Fuente: freepik

Por múltiples motivos, ya sociales, económicos o de convicción personal, un gran número de familias
en nuestro país están fundadas en parejas que se han unido en concubinato. Es, pues, loable el
reconocer y regular una realidad tangible.

Es tan polémica nuestra figura, que bien señala el maestro Rojina (1987), que frente al concubinato,
los sistemas jurídicos han tomado diversas posiciones: a) ignorarlo; b) regularlo; c) prohibirlo; d)
reconocerlo; o e) equipararlo al matrimonio.

La voz concubinato alude a “comunidad de lecho”, proviene de cocumbere que significa “dormir
juntos”. Hay quien sostiene que la definición romana podría tener vigencia aún en nuestros días.
Señala el maestro Galván que

…el concubinato en su calidad de causa o fuente de la familia, puede ser definido como acto jurídico
unilateral, plurisubjetivo de Derecho familiar, por el cual un solo hombre y una sola mujer, libres de
matrimonio, sin impedimento dirimente no dispensable y con plena capacidad jurídica para celebrarlo
entre sí, deciden hacer vida en común, de manera seria, no interrumpida, estable y permanente, a fin de
construir una nueva familia o grupo social primario, sin la necesidad de satisfacer determinadas
formalidades, ni requisito alguno de inscripción en el Registro Civil... (2003, p. 122).

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 16


Módulo 3. Persona, familia, bienes y sucesiones
Unidad 1. Persona y familia
Sesión 3. Formas de fundar la familia

Por su parte Montero señala que “es la unión sexual de un solo hombre y una mujer que no tienen
impedimento legal para casarse y que viven como si fueran marido y mujer en forma constante y
permanente” (1990, p. 165).

Garrone (1993, p. 438) define concubinato como la

…relación sexual prolongada entre dos personas de diferente sexo, que no están unidas por el vínculo
matrimonial. Dicha relación suele revestir la apariencia de matrimonio pues los concubinos viven con
frecuencia en la misma casa y se presentan ante la sociedad como verdaderos cónyuges (1993, p. 438).

Para Gutiérrez, “es un contrato formal o consensual, de tracto sucesivo, que se celebra entre una sola
mujer y un solo hombre que tiene el doble objeto de tratar de sobrellevar las partes en común, los
placeres y cargas de la vida y tratar de perpetuar la especie humana” (2012, p. 222).

El CCDF, no lo define, sólo proporciona elementos para desmembrar los requisitos necesarios para
denominar concubinaria a una unión.

Elementos característicos

Doctrinalmente y atendiendo las épocas y legislación que se analice, se han señalado elementos que
debe contener la figura del concubinato; de las múltiples definiciones que se pueden encontrar
actualmente, se desprenden algunos elementos comunes en ellas, como son:

 Consentimiento: Ambas partes tienen voluntad en unirse.


 Finalidad de la unión: Las mismas finalidades que persigue el matrimonio, vivir con el ánimo
de formar una pareja y/o familia estable.
 Ausencia de formalidades legales: Basta la decisión de cohabitar como cónyuges, con el
transcurso del tiempo o la procreación de un hijo. No se requiere formalidad alguna, no
obstante, algunas legislaciones requieren registrar un formato.
 Libres de matrimonio: Ambos
 Heterosexualidad: Las partes tienen sexo diferente, hombre y mujer.
 Singularidad (unión monogámica): No debe haber otra concubina o ninguna unión entonces
sería concubinato, excluiría a ambas; en otras palabras, de haber dos relaciones, una excluye a
la otra y ninguna seria concubinato.
 Permanencia: La pareja tiene constancia y estabilidad en la unión, no es pasajera.
 Convivencia marital: Relaciones sexuales implícitas en la pareja.
 Unión pública: Manifestaciones exteriores ante la gente, se ostentan como pareja, tienen
posesión de ese estado.
 Correlativa fidelidad: Deber moral, no existe obligación legal.
 Licitud del concubinato: Algunos autores (v. gr., Chávez Ascencio, Alberto Pacheco) sostienen
que se trata de un hecho ilícito, inmoral, en contraposición con el matrimonio que consideran la
“forma legal y moral” de unión de pareja. Algunos otros (Arnaiz Amigo) proponen que mejor
desaparezca su regulación en el Código Civil.
 Disoluble: En cualquier momento, cualquiera de las partes o ambas pueden dar la relación por
terminada.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 17


Módulo 3. Persona, familia, bienes y sucesiones
Unidad 1. Persona y familia
Sesión 3. Formas de fundar la familia

Unión
Fuente: flickr

Naturaleza: ¿Qué es el concubinato?

En principio, la respuesta inmediata es una forma de fundar una familia. Los autores no se ponen de
acuerdo, se le ha considerado “un acto jurídico” ,“ una institución” , “ un hecho jurídico”, “ un contrato”
“un estado jurídico” “un convenio tácito” , “ una unión de hecho” “ un estado civil” y “ una sociedad”…
Las partes se denominan concubinarios, aunque es válido llamarles concubino y concubina.

Sin entrar en la polémica y salvo la opinión que cada uno se forme, es válido señalar que se trata de
una institución de derecho familiar, un hecho jurídico voluntario lícito y un estado jurídico de hecho. Es,
en resumen, fuente generadora de derechos y obligaciones, que revela una cualidad del estado civil.

