Está en la página 1de 27

MODELO DE INTERVENCIÓN APTA1

Agencia:
Practicante:
Asesora:
Fecha:

1. EXAMEN2

1.1 HISTORIA CLÍNICA

ANAMNESIS:

NOMBRE: H.C:

EDAD: SEXO: MASCULINO FEMENINO:

NATURAL: PROCEDENCIA:

ESTADO CIVIL: S C V D U SEGURIDAD SOCIAL:


D I
OCUPACIÓN: LATERALIDAD

DIRECCION: TELEFONO:

DIAGNOSTICO MEDICO:

ANTECEDENTES:

PERSONALES:
 Prenatales:
 Peri-natales:
 Postnatales:
 Quirúrgicos:
 Traumáticos:
 Tóxicos:
 Alérgicos:
 Patológicos:
 Vasculares:
 Metabólicos:
 Infecciosos:
 Gineco-obstétricos:
 Hospitalarios:
 Sicosociales:
1
GIRALDO, Claudia Fernanda. Fundamentos de los patrones de práctica preferidos APTA. Universidad
Santiago de Cali.
2
JOURNAL OF AMERICAN PHYSICAL THERAPY. Association APTA. Guía para la práctica
fisioterapéutica. [en físico ] Segunda edición. Traducción MOLINA, Arbeláez Victoria; SARMIENTO,
Salcedo Marta. Bogotá DC. Febrero 6 de 2002. [citado 11 de noviembre de 2015].
FAMILIARES
OCUPACIONALES

ESTILO DE VIDA

ASPECTO SOCIO FAMILIAR:

RESUMEN DE LA HISTORIA CLÍNICA:


1.2 REVISIÓN POR SISTEMAS:

CARDIOVASCULAR Y PULMONAR:

SIGNOS VITALES: F.R. F.C T.A Tº

Descripción general:

NEUROMUSCULAR:
Descripción general:

OSTEOMUSCULAR:
Descripción general:

INTEGUMENTARIO:
Descripción general:

HABILIDADES COMUNICATIVVAS
Descripción general:
1.3 TEST Y MEDICIÓN FISIOTERAPÉUTICA.
Categorías de medición de deficiencias cardiopulmonares
1.3.1 CARACTERISTICAS ANTROPOMÉTRICAS.
DIMENSIONES CORPORALES:
Peso: Talla: IMC: Perímetro cefálico: Perímetro abdominal: _

ICC:

Adipometría: Densitometría:

MEDIDA REAL Y APARENTE:

MIEMBROS INFERIORES IZQUIERDA DERECHA

Real:
Aparente:

Hallazgo:

1.3.2 CAPACIDAD AERÓBICA Y RESISTENCIA.

- Ejercicio de banda sin fin o ergonómetro


- Test de marcha de 6 minutos
- Test de marcha de 6 metros
- Test de banco de 3 minutos
- Prueba en silla de ruedas

TEST DE ASTRAND:
F.C. Máxima = (220 – edad) F.C. Máxima:

FÓRMULA DE KARVONEN:
Frecuencia de entrenamiento = (220 - Edad - F.C basal) X 0,55/0,85 + F.C Basal
Rango Mínimo (55%): Rango Máximo (85%):

ESCALAS DE BORG:
Escala original de Borg de medición del esfuerzo percibido.
MEDICIÓN DEL ESFUERZO DESCRIPCIÓN VERBAL
PERCIBIDO o R.P.E DEL R.P.E
6 Esfuerzo en reposo.
7-8 Muy, muy leve.
9-10 Muy leve.
11-12 Moderamente leve.
13-14 Un poco fuerte.
15-16 Fuerte.
17-18 Muy fuerte.
19 Muy, muy fuerte.
20 Máximo o esfuerzo extremo.
Tomado del libro de G.A Borg, "Psychophysical Bases of Perceived Exertion",
en Medicine and Science in Sport and Exercise.
Escala modificada de Borg para medición del Esfuerzo percibido.
MEDICIÓN DEL ESFUERZO DESCRIPCIÓN VERBAL
PERCIBIDO o R.P.E DEL R.P.E
0 Ningún esfuerzo.
0,5 Muy, muy débil.
1 Muy débil.
2 Débil.
3 Moderado.
4 Un poco fuerte.
5-6 Fuerte.
7-8 Muy fuerte.
9 Muy, muy fuerte.
10 Máximo.
Tomado del libro de G.A Borg, "Psychophysical Bases of Perceived
Exertion", En Medicine and Science in Sport and Exercise.

