Está en la página 1de 22

TEORIAS CURRICULARES

UNIDAD 3 – FASE 4
FOCALIZACION DE EJES CURRICULARES

GRUPO: 401307_27
LIZETH VALERIA GONZALEZ Código 1099302724
VIVIANA GISETH ROZO Código
YULETH ADRIANA PINZON Código
EDDY YAMILE MOYA Código 1101754485
MARLY DANYELY RUIZ Código

TUTOR: MILCIADES REINTERIA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


ESCUELA DE CIENCIA DE LA EDUCACION
LICENCIATURA EN PEDAGOGIA INFANTIL
TEORIAS CURRICULARES
CEAD. VELEZ
NOVIEMBRE
2019
1. SINTESIS GRUPAL

1. ¿Cómo es la población escolar de su contexto: niños, maestros, jóvenes, familias?

POBLACIÓN ASPECTOS COMUNES ASPECTOS DIFERENCIADORES


En las diferentes regiones se están Cada lugar a la que se le analizo el
encontrando niños con pocas contexto por parte de cada uno de los
posibilidades de un ambiente sano, la compañeros, encontramos que los
NIÑOS delincuencia común y el consumo de medios de sustento son de diferentes
drogas los está influyendo directamente, fuentes según la posibilidad que ofrecen
causando faltas comportamentales en los recursos naturales de cada región.
sus casas y escuelas.
La falta de apoyo a los docentes en las Los docentes están laborando en campos
diferentes regiones está causando profesionales totalmente distintos de sus
desempleo en los profesionales y competencias, en algunas regiones.
licenciados, especialmente a causa de la
manipulación política e influencias que Además en algunas zonas los docentes
MAESTROS hay en cada región. Los que están son de poblaciones dispersas a su lugar
ejerciendo no cuentan con los recursos de trabajo por ende tienen dificultades
necesarios para la formación de sus de desplazamiento y no son bien
estudiantes y por ende tampoco tienen remunerados teniendo que dejar de ver a
posibilidades en muchos casos de sus familias.
superarse y aprender
Los jóvenes están desorientados y sus
comportamientos no son aptos para la Los jóvenes en algunos lugares de las
vida social, muchos no terminas sus regiones no cuentan con espacios de
JOVENES estudios, otros no siguen estudiando y sano esparcimiento.
algunos están ingresando y formando
delincuencia, bandas criminales y optan
por el consumo de drogas.
Estamos encontrando familias En algunas regiones se está
numerosas de bajos recursos, con pocas culpabilizando a la mala educación de
posibilidades de una buena educación y los estudiantes a los maestros, y no se
FAMILIA en su mayoría se está evidenciando la está teniendo en cuenta la formación
poca comunicación entre padre e hijos, familiar necesaria, las familias están a la
por ende descuido en la formación del defensiva de sus hijos, básicamente hoy
primer núcleo social que es la familia. en día se acarrean problemas con una
familia si un estudiante resulta
perdiendo por incumplimiento en alguna
área en específico.

2. ¿Cuáles son los problemas o necesidades económicas, educativas, sociales políticas y culturales de su contexto?

Respecto al análisis de los diferentes contextos en que estamos ubicados, se resalta ciertos aspectos problema, y que llevan a la
población a pasar por necesidades.
En la economía se evidencia la falta de empleos para familias de escasos recursos que les permita devengar lo necesario para suplir
algunas otras necesidades, principalmente para la mano de obra no calificada y en algunos casos incluso para la mano de obra
calificada, esto debido a que no se crean otras fuentes de empleo, la poca inversión por parte del gobierno, e incluso la mentalidad y
dificultades que dejaron una vida en el cultivos ilícitos, al igual que un proceso de transición de estos cultivos a otros que aún no
muestran rentabilidad.
Debido a esto se ve afectada la educación de los niños, ya que las familias no cuentan ni con los recursos suficientes para comprar lo
necesario para el ámbito al que quieren llegar, como generar sus útiles, uniformes y demás materiales solicitados en la institución.
Causando que estos permanezcan en las calles y sean impulsados a un mundo de drogas y prostitución.
Por otro lado es importante tener en cuenta la falta de apoyo y capacitación para los diferentes entes en las instituciones educativas,
que permita desarrollar buenos planes que conlleven a buenos procesos, el mejoramiento de infraestructura y en sí, en la inversión al
sector educativo; esto por malas administraciones.
Igual resaltamos, como punto a favor, que se está invirtiendo en el apoyo al deporte, ayudando que los nuevos talentos sobresalgan.
3. ¿Cuáles podrían ser las características ideales de la escuela presente en su contexto (ciudad, municipio, departamento,
etc.)?