Figuras afines

Señala Bossert (1992) que históricamente bajo el término concubinato se han agrupado distintas
especies de uniones extraconyugales, con el elemento común de cierta estabilidad de pareja. Cabe
apuntar sólo algunas:

 Unión libre: Parece contemplarse con mayor relevancia el aspecto sexual con la
referencia a la “libertad”.
 Amancebamiento: Trato carnal con alguien que no es su cónyuge.
 Adulterio: Relación sexual del casado con alguien que no es su cónyuge.
 Contubernio: Unión entre esclavos o entre libre y esclava
 Amasiato: Unión de hecho entre personas casadas o casado-soltera que no produce
efectos jurídicos.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 18


Módulo 3. Persona, familia, bienes y sucesiones
Unidad 1. Persona y familia
Sesión 3. Formas de fundar la familia

Requisitos de la pareja

Antes vimos las características del concubinato que comúnmente destacan a la figura y la hacen
distinguirse de otras uniones, como institución. Ahora veamos los requisitos que las personas deben
reunir para poder formar un concubinato (lo cual dependerá también de la legislación que rija cada
localidad). La intención es ubicar la figura como diferente al matrimonio cuyos requisitos son diferentes
también.

 Heterosexualidad (hombre y mujer).


 Libres de matrimonio, monogámicos.
 Que vivan como cónyuges con cierta publicidad de la relación.
 Con el ánimo de formar una pareja estable y/o familia.
 Han vivido juntos de forma constante y permanente por una temporalidad de mínimo 2
años.
 Han procreado un hijo en común (en cuyo caso no se requiere el plazo de 2 años).

Efectos

Conforme el CCDF (291-Ter y 291-Quáter) y dado que regirán en el concubinato todos los derechos y
obligaciones inherentes a la familia en lo que resulten aplicables, sólo destacaremos algunos:
 Tienen derechos y obligaciones recíprocos (derechos alimentarios, pensión alimenticia post
mortem, derechos sucesorios, como en sucesión legítima).
 Pueden adoptar (art. 391, fracc. II y 392 del CCDF.
 Filiación concubinaria. Hay una presunción de maternidad y paternidad de los hijos nacidos
durante el concubinato.
 Genera parentesco por afinidad (art. 294 del CCDF)
 El que haya actuado de buena fe, puede demandar del otro indemnización por daños y
perjuicios.
 Pensión alimenticia al cesar la convivencia, para el que carezca de bienes o ingresos
suficientes (291-Quintus).

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 19


Módulo 3. Persona, familia, bienes y sucesiones
Unidad 1. Persona y familia
Sesión 3. Formas de fundar la familia

Sociedades de convivencia

Sociedades de convivencia
Fuente: freepik

Ahora nos referiremos a una figura, que si bien no se encuentra regulada en el Código Civil Federal,
involucra otra forma de fundar familia. Se trata de las sociedades de convivencia. Es pues una figura de
familia y está siendo replicada en algunas de nuestras entidades federativas mediante la emisión de
leyes respectivas.

En el Distrito Federal, el 16 de noviembre de 2006 se publicó la “Ley de Sociedad de Convivencia para


el Distrito Federal”, en ella se recogen uniones de comunidad de vida, tanto de personas homosexuales,
como de heterosexuales. Define la ley en su artículo 2º a las sociedades de convivencia como “un acto
jurídico bilateral que se constituye cuando dos personas de diferente, o mismo sexo, mayores de edad,
con capacidad jurídica plena, establecen un hogar común, con voluntad de permanencia y ayuda mutua”

Naturaleza: Más que un acto jurídico, se trata de un hecho jurídico voluntario en estricto sentido. Las
partes se denominan convivientes. La constitución de la sociedad se origina por la mera formación del
hogar común, no requiere formalidad alguna. Sin embargo, la oponibilidad frente a terceros surge hasta
su registro ante la Dirección General Jurídica y de Gobierno del Órgano Político Administrativo que
corresponda.

Objeto: Como se desprende de la propia definición, en la sociedad de convivencia, se pretende realizar


una comunidad de vida, con el propósito de formar una familia (que, como hemos visto, ha evolucionado
y puede ser tan variada como se requiera), se establece un hogar común, con voluntad de permanencia
y ayuda mutua.

Requisitos: (i) Ser personas físicas del mismo o distinto sexo. (ii) Ser mayores de edad y con capacidad
de ejercicio. (iii) Voluntad para establecer un hogar común. (iv) Estar libres de matrimonio, concubinato
u otra sociedad de convivencia. (v) No tener parentesco consanguíneo en línea recta o colateral hasta
el 4º grado.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 20


Módulo 3. Persona, familia, bienes y sucesiones
Unidad 1. Persona y familia
Sesión 3. Formas de fundar la familia

Efectos jurídicos

Durante la vigencia de la sociedad

Afirma el maestro Felipe de la Mata (2007) que la sociedad de convivencia, tiene efectos similares a
los del concubinato, incluso la ley remite a su regulación, en lo que le fuere aplicable (art. 5º).

