Está en la página 1de 9

 

 
LA  CONTRUCCIÓ  DE  LA  CIUDAD  INCLUSIVA  :  estrategias  de  intervención  en  el  hábitat  local   2  
Seminario  Barcelona  Marzo  2013  
 
   
El  derecho  de  las  mujeres  a  la  ciudad:  una  retrospectiva.  

Anna  Bofill  Levi,  Arquitecta  y  compositora  

Para  hablar  del  derecho  de  las  mujeres  a  la  ciudad  es  interesante  remontar  la  historia  hasta  la  Declaración  
de  los  Derechos  del  hombre  y  del  ciudadano  aprobada  por  la  Asamblea  Nacional  Constituyente  francesa  el  
26  de  agosto  de  1789,  uno  de  los  documentos  fundamentales  de  la  Revolución  francesa  (1789-­‐1799)  que  
define   los   derechos   personales   y   colectivos   como   universales.   Sin   embargo   quedan   fuera   del   concepto  
“hombre”   y   “ciudadano”   las   mujeres   y   los   esclavos,   siendo   la   esclavitud   abolida   por   la   Convención   de  
febrero   de   1794.   Fue   Olympe   de   Gouges   (1748-­‐1793)   quien   en   1791   proclamó   la   Declaración   de   los  
Derechos  de  la  Mujer  y  la  Ciudadana,  siendo  condenada,  por  ello  y  por  su  defensa  de  los  Girondinos,  a  la  
guillotina,  en  1793.  

En  1968  Henry  Lefebvre  escribe  Le  droit  à  la  ville  (El  derecho  a  la  ciudad),  texto  que  abre  el  camino  hacia  
una   estrategia   del   conocimiento   unida   a   la   estrategia   política,   hacia   la   puesta   en   práctica   del   derecho   a   la  
ciudad   como   derecho   a   la   vida   urbana.   Libro   de   cabecera   de   todas   las   personas   que   intentábamos  
repensar   la   ciudad   como   un   entorno   más   habitable   y   territorio   de   una   nueva   democracia   más  
“humanista”.   Sin   embargo   el   texto   sigue   considerando   el   masculino   como   neutro   universal.   A   pesar   de   su  
profundo   análisis   sobre   la   ciudad   y   lo   urbano,   ve   así   a   las   mujeres   de   los   “ensembles”   (urbanizaciones  
periféricas):   “mujeres   somnolientas   mientras   que   los   hombres   van   a   trabajar   lejos   y   regresan  
destrozados”   (Le   droit   à   la   ville,   109).   Sin   embargo   en   Lefebvre   encontramos   los   objetivos   de   “reunión   de  
lo  que  está  disperso,  disociado,  separado  o  segregado”  de    “integración”,  de  “participación”.....de  la  idea  
de  unir  la  reflexión  teórica  con  la  praxis  de  lo  urbano  como  marco  de  lo  social.  Pero  analiza  el  fenómeno  
urbano   solo   desde   los   criterios   de   clase,   y   encontramos   a   faltar   los   criterios   de   género.   Habla   de   la  
segregación  como  estrategia  de  clase  y  se  olvida  de  la  segregación  por  el  sexo.  

De  todos  modos  Lefebvre  fue  uno  de  los  padres  del  movimiento  que  condujo  a  la  revolución  del  mayo  del  
1968  francés  e  inspiró  a  toda  una  corriente  de  pensamiento  progresista.  El  equipo  Taller  de  Arquitectura  
al   que     yo   pertenecía   estuvo   haciendo   trabajos   de   investigación   entorno   a   la   propuesta   de   nuevos  
conjuntos   habitacionales,   como   alternativa   al   modelo   de   bloque   racionalista,   en   los   que   sus   habitantes  
pudieran   realizarse   como   personas   al   mismo   tiempo   que   como   grupo,   pudiendo   apropiarse   del   mismo  
con   libertad,   y   teniendo   cubiertas   todas   las   necesidades   básicas   de   la   vida   cotidiana.   Desde   el   1965   y  
durante  10  años  el  Taller  realiza  La  Ciudad  en  el  espacio,  una  propuesta  de  desarrollo  habitacional  integral  
o  inclusivo,  del  que  la  primera  experiencia  práctica  es  el  conjunto  Walden-­‐7  acabado  en  1975.  

