Está en la página 1de 6

1.

Clúster (sistema de archivos)


De Wikipedia, la enciclopedia libre
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Cl%C3%BAster_%28sistema_de_archivos%29"
Un clúster (o unidad de asignación según la terminología de Microsoft) es un conjunto contiguo de sectores
que componen la unidad más pequeña de almacenamiento de un disco. Los archivos se almacenan en uno o
varios clústeres, dependiendo de su tamaño. Sin embargo, si el archivo es más pequeño que un clúster, éste lo
ocupa completo.
El tamaño de los clústeres depende del sistema de archivos empleado, por lo que el espacio de almacenamien-
to perdido debido a los archivos que ocupan menos que el tamaño del clúster depende del sistema de archivos
que emplee el disco.

2. Disco duro magnético


De Wikipedia, la enciclopedia libre
Se llama disco duro o disco rígido (en inglés hard disk, abreviado con frecuencia HD
o HDD) al dispositivo encargado de almacenar información de forma permanente
en una computadora.
Los discos duros generalmente utilizan un sistema de grabación magnética digital.
En este tipo de disco encontramos dentro de la carcasa una serie de platos metáli-
cos apilados girando a gran velocidad. Sobre estos platos se sitúan los cabezales
encargados de leer o escribir los impulsos magnéticos. Hay distintos estándares a la
hora de comunicar un disco duro con la computadora. Los más utilizados son
IDE/ATA, SCSI, y SATA, este último siendo de reciente aparición.
Tal y como sale de fábrica, el disco duro no puede ser utilizado por un sistema ope-
rativo. Antes tenemos que definir en él un formato de bajo nivel, una o más parti-
ciones y luego hemos de darles un formato que pueda ser entendido por nuestro
sistema.
También existe otro tipo de discos denominados de estado sólido que utilizan cier-
to tipo de memorias construidas con semiconductores para almacenar la información. El uso de esta clase de
discos generalmente se limitaba a las supercomputadoras, por su elevado precio, aunque hoy en día ya se pue-
de encontrar en el mercado unidades mucho más económicas de baja capacidad (hasta 64 GB) para el uso en
ordenadores personales (sobretodo portátiles). Así, el caché de pista es una memoria de estado sólido, tipo
RAM, dentro de un disco duro de estado sólido.

2.1 Estructura física


Dentro de un disco duro hay varios platos (entre 2 y 4), que son discos
(de aluminio o cristal) concéntricos y que giran todos a la vez. El cabezal
(dispositivo de lectura y escritura) es un conjunto de brazos alineados
verticalmente que se mueven hacia dentro o fuera según convenga,
todos a la vez. En la punta de dichos brazos están las cabezas de lectu-
ra/escritura, que gracias al movimiento del cabezal pueden leer tanto
zonas interiores como exteriores del disco.
Cada plato tiene dos caras, y es necesaria una cabeza de lectu-
ra/escritura para cada cara (no es una cabeza por plato, sino una por Cabezal de Lectura-Escritura
cara). Si se mira el esquema Cilindro-Cabeza-Sector (más abajo), a pri-
mera vista se ven 4 brazos, uno para cada plato. En realidad, cada uno de los brazos es doble, y contiene 2
cabezas: una para leer la cara superior del plato, y otra para leer la cara inferior. Por tanto, hay 8 cabezas para
leer 4 platos. Las cabezas de lectura/escritura nunca tocan el disco, sino que pasan muy cerca (hasta a 3 nanó-
metros). Si alguna llega a tocarlo, causaría muchos daños en el disco, debido a lo rápido que giran los platos
(uno de 7.200 revoluciones por minuto se mueve a 120 km/h en el borde).

Informática Básica - Anexos Pág. 1


2.2 Direccionamiento

Cilindro, Cabeza y Sector

Hay varios conceptos para referirse a zonas del disco:

Plato: Cada uno de los discos que hay dentro del disco duro.
Cara: Cada uno de los dos lados de un plato
Cabeza: Número de cabezal; equivale a dar el número de cara, ya que hay un cabezal por cara.
Pista: Una circunferencia dentro de una cara; la pista 0 está en el borde exterior.
Cilindro: Conjunto de varias pistas; son todas las circunferencias que están alineadas verticalmente (una
de cada cara).
Sector: Cada una de las divisiones de una pista. El tamaño del sector no es fijo, siendo el estándar actual
512 bytes. Antiguamente el número de sectores por pista era fijo, lo cual desaprovechaba el es-
pacio significativamente, ya que en las pistas exteriores pueden almacenarse más sectores que
en las interiores. Así, apareció la tecnología ZBR (grabación de bits por zonas) que aumenta el
número de sectores en las pistas exteriores, y usa más eficientemente el disco duro.