El mejoramiento de la calidad de la educación se ha convertido en una prioridad para el desarrollo humano y la gestión
educativa, por lo cual se hace énfasis en los procesos de aprendizaje y de conocimiento, la creación de un ambiente propicio para
el aprendizaje, en el que se considere el mejoramiento de la infraestructura y los recursos didácticos, así como del personal;
haciendo que el esplendor de relaciones afectivas permitan a docentes y estudiantes avanzar en su desarrollo personal,
profesional, social y cultural. Así mismo, se requieren altos niveles de lecto-escritura, cálculo y pensamiento básico matemático,
procesamiento de información, transmisión y circulación de códigos de la modernidad y postmodernidad, uso de estrategias para
solucionar problemas, toma de decisiones, habilidades de interacción social, trabajo en equipo, y avanzar en la presentación
pública de resultados que permita a la comunidad conocer los beneficios de la educación, esto mediante el rediseño del currículo
escolar y sus enfoques.
La educación se debe orientar a estar soportada en las necesidades y condiciones sociales, políticas, económicas y culturales de
las comunidades para el logro de la satisfacción de sus proyectos de vida con una visión global y una acción local, en la cual se
debe integrar al proyecto educativo diferentes niveles de participación, en que la educación no sea solo responsabilidad de las
escuelas, sino que se integre a la familia y a diferentes entes gubernamentales que puedan aportar al desarrollo del proceso de
aprendizaje; es por esto que las características ideales para la escuela, son las que apuntan al desarrollo tecnológico, científico,
cultural y político que requiere de niños, jóvenes y adultos poseedores de conocimientos, capacidades o competencias, actitudes
y valores necesarios para sobrevivir, mejorar la calidad de vida y seguir aprendiendo durante toda la vida; con el fin de superar
las desigualdades que generan las transformaciones sociales, culturales, científicas, tecnológicas, económicas y políticas se
prioriza garantizar el acceso a la educación a todos los niños, jóvenes y adultos.
4. ¿Cuáles podrían ser los pilares educativos de una escuela en su región? Explique y argumente su respuesta.
Lo prioritario en el tema a tener en cuenta es el ser humano y sus características personales; hablaremos de la ley general de
educación 115 de 1194 en sus principios rectores, la constitución política de nuestra patria de 1991; en derechos de los niños,
niñas y adolescentes. Además el fondo de las Naciones Unidas para la educación UNESCO: refiriéndose a los pilares educativos
https://sites.google.com/site/pedagogiaydidacticaesjim/Home/capitulo-ii-didactica-de-la-educacion-informatica-en-la-educacion-
basica#UNESCO
Los pilares educativos que se manejan en la escuela de mi región son cuatro:
1. Aprender a conocer: es profundizar los conocimientos en un pequeño número de materias. Lo que supone además aprender
para poder aprovechar las posibilidades que ofrece la educación a lo largo de la vida.
2. Aprender a hacer: a fin de adquirir no sólo una calificación profesional sino, más generalmente, una competencia que
capacite al estudiante para hacer frente a gran número de contextos y a trabajar en equipo.
3. Aprender a vivir juntos: es desarrollar la comprensión del otro y la percepción de las formas de interdependencia realizar
proyectos comunes y prepararse para tratar los conflictos que se presentan al momento de desarrollar las actividades y
respetando los valores que cada uno se merece.
4. Aprender a ser: para que aumente mejor la propia personalidad y se esté en condiciones de obrar con creciente capacidad de
autonomía, de juicio y de responsabilidad personal. Con tal fin, no menospreciar en la educación ninguna de las posibilidades de
cada individuo, memoria, razonamiento, sentido estético, capacidades físicas, aptitud para comunicar.

4. ¿Cuál puede ser la ruta para construir un currículo participativo?


Teniendo en cuenta que el currículo es el conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodologías, y procesos que
contribuyen a la formación integral y a la construcción de la identidad cultural nacional, regional y local, incluyendo también los
recursos humanos, académicos y físicos para poner en práctica las políticas y llevar a cabo el proyecto educativo institucional, y
teniendo en cuenta que las fases para su diseño son: Análisis del contexto y de la práctica profesional del docente; Identificación
de las competencias y construcción del perfil de egreso y Diseño y desarrollo de la estructura curricular.

La ruta adecuada para construir el currículo seria la transversalización de las áreas de estudio, La creación de proyectos
Transversales igualmente, con apoyo de los padres y familias que participen de las diferentes actividades institucionales, para
que: 1- se busquen objetivos comunes, 2- que entre todos lleguen a acuerdos, 3, que las soluciones sean conjuntas. Enfatizando
en todos los ejes curriculares, que los estudiantes tengan la posibilidad de ser, hacer, aprender y convivir. Y para ello es
importante que en el momento de diseño considere de suma importancia:

1. Los principios que orienten el aprendizaje como, la autoconstrucción, proyección, circularidad, integralidad, motivación,
pertinencia y experiencia.