 
 
 
   
LA  CONTRUCCIÓ  DE  LA  CIUDAD  INCLUSIVA  :  estrategias  de  intervención  en  el  hábitat  local   3  
Seminario  Barcelona  Marzo  2013  
 
   
 1.-­‐  Antecedentes  históricos  del  urbanismo  de  género.  

La   mayoría   de   los   estudios   en   planificación   urbana   y   vivienda   provienen   del   mundo   anglosajón,  
norteamericano   y   británico.   En   los   primeros   estudios   de   geografía   desde   la   teoría   feminista   surgieron  
diferentes  ópticas  según  los  diferentes  tipos  de  feminismos,  llamados  liberal,  marxista  y  radical,  en  los  60,  
70   y   80   respectivamente.   Estas   ópticas   han   servido   para   el   análisis   de   la   situación   de   las   mujeres   en   el  
urbanismo  y  la  arquitectura.  

Una   de   las   primeras   teóricas   en   planificación   y   espacios   habitados   desde   la   óptica   feminista   es   Dolores  
Hayden.   Cuenta   con   numerosas   publicaciones   entre   las   que   destacan   sus   trabajos   sobre   la   ciudad   no  
sexista   (1980),   Gran   domestic   revolution   (1980),   Redesigning   the   american   dream   (1984)   y   Power   of  
Place  (1992-­‐2000).  Ella  habla  de  la  historia  de  las  utopías  del  final  del  s.XIX  (Seven  american  utopias),  The  
Architecture   of   Comunitarian   Socialism,   1790   –   1975.   Cambridge,   Massachussetts:   the   MIT   Press,   1976)  
de  las  feministas  que  querian  que  las  cocinas,  comedores,  lavanderías  y  tareas  de  cuidado  de  las  criaturas  
fueran   espacios   comunitarios,   para   liberar   a   las   mujeres   de   las   tareas   domesticas   (Charlotte   Perkins  
Gilman  and  Her  Influence  1980  en  Grand  Domestic  Revolution)  .  También  describe  las  nuevas  necesidades  
de  las  familias  y  en  otro  libro  (Power  of  Place)  habla  del  poder  del  lugar,  del  sitio,  como  representación  de  
la  memoria  histórica  de  la  vida  protagonizada  por  las  mujeres  y  las  minorías.  

En  la  década  de  los  70  en  Gran  Bretaña  se  desarrolla  un  movimiento  urbano  feminista  fundamentalmente  
académico,  que  critica  la  situación  de  desventaja  de  las  mujeres  en  la  ciudad  del  hombre.  Producen  textos  
el   Grupo   de   Geografía   y   Género   del   Instituto   de   Geógrafos   británicos,   el   grupo   Mujeres   en   Arquitectura   y  
Vivienda,  el  Mujeres  Urbanistas  y  Planificadoras  :  Clara  Greed  1994;  Morgan,  1974;  Jacobs,  1964;  Torree,  
1977;  Wekerle  et  al.  1980;  la  revista  Women  and  Environment  fundada  en  Toronto  el  1970,  etc.  también  
libros  sobre  genero  y  clase  como  Spain  (1992)  o  sobre  sexualidad  y  espacio  como  Colomina  (1992).  

Mitad  de  los  80.  Las  políticas   sugeridas   por   el   movimiento  Women  and  Planning   se  incluyen   poco   a   poco  
en   los   documentos   del   planeamiento   local   de   la   Gran   Bretaña.   Se   aplican   primero   en   Londres     en   las  
publicaciones  del  LBWPG  (London  Boroughs  Women  and  Planning  Group,  1991),  después  en  Sheffield  y  
en  Birmingham,  luego  en  Escocia  y  Irlanda.    

En  las  decadas  de  los  80  y  90  se  producen  escritos  sobre  diseño,  minusvalías,  entorno,  vivienda,  comercio,  
seguridad,  deporte,  ocio,  tercer  mundo,  tecnología  y  transporte.  En  arquitectura  es  relevante  el  trabajo  
realizado  por  el  grupo  MATRIX  desde  mitad  de  los  80  hasta  mitad  de  los  90.  