OBSERVACIONES:

1.3.3 VENTILACIÓN, RESPIRACIÓN, INTERCAMBIO GASEOSO:

MECÁNICA VENTILATORIA:

 PATRÓN RESPIRATORIO:

Diafragmático Costal Superior

 TIPO DE TÓRAX:

Tórax Normal: Longuilíneo Brevilíneo

Tórax anormal: Embudo Pecho de paloma Quilla Tonel

Piriforme Paralítico Cifoescoliótico

 RELACIÓN INSPIRACIÓN/ESPIRACIÓN (RIE):

1/1: 1/2: 2/1:

 EXPANSIÓN TORÁCICA (cm):

 SIMETRÍA DEL TÓRAX:

Simetría bilateral: Asimétrico:

 AUSCULTACIÓN:

Ruidos normales:
Traqueobronquial
Murmullo vesicular
Ruidos normales disminuidos:

Hipoventilación localizada Hipoventilación Generalizada

Distribución:

Ruidos anormales:

Roncus Sibilancias Estertores

Distribución:

 SIGNOS DE DIFICULTAD RESPIRATORIA:

Aleteo nasal Diaforesis Disociación Toraco-abdominal

Cianosis Tipos: Central Periférica

Disnea Tipos: Taquipnea Bradipnea


De Reposo De esfuerzo
Paroxística nocturna Ortopnea Platipnea

Tirajes Tipos: Intercostales Supraclaviculares


Costovertebrales Esternales
Infraclaviculares

 ESCALAS DE DISNEA
Escala Centro de Terapia Física Downey California.
Descripción: Solicítele al paciente que cuente de 1 a 15 mentalmente, manteniendo la boca
cerrada y sin tomar respiraciones adicionales.

NIVELES DESCRIPCIÓN HALLAZGO


Nivel 0 Realiza la actividad sin tomar ninguna respiración
adicional.
Nivel 1 Requiere una respiración adicional.
Nivel 2 Toma dos respiraciones adicionales.
Nivel 3 Requiere tres respiraciones adicionales.
Nivel 4 El usuario no puede realizar la prueba.

Escala Tradicional de Disnea:


GRADO ACTIVIDAD HALLAZGO
I Fatiga al subir una cuesta.
II Fatiga caminando rápido en terreno plano.
III Fatiga caminando despacio en terreno plano.
IV Fatiga en cualquier tipo de actividad
 TOS:

Seca Tipos: Quintosa Coqueluchoide Bitonal


Ronca Disfónica
Hemetizante

Húmed Tipos: Productiva No productiva


a

 EXPECTORACIÓN:

Tipos: Mucosa Mucopurulenta Serosa

Hemoptoica Achocolatada _ Herrumbrosa

Color: Amarilla Amarilla-verdosa Verde Herrumbrosa

Sabor: Salada Amarga

ANÁLISIS DE GASES ARTERIALES:


Estado Acido-Básico:
Estado Ventilatorio:
Estado de oxigenación:

1.3.4 CIRCULACIÓN:

EDEMA

ZONA LOCALIZACIÓN LADO DERECHO LADO IZQUIERDO


Polo superior
Intermedio
Polo inferior
Medidas especiales

Tiempo de Evolución:
Agudo Crónico

Consistencia:
Edema blando - Signo de Fóvea (+) Edema Duro - Signo de Fóvea (-)

