Está en la página 1de 17

Introducción

Cuando en 1603 murió la reina Isabel I de Inglaterra sin dejar descendientes y Jacobo subió
al trono con el nombre de Jacobo I, el primer rey Estuardo de Inglaterra; la situación política
había cambiado: su falta de tacto con el Parlamento, debido a su idea del derecho divino de
los reyes, desembocó en un largo conflicto, que se agudizaría con la sucesión del trono por
parte de su segundo hijo, Carlos I.

En 1625, Carlos accedió al trono y se casó con Enriqueta María, pero su matrimonio provocó
las iras de sus súbditos protestantes porque la reina era católica.

Dos años antes, Oliver Cromwell, había vuelto al Parlamento luego de su retiro en 1629.
Cuando estalló la guerra civil en 1642, reunió un regimiento de caballería, para combatir en
favor de la causa parlamentaria. Con este contingente logró un gran prestigio como militar
durante la primera fase de la guerra.

El enfrentamiento entre los parlamentarios cesó cuando el Rey escapó, se alió con los
escoceses y desencadenó de nuevo la guerra civil en 1648. Cromwell reprimió una rebelión en
Gales y derrotó a los escoceses en Preston (agosto de 1648). De nuevo se puso de parte del
Ejército en contra del Parlamento, que intentaba reanudar las negociaciones con Carlos. En el
mes de diciembre, autorizó la expulsión de la oposición del Parlamento, dejando sólo a unos
pocos miembros que estaban de acuerdo con la designación de una comisión que juzgara al
Rey por traición.

Las monarquías y la organización social como otros aspectos relevantes se vieron alterados
influyendo así que se armonizara la revolución burguesa dejando como consecuencia la
revolución inglesa.

1
Las ideas políticas de la Revolución Inglesa del Siglo XVII

La Revolución inglesa tuvo lugar en la cuarta década del siglo XVII, esta revuelta dio inicio a
diversas transformaciones sociales, económicas y políticas que influyeron en la desaparición
del orden feudal, las monarquías absolutista. En América destruyó el orden colonial del
régimen ingles en lo que eran las antiguas colonias que luego formaron los Estados unidos, y
también influyo en Francia para los siglos XVIII y en la revolución burguesa que coronó el
siglo de las Luces.

Desde el punto de vista del pensamiento político, la revolución inglesa tiene una importancia
capital, a pesar de que la influencia de la ideología y las transformaciones sociales que este
movimiento entrañaba fue mucho más restringida que la repercusión ecuménica de la
Revolución Francesa. Fue en Inglaterra del siglo XVII donde por primera vez se plantea un
debate profundo y se instaura el régimen democrático burgués que impulsa el desarrollo
plenamente acelerado del capitalismo.

Las ideas muy básicas del régimen político de la democracia representativa, se discutieron
cabalmente por primera vez en la polémica política que se escenifica en el proceso
revolucionario inglés en el periodo de la guerra civil y la restauración. El desarrollo capitalista
de la sociedad inglesa dio paso al crecimiento de la burguesía inglesa en el siglo XVII, el
factor principal de las transformaciones revolucionarias.

Carlos I se obstinó en imponer el absolutismo regio frente a la gimnasia a las que le exige a la
burguesía y. Y esto fue respaldado por la alta nobleza, que comprendió los privilegios que se
identificaban con la autoridad absoluta de la monarquía, numerosos sectores de la baja
nobleza (gentry) , Se aliaron a la burguesía en la lucha por limitar el poder real y extender el
poder parlamentario. Los intereses políticos y económicos de la Gentry, se identificaban con
los propósitos intereses de la burguesía y lógicamente actuaron conjuntamente en la ofensiva
destinada a derrotar el absolutismo monárquico. Los católicos y anglicanos apoyaban en la
autoridad omnímoda del rey y los puritanos encabezaban la burguesía, ya que esta secta
religiosa era mayoritariamente burguesa y su credo religioso servía de arma ideológica a sus
intereses de clase. Detrás del sector religioso estaba el ascenso al poder político por el que
luchaba la burguesía y la defensa de los privilegios feudales y la autoridad regia que