El primer sistema de direccionamiento que se usó fue el CHS (cilindro-cabeza-sector), ya que con estos tres
valores se puede situar un dato cualquiera del disco. Más adelante se creó otro sistema más sencillo: LBA (di-
reccionamiento lógico de bloques), que consiste en dividir el disco entero en sectores y asignar a cada uno un
único número; éste es el sistema usado actualmente.
Estructura lógica
Dentro del disco se encuentran:
 el Master Boot Record (en el sector de arranque), que contiene la tabla de particiones
 las particiones, necesarias para poder colocar los sistemas de ficheros

2.3 Funcionamiento mecánico


Un disco duro suele tener:
 Platos en donde se graban los datos
 Cabezal de lectura/escritura
 Motor que hace girar los platos
 Electroimán que mueve el cabezal
 circuito electrónico de control, que incluye: interfaz con la com-
putadora, memoria caché
 Bolsita desecante (gel de sílice) para evitar la humedad
 Caja, que ha de proteger de la suciedad (aunque no está al vacío)
 Tornillos, a menudo especiales
Piezas de un disco duro

Informática Básica - Anexos Pág. 2


2.4 Historia

Antiguo disco duro de IBM (modelo 62PC, "Piccolo"),


de 64.5 MB, fabricado en 1979

El primer disco duro fue el IBM 350, inventado por Reynold Johnson y presentado en 1955 junto con el ordena-
dor IBM 305. Este disco tenía 50 platos de 61 cm de diámetro cada uno, con una capacidad total de 5 millones
de caracteres. Se usaba un solo cabezal para acceder a todos los platos, por lo que el tiempo de acceso medio
era muy alto.

2.5 Características de un disco duro


Las características que se deben tener en cuenta en un disco duro son:
Tiempo medio de acceso
Tiempo medio que tarda en situarse la aguja en el cilindro deseado; es la suma de la Latencia y el Tiempo me-
dio de Búsqueda.
Tiempo medio de Búsqueda (seek)
Es la mitad del tiempo que tarda la aguja en ir de la periferia al centro del disco.
Latencia
Tiempo que tarda el disco en girar media vuelta, que equivale al promedio del tiempo de acceso (tiempo medio
de acceso). Una vez que la aguja del disco duro se sitúa en el cilindro el disco debe girar hasta que el dato se
sitúe bajo la cabeza; el tiempo en que esto ocurre es, en promedio, el tiempo que tarda el disco en dar medio
giro; por este motivo la latencia es diferente a la velocidad de giro, pero es aproximadamente proporcional a
ésta.
Tiempo de acceso máximo
Tiempo máximo que tarda la aguja en situarse en el cilindro deseado. Es el doble del Tiempo medio de acceso.
Tiempo pista a pista
Tiempo de saltar de la pista actual a la adyacente.
Tasa de transferencia
Velocidad a la que puede transferir la información al ordenador. Puede ser velocidad sostenida o de pico.
Caché de pista
Es una memoria de estado sólido, tipo RAM, dentro del disco duro de estado sólido. Los discos duros de estado
sólido utilizan cierto tipo de memorias construidas con semiconductores para almacenar la información. El uso
de esta clase de discos generalmente se limita a las supercomputadoras, por su elevado precio.
Interfaz
Medio de comunicación entre el disco duro y el ordenador. Puede ser IDE/ATA, SCSI, SATA, USB o Firewire.
Velocidad de rotación
Número de revoluciones por minuto del plato. Ejemplo: 7200rpm.

Informática Básica - Anexos Pág. 3


3. Sector (informática)
De Wikipedia, la enciclopedia libre

(A) Pista
(B) Sector geométrico
(C) Sector de pista
(D) Cluster

Un sector de un disco duro, es la sección de la superficie del mismo que corresponde al área encerrada entre
1
dos líneas radiales de una pista.
Pueden almacenar una cantidad fija de bytes, generalmente suele ser de 0,5 Kb hasta 64 Kb, pasando por todas
0 1 2 3 4
las potencias de 2 (2 =1; 2 =2; 2 =4; 2 =8; 2 =16; etc.). Esto se puede configurar al formatear una unidad de
almacenamiento, en la opción de tamaño de unidad de asignación.
Cada sector almacena una cantidad fija de información. El formateado típico de este medio provee espacio
para 512 bytes (para discos magnéticos) ó 2048 bytes (para discos ópticos) de información accesible-para-el-
usuario por sector.
Inicialmente en varios campos de computación, el término bloque era utilizado para este pequeño trozo de
información, pero sector aparentemente se ha vuelto más prevalente. Una muy probable razón para esto es el
hecho de que bloque ha sido usualmente aplicado a trozos de información de tamaños variables para muy
distitos tipos de flujos de datos, más que quedar limitado a la cantidad más pequeña accesible de información
en un medio.