 Efectos sobre los convivientes: Se deben ayuda mutua, soporte material, consuelo,
aportaciones en especie de modo igualitario y de acuerdo a la división de funciones que
acuerden. Establecerán un hogar común, aunque es viable que no necesariamente estén de
forma constante en él, puede ser de forma esporádica, ya que solo externan su voluntad de
vivir juntos. Pueden procrear (en caso de uniones heterosexuales). Incluso, hay quien sostiene
que se crea un “parentesco de afinidad”, como en el caso del concubinato. (Cfr. art. 294
CCDF). No se genera cambio alguno en el estado civil de los convivientes, se sigue siendo
soltero. Serán llamados a desempeñar la tutela legítima del otro, cuando han vivido por los
menos dos años anteriores.
 Sobre el patrimonio y bienes: Tienen el deber recíproco de proporcionarse alimentos, se
generan derechos sucesorios como sucesor legítimo, y en caso de muerte de uno de ellos, el
superviviente podrá subrogarse en el contrato de arrendamiento del hogar común. No hay
régimen patrimonial alguno, aunque puede pactarse internamente.
 Sobre adopción: Conforme el artículo 5 de la ley y dada la aplicación de la regulación del
concubinato que le resulta aplicable, válidamente cabe la adopción, incluyendo a las parejas
homosexuales. Este punto ha sido debatido ampliamente en la Suprema Corte de Justicia de la
Nación (SCJN) la cual se pronunció a favor, prevalece pues el derecho superior del menor a
acceder a una vida en familia en las mejores condiciones posibles, finalmente se trata de una
familia que se conforma, independientemente de la orientación sexual de los adoptantes.

Al finalizar su vigencia

 Pensión alimenticia: El conviviente que carezca de ingresos y bienes suficientes, tendrá


derecho a una pensión alimentaria por la mitad del tiempo que duró la sociedad y siempre que
no se una en concubinato u otra sociedad.
 Disolución y aplicación de derechos sobre el hogar: Si el hogar es propiedad de ambos se
aplican las reglas de la copropiedad. Si es solo de uno de ellos, el otro deberá desocuparlo en
tres meses.
 Cese de efectos personales y división de bienes: De acuerdo a las reglas del derecho
común.
 Aviso a la autoridad: Deben avisar a la autoridad que les registró quien informará al Archivo
General de Notarías.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 21


Módulo 3. Persona, familia, bienes y sucesiones
Unidad 1. Persona y familia
Sesión 3. Formas de fundar la familia

Causas de terminación
 Por voluntad de una o ambas partes.
 Por abandono del hogar por más de tres meses sin causa justificada.
 Por contraer matrimonio o unión en concubinato de alguna de las partes.
 Por actuar dolosamente al suscribir la sociedad.
 Por muerte.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 22


Módulo 3. Persona, familia, bienes y sucesiones
Unidad 1. Persona y familia
Sesión 3. Formas de fundar la familia

Actividad 3. Comparemos: matrimonio, concubinato y sociedades de


convivencia
El matrimonio, el concubinato y las sociedades de convivencia son tres
diferentes figuras, de naturaleza y regulación específica, tienen como
común denominador que son formas legales, y válidas de fundar una
familia. En esta actividad aprenderemos a diferenciarlas y observar sus
similitudes, finalidades, aspectos positivos y obtener nuestras propias
conclusiones,
Actividad
Indicaciones:

1. Consigamos un acta de matrimonio y un formato de


constitución de sociedad de convivencia e identifiquemos qué
datos de los contrayentes contiene. Señalemos los elementos
del acto jurídico que observamos en los documentos.

Recordemos que el módulo 1, “Hecho, acto jurídico y sujetos de


derecho”, estudiamos los elementos del acto jurídico.

2. Elaboremos un cuadro comparativo con cinco diferencias que


observemos entre matrimonio, concubinato y sociedad de
convivencia (legislada en el D. F.) atendiendo el código civil de
nuestra entidad (si no hay tal definición, realicemos el ejercicio
tomando la definición del Código Civil del Distrito Federal).

3. Localicemos en la página del INEGI, las cifras recientes de


concubinatos (probablemente allí se denominen “uniones libres”)
registrados en nuestra entidad federativa y en el país.
Anotemos y redactemos una breve conclusión sobre los datos
que encontremos.

Los siguientes materiales pueden servirnos de apoyo para


realizar esta actividad:

Capital21canal (2015). Ley de Sociedades de


Convivencia [archivo de video]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=Bcsbb5jfqd0

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 23


Módulo 3. Persona, familia, bienes y sucesiones
Unidad 1. Persona y familia
Sesión 3. Formas de fundar la familia

Julián Güitrón Fuentevilla-Derecho familiar (2015).


Los efectos de la sociedad de convivencia en el
derecho familiar [archivo de video]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=_Ij-f6aye6o

4. Integremos los elementos anteriores en un documento de texto


y enviémoslo mediante el área correspondiente a esta
actividad, con la siguiente nomenclatura: M3U1S3_A3_XXYZ.
Sustituyendo las XX por las dos primeras letras de nuestro
primer nombre, la Y por la inicial de nuestro apellido paterno y la
Z por la inicial de nuestro apellido materno.

