Está en la página 1de 4

Colegio:Bilingüe Jesus de Praga

 LA DANZA

Los bailes típicos más populares son:  el Punto, la Mejorana, el Atravesáo y el


Bullerengue. Hay otras danzas como: la de los Diablicos, los Grandiablos, los
Congos, los Mantúes, los Cucuás, el Torito Galán o Torito Guapo, la Pajarilla,
Danza de los Cuenecué o Negros Bozales, los Bundes y las Danzas Indígenas.

Los Bailes de Mejorana reciben este nombre porque su principal instrumento es la


guitarrita mejoranera (cinco cuerdas), a veces sin otro acompañamiento, como se
realizan en las regiones de Ocú, Las Minas y Los Pozos, en la provincia de
Herrera, en el centro del país. Otras veces es acompañada de una pequeña cajita
como es de costumbre en los pueblos de la provincia de Veraguas. Un Socabón,
otra guitarrita de cuatro cuerdas que se parece a la mejoranera, también puede
ser instrumento principal en estos tipos de baile.      

El gran diablo, de mucha difusión geográfica en nuestra república, representa una


lucha de ultratumba entre el bien y el mal, caracterizada en las figuras del Ángel
San Miguel y el Diablo, respectivamente. Esta danza forma parte del teatro
litúrgico medieval de los actos sacramentales. La iglesia cumplía con este acto
litúrgico con dos funciones principales: Catequización y Educación a través de una
Universidad Popular. La danza se realiza como un acto religioso popular, donde
un grupo de jóvenes se reúne para celebrar el día del Corpus Cristi. En Panamá al
igual que en España encontramos dos formas: la pantomímica de lucha entre el
bien y el mal de Portobelo y la dialogada en donde interviene la tentación, en el
resto del país como en Garachiné, San Miguel, Parita, Los Santos, Antón y La
Chorrera. La danza está integrada por el ángel o San Miguel, el Alma, el Diablo
Mayor, el Diablo Capitán, los Diablos guías (derecho e izquierdo) y doce Diablos
rasos.

La confección de las máscaras de los diablos, para la ejecución de la danza, se


realiza elaborando un molde de barro al cual se le da la forma de animales
endemoniados o transfigurados, luego se recubre con papel y engrudo por capas;
al secar el papel y tomar la consistencia se extrae el barro para dar origen a la
máscara propiamente dicha. Hay que anotar que al sacar el barro el molde se
pierde, por lo que raras veces habrá una máscara igual a otra. La máscara es
entonces pintada con colores vistosos.

EL TAMBORITO    

La tradición santeña contempla, que en el baile del tamborito, debe haber un


máximo de tres figuras; paseo, tres golpes y vuelta o seguidilla.   
El Paseo, con el cual se inicia el tamborito más común, se realiza avanzando los
dos bailadores; el varón alrededor del centro del círculo y la mujer describiendo
también una circunsferencia, más al exterior; los dos en dirección contraria a las
manecillas del reloj.

El hombre verifica gestos de pleitesía, vueltas individuales, desquites, se acerca o


se aleja de la mujer y ejecuta lances o pasos libres, guardando siempre el ritmo.
La mujer es más discreta, respondiendo siempre a los gestos del varón con un
gracioso manejo de la falda amplia de la pollera o traje.

Los tres golpes se realizan cuando el tambor repicador hace un repique llamativo y
la pareja conjuntamente se acerca a los ejecutantes, y realiza tres pasos hacia
atrás, que rematan con un giro sincronizado, quedando los bailadores frente a
frente y muy cerca uno de otro, para dar la gran vuelta o seguidilla, la cual se
verifica con una o dos vueltas, el hombre en un punto casi fijo, en el centro del
círculo y la mujer siguiendo una pequeña circunferencia a su alrededor; aquél con
los brazos extendidos como para el abrazo, ésta con su falda toda desplegada y
en actitud de gozosa entrega.

EL BUNDE

Sólo como ejemplo tenemos una de las mejores expresiones de esta vertiente: el
Bunde, conocido también como la "Navidad Auténticamente Panameña". Se le
considera de esta manera porque sus cantos y versos improvisados (los bundes y
loas), que hacen las veces de villancicos que hablan de la venida del Niño Dios,
son originales de nuestra nación.

El Bunde es una festividad religiosa popular que se celebra en el pueblo negro de


Garachiné, provincia de Darién, del 6 de diciembre al 6 de enero. La fiesta del
Bunde es una preparación a la venida del Salvador, un Adviento, que culmina con
la Epifanía cuando, los Reyes Magos visitaron al Recién Nacido.

El Niño Dios tiene sus padrinos que son responsables de la fiesta, y de casa en
casa se recogen donativos que servirán para sufragar la comida y las bebidas
durante los días de celebración. Las ceremonias principales se realizan el 24 de
diciembre, cuando se busca la imagen del Niño Rey en la casa de los antiguos
padrinos, y el 6 de enero es llevado al hogar donde será custodiada la imagen
durante el resto del año.

EL PASILLO
Fue un baile, canción, que al parecer surgió antes de la mitad del siglo XIX en los
territorios que tiempo atrás comprendían a la Nueva Granada (Ecuador,
Venezuela y Colombia), como un ritmo de “alto linaje”, en contraposición con los
que se escuchaban en los salones de la sociedad de la época. Ritmo proveniente
del vals europeo (tiempo musical ternario, es decir, ¾) al que nuestros
compositores le han dado un aire propio panameño. Es diferente en los diversos
países, los ecuatorianos y colombianos también le han dado forma y estilo
propios, notoriamente diferentes del pasillo panameño. 

También podría gustarte