Está en la página 1de 4

INFORME # 2

PREGUNTAS 5 - 8
Comparen las respuestas de los numerales 1 al 3 del informe sobre la medición de

desarrollo económico. Posteriormente, hagan consensos, consoliden la


información en un solo informe y den
continuidad al desarrollo del mismo, resolviendo los numerales que se solicitan a
continuación:
5. De los mismos países seleccionados y para los mismos años (1970 y
2018) busque:
• Proporción de escaños ocupados por mujeres en los parlamentos
nacionales (%).

Afganistán: 1970= 2018= 28 %


Haití: 2018= 3 %
India: 2018= 12 %
Bolivia: 2018= 53 %
Colombia: 2018=18 %
Venezuela: 2018= 22 %
Alemania: 2018= 31 %
Australia: 2018= 29 %

• Esperanza de vida al nacer, total en años

Afganistán: 1970= 37 – 2018= 64 años


Haití= 1970= 46- 2018= 64 años
India= 1970= 48 - 2018= 69 años
Bolivia= 1970= 46 - 2018= 71 años
Colombia= 1970= 62 - 2018= 77 años
Venezuela= 1970= 65 - 2018= 72 años
Alemania= 1970= 71 - 2018= 81 años
Australia= 1970= 71 - 2018= 83 años

• Tasa de alfabetización, total de adultos (% de personas de 15 años o más)

Afganistán: 1970 sin datos- 2018= 43 %


Haití: 1970 sin datos -2018= 62 %
India: 1970 sin datos- 2018= 74 %
Bolivia: Desde 1976= 63 - 2018= 92 %
Colombia: 1970 sin datos - 2018= 95 %
Venezuela: 1970 sin datos - 2018= 97%
Alemania: 1970 sin datos - 2018= sin datos
Australia: 1970 sin datos - 2018= sin datos
• Acceso a la electricidad (% de población)

6. Analice la información sobre la relación entre las variables presentadas en


los numerales 3 y 5, y concluya.

Una vez analizada la información recopilada podemos argumentar que las


variables más representativas se dan en la información que refleja el PIB de los
diferentes países escogidos y analizados, en estos datos evidencia el crecimiento
de cada uno en el lapso de los tiempos analizados, aun cuando están tipificados o
clasificados en cuatro diferentes grupos de ingreso. Habla positivamente del
incremento de sus bienes y servicios, como también de la producción per cápita
como valor agregado ya que estos datos también reflejan porcentajes con
tendencias al crecimiento en sus es datos.
Por otra parte, es necesario resaltar las relaciones en los datos arrojados con
respecto a Inflación y desempleo ya que es una constante para todos los países el
tema del alza con el tiempo de los porcentajes de inflación, impactado
directamente el tema de desempleo por país, ya que hay que recordar que a
mayor desempleo menor inflación y viceversa. En este ejercicio se pudo notar el
alto índice de inflación que refleja Venezuela con un 254%, pero también es
evidente que es Colombia quien maneja un mayor porcentaje de desempleo con
un 9,1 %, siendo aún ambos países categorizados con rentas, media- alta.
En cuanto a los porcentajes Demográficos podemos decir que tienen relación
todos en porcentajes con tendencia al aumento y con expectativas de vida en la
misma situación para todos los países y un notable aumento en porcentajes de
alfabetización en los mismos. Un análisis muy positivo sería la variable en
ascendencia en cuanto a la participación de mujeres en parlamentos nacionales lo
que hace referencia al tema de alfabetización e inclusión, aún en un país como
Haití con el porcentaje más bajo, pero igual con evolución en los tiempos.
Finalmente podemos concluir que los datos evidencian el esfuerzo y la capacidad
de los países para promover el bienestar económico a lo largo del tiempo.

7. Elabore un mapa mental sobre desarrollo económico y sus antecedentes.


Entre los conceptos por estimar están:
variables macroeconómicas, sistemas económicos y su interacción.
8. Finalmente, presente el informe, de no más de tres páginas, en el que
consolide los hallazgos, el mapa mental y las
conclusiones más relevantes del análisis realizado. Todas las conclusiones
deben estar justificadas y soportadas con
cifras o gráficos.

También podría gustarte