Está en la página 1de 26

Andrés Felipe Blanco Trujillo Grupo C

PRACTICA No 1

MORFOLOGIA DE LAS CELULAS SANGUINEAS DE LA LINEA


MIELOIDE, ERITROIDE, MONOCITICA,
MEGACARIOCITICA
Y LINFOIDE

1. OBJETIVOS
Identificar y diferenciar las variaciones morfológicas de la secuencia madurativa de los
granulocitos, eritrocitos, monocitos, linfocitos y plaquetas desde la primera célula precursora
identificada morfológicamente hasta las células maduras.
PRELABORATORIO

• Describir la maduración y la morfología de las células de las líneas


hematopoyética
• Ilustrar cada célula con un dibujo a color.

LÍNEA MIELOIDE
NOMBRE DE LA DESCRIPCIÓN DIBUJO
CÉLULA
MIELOBLASTO Células de aproximadamente
de 15-25 micras de diámetro,
relación núcleo citoplasma
9.1, la cromatina laxa, de
color lila, posee nucléolos
definidos redondos u ovales,
el citoplasma escaso,
intensamente basófilo, por lo
general no contiene gránulos.
Andrés Felipe Blanco Trujillo Grupo C

PROMIELOCITO
Son células de gran tamaño,
su diámetro varía entre las
18 y 24 micras. Poseen un
núcleo redondo o semi-
ovalado que se tiñe de un
color azul-rojizo y donde se
puede apreciar una trama
cromatínica delicada con
uno o dos nucleolos. Hay
presencia de gránulos sobre
el núcleo y citoplasma, el
citoplasma es basófilo.
Corresponde al 3 - 8% de
las células granulocíticas en
médula ósea en adulto
normal

MIELOCITO De 10-18 micras, núcleo


redondo u oval (forma de D),
la red cromática es burda, con
zonas irregulares que se tiñen
de morado, no se observan
nucléolos ; el citoplasma en
cantidad moderada ; relación
núcleo citoplasma 2:1, posee
gránulos secundarios que
identifica la célula que va a
ser; gránulos eosinófilos los
cuales son grandes, redondos,
homogéneos refringentes de
color naranja, gránulos
basófilos, los cuales son
heterogéneos, siendo algunos
de tamaño grande, redondos
de color azul oscuro y
gránulos más pequeños de
color lila y gránulos
neutrófilos los cuales son
puntiformes, de color rojizo.
Según el gránulo que aparezca
la célula toma el nombre de
mielocito eosinófilo,
mielocito basófilo o mielocito
neutrófilo.
Andrés Felipe Blanco Trujillo Grupo C

METAMIELOCITO Célula mononuclear, con un


diámetro de 14 - 15 µ. El
núcleo de la célula
corresponde al 50% con
aspecto de riñón, cromatina
intermedia, no hay nucleolos
y el citoplasma será idéntico
al de la célula que será
cuando termine su proceso de
maduración.

BANDA O CAYADO Célula mononuclear donde


el núcleo corresponde al
50% o menos de la célula,
posee cromatina madura. El
citoplasma es igual al de la
célula que será cuando
termine su proceso de
maduración. El 3% de
leucocitos puede
corresponder a bandas en
sangre periférica en un
adulto normal

NEUTRÓFILOS células de 10-15 micras, el


núcleo cromatina burda y
densa que se tiñe de color
púrpura oscuro, el núcleo
posee de 2-5 lóbulos
conectados por delgados
filamentos de cromatina;
citoplasma rosado, con
gránulos neutrófilos:
pequeños, finos,
puntiformes de color entre
rosa y lila.
Andrés Felipe Blanco Trujillo Grupo C

EOSINÓFILOS células de 10-15 micras, el


núcleo cromatina burda y
densa que se tiñe de color
púrpura oscuro, el núcleo
posee de 2-3 lóbulos
conectados por delgados
filamentos de cromatina;
citoplasma hialino, con
gránulos grandes, redondos,
refringentes, homogéneos de
color naranja.