 
 
 
   
LA  CONTRUCCIÓ  DE  LA  CIUDAD  INCLUSIVA  :  estrategias  de  intervención  en  el  hábitat  local   4  
Seminario  Barcelona  Marzo  2013  
 
   
A  partir  de  1999  el  Real  institute  of  Urban  Planning  de  Gran  Bretaña  (RTPI)  adopta  el  mainstreaming  como  
estrategia   para   introducir   el   género   en   el   planeamiento   siguiendo   la   recomendación   de   la   UE   en   su   tercer  
y  cuarto  programa  de  acción  para  la  igualdad.  En  2001  redacta  New  Vision  for  Planning,  una  aproximación  
a   la   planificación   del   espacio   y   una   guía   para   planificadores.   En   el   2003   elabora   un   kit   de   instrumentos  
para  promover  el  mainstreaming  de  género  en  los  programas  estructurales,  que  trata  específicamente  del  
planeamiento  en  el  espacio  y  a  escala  local.  

Los   movimientos   urbanos   de   las   mujeres   toman   mucha   fuerza   en   la   década   de   los   90,   en   diferentes  
lugares   y   situaciones,   para   reclamar   colectivamente   espacios   de   participación   y   soluciones   a   sus  
necesidades.   Los   movimientos   de   mujeres   proponen   modelos   alternativos   de   ciudadanía,   que   incluyen  
todas  las  diversidades,  crean  nuevas  practicas  políticas  y  instauran  nuevas  formas  de  resistencia  a  través  
de  las  mediaciones  y  de  la  creación  de  nuevas  redes.  Con  un  objetivo  común  de  articular  nuevas  formas  
de  poder  local  enraizado  en  la  política  de  la  vida  cotidiana,  contribuyen  a  expandir  los  derechos  humanos  
con  la  inclusión  de  los  derechos  de  las  mujeres.  

En  una  serie  de  convenciones  internacionales  y  de  conferencias  de  la  Naciones  Unidas,  grupos  de  mujeres  
de  diferentes  ONGs  reclaman  buscar  una  verdadera  igualdad  más  allá  de  los  conceptos  tradicionales  de  
los   derechos   humanos,   que   enfoque   cuatro   temas   fundamentales:   incluir   los   derechos   de   las   mujeres  
como   derechos   políticos   y   civiles;   incluir   los   derechos   socio-­‐económicos   como   el   derecho   a   la  
alimentación,   a   la   vivienda,   a   la   salud   y   al   trabajo;   enfatizar   los   derechos   de   las   mujeres   a   las   leyes;   y  
poner  la  vida  en  el  centro  (Gerda  Wekerle,  Women’s  rights  to  the  city,  a  Democracy,  en  “Citizenship  and  
the  Global  City”.  Engin  Isin  ed.,  London  Routledge,  2000).  

Las   mujeres   también   reclaman   una   nueva   organización   espacio   –   temporal   para   gestionar   mejor   la   vida  
cotidiana.  Sus  experiencias  y  puntos  de  vista  están  excluidos  o  invisibilizados  por  aquellos  que  deciden  el  
desarrollo  de  las  ciudades.  En  Europa  las  mujeres  utilizan  sus  derechos  como  ciudadanas  para  estudiar  y  
proponer   espacios   públicos   y   servicios   con   la   redefinición   de   necesidades   y   una   nueva   visión   de   la  
sostenibilidad.  En  la  Europa  del  Norte  estudian,  con  fondos  de  la  CCEE  la  vivienda  y  nuevas  organizaciones  
de   unidades   vecinales   y   de   barrios,   con   la   finalidad   de   que   los   nuevos   proyectos   incluyan   vivienda,  
servicios,   equipamientos   y   trabajo.   Configuran   también   nuevos   planes   de   movilidad   y   de   seguridad  
urbana  y  proyectan  ordenaciones  del  espacio  a  la  escala  intermedia.  Por  ejemplo  el  barrio  de  Göteborg  en  
Suecia  proyectado  por  la  municipalidad  sobre  principios  de  planeamiento  de  género.  