En caso de que el (la) docente en línea lo solicite, ajustemos


nuestro documento y volvamos a enviarlo en esta sección.

5. No olvidemos consultar los criterios de evaluación específicos


para esta actividad que nuestro(a) docente en línea nos
compartirá.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 24


Módulo 3. Persona, familia, bienes y sucesiones
Unidad 1. Persona y familia
Sesión 3. Formas de fundar la familia

Adopción

Adopción
Fuente: flaticon

Ya hemos dicho que entre las finalidades y funciones que se pretenden en la formación de la familia,
se encuentra la crianza de hijos, el apoyo, la compañía, la satisfacción de necesidades afectivas.
Cuando no es posible la descendencia biológica por los motivos que sean, o incluso siendo posible,
pero tomando la decisión de no concebir, la figura de la adopción es bondadosa para ambas partes:
adoptante y adoptado.

Es una forma legal de fundar una familia, de acoger y acercar al hogar de aquellos que desean ser
padres, a menores o mayores de edad incapaces que en muchos casos carecen de una familia, o
cuando existiendo, a quienes ejercen la patria potestad sobre ellos no les resulta posible mantenerlos,
han perdido la patria potestad sobre ellos, o cuyos padres biológicos por múltiples motivos, otorgan su
consentimiento para la adopción de los menores que se encuentran bajo la tutela del Desarrollo
Integral de la Familia (DIF).

Señala el Diccionario de la Lengua Española que adoptar es “recibir como hijo con los requisitos y
solemnidades que establecen las leyes, al que no lo es naturalmente” (RAE, 2012, p. 33).

Para Montero, la adopción es “la institución jurídica que tiene por objeto crear la filiación entre dos
personas que no son entre sí progenitor y descendiente consanguíneo” (1990, p. 319), mientras que
para Gutiérrez, consiste en que “un hombre, una mujer o ambos (adoptantes) reciben como hijo en su
familia, o para integrar a una persona que biológicamente no lo es” (2012, p. 535). Hay quien incluso la
define como el instituto creado para imitar a la naturaleza (Coll y Estivill, 1947).

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 25


Módulo 3. Persona, familia, bienes y sucesiones
Unidad 1. Persona y familia
Sesión 3. Formas de fundar la familia

Objeto

El objeto fundamental de la adopción es el de formar una familia o complementarla, integrando al


menor al seno familiar equiparándolo y dándole exactamente el mismo trato, derechos y obligaciones
que los de un hijo consanguíneo. Es una figura con un profundo sentido ético, en pro del interés
superior del menor.

Historia y evolución

Sin que sea lugar para profundizar mucho en ello, es interesante ver cómo ha evolucionado la figura
de la adopción hasta nuestros días. Tuvo sus orígenes en los pueblos griegos y hebreos, en donde
morir sin descendencia era sinónimo de no tener ritos fúnebres y “descuido de los dioses familiares”,
extinguiendo gravemente el culto familiar y la familia.

Fueron los romanos quienes la sistematizaron en dos formas: la adoptio y la adrogatio, siendo la
primera la incorporación a la familia de un sujeto, quien se desligaba de su pater familias, para
incorporarse con el nuevo pater. En cambio, la adrogatio, incorporaba a un sujeto del que dependía
toda una familia y se incorporaba con todo su grupo familiar con un nuevo pater.

En la Edad Moderna, no se mantuvo el fundamento familiar ni sucesorio y la adopción fue empleada


con fines fraudulentos o fiscales, cayó en desuso en Europa y así llegó hasta la época de la
codificación.

Sorprendentemente, los Códigos Civiles de 1870 y 1884 en México no la regularon. Fue hasta la Ley
de Relaciones Familiares en 1917 que se contempló. El Código de 1928 no la incluyó en su exposición
de motivos pero sí en su texto. Inicialmente se requería que el adoptante tuviera más de 40 años y no
tuviera descendencia, es hasta 1970 que la edad se reduce hasta los actuales 25 años y en 1998 se
volvió imperativo (obligatorio) el tener los apellidos del adoptante y no sólo facultativo (opcional). En
el 2000, se deroga la adopción simple, subsistiendo sólo la plena.

Las adopciones en México y algo más

En el siguiente material encontraremos un breve recorrido por los


antecedentes históricos y legales de la adopción: cómo fue
Material de
apoyo afianzándose como institución hasta nuestros días.

Brena, I. (2005). Antecedentes de la adopción. En Las


adopciones en México y algo más (pp. 5-23). México: IIJ-

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 26


Módulo 3. Persona, familia, bienes y sucesiones
Unidad 1. Persona y familia
Sesión 3. Formas de fundar la familia

UNAM. Recuperado de
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/4/1794/6.pdf

Naturaleza de la adopción

Los estudiosos han considerado esta figura como un acto jurídico, una institución, un estado jurídico,
que origina un parentesco civil entre dos personas extrañas.

El CCDF, concibe la adopción como un acto jurídico:

El artículo 390 señala que:

…es el acto jurídico por el cual el Juez de lo Familiar constituye de una manera irrevocable una
relación de filiación entre adoptante y adoptado, al mismo tiempo que establece un parentesco
consanguíneo entre el adoptado y la familia del adoptante y entre este y los descendientes del
adoptado. Es un derecho del menor, de naturaleza restitutiva, que le garantiza vivir, crecer y
desarrollarse de manera íntegra en el seno de una familia.