2
defendían el rey; los cleros católico y anglicano y la alta nobleza. Carlos I, sostuvo el principio
básico expuesto por su predecesor Jacobo I en su libro “ verdadera ley de las monarquías
libres “. Tenía que el poder del rey viene de Dios y la ley se origina en el monarca. También,
Robert Wilmer, en 1646 publica “ el patriarca “ donde sostenía que los reyes son los sucesores
de Adán quien no sólo ejercía la patria potestad, si no también el poder político que en el
principio de la historia se identificó con el poder del del padre de familia y todo ello por
delegación divina. Y de avance transmitió este poder político al anciano de la tribu y a sus
descendientes hasta llegar a los reyes.

Hobbes, defendía el poder absoluto de la monarquía esgrimiendo argumentos que se


fundamentaban en la moderna teoría del estado de naturaleza, el derecho natural y el
contrato social. Sus planteamientos teóricos arribaban a una conclusión diametralmente
opuesto al a la mayoría de los pensadores tres escuela y su posición filosófica materialista le
alejaba de la tradición cristiana que era la sustancia ideológica de los partidarios del poder
absoluto de la monarquía. Por ello, sus ideas fueron ingratas a la monarquía.

Entro de los personajes que se destacan en la revolución inglesa tenemos los siguientes:

1. Thomas Hobbes (1588-1679)

Dentro de sus obras aportadas a la política se encuentran, “Defensa del Poder de los
Derechos del Rey, necesarios para conservar la paz del Estado”, “Del Ciudadano”, “ Del
Cuerpo”, “Del Hombre”, “El Leviatán”.

Su objetivo principal con estas obras es: evitar la guerra civil y asegurar la paz.

Fue llamado el padre del Estado Moderno, una de sus obras mas importantes es El Leviatán
donde explica la vida de un monstruo marino mítico que aparece en la Biblia con un poder
descomunal. Hobbes titula así su obra como metáfora del estado moderno, que debe ser
fuerte para someter a los ciudadanos a una autoridad absoluta, gracias al contrato social. El
estado es autoritario, para evitar la guerra de todos contra todos propia dela condición
natural, si bien debe respetar todo lo que haga sin producir daño: "No haga nada a otro, que
no quisiera que le hicieran a usted". En esta obra Hobbes se afirma como fundador del

3
liberalismo político. Este libro narra también cómo se organiza la sociedad y sobre la
naturaleza humana y explicando el origen del Estado que es el pacto que realizan todos los
hombres entre sí, subordinándose desde ese momento un gobernante, el cual procura por el
bien de todos los súbditos y del mismo. De esa formase conforma la organización social.

Su ideología partía de que el hombre en estado natural solitaria, fea, pobre, bruta y corta, es
una guerra de todos contra todos ya que todos tenemos derecho a toda cosa. Son egoístas,
pues sólo piensan en su bienestar, la igualdad es la causa de todos los problemas y y a partir
de esta surge la competencia y de allí nace la inseguridad, la sociedad está conducida por las
pasiones de los individuos y la sociedad civil es la solución para lograr el estado de paz
mediante un contrato social donde los individuos sucede eso derecho a toda costa para lograr
su plena seguridad.

Teorías democráticas del gobierno monárquico

Teorías monárquicas buscaban la limitación del poder y, muchos tuvieron diversas


formulaciones hasta llegar a la teoría del gobierno civil de John Locke.

Eduardo coke, inglés, sostenía la tesis de que la ley tenía su fuente en los tribunales de
justicia, la autoridad monárquica estaba limitada por la jurisprudencia.

Los impuestos, que exigía la burguesía tenían que ser consentidos por el parlamento y era
preciso respetar la libertad de conciencia. Éstos son los puntos cruciales que dieron inicio a la
contienda. El parlamento de 1628 presentó una petición de derechos consistentes en los
siguientes reclamos:

- La nación no puede ser obligado a pagar impuestos que no hayan sido votados por el
parlamento;
- Ningún ciudadano puede ser privado de sus bienes, salvo decisión judicial y de acuerdo
a las leyes vigentes;
- Se estarán las detenciones arbitrarias de ciudadanos que se hacen en virtud de la ley
marcial; y
- Los militares no podrán alojarse en las casas de los civiles.