Severidad:
Grado I Grado II Grado III

Observaciones:

PULSOS PERIFÉRICOS:
Radial:
Femoral:
Poplítea:
Pedia:
INSUFICIENCIAS VENOSAS:

Categorías de medición de deficiencias neuromusculares


1.3.5 ALERTA, ATENCIÓN Y COGNICIÓN:

ORIENTACIÓN EN LAS TRES


ESFERAS:

RANGO DE ESTADOS DE CONCIENCIA:


Alerta: Coma Profundo:
Confusión: Coma vigil:
Somnolencia: Enclaustramiento:
Estupor: Muerte Cerebral:
Coma superficial:

Escala de Glasgow.
Espontanea 4
APERTURA Orden verbal 3
DE OJOS Estimulo doloroso 2
Ninguno 1
Obedece órdenes sencillas 6
RESPUESTA Localiza el estimulo 5
Respuesta de retirada al estimulo 4
MOTORA
Flexión anormal 3
Extensión anormal 2
Ninguno 1
Orientada 5
RESPUESTA Confusa 4
Palabras inapropiadas 3
VERBAL
Grita o emite sonidos 2
Ninguna 1
Calificación:
Clasificación:
Normal 15/15: Moderada 8/15: Leve: 10/15: Severo 6/15:

NIVEL DE CONSCIENCIA (escala rancho de los amigos)

ESTADO MENTAL (mini mental test Folstein)

FUNCIONES MENTALES SUPERIORES:


ORIENTACION CONSERVADA ALTERADA HALLAZGO
Tiempo Desorientado
Persona Desorientado
Espacio Desorientado

MEMORIA CONSERVADA ALTERADA HALLAZGO


Retrógrada Amnesia
Anterógrada Amnesia
LATERALIDAD

COMUNICACIÓN CONSERVADA ALTERADA HALLAZGO


Afasia
Entendimiento Sensitiva
Afasia
Expresión - Motora
Lenguaje Disartria
Palalia
Taquifemia

FUNCIONES CONSERVADA ALTERADA HALLAZGO


INTELECTUALES
Calculo
Juicio
GNOSIAS CONSERVADA ALTERADA HALLAZGO
Imagen
Concepto Anosognosia
Esquema
Nosognosia
PRAXIAS CONSERVADA ALTERADA HALLAZGO
Ideomotora Apraxia
Ideacional Apraxia

MINI MENTAL STATE EXAMINATION (MMSE) – ver anexo

TEST DE INTELIGENCIA (índice de coeficiente intelectual)

1.3.6 INTEGRIDAD DE NERVIOS CRANEALES Y PERIFÉRICOS:


PARES CRANEALES:
PAR CRANEAL CONSERVADO HALLAZGO ALTERADO
Anosmia
OLFATORIO I Hiperosmia
Parosmia
Cacosmia
Escotomas
Ambliopía
OPTICO II Amaurosis
Hemeralopía
Nictalopía
Estrabismo
Diplopía
MOTOR OCULAR Desviación conjugada
COMUN III Nistagmo
Ptosis
Hippus
Estrabismo
Diplopía
PATETICO Desviación conjugada
TOCLEAR IV Nistagmo
Ptosis
Hippus
Dolor
Anestesia disociada
Pérdida de sensibilidad
TRIGEMINO
V Parestesia
Parálisis
Reflejo
Estrabismo
MOTOR OCULAR Diplopía
EXTERNO VI
Desviación conjugada
Nistagmo
FACIAL Parálisis central
VII Parálisis periférica
Tinitus
Sordera
AUDITIVO
VIII Escotomas auditivos
Padecimiento
supranuclear
Vértigo
Nistagmo
Perdida reflejo del
vomito
Disfagia ligera
GLOSOFARINGEO Perdida del gusto 1/3
IX posterior de la lengua
Desviación de la úvula
hacia el lado sano
Aumento de la
salivación
Taquicardia
Disminución de saliva
Afonía
VAGO Disfonía
X
Disfagia
Espasmos
ESPINAL Atrofia
XI esternocleidomastoideo
No gira cabeza y no
levanta barbilla
Parálisis espástica
HIPOGLOSO Parálisis flácida
XII
Desviación o
protrucción lingual