 
 
 
   
LA  CONTRUCCIÓ  DE  LA  CIUDAD  INCLUSIVA  :  estrategias  de  intervención  en  el  hábitat  local   5  
Seminario  Barcelona  Marzo  2013  
 
   
En   Italia   y   Alemania   los   trabajos   y   las   propuestas   se   orientan   hacia   la   planificación   del   tiempo.   La  
reorganización  de  las  actividades  diarias  para  coordinar  los  horarios  de  las  oficinas,  comercios,  escuelas,  
administraciones  y  trabajo,  y  la  movilidad  en  general.  

Las  mujeres  reclaman  derechos  de  ciudadanía,  espacios  de  practica  democrática,  cambios  en  el  proceso  
de  planificación  para  integrar  las  voces  de  las  mujeres  y  la  creación  de  estructuras  institucionales  para  que  
los  gobiernos  municipales  consideren  la  perspectiva  de  género  de  manera  transversal  (mainstreaming).  

En  Frankfurt  el  movimiento  de  las  mujeres  y  la  Oficina  Municipal  de  las  Mujeres  se  preocupan  del  tema  de  
la  noche  y  de  la  inseguridad.  En  una  serie  de  talleres  y  de  jornadas  de  debate  replantean  como  una  ciudad  
puede  volverse  más  amable.  Piden  un  partenariado  entre  el  poder  local  y  la  sociedad  civil,  para  estudiar  
estrategias  de  organización  espacial  y  territorial,  basadas  en  los  temas  prioritarios  de  movilidad,  seguridad  
urbana,  vivienda  y  servicios.  

En  1994  hay  tres  conferencias  internacionales  sobre  mujeres,  política  y  planeamiento  urbano:  

• “El   reto   para   la   sociedad   europea   en   vistas   al   año   2000.”   Organizada   por   el   Consejo   de   Europa   en  
Örnsköldsvik,  Suecia,    

• “Emancipación   y   ordenación   del   espacio,   la   vivienda   y   la   movilidad   en   Europa”,   en   Driebergen,  


Holanda,  septiembre  de  1994)  .  Se  plantean  los  temas  fundamentales  sobre  el  entorno  construido  
desde   la   óptica   del   género,   en   el   ámbito   de   la   Unión   Europea.   El   concepto   introducido   por   la  
geografía  feminista  de  vida  cotidiana  se  vuelve  desde  entonces  el  centro  de  las  investigaciones  de  
la  situación  de  las  mujeres  a  escala  local.  De  esta  conferencia  surge  la  red  europea  EUROFEM.  

• “Las   mujeres   y   la   ciudad”,   organizada   por   OCDE   en   París,   octubre   1994.     De   esta   la   Comunidad  
Europea  redacta  la  Carta  europea  de  las  mujeres  y  la  ciudad,  que  se  convertirá  en  la  agenda  para  
una  serie  de  proyectos  europeos  sobre  mujeres  y  ciudad.  Tiene  10  puntos.  

Desafío  a  la  practica  tradicional  de  planeamiento.  

Las  mujeres  adoptan  nuevos  medios  e  instrumentos  de  participación,  como  reto  a  la  practica  tradicional  
de  planeamiento.  

En   1992   la   Oficina   de   la   Mujer   de   Viena   convoca   un   concurso   público   solo   para   mujeres   arquitectas  
orientado   a   familias   diversas   con   necesidad   de   vivienda   subvencionada.   350   viviendas   sociales   con  
criterios   de   género.   Ganadora   es   Franziska   Ullmann,   con   un   proyecto   que   propone   viviendas   flexibles  

 
 
 
   
LA  CONTRUCCIÓ  DE  LA  CIUDAD  INCLUSIVA  :  estrategias  de  intervención  en  el  hábitat  local   6  
Seminario  Barcelona  Marzo  2013  
 
   
alrededor   de   un   espacio   abierto   comunitario   con   equipamientos   para   las   necesidades   colectivas   del  
vecindario:   lugares   para   criaturas,   jóvenes,   mujeres,   personas   mayores,   etc.   A   partir   de   esta   acción   las  
mujeres  arquitectas  empiezan  a  ser  tenidas  en  cuenta  en  los  concursos  públicos  y  los  planes  y  proyectos  
urbanos  empiezan  a  considerar  aspectos  de  género.  