2. Cambio de contenidos en diferentes materias.

3. Incorporar al estudiante y al docente en la construcción del mismo.

4. Enfocar el aprendizaje.

5. Brindar el plan de trabajo.

6. Brindar las metas que se persiguen.

7. Anexar contenidos, tradiciones y costumbres.

8. Brindar actividades de desarrollo.

9. Recursos existentes en la comunidad.

10. Metas para las actividades.


IDENTIFICACION DE EJES CURRICULARES TRANSVERSALES A REDISEÑAR

Se proponen que se modifiquen o se rediseñen los siguientes  proyectos pedagógicos transversales: 


 Educación para la sexualidad y construcción de la ciudadanía (pescc)
 Educar para el ejercicio de los derechos humanos en la institución Colegio Jose de Ferro Enciso Santander.
 Orientaciones pedagógicas para la movilidad segura: un enfoque de educación vial 'saber moverse
Estos proyectos pedagógicos transversales no buscan infundir la formación que se plantea en la síntesis de la pregunta 4 del
cuestionario, con los cuales la escuela puede ayudar a solucionar algunas necesidades o problemáticas. Esta institución se
caracteriza por tener un enfoque en el desarrollo de las competencias laborales para una sociedad que necesita personal
capacitado para emplearse y generar empleo, lo cual es bueno por que cubre una de las principales problemáticas que aqueja el
contexto en que se desarrollan los estudiantes de la institución analizada. Sin embargo se deja de lado la verdadera esencia de la
formación, la cual es formar buenos ciudadanos, que afronten las dificultades que aquejan nuestra sociedad y traten de mejorarla
bajo criterios de ética y moral, en el que no predomine el bien independiente, si no el bien común, siendo la familia el eje central
de la formación y en la que la educación se orienta a estar soportada en las necesidades y condiciones sociales, políticas,
económicas y culturales de las comunidades para el logro de la satisfacción de sus proyectos de vida con una visión global y una
acción local.
Por otro lado también vemos que dentro de los ejes curriculares a mejorar esta la Transformación pedagógica y curricular la
cual se basa en privilegiar la formación y el aprendizaje para toda la vida y por otro lado las nuevas tecnologías TICS y su
inserción en el sector educativo están generando un profundo cambio curricular que se caracteriza por el auge del cognitivismo,
la educación multicultural, la inclusión y los currículos flexibles, integrados, por procesos, transversales y basados en la
investigación.
El PEI trabajado nos indica que en este sentido, la EDUCACIÓN EN TECNOLOGÍA, como eje curricular ha de propender por:
- Generar en sus participantes (estudiantes y profesores) aprendizajes significativos, críticos e innovadores que conllevan
necesarios a nivel curricular que posibiliten una formación técnico industrial de calidad.
- “Ofrecer la oportunidad para que en la escuela se construya conocimientos y saber tecnológicos... Formar personas altamente
competitivas en: trabajo en equipos, análisis simbólico, administración de información y en identificación y solución de
problemas del entorno... facilitar a los estudiantes y maestros, espacios para reflexionar y comprender que el mundo está en
constante cambio... Desarrollar la compresión frente a que la tecnología trata de conocimientos, de procesos, de sistemas y de
resultados con criterios de calidad” (SOTO, S. Ángel A., 1997, 30-32).
- Comprender el mundo tecnológico en que se vive y su papel en los procesos productivos locales y regionales.
- Tomar conciencia de que los objetos tecnológicos son respuestas a problemas y que su uso modifica la realidad.
- Asumir una actitud comprensiva y crítica frente a la tecnología.
- Reconocer la interdependencia entre la tecnología y las condiciones económicas, sociales y culturales.
- Valorar la cultura tecnológica.
- Incorporar el componente tecnológico en el currículo a través de los proyectos pedagógicos y/o tecnológicos y de los bloques
programáticos
Que partan de los núcleos problémicos identificados e involucren en su desarrollo entre la tecnología y las ciencias básicas, el
arte de la técnica
(Carácter transversal e interdisciplinar del currículo).
- Desarrollar identidad institucional, social, sentido de pertenencia y de pertinencia a partir del desarrollo de competencias
ciudadanas.
JUSTIFICACION DEL EJE CURRICULAR SELECCIONADO

La estructura curricular de la institución educativa es la Educación Tecnológica, en la que según sus lineamientos, no propone
ninguno de los aspectos que hemos mencionado en la síntesis de la pregunta 4, la cual dice lo siguiente:
4. ¿Cómo podría ayudar a solucionar la escuela algunas de estas necesidades o situaciones Problemáticas?
Enfocarse en formar personas que con buenos valores para que sean personas de bien, personas que estén educadas para vivir en
sociedad, pero sobre todo que sean personas que sean conscientes del gran valor que tiene la educación superior, y que una vez
terminado se bachiller enfoquen todos sus esfuerzos en iniciar una carrera universitaria, que la escuela brinde unos objetivos y
metas claras, que serán la ruta a seguir para el desarrollo del proyecto de vida y así alcanzar el éxito, esto se verá reflejado en la
mejora de la calidad de vida a nivel personal, lo cual es directamente proporcional a la estabilidad social en pro del bienestar de
toda la comunidad.
Revisando todos los proyectos pedagógicos transversales de la institución en ninguno de ellos busca infundir la formación con
que la escuela puede ayudar a solucionar algunas necesidades o problemáticas.
Los nuevos o rediseñados proyectos transversales deberán propender que durante los 11 años de estudio y aprendizaje se formen
personas con las características de la síntesis de la pregunta 4, y que además de eso también se funden personas con capacidad de
trabajar en equipo, con emprendimiento y liderazgo, los cuales son elementos imprescindibles de la educación para enfrentar el
mundo actual.
BIBLIOGRAFIA