4
Haciendo derechos, el parlamento declaró: “enemigo capital del Estado a todo aquel que
subiera el establecimiento de tributos sin autorización del parlamento o que contribuyera a
ellos directamente rectamente “. El rey volvió a disolver el parlamento y gobernó
despóticamente durante 11 años con él pero frente a la insurrección irlandesa en 1640, el rey
se vio forzado a convocar de nuevo el parlamento, el cual funcionó por 12 años y recibió el
nombre del parlamento largo, es de exigió el enjuiciamiento del ministro extra, pero es
partidario del monarca quien le sacrifico y el ministro fue juzgado y decapitado. Además el
parlamento impuso al rey varias condiciones: que la iglesia no dependerá en adelante del rey
sino del parlamento y que los ministros serán responsables ante el parlamento quien podrá
revocarlos.

Andrés y el de comarcas acudió armado en defensa del parlamento, ante la hostilidad popular
el rey abandonó Londres y se refugia en el norte de Inglaterra donde comenzó organizar un
ejército, la guerra civil. Luego de esto interviene Cromwell, accionando más militar y
políticamente que teórica, era un hombre de inteligencia lenta pero con fe fanática que
galvanizaba a sus seguidores. Por infundir coraje y esperanza mesiánica en los combatientes,
logrando así una disciplina rígida y un ardor espartano en el combate. Cromwell sólo aspiraba
una monarquía constitucional y se opuso al sufragio universal.

Teoría democrática radical

Gordito donde se presentaron por primera vez las reivindicaciones republicanas y


democráticos más radicales. El sufragio universal provocó las más ásperas polémicas y la
dictadura revolucionaria fue necesaria para reprimir a los radicales demócratas y a los
utópicos socialistas de Winstanley, que a la reacción monárquica y feudal ya derrotadas.
Política de los Levellers pues puesta con precisión y brillantes por John Lilburne, jefe del
movimiento. Obras: “ nuevas cadenas de yate “ y “ leyes fundamentales y libertades de
Inglaterra “, son los juegos. El primero era una descripción a fin de rebatir las alteraciones
que de la cuerda del pueblo habían hecho los moderados. Se quejan de la existencia del
Consejo de Estado que se prolongaba 18 meses, mientras el parlamento sólo funcionaba
durante seis meses, razón por la cual, estado era el responsable en su actuación se pedía un
parlamento de un año que sería de inmediato sustituido por un nuevo parlamento que

5
continuaría sin interrupciones la labor legislativa y el gobierno en general. Abogaba por la
supresión de los privilegios feudales, exige a la derogación de los estamentos. Todos los
hombres de bien el político y la ley debía ser la misma para todas, además debía suprimirse la
arbitrariedad de los tribunales te guste y sea y nadie debía ser detenidos en la orden de una
autoridad competente.

El acuerdo del pueblo presentado por los jefes de la ejército exigía las siguientes reformas:

a- sistema unicameral
b- Parlamento de dos años
c- Y una declaración de derechos que limitar el poder absoluto del parlamento,
consagrando los derechos inalienables imprescriptibles del hombre, es decir la libertad
religiosa, la prohibición de reclutamiento obligatorio, la igualdad, una legislación única e
idéntica para todos los ciudadanos, sin distinciones ni privilegios y la energía general
para los actos del cultivos cometidos durante la guerra civil, con excepción de aquellos
condenados por el parlamento.

Los Levellers se dejaron provocar e iniciaron una prematura insurreccion que fue férreamente
reprimida, muriendo en ella la mayoría de los lideres del partido.

Fue perseguido y aniquilado tío de la pequeña burguesía radical que había sido el responsable
de las fundamentales reformas democráticas, la liquidación del régimen feudal, la caída de la
monarquía, el juicio del rey, y la decapitación del mismo. La acción revolucionaria del partido
radical de la pequeña burguesía había sido responsable de la consolidación de la revolución
democrático burguesa, pero una vez obtenida esta conquista, la acción reaccionaria de la gran
burguesía que buscaba un compromiso político con la nobleza, procedió a sacrificar, en aras
de la instauración de un régimen favorable a sus intereses de clase y su desmedido apetito de
poder, el mismo régimen parlamentario por el que había duchado. Es un proceso
extrañamente parecido al que veremos en la revolución francesa de 1789.