Tipos de adopción

Tradicionalmente se han contemplado en las legislaciones la adopción simple, la plena y semiplena.


Desde el año 2000, fue derogada la adopción simple en el CCDF, el tratamiento es diferente en cada
entidad federativa.

 Adopción simple: Este parentesco sólo crea relaciones jurídicas entre adoptante y adoptado
sin que surja parentesco con los parientes del adoptante y adoptado. Cabe la revocación.
 Adopción plena: El parentesco que se da entre adoptado y todos los parientes
consanguíneos y por afinidad del adoptante, exactamente con el mismo tratamiento que tiene
el parentesco por consanguinidad. Crea, pues, relaciones jurídicas entre adoptado y los
parientes del adoptante. Algunos autores la consideran una “ficción” ya que crea una filiación
semejante a la biológica. No es posible revocarla.
 Adopción internacional: Es la que promueven extranjeros en nuestro país, que residen fuera
de nuestro, se rige por tratados internacionales ratificados por el Estado mexicano.
 Adopción por extranjeros: Promovida por extranjeros con residencia en el territorio nacional,
se rige por el Código Civil.

¿Quiénes pueden adoptar?

 Personas mayores de 25 años, solteras siempre que tengan 17 años más que el adoptado.
 Los cónyuges o concubinos de forma conjunta (que tengan por lo menos dos años de casados
o de concubinos y que por lo menos uno de ellos tenga 17 años más que el adoptado).
 El tutor puede adoptar al pupilo (cuando le hayan aprobado las cuentas de la administración).
 El cónyuge o concubino al hijo de su compañero que ejerza de manera individual la patria
potestad.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 27


Módulo 3. Persona, familia, bienes y sucesiones
Unidad 1. Persona y familia
Sesión 3. Formas de fundar la familia

Tutor y pupilo

? En la tutela (que trataremos en unidad 2) es la institución para la


guarda de la persona y de sus bienes que no pueda gobernarse a
sí misma.

Tutor: Persona que ejerce la tutela y administra los bienes del


pupilo.

Pupilo: Persona que se encuentra bajo la tutela.

¿A quién se puede adoptar en el Distrito Federal?

 A menores de edad.
 A mayores de edad incapaces.
 A mayores de edad con plena capacidad jurídica, que a juicio del juez de lo familiar la
adopción sea procedente, en beneficio del adoptante y adoptado.

¿Qué efectos produce?

 Las mismas obligaciones y derechos entre padres e hijos consanguíneos.


 Obligación de proporcionar apellidos de los adoptantes.
 Extinción de la filiación entre adoptado y parientes consanguíneos de éste.
 Los hijos adoptivos y los consanguíneos son considerados hermanos.
 Derechos alimentarios y hereditarios.

Como podemos observar, la adopción produce exactamente los mismos efectos (derechos y
obligaciones) que tendrían los hijos biológicos, ya se ha dicho que se trata de la adopción plena.

¿Qué requisitos hay que cumplir para adoptar?

 Que sea benéfica para el menor.


 Que tenga el adoptante mínimo 25 años, exista una diferencia de edad por lo menos de 17
años entre adoptado y adoptante.
 Que se acredite solvencia suficiente para la manutención y educación del menor.
 Que se expongan de forma sencilla y clara las razones del que pretende adoptar.
 Que se demuestre una forma de vida honesta, capacidad moral y social.
 Que no haya sido procesado o no esté en proceso penal por delitos sexuales, contra la familia
o salud.
 Que no esté inscrito en el Registro de Deudores alimentarios Morosos.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 28


Módulo 3. Persona, familia, bienes y sucesiones
Unidad 1. Persona y familia
Sesión 3. Formas de fundar la familia

¿Cómo es el procedimiento de adopción?

Se encuentra previsto en el Código de Procedimientos Civiles de cada entidad federativa, se verá más
a detalle en módulos posteriores. Se tramita ante un Juzgado Familiar y, en el caso del Distrito
Federal, una vez aprobada la adopción por el juez, remitirá copia de las diligencias al Registro Civil
para que se levante el acta respectiva. La resolución judicial se guardará en el apéndice del acta,
quedando prohibido dar información sobre ella, excepto por orden judicial.

Resguardo de la resolución

? La intención es guardar la secrecía, pues cuándo se trata de la


adopción plena, se rompe cualquier vínculo con la familia
biológica. Se busca el interés superior del menor, evitar cualquier
trazabilidad que cause chantajes o problemas a la nueva
integración del menor a un seno familiar y no altere la estabilidad
emocional en algún momento. Acepta excepciones cuando exista
una orden de juez por considerar que sea benéfico o necesario.