Rojas, C. (2012). Participación de los y las docentes en la transformación curricular. Actualidades Investigativas en Educación,
12(1). Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/447/44723363012.pdf

Quintero, J, Munévar, R., Yepes, J. & Ocampo, J. (2007). Investigación-acción y currículo; un recorrido por el mundo. Revista
Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), (Pp. 123-142). Recuperado
de http://www.redalyc.org/pdf/1341/134112603008.pdf

Luna, E, & López, G. (2014). El currículo: concepciones, enfoques y diseño. Revista UNIMAR, 29(2), (Pp. 7-11). Recuperado
de http://www.umariana.edu.co/RevistaUnimar/index.php/revista-unimar-no-58/800-el-curriculo-concepciones-enfoques-y-
diseno

Gómez, Pedro (2010). Diseño curricular en Colombia: el caso de las matemáticas. Documento no publicado (Documento de
Trabajo). Granada: Universidad de Granada. Recuperado de http://funes.uniandes.edu.co/651/

Palomino, G. y Tejada, H. (2015). Los modelos curriculares en el diseño del proyecto curricular de una institución educativa
pública del nivel secundario de Ayacucho. (Tesis inédita de maestría). Pontificia Universidad Nacional Católica del Perú, San
Miguel. (Pp. 38-46). Recuperado de http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6679

Los cuatro pilares educativos para NACIONES UNIDADS y su dependencia el fondo de las Naciones Unidas para la educación
UNESCO: https://sites.google.com/site/pedagogiaydidacticaesjim/Home/capitulo-ii-didactica-de-la-educacion-informatica-en-la-
educacion-basica#UNESCO
ANEXOS

APORTES INDIVIDUALES

LIZETH VALERIA GONZALEZ


¿Cómo es la población estudiantil de su contexto: niños, maestros, jóvenes, familias?
R/  La población escolar en el contexto educativo: Todo lo que rodea en nuestro contexto del Departamento de Santander  es
parte de su contexto y debe ser tomado en cuenta por la comunidad educativa para un mejor funcionamiento y aprovechamiento
de los recursos.
En mi municipio  se puede observar de todo un poco, algunos niños son muy aplicados, otros indisciplinados y algunos con
problemas intrafamiliares, esto  se evidencian en la escuela. Algo parecido ocurre con los maestros de los cuales muchos se
esfuerzan por realizar un buen trabajo y algunos dejan mucho de 'que hablar. Y en los jóvenes creo que hace
falta mucha orientación, porque muchos no terminan sus estudios ya sea por deserción, embarazo o porque salen a trabajar, y
ahora el consumo de sustancias psicoactivas esta consumiendo una gran cantidad de jovenes claro está que esto no ocurre
con todos. En las familias podemos ver que a muchos hogares les falta  compromiso y supervisión en la educación de sus hijos.
¿Cuáles son los problemas o necesidades económicas, educativas, sociales políticas y culturales de su contexto?
R/  Los problemas y necesidades que hay en mi contexto son
Económicas: es por la falta de recursos económicos, que se vive a diario por este motivo no podemos brindarles una buena
educación a nuestros niños.
Educación: es la mala enseñanza es la aplicación de esos planes y programas, dicha labor recae directamente en los maestros, por
supuesto, ellos reproducirán los errores y horrores de los planes y programas al usarlos para enseñar a los alumnos. Los maestros
son el puente entre la Educación y la Sociedad, pues su objeto de trabajo es lo que la sociedad les dé para llevar a cabo su labor.
Política y social: los problemas que hay en la política y social es la falta de recursos económicos para ayudar en proyectos
estudiantiles para mejorar y tener una buena educación estudiantil.
Cultura: por el motivo de la  cultura no hemos tenidos problemas con el gobierno ya que contamos con la ayuda de ellos en el
motivo de ayudar a personas discapacitadas y deportistas brindándoles ayuda para poderles mejorar canchas en buen estados y
ayudas como mercado para las personas discapacitadas.
¿Cuáles podrían ser las características ideales de la escuela presente en su contexto (ciudad, municipio, departamento,
etc.)?
R/ Pues realmente sería sumamente importante que se definiera en si la muy controvertida jornada única escolar, donde se
aproveche más el tiempo, y haya espacio para la integridad, formación y construcción de valores, además que se promueva en los
estudiantes el buen uso del tiempo. Que se reconozca la labor docente, y que se proyecte una forma de que los padres hagan parte
de la formación.
¿Cuáles podrían ser los pilares educativos de una escuela en su región? Explique y argumente su respuesta.
R/  Los 4 Pilares para mí son muy importantes, pero en mi escuela me basaría en  la Educación 
La propia escuela, la comunidad y la familia. Debe ser como un buen Equipo ya que el uno depende de cierta manera del otro, la
escuela debe involucrarse más a la comunidad y a las familias porque es una forma de obtener con ese vínculo resultados
positivos en cada proyecto que desee llevar a cabos, tanto educativos como comunitarios
¿Cuál puede ser la ruta para construir un currículo participativo?
R/ Se debe contextualizar el proceso educativo. Que responde a las verdaderas necesidades educativas, intereses y expectativas
de los actores de una comunidad educativa, acordes con un contexto socio-cultural determinado. También reconoce los niveles
de formación y desarrollo social y cultural de las personas de la comunidad.
VIVIANA GISETH ROZO
¿Cómo es la población estudiantil de su contexto: niños, maestros, jóvenes, familias?
R/ Los niños y jóvenes en su mayoría es de origen campesino con estrato 1 y 2, con valores inculcados como honestidad, respeto
y solidaridad, desafortunadamente su desempeño académico no es el mejor ya que se encuentran diariamente despreocupados y
poco interesados por su proceso de aprendizaje en un bajo porcentaje, no existe la proyección a seguir una meta especifica. Los
maestros de acuerdo al área de desempeño están comprometidos con la formación de los educandos bajo el cumplimiento de sus
deberes, pero los educadores no hacen uso de la biblioteca ni de sus recursos, ni tampoco tienen interacción con las TICS, es el
tipo de metodología del tablero, libros y el docente comenzar a explicar el tema sin ninguna pausa activa, participación ni nada,
tal vez es por eso que los estudiantes no tienen interacción con los contenidos ni tienen motivación para estudiar. En cuanto a las
familias se requiere una mayor vinculación de ellos con el desempeño y actividades académicas de los educandos, estar mas
comprometidos con ser su principal fuente de apoyo.