En  otros  países  también  empiezan  a  incluir  en  las  agendas  políticas  peticiones  de  grupos  de  mujeres,  se  
establecen   algunos   criterios   de   género   en   el   planeamiento,   la   movilidad,   la   prevención   del   crimen   y   el  
diseño   de   espacios   más   seguros   y   más   amables.   También   se   crean   departamentos   de   estudios   de   género,  
oficinas  de  género,  consejos  de  mujeres,  comisiones  de  mujeres,  observatorios  de  género  dentro  de  los  
departamentos  de  urbanismo,  con  miras  a  implementar  aspectos  de  género  en  las  políticas.  

En   Alemania   y   Gran   Bretaña   se   redactan   estándares   de   planeamiento   a   escala   nacional   y   local   con  
incorporación   de   la   perspectiva   de   género.   En   Italia   hay   leyes   que   posibilitan   que   los   municipios   redacten  
sus  propios  planes  del  tiempo.  

La   mayoría   de   estas   prácticas   políticas   han   tenido   en   cuenta   el   concepto   de   mainstreaming   promovido  
por  la  UE,  es  decir  han  vigilado  su  carácter  de  transversalidad.  

La   red   EUROFEM   organiza   una   serie   de   conferencias   en   Helsinki,   (1995);   La   Haia   (1995),   Aosta   (1996)   y  
Hammenlinna   (1998)   en   esta   última   se   redacta   The   Eurofem   Toolkit,   for   Mobilizing   Women   into   Local   and  
Regional   Development   en   donde   se   plantean   una   serie   de   métodos   utilizados   en   diferentes   ciudades  
europeas   del   norte   y   del   sur,   tanto   urbanas   como   rurales   así   como   los   resultados   de   los   talleres   para  
testar  estos  métodos.  

Mientras   tanto   y   paralelamente   tienen   lugar   conferencias   de   las   Naciones   Unidas   sobre   mujeres:   la   de  
Beijin  –  1995,  la  Hábitat  II  de  Instanbul  –  1996,  la  de  Mujeres  en  N.Y  de  2000.  

Tema  Mujeres  y  Ciudad  en  el  Estado  Español  y  Catalunya:  

1980.  A.  Bofill  conferencia  Mujer  y  arquitectura,  (Ias  Jornadas  de  Feministas  Independientes  en  Barcelona.  
Propone   la   mirada   diferente   de   las   mujeres   sobre   el   entorno   urbano   y   pone   de   manifiesto   la   relación  
entre   la   estructura   patriarcal   de   la   sociedad   occidental   y   la   forma   de   nuestras   ciudades   y   hábitats,  
haciendo  también  un  análisis  de  la  vivienda.  

1996.  Isabel  Segura  publica  Guia  de  Dones  de  Barcelona.  

 
 
 
   
LA  CONTRUCCIÓ  DE  LA  CIUDAD  INCLUSIVA  :  estrategias  de  intervención  en  el  hábitat  local   7  
Seminario  Barcelona  Marzo  2013  
 
   
1996.  El  Ayuntamiento  de  Barcelona  :  seminario  “Dones,  temps  i  espais:  a  Barcelona  les  dones  canviem  
els  temps”.  

1996.  Inicio  del  proyecto  europeo  “Las  mujeres  y  la  ciudad”,  (A.Bofill,  I.Segura,  R.Dumenjó)  hasta  1999,  
promovido   por   la   Fundación   Maria   Aurelia   Capmany   dentro   del   IV   Plan   de   Acción   Comunitaria   para   la  
igualdad  de  derechos  entre  hombres  y  mujeres  de  la  CCEE,  que  acaba  en  un  Manual  de  recomendaciones  
para  la  concepción  de  los  aglomerados  urbanos  desde  la  perspectiva  de  género.  

