Está en la página 1de 8

Servicios Públicos

y Regulación Económica

LA DUALIDAD DE PROCEDIMIENTOS
ADMINISTRATIVOS SANCIONADORES
EN EL TRANSPORTE TERRESTRE

Víctor CHÁVARRI CÁRDENAS


Abogado en temas de Transportes, Derecho RESUMEN
Minero, Derecho Administrativo y Sancio-
nador. Es consultor-asesor de entidades pú-

E
blicas y privadas en el marco del transporte
internacional terrestre de personas y mercan- l presente artículo tiene como finalidad esbozar algunos criterios
cías de la Asociación Latinoamericana de In- o reglas de tramitación en el caso de que un único hecho configure
tegración (Aladi), la Comunidad Andina de tanto infracciones del transporte tipificadas en el Reglamento Nacional
Naciones (CAN), y el Mercado Común del
Sur (Mercosur). Ha sido asesor legal en el de Administración de Transporte (RNAT) así como en el Acuerdo de Al-
Subsector Transportes del Órgano de Control cance Parcial sobre Transporte Internacional Terrestre (ATIT).
Institucional del Ministerio de Transportes y
Comunicaciones; y, abogado en la Ofi cina
de Asesoría Jurídica de la Superintendencia
de Transporte Terrestre de Personas, Carga y
Mercancías (Sutran).

las disposiciones contenidas en el aquel se tiene que decir que, es un


I. NOCIONES Acuerdo de Alcance Parcial sobre Acuerdo de Alcance Parcial pro-
PRELIMINARES Transporte Internacional Terrestre tocolizado al amparo del artículo
y las Decisiones 398 y 399 de la 14 del Tratado de Montevideo de
El transporte terrestre por carrete- Comunidad Andina de Naciones, 1980 de la Asociación Latinoame-
ra es de gran importancia para el sin perjuicio de las demás normas ricana de Integración (ALADI),
desarrollo económico de un país; complementarias y del resto de suscrito el 1 de enero de 1990 por
de allí, que sea uno de los secto- acuerdos bilaterales y transfronte- la República Argentina, la Repú-
res con una amplia regulación. rizos que también regulan esta ac- blica de Bolivia, la República Fe-
No obstante, el transporte inter- tividad en el ámbito de su compe- derativa del Brasil, la República
nacional terrestre no se encuen- tencia. Estas normas comunitarias de Chile, la República del Para-
tra ajeno a esta situación; puesto supranacionales, mas propiamen- guay, la República del Perú y la
que, cuando un transportista aspi- te, regulan el transporte terrestre República Oriental del Uruguay.
re a una autorización para acceder por carretera de personas y mer- Cabe agregar que, el Segundo
a este tipo de servicio, cualquiera cancías, y sobre todo conceden el Protocolo Adicional sobre Infrac-
que sea su modalidad (transpor- libre tránsito a los países miem- ciones y Sanciones suscrito en el
te de pasajeros o mercancías), no bros de estos Acuerdos, otorgando marco del ATIT (Segundo Proto-
solo debe tener en consideración facilidades que permitan la inte- colo) y puesto en vigencia en esta
las disposiciones de la legislación gración de los mismos en la re- nación, mediante Decreto Supre-
interna, sino también aquellas dis- gión, sin perjuicio del resto de fa- mo Nº 039-2005-MINCETUR,
posiciones que han sido logradas cilidades adicionales que se hayan establece cuales son las infraccio-
en los Acuerdos o Convenios sus- concedido o pudieren concederse nes en las que pueden incurrir las
critos por los países acordantes, y los países en forma unilateral, bi- empresas de transporte internacio-
que principalmente se encuentran lateral o multilateralmente. nal terrestre y las sanciones a apli-
orientados al desarrollo económi- car cuando infringen las obliga-
co de la región. Para lo que nos convoca el título ciones contenidas en el ATIT.
del presente, se puede tomar como
En la actualidad, en materia de referencia el Acuerdo de Alcance Como correlato de aquel, se tiene
transporte terrestre internacio- Parcial sobre Transporte Interna- al Reglamento Nacional de Admi-
nal, el Perú se regula siguiendo cional Terrestre (ATIT), y, sobre nistración de Transporte (RNAT),