Adopción
Para complementar los antecedentes y la evolución de la adopción,
leamos el siguiente texto:

Material de
apoyo Pérez Duarte, A. E. (1998). Adopción. En Panorama del
Derecho Mexicano (pp. 33-34). México: McGraw-Hill /
UNAM. Recuperado de
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/4/1919/7.pdf

Nuevas formas de adopción


Veamos el siguiente video que trata sobre las nuevas formas de
adopción. En él, el maestro Julián Güitrón y la doctora Arellano abordan
las reformas del CCDF en cuanto a la definición de adopción y las
recientes decisiones de la SCJN. Son opiniones contrarias y polémicas
y nos ofrecen distintos ángulos sobre la temática.

Julián Güitrón Fuentevilla-Derecho Familiar (2015). ¿Nuevas


formas de adopción en el Distrito Federal? [archivo de

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 29


Módulo 3. Persona, familia, bienes y sucesiones
Unidad 1. Persona y familia
Sesión 3. Formas de fundar la familia

video]. Recuperado de:


https://www.youtube.com/watch?v=rpxaeNO4C5c

El siguiente video es polémico, ya que se opone a la adopción a


matrimonios homosexuales. Antes de tomar una postura es
recomendable escuchar a doctrinarios con diversas opiniones opuestas.

Julián Güitrón Fuentevilla-Derecho Familiar (2015). ¿Debe


permitirse la adopción a cónyuges que sean del mismo
sexo? [archivo de video]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=9YhhewCJdKk

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 30


Módulo 3. Persona, familia, bienes y sucesiones
Unidad 1. Persona y familia
Sesión 3. Formas de fundar la familia

Actividad 4. Derechos humanos: principio “pro persona”


Dentro de las reformas que ha tenido recientemente la Constitución, por
su trascendencia y lo que ello implica, una de las más relevantes es la
modificación de la denominación de su Título Primero. Este cambio
significa un parteaguas en nuestro sistema, en cuanto a la ampliación
de la protección ante el juicio de amparo y el cambio del panorama
nacional frente a los derechos humanos.
Actividad
Nos interesa particularmente establecer que en nuestro país todo
individuo goza de los derechos humanos reconocidos y se prohíbe toda
discriminación. En esta actividad abordaremos dichos aspectos.

Indicaciones:

1. Investiguemos el contenido de la reforma constitucional de


2011 (artículo 1º, específicamente primer y quinto párrafo) y el
artículo 16 de la Declaración Universal de Derechos Humanos.

2. Interpretemos, tratando de comprender, el alcance del derecho


humano a no ser discriminado reconocido por nuestra
Constitución y los tratados internacionales.

El siguiente enlace puede servirnos de apoyo para realizar esta


actividad:

Unidos por los Derechos Humanos (s. f.). Matrimonio y familia. Recuperad
http://www.humanrights.com/es/what-are-human-rights/videos/marriage-an
family.html

3. Posteriormente, redactemos un artículo en nuestro blog


expresando una postura personal en torno a la siguientes
preguntas:

 ¿A qué conclusión llegamos respecto a la discriminación?


¿Todos tenemos derecho a fundar una familia?

4. Elijamos dos de las aportaciones hechas por nuestros(as)


compañeros(as) y complementémoslas expresando y
argumentando nuestra postura personal sobre tal aportación.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 31


Módulo 3. Persona, familia, bienes y sucesiones
Unidad 1. Persona y familia
Sesión 3. Formas de fundar la familia

5. No olvidemos consultar los criterios de evaluación para


participación en actividades colaborativas para considerarlos en
nuestras intervenciones junto con los criterios de evaluación
específicos para esta actividad que nuestro(a) docente en línea
nos compartirá.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 32


Módulo 3. Persona, familia, bienes y sucesiones
Unidad 1. Persona y familia
Sesión 3. Formas de fundar la familia

Actividad 5. Adopción por parejas homosexuales

En esta actividad profundizaremos en otra forma relevante de formar


una familia, a través de la adopción. Ya hemos dicho que nuestra
Constitución, prohíbe cualquier tipo de discriminación, por ejemplo por
preferencia sexual. En ese orden de ideas, es lógica la conclusión
jurídica.
Actividad
Indicaciones:

1. Revisemos los siguientes recursos para formarnos una opinión


propia:

Julián Güitrón Fuentevilla-Derecho familiar (2015).


¿Nuevas formas de adopción en el Distrito Federal?
[archivo de video]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=rpxaeNO4C5c
Julián Güitrón Fuentevilla-Derecho familiar (2015).
¿Debe permitirse la adopción a cónyuges que sean
del mismo sexo? [archivo de video]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=9YhhewCJdKk

2. Redactemos un artículo en el blog expresando nuestra postura


en torno a la siguiente pregunta: ¿Las parejas de concubinos
homosexuales pueden adoptar?

Argumentemos nuestro análisis con información adicional de


Internet e incluyamos una síntesis muy breve de la reciente y
polémica resolución de la SCJN (agosto 2015).

3. Elijamos dos de las aportaciones hechas por nuestros(as)


compañeros(as) y complementémoslas expresando y
argumentando nuestra postura personal sobre tal aportación.