BASÓFILOS células de 10-15 micras, el


núcleo cromatina burda y
densa que se tiñe de color
púrpura oscuro, el núcleo
posee de 2 lóbulos no
definidos, citoplasma azul
claro, con gránulos
heterogéneo unos de tamaño
grande, redondos de color
azul oscuro y gránulos más
pequeños de color lila

LÍNEA ERITROIDE
NOMBRE DE LA DESCRIPCIÓN DIBUJO
CÉLULA
PROERITROBLASTO
El proeritro blasto es una
célula grande (20 - 22 µ de
diámetro), su tamaño es 10
veces mayor al del eritrocito
maduro. Esta célula se
caracteriza por presentar un
núcleo (mononuclear)
redondo que ocupa el 70 -
90% de la superficie de la
célula, Está constituido de
cromatina laxa que algunas
veces permite observar de 2
o más nucleolos bien
delimitados. El citoplasma
es azul, sin gránulos y tiene
un halo perinuclear
Andrés Felipe Blanco Trujillo Grupo C

NORMOBLASTO
El normo blasto basófilo es
BASÓFILO
una célula grande (16 µ de
diámetro). Esta célula se
caracteriza por presentar un
núcleo (mononuclear)
redondo que ocupa el 70 de
la superficie de la célula,
Está constituido de
cromatina laxa que algunas
veces permite observar un
nucleolo. El citoplasma es
abundante y basófilo, con
ausencia de gránulos y tiene
un halo perinuclear.
Corresponde del 3 - 8% de
las células eritroides
nucleadas presentes en
médula ósea de adulto
norma

NORMOBLASTO
El normo blasto
POLICROMATICO
policromático es más
reducido en tamaño (12-
14 µ de diámetro). Esta
célula se caracteriza por
presentar un núcleo
redondo (mononuclear)
que representa el 60% de
la célula, con una
cromatina compacta sin
presencia de nucleolos, el
citoplasma es azul
grisáceo y esto se debe a
la síntesis de grandes
cantidades de
Hemoglobina.
Corresponde del 30 -
35% de las células
eritroides nucleadas
presentes en médula ósea
de adulto norma
Andrés Felipe Blanco Trujillo Grupo C

NORMOBLASTO
El normo blasto
ORTOCROMÁTICO
ortocromático es más
reducido en tamaño (12 µ
de diámetro). Esta célula
se caracteriza por
presentar un núcleo
redondo (mononuclear)
que representa el 50% o
menos de la célula, con
una cromatina cerrada,
compacta y muy
coloreada sin presencia
de nucleolos, el
citoplasma es rosa
anaranjado, indicando la
gran cantidad de
hemoglobina.
Corresponde del 50 -
60% de las células
eritroides nucleadas
presentes en médula ósea
de adulto norma

RETICULOCITO
Es un eritrocito joven sin
núcleo (célula
anucleada), mide 10
micras de diámetro, tiene
forma de disco, es
bicóncavo y tiene RNA
residual.
Andrés Felipe Blanco Trujillo Grupo C

GLÓBULO ROJO célula anucleada de


aproximadamente 7 – 8
micras, posee un halo
central claro debido a la
forma bicóncava del
eritrocito.

LINEA MONOCÍTICA
NOMBRE DE LA DESCRIPCIÓN DIBUJO
CÉLULA
BLASTO células de aprox de 15-25
micras de diámetro,
relación núcleo citoplasma
9:1, la cromatina laxa, de
color lila, posee nucléolos
definidos redondos u
ovales, el citoplasma
escaso, intensamente
basófilo, no contiene
gránulos, en ocasiones se
describe indentaciones en
el núcleo
Andrés Felipe Blanco Trujillo Grupo C

PROMONOCITO Célula de mayor tamaño,


que el blasto, el núcleo es
redondeado con
indentaciones o clivajes, en
ocasiones como si fuera
bilobulado, tiene cromatina
laxa, aunque se empieza a
condensar, citoplasma
abundante, de tono azul
grisáceo claro, se pueden
observar vacuolas y
gránulos azurófilos.

MONOCITO célula más grande en


sangre periférica, núcleo
grande, con clivajes que
hace que varíe la forma,
cromatina reticulada.
Citoplasma azul grisáceo,
se pueden presentar
gránulos azurófilos y
vacuolas.

HISTIOCITOS OCuando el monocito se


dirige a la medula ósea se
MACROFAGO
denomina histiocito o
macrófago, su función es
la fagocitosis, esto hace
que puedan variar de
forma y tamaño, son
células grandes, con un
núcleo grande e irregular
que puede presentar
nucléolos de color azul
claro, el citoplasma es
abundante e irregular el
cual puede presentar
gránulos primarios,
secundarios, de hierro.
Andrés Felipe Blanco Trujillo Grupo C

LINEA LINFOIDE
NOMBRE DE LA DESCRIPCIÓN DIBUJO
CELULA
BLASTO células de aprox. de 15-25
micras de diámetro,
relación núcleo citoplasma
9.1, la cromatina laxa, de
color lila, posee nucléolos
definidos redondos u
ovales, el citoplasma
escaso, intensamente
basófilo, no contiene
gránulos.