Las     ideas   fundamentales   fueron   desarrolladas   en   este   proyecto   mediante   talleres   de   participación   con  
ciudadanas  de  barrios  y  distritos  de  diferentes  ciudades  de  Cataluña  y  España,  y  debatidas  en  jornadas  y  
encuentros     con   especialistas   locales   e   internacionales,   así   como   reflexionadas   en   equipos   locales  
pluridisciplinares   de   trabajo,   y   contrastadas   en   congresos   internacionales   de   urbanismo   y   género,   se  
divulgaron   en   el   pais   y   se   presentaron   a   los   organismos   e   instituciones   políticas   pertinentes.   Estas  
acciones  dieron  algunos  frutos  interesantes  como  el  1er  Congreso  de  Mujeres  de  Barcelona  del  1999,  y  
despertaron   un   gran   interés   en   municipios   y   autonomías,   tanto   catalanes   como   en   el   resto   del   estado  
español.  Más  tarde  el  gobierno  catalán  incluyó  en  la  nueva  Ley  de  Urbanismo  de  2005  un  artículo  (nº69)  
que  trata  de  la  inclusión  de    los  criterios  de  género  en  el  planeamiento,  lo  mismo  hizo  la  nueva   Ley  de  la  
Vivienda  de  2007  y  la  Ley  de  Mejora  de  Barrios  de  2004.  Todo  ello  gracias  a  la  labor  conjunta  del  Instituto  
Catalán   de   las   Mujeres   y   el   Departamento   de   Política   Territorial   y   Obras   Públicas   de   la   Generalitat   de  
Catalunya  durante  el  período  entre  2004  y  2010,  y  del  Plan  de  acción  y  desarrollo  de  las  políticas  de  las  
mujeres   en   Cataluña(2005-­‐2007)   y   el   Plan   de   políticas   de   mujeres   del   gobierno   de   la   Generalitat   de  
Cataluña  2008-­‐2011,  del  ICD,  cuyas  acciones  tuvieron  un  desarrollo  transversal  en  la  política  catalana.  

1999   Ier   Congreso   de   las   mujeres   de   Barcelona,   organizado   por   el   Ayuntamiento.   Trabajo   de   participación  
de   las   mujeres   de   los   10   distritos   de   Barcelona   durante   un   año.   Hacemos   Segura   y   yo   la   ponencia  Espacio  
urbano,   los   tiempos   y   las   mujeres,   con   propuestas   sobre   vivienda,   espacio   urbano,   movilidad,  
accesibilidad  y  seguridad  urbana.  

1991  en  Euzkadi,  Teresa  del  Valle  publica  “Las  mujeres  en  la  ciudad.  Un  estudio  aplicado  en  Donostia”,  en  
el  que  estudia  las  relaciones  del  espacio  con  el  género,  formula  la  cuestión  del  sexismo  en  las  ciudades  y  
proporciona  una  reflexión  para  conducir  acciones  concretas  de  cambio.  

1995/96  la  plataforma  Plazandreok  reivindica  incluir  nombres  de  mujeres  en  el  nomenclátor  y  que  estas  
estén  más  representadas,  también  elabora  el  mapa  “La  Ciudad  prohibida”  un  mapa  de  puntos  negros  de  
la  inseguridad  urbana.  

 
 
 
   
LA  CONTRUCCIÓ  DE  LA  CIUDAD  INCLUSIVA  :  estrategias  de  intervención  en  el  hábitat  local   8  
Seminario  Barcelona  Marzo  2013  
 
   
1997  Teresa  del  Valle  publica  Andamios  para  una  nueva  ciudad  

Donostia   realiza   el   seminario   “Las   mujeres   y   la   ciudad”   y   crea   un   fórum   de   participación   de   mujeres  
políticas  y  profesionales  junto  con  asociaciones  de  mujeres  de  barrios  para  temas  urbanos  y  propuestas  
de  transformación  de  la  ciudad.  

A   partir     de   entonces   en   diversas   partes   del   país   como   en   Vitoria,   Navarra,   Madrid,   Andalucía...se  
organizan   jornadas,   debates   de   urbanismo,   arquitectura   y   género   habitualmente,   tanto   desde   la  
Academia   como   desde   consejerías   y   direcciones   generales   de   la   mujer,   administraciones   locales,  
departamentos  de  gobiernos  autonómicos,  etc.  

2.-­‐  Las  mujeres  y  el  derecho  a  la  ciudad  hoy.  

  Una  sociedad  democrática  debería  permitir  que  cada  uno  de  sus  miembros  tuviera  la  posibilidad  
de   desarrollar   todo   su   potencial   y   su   proyecto   personal   de   vida,   incluyendo   la   posibilidad   de   actuar   sobre  
la  sociedad  misma,  contribuir  a  su  configuración  e  incidir  en  su  transformación.  

