Está en la página 1de 2

Universidad de la Salle

Facultad de Ciencias del Hábitat


María Paola Rojas M. - 70132063

Estrategias de Construcción, de Diseño y Técnicas bioclimáticas


para proyecto de Modalidad de Grado I

Para la ejecución de mi proyecto de grado, que plantea el reciclaje de


edificaciones en contextos patrimoniales y como caso puntual busca la
transformación de inmuebles catalogados como BIC (Bien de Interés Cultural) en
deterioro sobre el cuadrante de la carrera decima entre calles once y octava, al
frente del parque Tercer Milenio en el centro histórico de Bogotá.
Es necesario establecer una materialidad que tenga fidelidad al contexto en el que
se encuentra ya que de esta forma se genera una cohesión de lo patrimonial con
la intervención que se vaya a ejecutar.
Como primer acercamiento a una estrategia de construcción se plantea el
reforzamiento de la estructura original, de esta manera se pretende recuperar los
corredores altos y bajos del inmueble a intervenir. Se plantea así mismo la
demolición de los agregados recientes, para liberar la primera planta y liberar el
espacio.
De esta forma como estrategia de diseño se propone la transformación del
inmueble generando una primera planta abierta al público con espacios
comerciales, un paseo peatonal al interior de la estructura y servicios que se
vuelvan parte de la ciudad y se articulen con el centro histórico de Bogotá.
Se deben evitar establecer límites cerrados entre lo público y lo privado, más bien
trazarlos como líneas en el suelo usadas como transiciones entre los espacios, de
manera que la división entre lo público y lo privado quede invisibilizada.
En materia de técnicas bioclimáticas se plantea el efecto chimenea con el fin de
ventilar y mantener la calidad del aire, el primer nivel teniendo en cuenta la planta
abierta que se va a generar, se propone una celosía que mitigue las corrientes de
viento indeseadas que se puedan generar en la planta liberada. Se generará una
ventilación cruzada a través de las aberturas de la cubiertas y los efectos creados
en los vacíos que proporcionan luz natural en el inmueble.
Así mismo, se establece conservar la cubierta a dos aguas para mantener la
tipología edificatoria colonial característica del centro histórico de Bogotá y de esta
forma, utilizando ladrillos de arcilla que al ser un material de densidad alta retiene
el calor de los rayos del sol mediante una transferencia térmica para mantener la
temperatura en las horas de noche. El uso de fitotectura propia de Bogotá , como
el caucho sabanero, el Chicalá y el sauco será usado como paso parcial de luz
para generar un microclima más agradable en el predio.

También podría gustarte