LINFOCITOS Célula que varía de tamaño,


los pequeños tienen un
tamaño de 8 a 10 micras, se
caracteriza por tener una
cromatina condensada,
grumosa, con un citoplasma
azul claro, es una célula que
varía de forma y tamaño,
teniendo en cuenta la
variedad de linfocitos, bien
sea linfocitos T, B o natural
Killer, pueden tener
nucléolos, y gránulos
azurófilos, esto último lo
relacionan más con las
células NK.

PLASMOCITO Cuando el linfocito B está


frente a un antígeno, vuelve
a la fase blástica para
general la célula plasmática
o plasmocito, célula
encargada de la producción
de anticuerpos. Se
caracteriza por ser una
célula ovalada, con un
núcleo excéntrico con una
cromatina madura. El
citoplasma es de un color
azul intenso con una zona
clara alrededor del núcleo
característica.
Andrés Felipe Blanco Trujillo Grupo C

LÍNEA MEGACARIOCITICA
NOMBRE DE LA DESCRIPCIÓN DIBUJO
CÉLULA
MEGACARIOBLASTO células de aprox. de 15-25
micras de diámetro,
relación núcleo citoplasma
9.1, la cromatina laxa, de
color lila, posee nucléolos
definidos redondos u
ovales, el citoplasma
escaso, intensamente
basófilo, no contiene
gránulos.
PROMEGACARIOCITO Célula con núcleo
lobulado, el núcleo
corresponde al 70% de la
célula, la célula aumenta el
tamaño a 60 micras de
diámetro, núcleo lobulado
cromatina cerrada, 1
nucleolo, citoplasma
azulado con gran cantidad
de gránulos.
MEGACARIOCITO célula más grande de la
médula ósea,
aproximadamente de 80 a
100 micras, núcleo
lobulado, citoplasma
basófilo, granular y se
observa estructuras de
plaquetas en formación
hacia la periferia de la
célula.

PLAQUETA fragmentos del citoplasma


del megacariocito, tiene un
tamaño aproximado de 2 a 4
micros. Redondas cuando
están inactivas en
circulación y con presencia
de gránulos.
Andrés Felipe Blanco Trujillo Grupo C

POSLABORATORIO

● Describa la diferencia entre gránulos primarios y secundarios.

PRIMARIOS SECUNDARIOS
Los gránulos primarios o azurófilos son los gránulos secundarios o específicos
lisosomas que contienen las enzimas contienen lisozima, proteasas neutras
necesarias para la digestión intracelular y (colagenasa), fosfatasa alcalina y
diversos compuestos con actividad lactoferrina.
bactericida (fosfatasa ácida, arilsulfatasa, ß-
galactosidasa, ß-glucurónicas, lisozima,
mieloperoxidasa, proteínas catiónicas)

● En qué estadios aparecen los nucleolos y cuando desaparecen.


LINEA ROJA
ESTADIO PRESENCIA DE SIN NUCLEOLOS
NUCLEOLOS
Proeritoblasto 2o3
Eritroblasto Basófilo X
Eritroblasto policromático X
Eritroblasto ortocrómico X
Reticulocito X
Eritrocito X
GRANULOCITOS
ESTADIO PRESENCIA DE SIN NUCLEOLOS
NUCLEOLOS
Mieloblasto 3 o más
Promielocito 1 visible
Mielocito X
Meta mielocito X
Neutro-Baso-eosinófilo X
LINEA LINFOIDE
ESTADIO PRESENCIA DE SIN NUCLEOLOS
NUCLEOLOS
Monoblasto Numerosos
Promonocito X X
Monocito X
Linfoblasto X
Linfocito X
Plasmocito X
PLAQUETAS
Andrés Felipe Blanco Trujillo Grupo C

ESTADIO PRESENCIA DE SIN NUCLEOLOS


NUCLEOLOS
Megacariblasto Numerosos
Promegacarioblasto X
Megacariocito X
Plaqueta X

● Qué características tienen las células a medida que maduran.