6
Teoría de la democracia social comunista

Dentro del partido de los que Levellers se formó también un pequeño grupo de hombres que
comprendieron la poca significación que realidad tenía la igualdad política y la consagración
de la igualdad civil, si estas no se encontraban acompañadas de la más fundamental de todas
las igualdades, la económica y social. El jefe de esta minoría fue Gerald Winstanley (1609-
1652). Nos dejó un opúsculo titulado “ la ley de la libertad “, en la que sostuvo que la
propiedad de la tierra en Inglaterra había sido una imposición de Guillermo el conquistador,
quien había expropiado a los ingleses sus tierras les había repartido entre sus colaboradores
en la conquista. Los reyes de Inglaterra y la nobleza terrateniente eran así los herederos de
los conquistadores normandos. Le pedía a Lord Fairfad, Jefe del ejército revolucionario, la
confiscación de las tierras comunales y las posesiones de los partidarios de la monarquía
absolutista a fin de que fueran repartidas al pueblo inglés.

Consideraba que el origen de los males sociales eran la propiedad privada y abogaba por la
comunidad de bienes, la supresión de los privilegios feudales, la prohibición del cambio
monetario y exigía el trabajo obligatorio el sufragio universal, también pedían la electividad
de todos los cargos públicos, el castigo de los delincuentes con la esclavitud, el
establecimiento del divorcio, la equiparación de los hijos naturales a los legítimos y el
sostenimiento de la población a expensas de almacenes públicos establecidos por el Estado.

El carácter evidentemente utópico de la doctrina de Winstanley fue ella la primera que en


Inglaterra plantío a las ideas del comunismo utópico como aspiraciones de un partido político.
La obra del moro era puramente doctrinal, sin ninguna vinculación con la lucha política.

No estante, es evidente que el carácter avanzado de la doctrina de los verdaderos leve leerse,
quienes se adelantaron a su época prefigurando, aún sea con Y un carácter tópico las más
Justas aspiraciones de la humanidad que en el futuro desembocarían en la científica doctrina
del comunismo.

7
El Pensamiento Político de Jhon Milton y Harrington

Y yo es el famoso poeta autor de “ paraíso perdido “ y fue también un combatiente decidido


en la lucha por la República y las libertades democráticas en Inglaterra. Escribió también
“Aeropagitica”, “el derecho de los Reyes y magistrados “, “Ekonoclasties” y otros opúsculos
sobre temas políticos.

Esta teoría política defendía claramente la idea básica fundamental de la doctrina democrática
de la burguesía: la fuente de la soberanía reside en el pueblo y los gobernantes no son otra
cosa que mandatarios del pueblo. En consecuencia, defiende la tesis de que la República es
preferible a la monarquía, pues, alega que en el pueblo existen a veces hombres de mayor
capacidad y prudencia que el rey. No ps tan se muestra partidario de que el poder está en
manos de la clase media, pues en ella se encuentra, según afirma, los hombres más sabios y
prudentes. Recordé los criterios de Aristóteles sobre la clase media.

El surgimiento del Estado para él fue una necesidad creada por las discordias perpetuas del
estado de naturaleza que hicieron necesaria la elección de autoridades para reprimir a los
delincuentes. En esto estaba de acuerdo con Hobbes, pero al contrario de lo sostenido por
éste, plantea una doctrina de limitación de poderes y consideraba que el pueblo pueda y debe
destronar al monarca cuando gobierna en perjuicio de los gobernados y nos respeta el bien
común, en otras palabras, reproduce la tesis del derecho a la resistencia frente a las
opresiones que habían sido planteadas en la antigüedad por Mencio y más luego por Santo
Tomás en la edad media.

En el Aeropagitica , Ataca a las seis una previa de las publicaciones y lo hace con argumentos
hasta hoy no superados: " quien mata un hombre, mata un! Más Interios, como si dijéramos
directamente. Muchos hombres son carga para nadie, pero un buen libro es la preciosa sangre
de un espíritu maestro, embalsamado y apresurado para que vivas más allá de la vida “
continuó fiel a la República aún después de la restauración de los Estuardos. Felizmente estoy
hizo posible que dormirá el polemista y despertar el gran poeta que nos regaló el mejor
poema de la lengua inglesa: el paraíso perdido.