VII PAR CRANEAL FACIAL


CALIFICACION
MÚSCULO NADA DE VESTIGIO MALO REGULAR BUENO NORMAL
CONTRACCIÓN 10% 25% 50% 75% 100%
0%
Frontal
Orbicular de los
párpados
Superciliar
Piramidal
Nasal
Mirtiforme
Orbicular de los
labios
Elevador del labio
superior
Canino
Cigomático mayor
Cuadrado del
mentón
Buccinador
Borla de la barba
Triangular de los
labios
Cigomático menor
Risorio
Transverso del
mentón
Cutáneo del cuello

Rama sensitiva:
Pérdida de la sensibilidad al gusto en los 2/3 anteriores de la lengua

Rama secreto motora parasimpática:


Alteración de la salivación:

1.3.7 FUNCIÓN
MOTORA Movimiento
voluntario

Observación de Patrones de
movimiento

ACTIVIDAD MOTORA VOLUNTARIA:

CAMBIOS DE DECUBITO
CAMBIOS DE REALIZA MANTIENE INTEGRA DISOCIA
DECUBITO HEMICUERPO CINTURA
Supino – Lateral
Lateral – Supino
Lateral – prono
Prono – Lateral
Prono – Supino
Lateral - Sedente
Sedente – Bípedo
Supino - Sedente

Observaciones:

TRASLADOS
TRASLADOS DEPENDIENTE INDEPENDIENTE
S A AT
Silla – Cama
Cama – Silla
Silla – Baño
Baño – Silla
Silla - Piso
S: Supervisión verbal. A: Ayuda o asistencia parcial. AT: Asistencia total.

Escala de referencia de las convenciones:


Independiente: Realiza por si solo las actividades.
Supervisión: Requiere que se le oriente el ejercicio. Lo hace por si solo.
Ayuda: Requiere asistencia por contactos manuales.
Asistencia Total: No realiza nada. Se carga totalmente.

Observaciones:

DESPLAZAMIENTOS
DESPLAZAMIENTOS DEPENDIENTE INDEPENDIENTE
Arrastre
Rolados
Gateo
Arrodillado
Marcha

Observaciones:

CONTROL PÉLVICO
CONTROL REALIZA EL LO GRADO DE SIMETRIA TIEMPO
PELVICO MOVIMIENTO MANTIENE ELEVACION DE (mínimo 5")
CADERAS
Elevación
de la pelvis
(supino)
ABD Y
ADD
miembro
afectado
Levantar el
miembro
sano.

Observaciones:
EQUILIBRIO:
POSICIONES ANTERIOR LATERAL LATERAL POSTERIOR
DERECHO IZQUIERDO
Decúbito lateral derecho.
Decúbito lateral izquierdo.
Decúbito prono sobre
antebrazos.
Sedente.
Cuadrúpedo.
Rodillas.
Bípedo.

Hallazgos Clínicos: Alterado o Conservado.

Escala de Fulg- Meyer


PRUEBA DESCRIPCION CALIFICACION
1 Sentada sin apoyo, sin espaldar ni apoya brazos 0. Si no mantiene la posición
1. Si mantiene sentado menos de 5
Min.
2. Se mantiene sentado más de 5 Min.
2 Reacción de paracaídas (lado no afectado) 0. No realiza abducción de hombro,
ni extensión de codo.
1. Reacción incompleta (no apoya)
2. Reacción normal
3 Reacción de paracaídas (lado afectado) 0. No realiza abducción de hombro,
ni extensión de codo
1. Reacción incompleta (no apoya)
2. Reacción normal
De pie con apoyo (barras paralelas) 0. No mantiene la posición
4 1. De pie con máximo apoyo
2. De pie con mínimo apoyo por 1 min.
5 De pie sin apoyo 0. No puede estar de pie sin apoyo
1. De pie menos de 1 min.
Luego tambalea
2. Apoyo con buen equilibrio por más
de 1 minuto
6 Apoyo en el miembro afectado 0. No se mantiene por mas de 2”
1. Puede mantenerse de 4 a 9”
2. Se mantiene por mas de10”