Mientras se lleva a cabo el proceso de hematopoyesis, algunas características como el tamaño
de la célula tiende a reducirse, la matriz citoplasmática aumenta, la reacción frente a las
tinciones en el citoplasma cambia ya que hay una disminución de la cantidad de ARN y
ADN, el núcleo también tiende a disminuir su tamaño a excepción de la línea
megacariocitica, otro cambio en la condensación de la cromatina a medida que se avanza en
la maduración de las células.
Andrés Felipe Blanco Trujillo Grupo C

PRACTICA No 2

MORFOLOGIA DE CELULAS SANGUINEAS ERITROIDES

1. OBJETIVOS

Identificar los diferentes cambios morfológicos de los hematíes y correlacionar con los
valores de los índices hematimétricos secundarios.

PRELABORATORIO

a. Definir los términos: anisocitosis, poiquilocitosis, hipocromía,


policromatófila e inclusiones citoplasmáticas.
ANISOCITOSIS: es un término médico que significa que las células observadas en
v determinado análisis de un paciente son de diferentes tamaños
POIQUILOCITOSIS: aumento en el número de poiquilocitosis circulantes en la
sangre, que son hematíes que poseen una forma anormal
HIPOCROMÍA: glóbulos rojos con un nivel bajo de hemoglobina por lo que el halo
central de eritrocito es mayor
POLICROMATOFILIA: la forma como las células sanguíneas se ven bajo un
microscopio cuando se tiñen con tintes especiales. Esto significa que hay más
tinción de lo normal con ciertos tintes. La tinción adicional se debe a
demasiados glóbulos rojos (GR) sanguíneos inmaduros llamados reticulocitos
INCLUSIONES CITOPLASMÁTICAS: son estructuras o materiales que se
almacenan en el citoplasma, Se localizan en el citoplasma, pero no son
considerados orgánulos, sino elementos que resultan del metabolismo celular
o que han sido incorporados del medio extracelular y que se alojan en el
citosol.
Andrés Felipe Blanco Trujillo Grupo C

b. Diferenciar las formas y tamaño de los eritrocitos.

CÉLULA FORMA TAMAÑO


PROERITROBLASTO Redondo o ligeramente ovalado, 20 a 25 µm
núcleo grande redondo central o
ligeramente excéntrico,
citoplasma escaso y basófilo y
cromatina laxa
ERITROBLASTO Redondeado, núcleo central más 15-20 µm
BASÓFILO pequeño y violeta, menor relación
N/C, en citoplasma es basófilo
intenso sin granulaciones
ERITROBLASTO Redondeado, núcleo mediano 8-12 µm
POLICROMATICO central o ligeramente excéntrico,
núcleo de cromatina condensada
con citoplasma azulado
ERITROBLASTO Redondeado núcleo pequeño con 7-10 µm
ORTOCROMATICO tendencia a extraerse azul oscuro
necro biótico, citoplasma
abundante de color rojo
RETICULOCITO Redondeada sin núcleo 8-9 µm
citoplasma con cierta tonalidad
azulada, contiene sustancia
ribosómica que se tiñe azul de
cresil brillante
HEMATÍE MADURO sin núcleo, forma bicóncava, 7 µm
citoplasma rojizo con halo central
Andrés Felipe Blanco Trujillo Grupo C

c. Ilustrar los cambios morfológicos de las células con un dibujo a color.

CÉLULA DIBUJO
PROERITROBLASTO
-Gran tamaño (20-25 µm)
-Redondo-ligeramente ovalado
-Núcleo central o ligeramente excéntrico
-Posee de 1 a 3 nucleolos
-Citoplasma escaso azul oscuro sin gránulos
-Cromatina laxa
ERITROBLASTO BASÓFILO
-Menor al Proeritoblasto (15-20µm)
-Redondeado
-Núcleo central más pequeño, Menor relación N/C
- 1 o sin Nucleolos
-Citoplasma tiene un color basófilo intenso y sin
granulaciones
ERITROBLASTO POLICROMATICO
-Tamaño mediano (8-12µm)
-Redondeado
-Núcleo de cromatina condensada, central o
ligeramente excéntrico
-Citoplasma azulado
ERITROBLASTO ORTOCROMATICO
-Tamaño pequeño (7-10µm)
-Redondeado
-Núcleo azul oscuro necro biótico picnosis
-Citoplasma abundante de color rijo
-Puede contener hemosiderina sideroblasto
RETICULOCITO
-Mayor que el hematíe (8-9µm)
-Redondeado
-Sin núcleo
-Citoplasma con cierta tonalidad azul
-Contiene sustancias ribosómicas se tiñen de azul