48
SERVICIOS PÚBLICOS Y REGULACIÓN ECONÓMICA

aprobado mediante Decreto Su- aquellas disposiciones que puedan que emanan de su legislación in-
premo Nº 017-2009-MTC, que es resultar contrarias al ATIT, o que terna. Tal remisión a la legisla-
uno de los reglamentos naciona- no se encuentren compatibles con ción interna, como bien lo indi-
les que deriva de la Ley N° 27181, su naturaleza. ca Villanueva Gutiérrez(2), “(…)
Ley General de Transporte y Trán- promueve seguridad jurídica, por-
sito Terrestre (LGTT); y tiene por En efecto, dicha situación se en- que se trata de conceptos conoci-
objeto regular la prestación del cuentra taxativamente habilitada dos y plenamente manejados por
servicio de transporte público y a través del artículo 2 del RNAT, los Estados que aplican su propia
privado de personas, mercancías y según el cual regula que “[e]l legislación”.
mixto en los ámbitos nacional, re- presente Reglamento se aplica
gional y provincial. Además, con- en forma complementaria a los En tal sentido, resulta posible
tiene las disposiciones generales acuerdos sobre transporte inter- aplicar las disposiciones de la
que clasifica las distintas modali- nacional vigentes en el país”. En LGTT; los reglamentos que sobre
dades del servicio de transporte de concordancia con ello, el propio la materia de ella deriven, como
personas y mercancías. Cabe in- ATIT ha previsto que “[s]e apli- el RNAT, así como sus corres-
dicar que, en sus Anexos 1 y 2 se carán a las empresas que efec- pondientes normas complemen-
establecen los incumplimientos y túen transporte internacional, así tarias, pero, como se sabe, todo
las infracciones, respectivamente, como a su personal, vehículos y y en cuanto no supongan restric-
en las que pueden incurrir los ope- servicios que presten en el terri- ción alguna a las facilidades ya lo-
radores del servicio de transpor- torio de cada país signatario, las gradas por el ATIT. En estricto,
te en sus diferentes modalidades, leyes y reglamentos vigentes en las empresas que efectúan el ser-
así como las sanciones a aplicar la misma, salvo las disposiciones vicio de transporte terrestre inter-
cuando se infrinjan las obligacio- contrarias a lo establecido en este nacional que, en su tránsito por el
nes contenidas en el mencionado Acuerdo”, de conformidad con el Perú, cometan infracciones con-
dispositivo reglamentario. artículo 4 del ATIT; y, de forma tra las disposiciones del RNAT,
específica, el numeral 1 de su ar- del Código de Tránsito (num. 2,
Debe destacarse, al respecto, que tículo 34 dispone que “[l]as que- art. 9 del ATIT), así como el res-
si bien la prestación del servicio jas o denuncias y la aplicación de to de disposiciones de otros cuer-
de transporte de personas y mer- sanciones a que dieren lugar los pos normativas nacionales vigen-
cancías por carretera de ámbito in- actos y omisiones contrarios a las tes y aplicables a la materia, serán
ternacional se encuentra regula- leyes y sus reglamentaciones, se- sancionados de conformidad al ré-
da por el ATIT, este no regula de rán resueltas o aplicadas por el gimen de infracciones y sanciones
manera expresa y exhaustiva to- país signatario en cuyo territorio de estos, siempre que se encuen-
dos los aspectos que puedan sus- se hubieren producido los hechos tren en armonía con el ATIT.
citarse con motivo de la ejecución acorde a su régimen legal, inde-
del transporte(1). En tal sentido, es pendientemente de la jurisdic- Hasta aquí, no parece surgir ma-
lógico que ante lo que no se haya ción a que pertenezca la empre- yor inconveniente para que se
podido regular en este ámbito, se sa afectada o por cuyo intermedio apliquen las disposiciones del
puedan aplicar de modo excep- se hubieren presentado las quejas RNAT y lo que ello, consecuente-
cional, pero complementariamen- o denuncias”. mente, significa. Y es que en rea-
te, las disposiciones que sobre la lidad no lo habría, si la infracción
materia, haya previsto la regula- En este punto, se debe tener pre- que se pretende determinar no es,
ción nacional interna, siguiendo sente que la remisión a la legis- al mismo tiempo, una infracción
una suerte de auxilio para su fi- lación nacional interna resultará para el ATIT. En sentido contra-
nes. Empero, esta asistencia, no conveniente solamente si se con- rio, el inconveniente más tras-
debe significar en ningún caso, sidera que los países acordantes cendental se presenta cuando un
restricción alguna a las facilida- al tiempo de suscribir los mismos único hecho se configura como in-
des otorgadas o que resulten con- tienen en mente los conceptos fracción en el marco del RNAT,
trarias a la referida norma comu-
nitaria supranacional. En otros
términos, la regla aquí es que se
aplique a las empresas que efec-
túan el transporte terrestre interna-
cional, de manera armónica y sis- (1) Ya que como es natural en el derecho positivo de ámbito internacional, solo se prevén las
temática, la regulación nacional, condiciones generales que motivan su existencia y sus fines, dejando a menester de los
a efectos de solucionar los incon- acuerdos binacionales o multilaterales el perfeccionamiento de los mismos a partir de faci-
lidades que se puedan conceder.
venientes o dificultades que pue-
(2) VILLANUEVA GUTIÉRREZ, Walker. “Las Normas Antielusivas Específicas de la Ley
dan surgir de la ejecución del refe- Interna y su Aplicación a Nivel del Tratado”. En: Revista Derecho & Sociedad, Nº 43,
rido servicio, salvo, claro está, de pp. 435-447.

