Está en la página 1de 1

Gamio, M. (2017). La población del Valle de Teotihuacán. Tomo I. Volumen primero.

Secretaría
de Cultura; Secretaría de Educación Pública; Instituto Nacional de Antropología e Historia.

El trabajo doctoral de Manuel Gamio emprende un esfuerzo de clasificació n y descripció n


exhaustiva basada en un censo aplicado a una muestra de la població n que habitaba en el Valle de
Teotihuacá n, ubicado en la zona central del país (actuales Ciudad de México, Estado de México,
Puebla, Hidalgo y Tlaxcala). El trabajo lo desarrolla desde la reciente instauració n de la Direcció n de
Antropología, en 1917, con el fin de reconocer los factores que han llevado a la integració n en la
modernidad y la categoría mestiza a població n indígena y aquellos que lo han impedido. Aquí só lo
hablaré a partir de lo revisado en el primer tomo de la reedició n consultada.
El texto abunda en detalles de distintos tipos para describir a la població n y las características del
entorno. Ignoro la novedad de la tarea, pero puede deducirse, a partir de la revisió n que hace
Quetzali Castañ eda sobre la historiografía de Stocking, que Gamio realizó esfuerzos particulares
para incorporar una lectura que situara en contexto a las personas y condiciones que buscaba
explicar. Con ese propó sito, se aboca a la identificació n de elementos demográ ficos: religió n,
idioma, raza, sexo, edades, orígenes, alfabetismo y ocupaciones.
Un par de argumentaciones que llaman la atenció n sustentan la idea de Gamio respecto a que el
avance de la població n indígena se puede dar en la medida en que ésta se vaya incorporando y
asimilando en un proyecto de mestizaje. Por ejemplo, menciona que, a través del hallazgo del censo
realizado, só lo 14 personas extranjeras viven entre má s de 8 mil personas que pertenecen a la
“civilizació n indígena o retrasada”. Asimismo, la gran mayoría conserva su idioma, distinto al
españ ol, lo que ha hecho difícil el mestizaje y, con él, el avance o el paso a la civilizació n moderna.
Estos posicionamientos conviven con un tono en el que Gamio defiende y busca incentivar la
preocupació n por el conocimiento sobre la població n indígena, así como las acciones para que
salgan de su atraso a través del mestizaje, lo que puede responder a una perspectiva de
particularismo cultural, que ademá s sostiene que el atraso ha sido provocado en gran medida por
las propias políticas, desinterés y legislaciones a modo para beneficiar a ciertas minorías, en
detrimento de las poblaciones indígenas.
Resulta curioso leer cierta tendencia a un argumento evolucionista que habla del paso de lo
atrasado a lo moderno de la civilizació n, a la vez que ciertos rasgos de relativismo cultural en el
argumento. Esto parece invitar a entender la complejidad con que ahora, en la época actual,
persisten explicaciones y descripciones en torno a las poblaciones indígenas que oscilan igualmente
entre tendencias evolucionistas y una defensa de las particularidades culturales. Pues, si por un
lado suponen que los pueblos indígenas deben pasar del atraso a lo moderno a través del mestizaje,
también imputa responsabilidades a la propia clase dominante que ha mantenido esa situació n de
desigualdad, particularmente cuando menciona la decadencia provocada, por ejemplo, con la
instauració n del catolicismo o de formas de gobierno inadecuadas para la població n que se
gobierna.

Josué Francisco Herná ndez Ramírez

También podría gustarte