HEMATÍE MADURO
-Tamaño (7µm)
-Sin núcleo
-Forma bicóncava
-Citoplasma Rojizo debido a la Hemoglobina
Andrés Felipe Blanco Trujillo Grupo C

POST LABORATORIO
Describa la correlación entre la anisocitosis y los índices hematimétricos secundarios

ÍNDICE MACROCITOSIS MICROCITOSIS

VCM AUMENTADO DISMINUIDO

HCM NORMAL DISMINUIDO

CHCM NORMAL AUMENTADA DISMINUIDA

Relacione el VCM y el RDW como ayuda diagnóstica para clasificar anemias.


Andrés Felipe Blanco Trujillo Grupo C

Elabore un cuadro y determine en que patologías aparecen las alteraciones


morfológicas como signos de anemias y que características tienen las células con
cambios morfológicas.

CARACTER ORIGEN PATOLOG EXÁMENE


NOMBRE DE LA CÉLULA ÍSTICA DEL ÍAS S DE
CAMBIO RELACIO LABORAT
NADAS ORIO
MORFOL
FOTO DIBUJO ÓGICO PARA
CONFIRM
AR
UN
DIAGNOST
ICO
Esferocitos eritrocitos aumento de esferocitosis FSP
esféricos sin distensibilid o anemia prueba de
un área de ad asociada hemolítica fragilidad
palidez con la autoinmunita osmótica
central y menor ria coombs
suelen ser un superficie de directa
poco más la
pequeños que membrana
los eritrocitos
promedio
Andrés Felipe Blanco Trujillo Grupo C

Ovalocito eritrocito defecto anemia ovalocitos


maduro de bioquímico megaloblásti 3+
forma ovalada de carácter ca
mas o menos hereditario o FSP
alargado con por ovalocitosis
palidez proteínas del hereditaria
central citoesquelet
o como la talasemias .
espectrina
Codocito eritrocito con se da por el las FSP
forma de incremento talasemias, Electroforesi
diana, en de la la anemia s de
donde el relación ferropénica y hemoglobina
centro que superficie/ las SC
debería ser volumen ya hepatopatías
más pálido sea por crónicas en
que el resto de expansión las que se
la célula se de la produce un
encuentra una superficie aumento del
mayor eritroide o colesterol y
concentración por aumento fosfolípidos
de Hb de los de la
lípidos de la membrana
membrana eritrocitaria.
Estomatocito Eritrocito un se da por la FSP
cóncavo que expansión Estomatocito
presenta una de la sis
depresión membrana hereditaria
central por la
alargada con alteración en
forma de la
estoma o boca composición
de los
lípidos

Dacriocito son Se da por FSP


hematíes con infiltración mielofibrosis
forma de benigna o primaria, un
lágrima maligna de tipo de
debido a que medula neoplasia
presentan osea mieloprolifera
una tiva
prolongación
anómala
Andrés Felipe Blanco Trujillo Grupo C

Esquistocito Eritrocitos daño Carcinomas, FSP


rotos o mecánico uremias y
fragmentado de la hemólisis por
s, membrana valvulopatía
predominand del cardiaca,
o los eritrocito quemaduras,
triangulares purpura
o en forma trombotica
de casco de trombocitope
guerrero nica
Drepanocito es un se debe a FSP
eritrocito un proceso hemoglobino Electrofore
alargada con de patía S sis de
extremos polimeriza hemoglobi
puntiagudos ción hipoxia na SS
asemejados a hemoglobí anemia
un haz o nica falciforme
media luna acidosis

Equinocito Eritrocito se da por enzimopatía FSP


maduro que la deficiencia de
muestra expansión piruvato
espículas preferencia quinasa
cortas con l de la capa
extremos lipídica anemia
romos exterior del hemolítica
eritrocito aguda
desnutrición
Acantocito eritrocito se da por FSP
con perfil una abetalipoprote
dentellado y alteración inemia,
espinoso con de la hipobetalipop
espículas de composició roteinemia y
diferente n de los hiperprebetali
longitud con lípidos de poproteinemi
proyecciones la a
asimetricas membrana
de los
eritrocitos
Andrés Felipe Blanco Trujillo Grupo C