4. Sistemas de archivos
Un sistema de archivos es una estructura que permite tanto el almacenamiento de información en una parti-
ción como su modificación y recuperación. Para que sea posible trabajar en una partición es necesario asignarle
previamente un sistema de archivos. Esta operación se denomina dar formato a una partición.
Generalmente cada sistema de archivos ha sido diseñado para obtener el mejor rendimiento con un sistema
operativo concreto (FAT para DOS, FAT32 para Windows 98, NTFS para Windows NT, HPFS para OS/2…). Sin
embargo, es usual que el mismo sistema operativo sea capaz de reconocer múltiples sistemas de archivos. A
continuación se comentan los sistemas de archivos más comunes.

4.1 FAT (File Allocate Table, tabla de asignación de archivos)


Este sistema de archivos se basa, como su nombre indica, en una tabla de asignación de archivos o FAT. Esta
tabla es el índice del disco. Almacena los grupos utilizados por cada archivo, los grupos libres y los defectuosos.
Como consecuencia de la fragmentación de archivos, es corriente que los distintos grupos que contienen un
archivo se hallen desperdigados por toda la partición. La FAT es la encargada de seguir el rastro de cada uno de
los archivos por la partición.

Informática Básica - Anexos Pág. 4


Grupo .— Un grupo, cluster o unidad de asignación es la unidad mínima de almacenamiento de un archivo en
una partición y está formada por uno o varios sectores contiguos del disco. Esto quiere decir que el espacio real
ocupado por un archivo en disco será siempre múltiplo del tamaño del grupo. Además, cada grupo puede alma-
cenar información de un solo archivo. Si no cabe en un solo grupo, se utilizarán varios (no necesariamente con-
tiguos). Para hacernos una idea del nefasto resultado de un tamaño de grupo incorrecto, consideremos dos
archivos de 1 byte cada uno. Si el tamaño del grupo es de 32 KB, se utilizarán dos grupos y el espacio real ocu-
pado en disco habrá sido de 64 KB = ¡65.536 bytes! en vez de 2 bytes, como sería de esperar.

Este sistema posee importantes limitaciones: nombres de archivos cortos; tamaño máximo de particiones de 2
GB; grupos (clusters) demasiados grades, con el consiguiente desaprovechamiento de espacio en disco; elevada
fragmentación, que ralentiza el acceso a los archivos. Pero tiene a su favor su sencillez y compatibilidad con la
mayoría de sistemas operativos.

Debido a que la FAT de este sistema de archivos tiene entradas de 16 bits (por eso, a veces se llama FAT16),
sólo se pueden utilizar 216 = 65.536 grupos distintos. Esto implica que, con el fin de aprovechar la totalidad del
espacio de una partición, los grupos tengan tamaños distintos en función del tamaño de la partición. Por ejem-
plo, con un grupo de 16 KB se puede almacenar hasta 216 grupos * 16 KB/grupo = 220 KB = 1 GB de informa-
ción. El límite de la partición (2 GB) se obtiene al considerar un grupo máximo de 32 KB (formado por 64 secto-
res consecutivos de 512 bytes).

4.2 VFAT (Virtual FAT)


Este sistema de archivos logra remediar uno de los mayores problemas del sistema FAT: los nombres de archi-
vos y directorios sólo podían contener 8 caracteres de nombre y 3 de extensión. Con VFAT, se logra ampliar
este límite a 255 caracteres entre nombre y extensión.