¿Cuáles son los problemas o necesidades económicas, educativas, sociales políticas y culturales de su contexto?
R/ Al ser una institución pública requiere de mayor presupuesto para la dotación de material didáctico como apoyo en el
desarrollo de las actividades académicas. Por parte de los estudiantes su necesidad económica es de un alto porcentaje ya que no
cuentan con los recursos mínimos para solventar útiles y material educativo necesario. Existe dese hace pocos años carencia de
motivación por parte de los educandos proveniente de sus propios hogares. Culturalmente se requiere los implementos
apropiados para el desarrollo de actividades artísticas y culturales.

¿Cuáles podrían ser las características ideales de la escuela presente en su contexto (ciudad, municipio, departamento,
etc.)?
R/ Seguida a la par con el desarrollo de la tecnología, continuar preparando a los estudiantes para la vida. En los últimos años
uno de sus objetivos es ampliar la cobertura estudiantil, procedente de la disminución de la población estudiantil.
 
¿Cuáles podrían ser los pilares educativos de una escuela en su región? 
R/ Valores éticos y valores inculcados en el hogar y reforzados en la institución, la aplicación de deberes y derechos de los
estamentos de la comunidad educativa.
 
¿Cuál puede ser la ruta para construir un currículo participativo?
R/ Basada en las necesidades y características del medio fomentar la integración de los padres de familia, estudiantes y gente del
común.