  Nuestra   calidad   de   vida   depende   no   solo   de   nosotros   mismos   sino   también   de   los   tejidos  
relacionales   que     podamos   construir   con   los   demás   y   con   el   entorno,   y   con   ello   satisfacer   nuestras  
necesidades  y  deseos.  

  Mujeres   y   hombres   hoy   buscamos   la   libertad,   y   esta   solo   se   puede   dar   en   el   reconocimiento   de   la  
diferencia,  diferencia  sexual,  étnica,  cultural,  etc.  y  el  reconocimiento  de  un  universal  femenino  no  como  
contraposición  al  masculino  sino  como  diversidad  entre  seres  humanos  que  existe  en  ambos  grupos.  

  Hoy   nuevas   propuestas   políticas   cuentan   con   las   aportaciones   de   las   mujeres,   de   sus   saberes  
desarrollados  históricamente  por  el  papel  que  les  ha  tocado  jugar,  y  de  otros  nuevos  adquiridos  en  una  
sociedad  occidental  que  les  ha  facilitado  el  acceso  al  conocimiento  y  a  la  creación.  

  El   masculino   se   ha   presentado   en   la   historia   como   neutro,   pero   es   una   falsa   neutralidad,   y   la  


pretendida  igualdad  de  las  mujeres  por  la  que  el  derecho  ha  luchado  en  los  últimos  dos  siglos  no  ha  sido  
más   que   el   querer   equipararlas   a   los   hombres,   considerados   como   la   medida   de   todas   las   cosas.   Esto  
tiene   sentido   en   cuanto   a   la   igualdad   de   oportunidades   y   derechos   ciudadanos   que   todavía   no   se   ha  
conseguido  del  todo.  Pero  hablar  solo  de  igualdad  es  una  trampa  porque  con  ello  se  pretende  únicamente  
que  las  mujeres  entren  en  un  mundo  masculino  y  masculinizado.  

 
 
 
   
LA  CONTRUCCIÓ  DE  LA  CIUDAD  INCLUSIVA  :  estrategias  de  intervención  en  el  hábitat  local   9  
Seminario  Barcelona  Marzo  2013  
 
   
  Aunque  las  mujeres  hayamos  entrado  en  el  ámbito  publico  (todo  y  teniendo  remuneraciones  más  
bajas,  mayores  tasas  de  desempleo,  más  posibilidad  de  ser  pobres  y  un  techo  de  cristal  en  sus  carreras  
profesionales)   éste   no   ha   cambiado   sus   esquemas   y   estructuras   construidos   por   y   para   los   hombres.   Y  
tampoco  los  hombres  han  dado  el  paso  hacia  la  participación  en  el  ámbito  privado  de  la  vida  cotidiana,  
más  que  en  raros  casos  y  de  forma  muy  anecdótica.  

  El  discurso  de  la  diferencia  sexual  pretende  alcanzar  un  sistema  social  equitativo  entre  los  sexos  
modificando   los   modelos   educativos,   la   imagen   de   las   mujeres   y   su   paso   de   objeto   a   sujeto   social,  
modificando  las  relaciones  de  poder,  reconociendo  la  diferencia  de  mujeres  y  hombres,  su  especificidad  y  
sus   necesidades   y   deseos   de   vida   diferentes,   así   como   su   diferente   percepción   y   vivencia   del   entorno  
construido.  

Si  hasta  ahora  nosotras  las  mujeres  hemos  vivido  en  un  entorno  construido  a  la  medida  de  los  hombres  (y  
hombres   entre   18   y   65   años   es   decir   en   edad   de   trabajar,   en   buena   salud,   y   de   un   determinado   nivel  
social   y   económico),   ahora   nuestros   saberes   históricos   ampliados   con   nuevos   conocimientos   nos  
permiten   elaborar   nuevas   propuestas   para   transformar   el   entorno   construido   en     ciudades,   barrios   y  
viviendas   habitables   y   seguras   para   toda   la   ciudadanía,   en   donde   todos   y   todas   tengamos   derecho   a   la  
ciudad.      

 
 
 
   

También podría gustarte