La mayor ventaja de VFAT es que tiene plena compatibilidad con FAT. Por ejemplo, es factible utilizar la misma
partición para dos sistemas operativos que utilicen uno FAT y otro VFAT (MS-DOS y Windows 95). Cuando en-
tremos desde MS-DOS, los nombres largos de archivos se transforman en nombres cortos según unas reglas
establecidas, y pueden ser utilizados de la manera habitual. De todas maneras, hay que prestar cierta atención
cuando se trabaja desde MS-DOS con archivos que tienen nombres largos: no se deben realizar operaciones de
copiado o borrado, ya que se corre el riesgo de perder el nombre largo del archivo y quedarnos sólo con el
corto. Desde Windows 95, se trabaja de forma transparente con nombres cortos y largos.
Tanto las particiones FAT como las VFAT están limitadas a un tamaño máximo de 2 GB. Esta es la razón por la
que los discos duros mayores de este tamaño que vayan a trabajar con alguno de los dos sistemas, necesiten
ser particionados en varias particiones más pequeñas. El sistema de arhivos FAT32 ha sido diseñado para au-
mentar este límite a 2 TB (1 terabyte = 1024 GB).

4.3 FAT32 (FAT de 32 bits)


El sistema FAT32 permite trabajar con particiones mayores de 2 GB. No solamente esto, sino que además el
tamaño del grupo (cluster) es mucho menor y no se desperdicia tanto espacio como ocurría en las particiones
FAT. La conversión de FAT a FAT32, se puede realizar desde el propio sistema operativo Windows 98, o bien
desde utilidades como Partition Magic. Sin embargo, la conversión inversa no es posible desde Windows 98,
aunque sí desde Partition Magic.

Hay que tener en cuenta que ni MS-DOS ni las primeras versiones de Windows 95 pueden acceder a los datos
almacenados en una partición FAT32. Esto quiere decir que si tenemos en la misma partición instalados MS-
DOS y Windows 98, al realizar la conversión a FAT32 perderemos la posibilidad de arrancar en MS-DOS (opción
"Versión anterior de MS-DOS" del menú de arranque de Windows 98). Con una conversión inversa se puede
recuperar esta opción. Por estos motivos de incompatibilidades, no es conveniente utilizar este sistema de
archivos en particiones que contengan datos que deban ser visibles desde otros sistemas de archivos. En los
demás casos, suele ser la opción más recomendable.

En la siguiente tabla, se comparan los tamaños de grupo utilizados según el tamaño de la partición y el sistema
de archivos empleado:

Informática Básica - Anexos Pág. 5


Tamaño del cluster
Tamaño de la partición
FAT FAT32

< 128 MB 2 KB

128 MB - 256 MB 4 KB No soportado

256 MB - 512 MB 8 KB

512 MB - 1 GB 16 KB

1 GB - 2 GB 32 KB 4 KB

2 GB - 8 GB

8 GB - 16 GB 8 KB
No soportado
16 GB - 32 GB 16 KB

32 GB - 2 TB 32 KB

4.4 NTFS (New Technology File System, sistema de archivos de nueva tecnología)
Este es el sistema de archivos que permite utilizar todas las características de seguridad y protección de archi-
vos de Windows NT. NTFS sólo es recomendable para particiones superiores a 400 MB, ya que las estructuras
del sistema consumen gran cantidad de espacio. NTFS permite definir el tamaño del grupo (cluster), a partir de
512 bytes (tamaño de un sector) de forma independiente al tamaño de la partición. Las técnicas utilizadas para
evitar la fragmentación y el menor desaprovechamiento del disco, hacen de este sistema de archivos el sistema
ideal para las particiones de gran tamaño requeridas en grandes ordenadores y servidores.

4.5 HPFS (High Performance File System, sistema de archivos de alto rendimiento)
HPFS es el sistema de archivos propio de OS/2. Utiliza una estructura muy eficiente para organizar los datos en
las particiones. HPFS no utiliza grupos sino directamente sectores del disco (que equivalen a un grupo de 512
bytes). En vez de utilizar una tabla FAT al principio de la partición, emplea unas bandas distribuidas eficazmente
por toda la partición. De esta forma se consigue, suprimir el elevado número de movimientos que los cabezales
de lectura/escritura tienen que realizar a la tabla de asignación en una partición FAT. El resultado de este sis-
tema es una mayor velocidad de acceso y un menor desaprovechamiento del espacio en disco.
MS-DOS (y Windows 3.1) reconoce únicamente particiones FAT; Windows 95 admite tanto particiones FAT
como VFAT; Windows 98 y Windows 95 OSR2 soportan FAT, VFAT y FAT32; Windows NT 4.0 admite particio-
nes FAT, VFAT y NTFS; el futuro Windows 2000 dará soporte a las particiones FAT, VFAT, FAT32 y NTFS; Linux
admite su propio sistema de archivos y, dependiendo de las versiones, la mayoría de los anteriores.

Tabla con algunos sistemas de archivos y sus características más importantes

Informática Básica - Anexos Pág. 6

También podría gustarte