Observaciones:

COORDINACIÓN:
EXTREMIDAD DERECHO IZQUIERDO
MMSS BUENA REGULAR MALA NULA BUENA REGULAR MALA NULA

Dedo-Dedo
Dedo-Nariz
Diadodecocinesia
MMII
Talón-Dedo
Talón- Rodilla
Marcha Cruzada

Escala de referencia: Hallazgos clínicos:


Buena: Éxito en las pruebas realizadas. Taxia conservada.
Regular: Actividad de ejecución incompleta. Taxia alterada.
Mala: No realiza la prueba pero lo intenta.
Nula: Incapaz de realizar la prueba.

Observaciones:

1.3.8 DESARROLLO NEUROMOTOR E INTEGRIDAD MOTORA:


Ver escala de Neuro Desarrollo y Desarrollo motor anexa.

VALORACIÓN DE ACTIVIDAD REFLEJA EN EL NIÑO.

EDAD CRONÓLOGICA: EDAD CORREGIDA: EDAD MOTORA:

FECHA TIEMPO A E P EX
REFLEJOS PRIMARIOS
4 puntos cardinales 0 – 2m
Búsqueda 0 – 2m
Succión 0 – 2m
Sobresalto 0 – 2m
Moro 0 – 2m
Bipedestación 0 – 2m
Marcha automática 0 – 2m
Reacción d apoyo MMSS 0 – 2m
Reacción de apoyo MMII 0 – 2m
Reacción protectiva de la cabeza 0 – 2m
Flexión de retirada 0–2m
Incurvación (Galant) 0 – 2m
Presión palmar 0 – 3m
Presión plantar 0 – 3m
Empuje extensor 0 – 2m
Extensión cruzada 0 – 2m
REFLEJOS GENERALIZADOS
Tónico laberíntico a la flexión 0 – 4m
Tónico laberíntico a la extensión 0 – 4m
Tónico cervical asimétrico 15d – 1m
Tónico cervical simétrico a la flexión 0 – 6m
Tónico cervical simétrico a la extensión 0 – 6m
REFLEJOS LOCALES
Negativa de soporte 3 – 6m
Positiva de soporte 6 – 8m
REFLEJOS ENDEREZAMIENTO
Enderezamiento laberíntico 3m
Enderezamiento cervical 4m
Enderezamiento óptico 2m
Enderezamiento corporal sobre la cabeza 3m
Enderezamiento corporal sobre el cuerpo 6 – 18m
A: Ausentes E: Esbozados P: Presentes Ex: Exaltados.
1.3.9 INTEGRIDAD E INTEGRACIÓN SENSORIAL:

SENSIBILIDAD SUPERFICIAL:

DOLOR:
Analgesia Hipoalgesia Algesia conservada Hiperalgesia

Distribución por dermatomas:

TACTO:
Anestesia Hipoestesia Estesia Conservada Hiperestesia
Disestesia Parestesia

Distribución por dermatomas:

TEMPERATURA:

FRIO:
Sensibilidad Alterada Sensibilidad Conservada

CALOR:
Sensibilidad Alterada Sensibilidad Conservada

Distribución por dermatomas:

SENSIBILIDAD PROFUNDA
PRESIÓN:
Barestesia Conservada Abarestesia:

Distribución por dermatomas:

VIBRACIÓN:
Paliestesia conservada Apaliestesia:

Distribución por dermatomas:

PROPIOCEPCIÓN:
PRUEBA LIVIANA ESTATICA DINAMICA
DERECHO IZQUIERDO DERECHO IZQUIERDO
Hombro
Codo
Muñeca
Cadera
Rodilla
Cuello de Pie
Hallazgos Clínicos:
Batiestesia Conservada.
Abatiestesia.