EDDY MOYA HERNANDEZ


¿Cómo es la población estudiantil de su contexto: niños, maestros, jóvenes, familias?
Los estudiantes en nuestro contexto educativo para la provincia de Vélez, al sur del departamento de Santander; son en su
mayoría de estratos 0,1,2,3 o mejor dicho clase media trabajadora en funciones agrícolas y/o agroindustriales con todos los
problemas que acarrea las labores del campo que afectan al núcleo familiar especialmente a los niños, niñas y adolescentes pero
principalmente estas dificultades de los padres de familia evidenciándose al consumo de bebidas embriagantes como
aguardiente, cerveza , guarapo entre los más conocidos relacionándose con juegos de azar, tejo y bolos santandereanos, por este
motivo se generan y trasladan su inconvenientes convirtiéndolos en violencia intrafamiliar donde los principales perjudicados
son los hijos; los cuales ven mermado su rendimiento escolar y académico en sus lugares de educación transformándolos en
embarazos indeseados y consumos de sustancia psicoactivas; abandonado o desertando de la educación primaria y segundaria;
además el poco compromiso y asesoramiento por parte de profesores quienes por desmotivación laboral no se comprometen a su
tarea e instituciones donde los profesionales en atención a niños, niñas y adolescentes no cumplen las funciones inherentes a su
cargo; coadyuvando a estos resultados nefastos para las futuras generaciones; igualmente en nuestra provincia el acceso a las
tecnología de información y comunicación es muy limitado por la topografía de esta zona y los costos económicos para muchas
familias campesinas.
¿Cuáles son los problemas o necesidades económicas, educativas, sociales políticas y culturales de su contexto?
Necesidades económicas en nuestra región veleña: inicialmente para la población campesina es el poco valor adquisitivo de los
salarios percibidos por sus labores en el campo; en otro aspecto el excesivo valor del trasporte de sus producto al centro de
abastecimiento en la cabecera municipal dejando un mínimo de ganancias económicas que afectan directamente al núcleo
familiar.
Necesidades educativas en nuestra provincia veleña: las principales necesidades educacionales en nuestros niños, niñas y
adolescentes se ven evidenciadas para los egresados de los colegios especialmente en el sector público son quienes en muy pocas
oportunidades acceden a centros universitarios por los costos educativos. Por lo anterior se hace necesario implementar en Vélez.
Santander centros educativos universitarios gratuitos de enseñanza universitaria formal con carreras profesionales necesarias en
esta región.
Necesidades socio-políticas en la provincia veleña: es importante que el gobierno central implemente políticas públicas en esta
región relacionadas y direccionadas especialmente a niños, niñas y adolescentes que hace parte de la educación inicial, básica y
media y que se convertirán en el recurso humano en un futuro muy cercano.
Necesidades culturales en el municipio de Vélez: las principales necesidades focalizadas hacia la cultura es la implementación de
centros deportivos como patinodromo y polideportivo que tengan y reúnan condiciones para niños, niñas y adolescentes y/o
también discapacitados el anterior será fuente de alejamiento de consumo de sustancias que produzcan adicción física y
psíquica.
¿Cuáles podrían ser las características ideales de la escuela presente en su contexto (ciudad, municipio, departamento, etc.)?
La utopía como lo referenciaba Nicolás Moro en su obra del siglo xvi es muy difícil implementar en nuestra región por que la
corrupción en todos los sectores de la política bien sea de derecha e izquierda no permite tener un ideal en todo el territorio
colombiano pero mi utopía personal es la siguiente con sus características.
 Escuelas y colegios oficiales que posean infraestructura necesaria y suficiente para una educación personalizada con
talento humano calificado; que no supere los veinticinco estudiantes por aula de clase teniendo en cuenta que en la
actualidad se tiene hasta cincuenta niños, niñas y adolescentes por aula de clase generando problemas pedagógicos
tanto al docente como a los estudiantes
 Acceso a las tecnologías de información y comunicación TICS, en forma oportuna
 Restaurante escolar para los estudiantes asistentes diariamente.
 Transporte escolar permanente a sus hogares para los estudiantes.
 Implementación de jornada única para actividades extracurriculares significativas para los estudiantes.
¿Cuáles podrían ser los pilares educativos de una escuela en su región? Explique y argumente su respuesta.
Lo prioritario en el tema a tener en cuenta es el ser humano y sus características personales; hablaremos de la ley general de
educación 115 de 1194 en sus principios rectores , la constitución política de nuestra patria de 1991; en derechos de los niños,
niñas y adolescentes. Además el fondo de las Naciones Unidas para la educación UNESCO: refiriéndose a los pilares educativos
https://sites.google.com/site/pedagogiaydidacticaesjim/Home/capitulo-ii-didactica-de-la-educacion-informatica-en-la-educacion-
basica#UNESCO
 Aprender a conocer: combinando una cultura y enseñanza suficiente amplia en conocimientos para el desarrollo como
individuo.
 Aprender a hacer: con el propósito de adquirir idoneidad como profesional en la realización de cualquier tarea.
 Aprender a vivir: generando convivencia pacífica entre su sociedad convirtiendo en productivo a las necesidades de su
región.
 Aprender a ser: lograr lo necesario para convertirse en una persona autónoma pero con principios y valores éticos
necesarios para vivir en comunidad
¿Cuál puede ser la ruta para construir un currículo participativo?
Para construir un currículo educativo se debe tener en cuenta que sea participativo de toda la comunidad de la región en
colaboración étnica y cultural; pluralista con diversidad religiosa que se tenga en cuenta la denominada inclusión a toda la clase
educativa; que produzca expectativas comunes a la totalidad de posibles escolares con intereses dinámicos y comunes para
niños, niñas y adolescentes así nuestros hijos tendrán un desarrollo ideal a las necesidades contemporáneas con el fin de
articularse en el futuro cercano.