4. No olvidemos consultar los criterios de evaluación para


participación en actividades colaborativas para considerarlos en
nuestras intervenciones junto con los criterios de evaluación

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 33


Módulo 3. Persona, familia, bienes y sucesiones
Unidad 1. Persona y familia
Sesión 3. Formas de fundar la familia

específicos para esta actividad que nuestro(a) docente en línea


nos compartirá.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 34


Módulo 3. Persona, familia, bienes y sucesiones
Unidad 1. Persona y familia
Sesión 3. Formas de fundar la familia

Actividad integradora. Procedimiento de adopción


Es importante que conozcamos que en toda adopción debe prevalecer
el interés superior del menor. Es un tema muy relevante ya que
trastoca, transforma la vida y el futuro de un menor y de la familia que lo
recibirá igual que a un hijo biológico. Sin embargo, el proceso y los
trámites previstos no necesariamente son sencillos y en ocasiones
desmotiva y repercute en perjuicio de los menores. En esta actividad
Actividad
analizaremos dicho procedimiento.

1. Leamos los artículos relativos al procedimiento de adopción en


el Código de Procedimientos Civiles de nuestra entidad
federativa.

2. Investiguemos en la página del DIF información sobre el trámite


de adopción: ¿Qué documentos se requieren? ¿Qué pasos hay
que seguir?

Desde tu punto de vista, ¿consideras que el trámite es complejo


o sencillo? ¿Crees que podría simplificarse
administrativamente? Investiga, cuanto tiempo
aproximadamente lleva todo el proceso.

3. Integremos nuestras respuestas a las preguntas anteriores en


un documento de texto y enviémoslo mediante el área
correspondiente a esta actividad, con la siguiente nomenclatura:
M3U1S3_AI_XXYZ. Sustituyendo las XX por las dos primeras
letras de nuestro primer nombre, la Y por la inicial de nuestro
apellido paterno y la Z por la inicial de nuestro apellido materno.

En caso de que el (la) docente en línea lo solicite, ajustemos


nuestro documento y volvamos a enviarlo en esta sección.

4. No olvidemos consultar los criterios de evaluación específicos


para esta actividad que nuestro(a) docente en línea nos
compartirá.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 35


Módulo 3. Persona, familia, bienes y sucesiones
Unidad 1. Persona y familia
Sesión 3. Formas de fundar la familia

Cierre

En esta sesión aprendimos que existen maneras distintas de formar familias, más allá de las
tradicionales, que se han concebido por muchos años, fundándose en el matrimonio o en el concubinato.
Partiendo de que las finalidades incluso en el matrimonio han evolucionado, actualmente las estructuras
de la familia han cambiado y el derecho recoge esas realidades para adaptarlas a las necesidades que
se reflejan en la sociedad, podemos decir que para formar una familia, es también a través de las
sociedades de convivencia y a través de la adopción.

Analizamos el matrimonio es sus acepciones diferentes, su naturaleza, sus requisitos, efectos, y las
diferencias y semejanzas con el concubinato. Aprendimos sobre las sociedades de convivencia,
mediante la cual se forma también una familia y la adopción con sus requerimientos, características y
su procedimiento.

Con este panorama esquemático y comprendiendo la realidad de hoy día en el derecho familiar
mexicano. Sin problema alguno podemos entrar a la unidad 2 con la confianza poder relacionar y asimilar
otras figuras del derecho familiar, ya que los antecedentes y conocimientos vistos aquí serán muy útiles
pues con ellos ya estamos formando poco a poco, nuestro criterio jurídico.

Para saber más


Opcionalmente podemos revisar los siguientes recursos, lo cual es
recomendable para complementar y enriquecer lo que aprendimos en
esta sesión. En ellos se ahondan y destacan las nuevas estructuras
Material de
familiares.
apoyo

González, N. (2007). Acercamiento a nuevas estructuras


familiares. México: Porrúa / UNAM.

Carbonell, M. (2006). Familia, constitución y derechos


fundamentales. En Álvarez de Lara R. M. (Coord.) (2006)
Panorama internacional de derecho de familia. Culturas y
Sistemas Jurídicos Comparados
Tomo I (p. 81-95). México: IIJ-UNAM Recuperado de
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/5/2287/7.pdf

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 36


Módulo 3. Persona, familia, bienes y sucesiones
Unidad 1. Persona y familia
Sesión 3. Formas de fundar la familia

Bitácora de aprendizaje

El proceso formativo es complejo y de larga duración, pues las


competencias no se desarrollan de manera completa en una
determinada unidad o módulo, es decir, éstas pueden demostrarse
quizá hasta los momentos finales de la carrera.

Sin embargo, es importante registrar las experiencias que como


estudiantes tenemos con relación a nuestro proceso de aprendizaje
Actividad pues esto permitirá visualizar el progreso en la mejora de nuestras
actitudes, capacidades, habilidades, conceptos y procesos en cada
etapa.

En esta bitácora podremos registrar cuáles fueron nuestras


experiencias de aprendizaje de la unidad. En ella incluiremos la
descripción sobre nuestro trabajo individual, las experiencias del trabajo
colaborativo con otros estudiantes, lo que se refiere a los aprendizajes
personales, cómo nos organizamos en cuanto al tiempo y la carga
académica, las formas de trabajo, la interacción con el (la) docente en
línea, entre otras reflexiones.

Todo esto permitirá que sinteticemos pensamientos y actos en cada


etapa y los comparemos en momentos posteriores.