Observaciones:

Test de Romberg.
PRUEBA PESADA POSITIVO NEGATIVO
Estática
Dinámica

Descripción de la alteración:

SENSIBILIDAD CORTICAL

TIPO CONSERVADA ALTERADA HALLAZGO


Esterognosia Aesterognosia
Barognosia Abarognosia
Grafestesia Agrafestesia
Tacto discriminativo (dos puntos) Alterada
Estimulación Simultánea bilateral Alterada.

Escala de Distribución de receptores para discriminación de dos puntos:


1mm: lengua.
2 - 3 mm: pulpejo de los dedos.
3 – 8 mm: palma de las manos.
8 – 12 mm: planta de los pies.
40 mm: tórax – abdomen –
antebrazo. 40 – 75 mm: Dorso,
brazos – muslo.

Observaciones:

Ver escala anexa de segmentos sensitivos claves en lesiones de T.R.M según


clasificación de la ASIA

1.3.10 CONTROL POSTURAL:

ALINEACIÓN EN SUPINO- PRONO – SEDENTE –


BÍPEDO:

ACTITUD POSTURAL:
1.3.11 INTEGRIDAD REFLEJA:

RANGO DE TONO MUSCULAR:


Fláccido: Hipotónico: Normotónico:
Espasticidad: Rigidez:
Hipertónico:

Escala de Ashworth.
CALIFICACIÓN DESCRIPCIÓN DEL TONO
MUSCULAR
0 Hipotonía o tono normal.
1 Aumento ligero del tono muscular al
final del arco del movimiento.
Aumento ligero del tono muscular, en
1+ menos del 5O% del arco del
movimiento.
2 Incremento moderado del tono
muscular en casi todo el arco de
movimiento.
3 Incremento considerable en todo el
arco de movimiento – Espasticidad.
4 Flexión o extensión de rigidez.
(Signo de navaja y rueda dentada)

Distribución (observación – palpación/movilización – medición):

ACTIVIDAD REFLEJA: ACTIVIDAD

REFLEJA NORMAL REFLEJOS

OSTEOTENDINOSOS.
R.O.T DERECHO IZQUIERDO
Tricipital
Bicipital
Estilorradial
Rotuliano
Aquiliano

Hallazgos Clínicos:
Arreflexia: 0/++
Hiporreflexia: +/++
Respuesta normal: ++/++
Hiperreflexia leve: +++/++
Hiperreflexia severa: ++++/++
REFLEJOS
SUPERFICIALES. Respuesta plantar: Unilateral Bilateral
Cutáneo abdominal:

Hallazgos Clínicos:
Positivo (+): Indica presente.
Negativo (-): Indica ausente.

ACTIVIDAD REFLEJA ANORMAL

CORTICALES:
Succión:
Prensión: Distribución:
Palmomentoniano:

PIRAMIDALES:
Babinsky: Distribución:
Hoffman:
Clonus:

EXTRAPIRAMIDAL:
Glabela:
Rueda dentada: Distribución:

CEREBELOSOS:
Stewart-Holmes: Distribución:
Pendulares:

MEDULARES:
Pitres y Abadie: Distribución:
L”Hermite:
Beevor:

MENINGEOS:
Rigidez de nuca:
Brudzinsky: Distribución:
Kerning:

PERIFÉRICOS:
Froment: Distribución:
Naffziger:
Tinnel:
Phalen:
Timbre:
Lassegue:

Hallazgos Clínicos: Distribución:


Positivo (+): Indica presente. Unilateral: Derecho o izquierdo.
Negativo (-): Indica ausente. Bilateral.