8
El Pensamiento Político de James Harrington

Este pensador intuye basado en una perspectiva historicista algunas de las verdades
fundamentales que en el futuro habría de demostrar el materialismo histórico. Explica que los
régimen político es siempre en todas partes una expresión del régimen de propiedad. En otras
palabras, afirma por primera vez en la temprana época del siglo XVII que la economía
determina lo político. La “Ocenana” resulta así, un libro que más que un auto pía es un
anuncio anticipado de la actual concepción de la historia y la sociedad.

Harrington nos dice que hay que conocer el pasado estudiando la historia y el presente por
medio de los viajes para poder interpretar correctamente la problemática política del presente
y sospechar certeramente el futuro. Y aparte comprendió ya en esta temprana época que lo
estudio crítico de la historia era un Prerrequisito básico de todo análisis serio del desarrollo de
la sociedades. Pensó que los cambios en la estructura social inglesa hacían cada vez más rica
a la clase media y en consecuencia estas transformaciones exigían un correlativo cambio en el
poder político.

Planteó la necesidad de una ley agraria que igualara las fortunas, pues siendo Inglaterra como
era entonces un país agrario, no podía obtenerse la igualdad política sin una reforma de la
propiedad de la tierra que arriba a a la igualación de las fortunas.

Parece implícito en su pensamiento que había intervenir también en la fortuna Y de origen


industrial. Se muestra partidario del régimen democrático, bicameral y electivo, colocándose
así en la posición más moderada dentro de la sub doctrinas políticas del partido de la
revolución.

Frecuentemente se considera esta obra como un auto pía, pero si la comprendemos en su


esencia, nos resulta ser tal utopía. Si no se trata de un régimen igualitario de fortuna, en el
cual una aristocracia agraria por medio de una hay democracias en Zacarías gobierne el
estado. Es cierto que planteó estado igualitario, pues propone una ley agraria que limita la
propiedad de tal manera que las tres cuartas partes de la tierra se repartían entre 5000
propietarios quienes tendrían una renta máxima de 2000 £. El último cuarto de la tierra sería
repartido entre la restante población.

9
En el fondo Harrington tiene muy presente Aristóteles, su idea básica es un régimen
democrático (mixto cierro paréntesis en el cual la responsabilidad del poder recaería en una
clase media agraria. Y es un auto pía democrática que se nutren más de la realidad de la
ficción.

La sustancia de su teoría política 50 en la creencia de que es el régimen de la propiedad de la


tierra el que termina en Google y me político. En ese orden de ideas, explica que la monarquía
tuvo ahora, al destruir los latifundios feudales, fomentó una nueva clase de pequeños
propietarios agrarios que eran ahora el verdadero poder en Inglaterra.

Se le escapó el papel principal en la economía de los banqueros, armadores industriales


ingleses en este proceso revolucionario que ella, para la revolución de 1648, era la más
importante fuerza política.

Argumentaba que el historia demostraba que cuando la tierra pertenece al monarca y éste
concedía el usufructo a vasallos obligados al servicio militar, surgia la monarquía absoluta.
Cuando la tierra está en manos del señor, se tiene una monarquía feudal, y cuando la tienes
tú de tarde entre números sus propietarios, el régimen político a vendrá necesariamente a
una república democrática.

Cada régimen político es la expresión de una determinada clase social. Esta idea la recogerá
Carlos Mark y es indudablemente verdadera.

El régimen político de Inglaterra tendría que ser una consecuencia, una democracia
censataria, en donde la clase media agraria controla el poder político. Aristóteles está
presente en el espíritu y la esencia del pensamiento de Harrington. El centro doctrinario de la
teoría es la mesocracia que él estagirita había planteado casi dos milenios antes de nuestro
pensador.