YULETH ADRIANA PINZÓN


Cómo es la población estudiantil de su contexto: niños, maestros, jóvenes, familias?
Niños:  en mi contexto puedo señalar que los niños de este entorno cuentan con  diversas posibilidades educativas una de ellas
son los hogares comunitarios bajo la observación del ICBF el cual cuenta con un servicio de atención de la modalidad
institucional en donde se busca garantizar el servicio de educación inicial, cuidado y nutrición de los niños y niñas, así mismo
con tamos con otros recursos como una sala infantil en la biblioteca pública, el programa de Leo propuesta por la institución
COMFENALCO, entre otros  en donde los infantes pueden  compartir, disfrutar de ambientes agradables, incentivando la
lectura, desarrollando su imaginación, ayudando en la socialización y apreciación de saberes convirtiéndose de gran ayuda en el
desarrollo psicomotriz y cognitivo.
Maestros: son personas preparadas con habilidades pedagógicas y humanísticas, convirtiéndose  en agentes efectivos del
proceso de aprendizaje para  nuestros niños y adolescentes, algunos del municipio, otros de diferentes partes pero todos con un
mismo propósito bridar una educación de calidad a nuestros hijos, los maestros de la población son  personas idóneas, capaces de
formar tanto en saberes como valores.
Jóvenes: los jóvenes al igual que los niños cuentan con algunos entornos deportivos teniéndolos mentalmente ocupados,
asimismo estos permiten alejar a los adolescentes del consumo de sustancias psicoactivas y delincuencia juvenil favoreciendo su
proyecto de vida, también con tamos con diferentes instituciones educativas que permiten que nuestros jóvenes se preparen en
conocimientos, valores y virtudes con  el fin de cumplir sueños y metas.
Familias: en la región  habitan numerosas familias de estrato 1 y 2, por otra parte contamos con programas del ICBF que
promueven la calidad de vida de nuestros niños, jóvenes y adultos mayores, protegiendo  a las familias de bajos recursos,
permitiendo de esta manera que puedan vivir dignamente.
¿Cuáles son los problemas o necesidades económicas, educativas, sociales políticas y culturales de su contexto?
Económicas: en cuanto lo económico sería ideal crear más alternativas para el crecimiento de las pequeñas empresas para
mejorar las ventas de sus productos  sin intermediaros mejorando sus fuentes de  ingresos y oportunidades de trabajo, también
mejorar vías terciarias para que la comunidad puedan dar a conocer y/o transportar  sus respectivos productos  con el fin de tener
bajos costos y una mejor calidad de vida.
Educativas: contamos con el apoyo  del Sena, establecimiento público de gran importancia para los proyectos de vida de
nuestros estudiantes y las  unidades tecnológicas de Santander. Las  necesidades serian la implementación de nuevas carreras con
respecto a la universidad con el fin de que nuestros jóvenes tengan la posibilidad de diferentes  enfoques que le permitan
desarrollar sus  capacidades y habilidades sin sentirse estancados, puestos que  la mayoría de jóvenes no cuentan con los recursos
necesarios para trasladarse a otros lugares a cumplir sus sueños.
Sociales: Se necesita que los integrantes de las diferentes familias tengamos más sentido de pertenencia y compromiso, siendo 
participes en el mejoramientos de cuencas hídricas, puesto que es un problema de primera necesidad.
Culturales: En cuanto a la cultura  se necesita más actividades de integración por medio de las instituciones  para que
promuevan  a los niños, niñas, adolecentes a seguir con los arraigos culturales oriundos del lugar.  Puesto que se están perdiendo
los diferentes talentos  que de una u otra manera a un guardan esta bonita tradición. 
 
 3.      ¿Cuáles podrían ser las características ideales de la escuela presente en su contexto (ciudad, municipio,
departamento, etc.)?
 
La educación es la herramienta fundamental en nuestro proyecto de vida porquele da sentido a nuestra existencia el cual nos
permite siempre tener anhelos, metas, deseos, motivos y razones para seguir viviendo, igualmente nos ayuda a  trascender las
dificultades que nos presenta el mundo cotidianamente, por tal razón la escuela ideal es aquella a la que se le  hacen  inversiones
no solo al mejoramiento de la infraestructura sino también a  los recursos didácticos, así como del personal; haciendo que el
esplendor de relaciones afectivas  permitan a docentes y/o estudiantes avanzar en su desarrollo personal, profesional, social,
cultural. Con buenos laboratorios, aulas que propicien aprendizajes significativos, teniendo en cuenta algo muy importante, la
educación no es solo responsabilidad de las instituciones, sino que también  se integre a la familia, del mismo modo a los
diferentes entes gubernamentales que puedan aportar al desarrollo del proceso de aprendizaje; es por esto que las características
ideales para la institución, son las que apuntan al desarrollo tecnológico, científico, cultural, político que requiere de niños,
jóvenes, adultos poseedores de conocimientos, capacidades o competencias, actitudes y valores necesarios para sobrevivir y
mejorar la calidad de vida.
 