Observaciones:
Categorías de medición de deficiencia Osteomusculares
1.3.12 INTEGRIDAD ARTICULAR Y MOVILIDAD:

DEFORMIDADES – (CONTRACTURAS, EDEMAS ARTICULARES, CREPITOS):

Palpación

Puede incluir Tests de tejidos blandos que limiten la movilidad

Descripción:

1.3.13 RANGO DE MOVIMIENTO:


Ver escalas anexas de Test articular.

1.3.14 DESEMPEÑO O RENDIMIENTO MUSCULAR:


Ver escalas anexas de Valoración funcional.

FUERZA MUSCULAR:
Incluye EMG, Tests musculares manuales y/o dinamometría

Ver escalas anexas de Examen muscular.


Ver escala de Gradación motora y marcador del Índice motor en TR, según ASIA..

RESISTENCIA MUSCULAR:
Descripción:

FLEXIBILIDAD:

DERECHO GRUPO MUSCULAR IZQUIERDO


Pectorales
Espinales Altos
Espinales Bajos
Thomas (Psoas)
Flor de Loto (aductores)
Prueba de isquiotibiales
Over (T.F.L.)
Ely (cuadriceps)

Escala de Referencia Hallazgos Clínicos.


N.P.R: No presenta retracciones.
Retracciones leves: Se limita aproximadamente un cuarto del arco de movimiento.
Retracciones moderadas: Se limita aproximadamente la mitad del arco de movimiento.
Retracciones severas: Se limita más de la mitad del arco de movimiento.
TROFISMO:
LOCALIZACION DERECHO (cm) IZQUIERDO (cm)
Brazo
Antebrazo
Muslo
Pierna
Medida especial – Mano
Medida Especial – Pie
Escala de Severidad:
Grado I: Atrofia leve, 1cm de diferencia.
Grado II: Atrofia moderada, 2 cm de diferencia.
Grado III: Atrofia severa, 3 o más cm de diferencia.

Niveles de Medición:
Brazo: 10 cm arriba del pliegue del codo.
Antebrazo: 5 cm abajo del pliegue del codo.
Mano: Medida en ocho.
Muslo: 15 cm arriba de la rodilla.
Pierna: 15 cm debajo de la rodilla.
Pie: Medida en 8 desde el maléolo externo al interno.

Descripción:

1.3.15 POSTURA:
Anexar escala
Test de plomada: análisis fotográfico en cuadricula

Categorías de medición de deficiencias Integumentarias


1.3.16 INTEGRIDAD INTEGUMENTARIA:

Palpación:

Evaluación fotográfica

Propiedades Tróficas:
Hidratación: Temperatura:
Sudoración: Coloración:
Pilosidad:

Propiedades Mecánicas:
Extensibilidad:
Movilidad:
Elasticidad:

Propiedades Histológicas: Llenado capilar:


Fáneras:

Cicatriz:
Localización:
Color:
Movilidad:
Sensibilidad:
Tipo de cicatriz (superficie – crecimiento anormal):
Dimensión (longitud – diámetro – altura):

Escaras:

Escala de gradificación por etapas de severidad.


GRADO DESCRIPCIÓN
I Enrojecimiento
II Flictenas (ampollas)
III Compromiso de tejido subcutáneo
IV Compromiso de tejido muscular
V Compromiso de tejido óseo

Descripción y localización:

Categorías de medición de deficiencias generales


1.3.17 MARCHA, LOCOMOCIÓN Y BALANCE:

FASES DERECHO IZQUIERDO


NORMAL ANORMAL NORMAL ANORMAL
APOYO
Choque de talón
Apoyo medio
Despegue de dedos
BOLEO
Aceleración
Desaceleración
DOBLE APOYO

Subir Rampas:
Bajar Rampas:
Subir Y Bajar Escaleras:
Pasar Obstáculos:
Marcha Lateral:
Dar Giros:

Observaciones:
ESCALAS DE CAIDAS

MANIOBRABILIDAD Y MANEJO DE SILLA DE RUEDAS

1.3.18 DOLOR:

Localización:

Tipo:

Intensidad:

Escala Análoga Visual.