contenido defecto en deficiencia FSP


Hipocromia en la de hierro,
hemoglobina hemoglobi anemia
, por lo que nización sideroblástica
la zona con y sindromes
pálida disminució talasemicos
central es de n de estar a
mayor nivel
diámetro intracelular
Microcitos eritrocito deficiencia anemias FSP
morfológica de hierro, microcíticas,
mente alteración B- talasemia
normal pero en la
con un formación
diámetro de la
inferior hemoglobi
na
Macrocitos eritrocito anemia FSP
morfológica deficiencia megaloblástic
mente de ácido a por
normal con fólico y deficiencia de
un diámetro vitamina B12 o ácido
mayor a 9,0 b12 o por fólico,
um alteracione síndrome
s de los mielodisplási
lípidos de co
la
membrana
coloración presencia anemias
Policromatofilia grisácea a intracitopla hemolíticas, coloración
azulada smática de estados post
asociada con material hemorrágicos
reticulocitos rico en y en anemia
ribosomas perniciosa,
anemia
aplásica,
púrpura
trombocitopé
nica
Andrés Felipe Blanco Trujillo Grupo C

PRACTICA · No 4

ANORMALIDADES CUALITATIVAS DE LOS LEUCOCITOS

OBJETIVOS
Determinar la posible presencia de alteraciones morfológicas de las células
normalmente presentes en la sangre periférica que pueden ser de valor diagnóstico
clínico.
PRELABORATORIO

Dibuje las diferentes alteraciones morfológicas de las células sanguíneas.


En qué patologías se presentan cada una de las alteraciones.

ALTERACIÓN IMAGEN PATOLOGÍA


MORFOLÓGICA
Granulación Tóxica Reporte en infecciones como la
neumonía, la meningitis, la otitis
entre otras.

Neutrófilos Con Vacuola Reporte con el curso de


mielocatexis como en el síndrome
de WHIM

Cuerpos de DOHLE Se han encontrado en casos de


leucemia mieloide, en casos
maduración acelerada" de los
neutrófilos ya sea por procesos
inflamatorios, por tratamientos o
en patologías adquiridas.
Anomalías alder reilly Son característicos de algunos
mucopolisacáridos, un grupo de
enfermedades hereditarias como
la enfermedad de Hurler o de
Hunter que se deben a un
catabolismo acelerado de algunos
glucosaminoglicanos por
deficiencia de alguna enzima.
Andrés Felipe Blanco Trujillo Grupo C

Anomalías Chediak Reporte en enfermedad


higashi hereditaria de transmisión
autosómica recesiva, que asocia
albinismo oculocutáneo parcial,
infecciones severas y un déficit
inmunitario
Neutrofilos agranulares Reporte en síndromes
mielodisplásicos

Hipersegmentados o Reporte con el curso de los


macropolicito trastornos hereditarios de la
vitamina B12 o de los folatos.
Reporte con el curso de la
hipersegmentación constitucional
de Undritz
Pelger-huet o Pseudo Sin repercusión funcional;
Pelger-huet corresponde a una
hiposegmentación del núcleo en
dos lóbulos.
La PPHA es una anomalía
neutrófilo adquirida su presencia
en algunos casos de neoplasias
mieloides.
Linfocitos atípicos Tipo Reporte con el curso de
reactivo Mononucleosis infecciosas

POSLABORATORIO

Pegue una foto y elabore el cuadro que sigue a continuación donde se relaciona las
alteraciones morfológicas de los leucocitos.
Andrés Felipe Blanco Trujillo Grupo C

CARACTER ORIGEN PATOLOGÍ EXÁMEN


NOMBRE DE LA CÉLULA ÍSTICA DEL AS ES DE
CAMBIO RELACION LABORAT
ADAS
MORFOL ORIO
ÓGICO
Nombre DIBUJO PARA
CONFIRM
AR UN
DIAGNOS
TICO
Neutrófilos Son gránulos Son -Procesos fsp
primarios hallazgos Infecciosos Peroxidasa
con
irregulares, inespecíficos -Quemaduras Positivo
granulación gruesos y de extensas -VSG
tóxica basófilos en el enfermedad -Inflamación aumentada
citoplasma de sistémica aguda o -Cayademia
los neutrófilos toxica crónica -Reacción
se ven caracterizada -Estrés hemosiderin
azurófilos. , por la medular a
presencia de
gránulos
primarios
azurófilos,
esto es un
fenómeno
morfológico,
adquirido y
anormal,
asociado a
una
infección.
Neutrófilos Son Resultado -Infecciones FSP
fagosomas en de la Fusión bacterianas Estudios de
con vacuolas
los que se de los severas histoquímica
vierte el gránulos -Tejidos y
contenido específicos dañados de fluorescencia
enzimático de con las forma
los lisosomas vacuolas inespecífica
formado fagocíticas. - Embarazo
vacuolas -Terapia con
citoplasmática quininas
s en los -Enfermedad
neutrófilos de jordan
Andrés Felipe Blanco Trujillo Grupo C