Harrington percibió claramente que el gobierno está determinado en su estructura y


funcionamiento por las fuerzas económicas y sociales subyacentes. Su época fue tiempo de

10
intensos rencores de partido y secta. Cada partido explicaba el desorden civil por la estupidez
o maldad de sus adversarios. Harrington adoptó una actitud científica al presentar seriamente
un gobierno, aunque imaginario, pero como plan de construcción política. El pensamiento que
subyace en la teoría de Harrington es el de que la forma de gobierno que es posible con
caracteres de permanencia en un país depende de la propiedad y, en especial, de la
propiedad de la tierra. Cualquiera que sea la clase que posea un “equilibrio” o “balanza”
preponderante de la tierra –por ejemplo, tres cuartas partes- tiene por pura necesidad
económica que poseer el control de gobierno. Sin duda exageró el peso político de la
propiedad de la tierra, subestimando el influencia de la manufactura, el comercio y las
finanzas.

El pensamiento Político de John Locke

La Dictadura de Cromwell quien con el título de lord protector impuso el despotismo de la


gran burguesía como resultado del triunfo de esta en la revolución, prácticamente desapareció
con su muerte. Dos años después de la desaparición física del lord protector, se restauró la
monarquía de los Estuardo. Carlos II, el discípulo de Hobbes, gobierna en principio respetando
el parlamento, hasta el punto de que Locke saludo amén de la restauración. Sin embargo, el
atavismo político de los Estuardo al fin se manifestó y Carlos II, al igual que su sucesor
Jacobo II, intento de nuevo en lo que ya era irrealizable en Inglaterra a finales del siglo XVII:
el retorno a la monarquía.

A Holanda huyeron los liberales ingleses entre ellos John Locke. Allí hizo amistad con
Guillermo de Orange, yerno de Jacobo II, pero principal liberal y protestante que se
encontraba ya habituado al de régimen político holandés, recuérdese que en este país se
había realizado la primera revolución burguesa.

El destino le regalo a Guillermo de Orange el trono de Inglaterra mediante la más modesta


empresa de las armas con un ejército de 15.000 hombres desembarcó en Inglaterra este
príncipe holandés, invitado por el pueblo protestante que no podía soportar el catolicismo y el
absolutismo de Jacobo II.

Sin casi ninguna resistencia fue coronado junto con la hija de Jacobo II rey de Inglaterra.
Acompañado de Guillermo Orange regresó locke y con él la ideología política que habría de
11
justificar la expulsión de los Estuardo y la nueva monarquía constitucional inglesa. El
pensamiento político y filosófico de Locke es el más influyente de la edad moderna. En
psicología con justicia se ha firmado que no existe mayor aporte que el Sigmund Freud Y en
política dominó señorialmente el pensamiento político hasta Carlos Marx.

Otro pensador escribió: el primer tratado del gobierno, el segundo tratado del gobierno, carta
sobre la tolerancia y el ensayo sobre el entendimiento humano. Locke pensaba que las ideas
no eran innatas sino que provenían de la experiencia dicho de otra manera, no eran otra cosa
que la expresión de las sensaciones producidas por la impresión que ejercían los objetos en
los sentidos.

El pensamiento político de John Locke se encuentra desarrollado especialmente en el


segundo (siendo el primero de carácter fundamentalmente polémico). Las primeras suponen
un alegato en favor de la democracia, y en las últimas Locke intenta fundamentar filosófica y
políticamente el Estado, buscando en su origen su legitimidad. Expone, además, los
postulados básicos del liberalismo. Se ha interpretado esta obra como una simple justificación
de la Revolución de 1688, aunque es evidente que su intención es más amplia.

Defendió, entonces, repetimos, la existencia de la propiedad privada como derecho natural y


la necesidad de un Estado, con mínima intervención en las relaciones privadas (solo en caso
de conflictos).