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Frecuencia:

Tiempo de evolución (agudo - crónico):

Factores que lo aumentan:

Factores que lo disminuyen:

Observaciones:

Categorías de medición de limitaciones en la actividad y participación


1.3.19 ERGONOMÍA Y MECÁNICA CORPORAL:

Seguridad en ambientes de trabajo

Destreza y coordinación durante el trabajo

Condiciones del trabajo

Mecánica corporal durante las actividades de autocuidado en el hogar, trabajo,


comunidad o recreación
1.3.20 AUTOCUIDADO Y MANEJO EN EL HOGAR:
FUNCIONALIDAD:

Escala de Funcionalidad de Barthel. (Actualizar con la modificada)


ACTIVIDAD PUNTAJE VALOR EXAMEN
2 Independencia
Alimentación 1 Requiere ayuda
0 Dependiente
Aseo Personal 2 Independiente
1 Dependiente
2 Continente
Intestino 1 Falla ocasionalmente
0 Incontinencia
2 Independiente
Vejiga 1 Requiere ayuda
0 Dependiente
Traslados 3 Independiente
silla-cama. 2 Mínima ayuda
Uso del sanitario 1 Capaz de sentarse
0 Dependiente
Movilidad 3 Marcha independiente
independiente 2 Mínima ayuda
1 Dependiente
0 Inmovilidad
Escaleras 2 Realiza independiente
1 Necesita ayuda
0 Incapaz de subir
Bañarse 2 Independiente
1 Dependiente
Total 20

Escala de calificación:
0 -7: Incapaz 8 -14: Dependiente. 15 -20: Independiente

Puntaje del Usuario:

Observaciones:

Ver la Escala de Funcionalidad Índice de Katz en anexos. Falta agregar

Ver la escala de Lawton y Brody

MEBE

1.3.21 TRABAJO (TRABAJO/ESCUELA/JUEGO), COMUNIDAD,


INTEGRACIÓN SOCIAL Y REINTEGRACIÓN:
Interacción social, participación laboral, educativa o
recreativa
Categorías de medición de necesidades y barreras
1.3.22 MECANISMO DE SOPORTE PROTECTIVO, Y ÓRTESIS:
Identificar uso ó necesidad de soporte ortésico ó protésico (Corsets, cuellos ortopédicos, sillas de
ruedas, caminadores, bastones, muletas, estabilizadores,

1.3.23 MECANISMO ASISTIDO Y ADAPTATIVO:


Identificar uso ó necesidad de adaptaciones en implementos de uso diario o cotidiano (alargadores
para el vestido, adaptadores para el agarre de vaso y cubiertos, entre otros)

Identificar uso ó necesidad de asistencia por otro profesional (Psicología, Terapia Ocupacional,
Terapia de Lenguaje,

1.3.24 BARRERAS EN EL AMBIENTE, CASA Y TRABAJO:


Barreras Potenciales y actuales (Listas de Chequeo; Entrevistas; Observaciones; Cuestionarios)

Ambiente y Espacio Físico (Estándar de Espacios; observaciones, evaluaciones fotográficos,


cuestionarios, especificaciones estructurales, Evaluación de Tecnología Asistida; Evaluaciones
Videográficas).

1.3.25 INTEGRO Y REINTEGRO AL TRABAJO:

2. EVALUACIÓN.
_

3. DIAGNÓSTICO FISIOTERAPÉUTICO.

4. PRONÓSTICO FISIOTERAPÉUTICO.
5. PLAN DE CUIDADOS:

LOGROS ESPERADOS:

LOGROS ANTICIPADOS CONDUCTAS

PLAN DE INTERVENCIÓN.

También podría gustarte