Neutrófilos con Se cree que Maduración -Infecciones FSP


cuerpos de son restos de defectuosa severas Serología
ARN se debido al -
dohle observan áreas estrés Quimioterapi
basófilas medular a
delimitadas secundario -Quemaduras
ovales de color o por extensas
azul, se aumento de -Anemia
producen por las perniciosa
maduración demandas -Anemia
defectuosa en Hemolítica
infecciones autoinmune
severas -síndrome
mielodisplási
co
-
Granulomast
osis de
Wegener
Pelger huet Los neutrófilos Esta es una -infecciones FSP
se caracterizan condición agudas Estudio
porque Hereditaria -neoplasias genético
presentan autosómica -Anomalía
únicamente dominante nuclear
dos segmentos sin pérdida familiar de
nucleares, con de función, pelger-huet
cromatina aunque -Mixedema
compacta en puede ser -Enteritis
forma de adquirida por aguda
lentes neoplasias o -Mieloma
infecciones múltiple
agudas -Malaria
Neutrófilos Son Alteración -infecciones FSP
hipersegmenta neutrófilos de de la crónicas o -anticuerpos
mayor maduración infecciones a anti factor
dos tamaño granulocític largo plazo, - intrínseco
presentan 6 o a -Déficit de -Deficiencia
mas lóbulos generalment B12 o ácido de vitamina
en un núcleo e por fólico B12, ácido
o 5 lóbulos en deficiencia -Síndromes fólico
las del 20% de Ac. mielodisplási
de las células fólico o cos
vitamina -
B12 Hipersegmen
tación
hereditaria
Andrés Felipe Blanco Trujillo Grupo C

Alder Reilly Son Se debe al -Algunos -Análisis de


inclusiones catabolismo mucopolisac orina para
citoplasmática alterado de áridosis detectar
s densas, azul algunos -Enfermedad mucopolisac
oscuro de glucosamino de Hurler o áridos
esfingomielina glicanos por de Hunter -Pruebas
y otros deficiencia -poli enzimáticas
mucopolisacári de algunas distrofia de en
dos agrupados enzimas Maroteaux- fibroblastos
en forma de lamy y leucocitos
racimo en el -Leucemia
citoplasma de aguda
granulocitos,
monocitos y
linfocitos.
Chediak - Son gránulos Fusión de -Albinismo -Peroxidasa
higashi Prominentes vesículas y oculocutáneo positivo
en los función - -
leucocitos y en lisosomal Hepatoesple Granulacion
todas las defectuosa, nomegalia es atípicas
células que hay una -hipertrofia (gránulos
contengan mutación en de los lisosómicos
gránulos, LYST que ganglios gigantes)
corresponden a lleva a un -infecciones
la fusión defecto en la recurrentes
anormal del exocitosis de de tipo
lisosoma gránulos piogénico
secretores cutáneas y
respiratorias.
Andrés Felipe Blanco Trujillo Grupo C

Linfocitos son las se dan por -Infecciones FSP


atípicos variaciones de estimulación virales como -Biopsia
tamaño de los de agentes mononucleos
linfocitos infecciosos is o varicela
debido a -Linfoma
diversas -Neoplasias
reacciones con -Enfermedad
agentes de hodgkin
externos,
producidos en
su mayoría por
bacterias o
infecciones
virales.
Linfocitos Se presentan Son -Afecciones FSP
con varias estimulados virales como -Serología
Reactivos
morfologías en por la -Estudio
donde hay infecciones mononucleos inmunológic
cambios tanto virales is infecciosa o
de tamaño -Dengue
como de color, -Radicación
por regla -LES
general, el -
citoplasma es Hipersensibil
mucho más idad a
basófilo, en medicamento
ocasiones se s
adaptan al
contorno de las
células vecinas
y presentan un
azul más
intenso hacia
el borde de la
célula. Puede
presentan
gránulos
azurófilos.

También podría gustarte