Se opuso a las monarquías absolutas. Fue partidario de la monarquía parlamentaria y de la


división de poderes, pero con mayores atribuciones al Poder Legislativo, representación del
pueblo, elegido por ciudadanos, hombres propietarios. Ese poder puede no ser permanente, y
hace leyes que todos, rey y población, deben cumplir, si respeta los derechos naturales. El
Poder Ejecutivo, permanente, representado en un rey, aplica las leyes que emanan del Poder
Legislativo e incluso cumple funciones judiciales imponiendo penas determinadas por la ley,
que pueden incluir la condena a muerte. Otro poder que reconoce es el Poder Federativo, que
se encarga de la seguridad y las relaciones con otros Estados. El poder para Locke sin
embargo, continúa en manos del pueblo. Por lo tanto, los ciudadanos pueden rebelarse contra
los gobiernos tiránicos, que no cumplen con el pacto social, ejerciendo su derecho de

12
resistencia a la opresión. Su pensamiento tuvo gran influencia en la Independencia de Estados
Unidos.

Otro autor que influyo en la Revolución inglesa fue Oliver Cromwell, quien fue llamado el
Lord que lidero la Revolución Inglesa. Fue un ambicioso dictador para unos y un héroe de la
libertad para otros, figura importante en Inglaterra.

Ganó un gran prestigio como militar intuitivo y disciplinado, su manera de gobernar era
despótica y luego de haber gobernado por primera vez el parlamento, para la segunda
posesión se alzaron en armas, pues los ingleses no buscaban implantar una sociedad utópica
sino que pretendían que quedaran garantizados mas allá de cualquier veleidad algunos
derechos elementales como la libertad de conciencia y expresión.

Cromwell intentó que el parlamento fijara una regularidad para sus reuniones y que
garantizara derechos elementales, pero sus miembros se negaron. Frustrado, Cromwell lo
disolvió en 1653. 

Con él nació y murió la única república inglesa de la historia. En los pocos años de gobierno
que le quedaban, derrotó a los holandeses, garantizando el dominio del mar para Inglaterra, y
venció a la flota española, alejando para siempre la amenaza de una invasión católica. Cuando
murió, en 1658, Inglaterra era una potencia de primer orden. Al producirse la restauración
monárquica, el cadáver de Cromwell fue profanado, decapitado y exhibido. Hoy, sin embargo,
frente al parlamento británico se alza una estatua en su honor recordando su defensa de las
libertades.

13
Los Levellers

Dentro de los movimientos sociales se desarrollan dentro del ambiente revolucionario ingles.
Aunque el poder presbiteriano y conservador dirige realmente la lucha contra el rey, la
definición y creación de grupos organizados e independientes a éstos se hace una realidad a
partir de la derrota del monarca, serán los más tarde definidos como los “Radicales”. Así, se
produce una reacción de diversos grupos dentro del parlamento, eran los llamados
“independientes”, y que ante el parón de las reformas por parte de los puritanos, pues los
intereses económicos de la gentry ya estaban resueltos, deciden enfrentarse de forma clara
para intentar llegar a las reformas sociales y políticas que reivindicaban buena parte del
pueblo, y sobre todo, los niveles medios-bajos del ejército.
El principal movimiento organizado fueron los “Levellers”, literalmente “los que nivelan”.

Los Levellers fueron sin duda el grupo más representativo del ala “izquierdista” del
parlamento. Sin embargo, había grandes diferencias entre sus integrantes, sobre todo, entre
los representantes que asistían al parlamento y gran parte de su base social, en especial
dentro del ejército y la ciudad de Londres.
Sus principales cabezas visibles eran John Lilburne y Wiliam Walwyn. Socialmente
representaban sobre todo a los artesanos y pequeños comerciantes, así como también
campesinos con propiedades. Son precisamente estos estratos sociales (medio-bajo) los que
formaban el grueso de los ejércitos parlamentarios.
Un buen ejemplo de la complejidad de este movimiento son estas palabras del
nivelador Henry Denne: “Constituimos un cuerpo heterogéneo, formado por partes muy
diversas unas de otras, asentado sobre principios contradictorios entre sí”.