 
4.      ¿Cuáles podrían ser los pilares educativos de una escuela en su región? Explique y argumente su respuesta.
Los pilares que se maneja en nuestro contexto son:
Aprender a ser: Enfocándose en el conocimiento de sí mismo con el propósito de brindar una educación integra para lograr una
sana convivencia y lograr establecer relaciones.
 Aprender a conocer: la finalidad de esta  se despliega en  destrezas para entender y descubrir en las diferentes áreas del saber y
el mundo llevando al estudiante alcanzar su formación profesional con la utilización del método inductivo y el método
deductivo.
Aprender a hacer: para proyectar los conocimientos adquiridos en su formación para transformar el entorno o la sociedad, así
mismo capacitarlo para que se pueda desenvolver en distintos contextos donde se desarrolle el trabajo colaborativo.
Aprender a vivir juntos: en esta se fundamenta el conocimiento de sí mismo y del otro en donde se  logra alcanzar valores
como la igualdad y la tolerancia siempre buscando el bien común en la comunidad educativa.
5.      ¿Cuál puede ser la ruta para construir un currículo participativo?
Se debe contextualizar el proceso educativo. Que responde a las verdaderas necesidades educativas, intereses y expectativas de
los actores de una comunidad educativa, acordes a un contexto socio-cultural determinado. Así mismo  reconocer los niveles de
formación y de desarrollo social, cultural en personas de una determinada comunidad educativa.

MARLY DANYELY RUIZ


¿Cómo es la población estudiantil de su contexto: niños, maestros, jóvenes, familias?
- La población estudiantil de mi contexto se comprende de la siguiente manera: 
Gente campesina, jóvenes de estratos bajos, que serían 1 y 2. Maestros igualmente, de familias del pueblo, educadores que han
crecido y se han formado en el colegio en el que ahora ejercen su profesión. Es una comunidad humilde, y muy pequeña. Se
educan y se interesan porque todas las personas que hacen parte de la comunidad, tengan la posibilidad de tener educación digna,
en muchos de los casos, las personas se concientizan de que deben salir de su comunidad por cierto periodo de tiempo para tener
una buena formación y de esta manera volver a su comunidad para dejar siempre cosas positivas, para educar a las personas u l
necesitan o para simplemente, compartir los conocimientos que adquirieron mientras que tuvieron que salir.
¿Cuáles son los problemas o necesidades económicas, educativas, sociales políticas y culturales de su contexto?
- Los problemas económicos que son muy evidentes en mi comunidad se ven muy reflejados en la migración de venezolanos que
ahora se está presentando, por esta razón la gente de la misma comunidad ya no está siendo solicitada para laborar, la industria
del bocadillo de guayaba se está viendo muy afectada por la falta de guayaba que se presenta en los cultivos de los campesinos.
Educativamente, es muy necesario hacer una inversión muy importante en el plantel educativo municipal, que se ha visto muy
afectado por su educadora encargada, en este caso la rectora, la mala administración ha logrado que la institución este en declive
conforme a lo que se consideraba antes en buen rendimiento de  la institución. 
¿Cuáles podrían ser las características ideales de la escuela presente en su contexto (ciudad, municipio, departamento,
etc.)?
- Principalmente, formar buenas personas, ciudadanos de bien que se crezcan en valores. Después de esto, se puede incluir
cualquier estrategia educativa, podría ser y estaría muy bien, un sistema virtual que tenga un buen desarrollo de conocimientos
en el que se puede ver de buena manera el avance de conocimientos. Un proyecto en el que diversifiquen conocimientos y se
logre una educación y formación integra
¿Cuáles podrían ser los pilares educativos de una escuela en su región? Explique y argumente su respuesta.
- A lo largo de mi formación educativa, siempre se basaron en formarme en 4 pilares fundamentales y para mi siguen siendo los
mejores en cuanto a la formación educativa. El saber conocer, el hacer, el saber ser y el saber convivir. Son muy importantes y
todos van de la mano; hay que llevar un orden es demasiado importante saber conocer la situación y saber de esta manera que
podemos hacer, en teste momento viene a cabo nuestra personalidad en donde aprendemos a ser con nosotros mismos para ser
con las demás personas, dando lo mejor de nosotros en todos los aspectos.
¿Cuál puede ser la ruta para construir un currículo participativo?
- Reunirse con toda la comunidad, incluir a todas las personas que muestren atención por la situación que se está viviendo en la
comunidad, de esta manera se genera interés por las situaciones comunitarias y se da una solución a las problemáticas que se
presentan

Actividad Lizeth Viviana Yuleth Eddy Yamile Marly


Valeria Giseth Rozo Adriana Moya Danyely
Gonzalez Pinzón Ruiz
Adopción de Veedor de Utilero y Dinamizador Evaluador y Alertas
rol autenticida revisor de Proceso Alertas 25-11-2019
dy 13-11-2019 13-11-2019 06-11-2019
Entregas
12-11-2019
Aporte de 21-11-2019 20-11-2019 23-11-2019 22-11-2109 25-11-2019
preguntas
Construcción 24-11-2019
del
formulario
Entrega de 21-11-2109 20-11-2019 23-11-2019 22-11-2019 25-11-2019
entrevistas
realizadas
Formulario 22-11-2109
de
consolidación
Aporte al 24-11-2019
balance
reflexivo
Revisión del 26-11-2019 26-11-2019 26-11-2019 26-11-2019 26-11-2019
documento
final

También podría gustarte