Indicaciones

1. Para llevar a cabo de manera correcta este ejercicio de


metacognición, usemos la plantilla incluida al final de este
documento correspondiente a esta actividad y registremos en
los espacios correspondientes una reflexión sobre los
aprendizajes de esta unidad.

2. Enviemos al docente en línea nuestro archivo mediante el área


correspondiente a esta actividad, con la siguiente nomenclatura
M3U1_BDA_XXYZ. Sustituyendo las XX por las dos primeras
letras de nuestro primer nombre, la Y por la inicial de nuestro
apellido paterno y la Z por la inicial de nuestro apellido materno.

En caso de que el (la) docente en línea lo solicite, ajustemos


nuestro documento y volvamos a enviarlo en esta sección.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 37


Módulo 3. Persona, familia, bienes y sucesiones
Unidad 1. Persona y familia
Sesión 3. Formas de fundar la familia

Una vez concluida la actividad, podemos revisar las fuentes de


consulta que se utilizaron para construir estos apartados o iniciar con el
estudio de la siguiente sesión.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 38


Módulo 3. Persona, familia, bienes y sucesiones
Unidad 1. Persona y familia
Sesión 3. Formas de fundar la familia

Fuentes de consulta

Fuentes de consulta
Fuente: flaticon

A continuación se enlistan los datos de los recursos que se utilizaron para construir los apartados de
esta sesión:

 Arnaiz Amigo A. (1977) Participación en el Congreso Mundial sobre Derecho Familiar y


Derecho Civil, patrocinado por la UNAM, y su Facultad de Derecho y el Colegio Nacional de
Estudios Superiores de Derecho Familiar A.C.
 Bossert, A. G (1992). Régimen jurídico del concubinato. Buenos Aires: Astrea.
 Brena S, I. (2002, enero-abril). Reformas al Código Civil en materia de matrimonio. Revista de
Derecho Privado, año I, núm. 1, enero-abril de 2002, pp. 3-12. Recuperado de
http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/derpriv/cont/1/dtr/dtr1.htm
 Brena S., I. (2005). Antecedentes de la adopción. En Las adopciones en México y algo más.
México: IIJ-UNAM. Recuperado de http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/4/1794/6.pdf
 Chávez Ascencio, M. (1998). La familia en el Derecho: Derecho de Familias y relaciones
jurídicas. México: Porrúa.
 Coll, J. E. y Estivill, Luis (1947). La adopción e instituciones análogas: estudio sociológico-
jurídico. Buenos Aires: TEA.
 De la Mata, F. (2007). Sociedades de convivencia. México: Porrúa.
 Galván Rivera, F. (2003) El concubinato en el vigente derecho mexicano. México: Porrúa.
 Garrone, J. A. (1993). Diccionario jurídico Abeledo Perrot. Buenos Aires: Abeledo-Perrot.
 Giner, S. (1969). Diccionario de sociología. Barcelona: Península.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 39


Módulo 3. Persona, familia, bienes y sucesiones
Unidad 1. Persona y familia
Sesión 3. Formas de fundar la familia

 Gutiérrez y González, E. (2012). Derecho civil para la familia. México: Porrúa.


 Montero Duhalt, S. (1990). Derecho familiar (4ª ed.). México: Porrúa.
 Pacheco E. A, (1991) La familia en el Derecho Civil mexicano. México: Panorama.
 Pérez Duarte, A. E. (1990). Derecho de familia. México: UNAM.
 Pérez Duarte, A. E. (1998). Adopción en panorama del Derecho Mexicano. México: McGraw-
Hill / UNAM. Recuperado de http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/4/1919/7.pdf
 RAE (2012). Diccionario de la lengua española de la Real Academia (22ª ed.). Madrid: Espasa
Calpe.
 Rojina Villegas, R. (1987). Derecho civil mexicano. México: Porrúa.

Iconografía
 http://www.flaticon.com/

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 40


Módulo 3. Persona, familia, bienes y sucesiones
Unidad 1. Persona y familia
Sesión 3. Formas de fundar la familia

Anexos

Bitácora de Aprendizaje “Lo que aprendí”


Registra en los siguientes espacios una reflexión sobre los aprendizajes de esta unidad.

¿Qué aprendí en esta unidad?

¿Qué estrategias utilicé para aprender?

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 41


Módulo 3. Persona, familia, bienes y sucesiones
Unidad 1. Persona y familia
Sesión 3. Formas de fundar la familia

¿Cómo organicé mis tiempos?

En las actividades colaborativas, ¿cuál fue la forma de relacionarme con mis compañero(as)?

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 42


Módulo 3. Persona, familia, bienes y sucesiones
Unidad 1. Persona y familia
Sesión 3. Formas de fundar la familia

En esta unidad, ¿las formas de trabajo favorecieron mi aprendizaje? ¿Por qué?

¿Cómo fue la interacción con mi docente en línea?

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 43


Módulo 3. Persona, familia, bienes y sucesiones
Unidad 1. Persona y familia
Sesión 3. Formas de fundar la familia

En síntesis, considerando lo anterior, para la siguiente unidad, ¿qué debo mejorar en mi desempeño,
mis formas de organización de tiempo y trabajo y mi forma de relacionarme?

__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 44

También podría gustarte