Los Estuardos

La familia Estuardo reino en Escocia desde 1371 hasta 1714 y en Inglaterra desde 1603 hasta
1714. Jacobo I llega al trono de Escocia cuando su madre María Estuardo renuncia al trono y
adquiere el trono de Inglaterra gracias a la muerte de la reina Isabel, por ser hijo del rey
Enrique VII. Luego de la muerte de Jacobo I, hereda el trono Carlos I, quien tuvo que
enfrentarse en contra del parlamento y el movimiento puritano en Inglaterra, ese conflicto

14
generó una guerra civil en el país y el asesinato del rey. Luego de la ejecución de Carlos I se
vive un período de cambio en Inglaterra donde el gobernante es Oliver Cromwell, él pone
orden en Inglaterra pero luego de su muerte se sufre de continuidad del proyecto de
Cromwell ya que ninguno de sus hijos continúa con la obra de su padre, causando que el
pueblo inglés se decida a la restauración de la monarquía en Inglaterra. 

    Carlos II llega en barco a Inglaterra y tuvo bastante popularidad entre los Ingleses hasta el
día de su muerte, debido a su popularidad pone todo el parlamento de su lado, se convierte al
cristianismo al final de su vida. Jacobo II fue el hermano de Carlos II y su sucesor al trono, es
descrito por varias fuentes como un ser torpe e intolerante, promovió la religión católica en
Inglaterra, al comienzo de su reinado fue apoyado por los ingleses, pero sus acciones en
contra del protestantismo pronto le hicieron gozar de una mala fama. Como era un rey
anciano, los ingleses toleraban sus acciones ya que su hija María II era protestante y era
también la futura heredera al trono, pero al momento en que se anuncia el nacimiento de un
hijo varón de Jacobo II, los ingleses toman cartas en el asunto llamando al rey Guillermo III
de los países bajos, el rey Jacobo II intento oponerse pero pronto decide escapar a Francia
donde el Rey Luis XIV le dará acogida hasta el final de su vida. Ese momento es conocido
como la revolución gloriosa.

    Luego del escape de Jacobo II son coronados los reyes María II y Guillermo de Orange, la
labor que María desempeño dentro de Inglaterra fue humanitaria, jamás se desligo de las
necesidades eclesiásticas aunque sí renuncio a los asuntos de Estados para que su esposo
Guillermo se ocupará de ellos.

    Ana Estuardo fue la hija de Jacobo II, siguió con el protestantismo en Inglaterra
despreciando la religión de su progenitor, y continua en la línea sucesoria después de la
muerte de Guillermo de Orange,  Ana Estuardo muere de gota en 1714 acabando con la
dínastía de los Estuardos en Inglaterra.

15
Conclusión

Lo importante de todo este proceso revolucionario se basa en el avance político. Pues la


primera guerra civil se caracteriza por el enfrentamiento entre el poder parlamentario el poder
real, en la cual Cromwell combatió a favor de los parlamentarios.

La segunda guerra civil se caracteriza porque el rey Carlos I de Inglaterra escapó y se alió
con los escoceses, Cromwell terminó venciendo.

La tercera guerra civil se caracteriza porque Cromwell, durante la republica trato de pacificar
Irlanda y Escocia, Cromwell quería lograr un gobierno estable, controlando Inglaterra.

Inglaterra llevó a cabo su revolución un siglo antes que Francia. Esto supuso que tuvo un
régimen parlamentario, un conjunto de derechos para sus ciudadanos y una especie de
monarquía constitucional mucho antes, y que fue el modelo en el que miraron cuantos en la
Europa continental estaban deseando reformar o transformar los aspectos políticos del
antiguo régimen.

La Revolución Inglesa se caracteriza en el éxito, un parlamento soberano e Inglaterra


prosperaba. Llega a su fin cuando el trono recuperado por la dinastía de los Estuardo, y el
ascenso del mismo por parte de Jacobo II, luego de la muerte de Carlos II.

16
Bibliografía

http://www.nodo50.org/arevolucionaria/masarticulos/marzo2004/revolucioninglesa5.htm

http://www.muyhistoria.es/h-moderna/articulo/oliver-cromwell-el-lord-que-lidero-la-republica-
inglesa

http://carloshjorge.blogspot.com/2008/07/harrington-viaja-utopa_16.html

http://www.historiaconstitucional.com/index.php/historiaconstitucional/article/view/198
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3331/5.pdf

Lee todo en: El pensamiento político de John Locke | La guía de Derecho http://derecho.laguia2000.com/derecho-


politico/el-pensamiento-politico-de-john-locke#ixzz4RXtwfCcM

17

También podría gustarte