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA & CONTROL Nº 60 / DICIEMBRE 2018 49


SERVICIOS PÚBLICOS Y REGULACIÓN ECONÓMICA

y, simultáneamente, en el ATIT. se ha optado por un sistema de


Ante ello, es que se propone al- aplicación inmediata de los tra-
gunos criterios útiles o reglas que Si bien la prestación tados en el Derecho interno, sin
nos permitirán, al menos, tener del servicio de que exista acto adicional alguno
como punto de partida para su tra- transporte de para su incorporación. Respecto
tamiento. Para tales efectos, resul- personas y a ello, jurisprudencia del Tribu-
ta conveniente tener claro algunos mercancías por nal Constitucional(6) señala que
aspectos que se relacionan direc- carretera se “[a] diferencia de las demás for-
encuentra regulada
tamente con la materia y que de por el ATIT, este no mas normativas que se producen
manera pedagógica se desarrollan regula de manera en el ámbito del Derecho interno
seguidamente. exhaustiva todos los peruano, los tratados son fuente
aspectos que puedan normativa, no porque se produz-
II. LOS ACUERDOS suscitarse. can internamente, sino porque la
SUPRANACIONALES Constitución así lo dispone. Para
EN EL ORDENAMIENTO ello, la Constitución, a diferencia
JURÍDICO PERUANO de las otras formas normativas,
prevé la técnica de la recepción
La vigente Constitución Política Perfeccionamiento de Tratados, o integración de los tratados en
del Perú, sin más, se ha reserva- establece que los tratados cele- el Derecho interno peruano (…)”.
do a enunciar que “[l]os tratados brados y perfeccionados por el
Estado peruano entran en vigen- En cuanto al rango normativo
celebrados por el Estado y en vi-
cia y se incorporan al Derecho que le corresponde a estos acuer-
gor forman parte del derecho na-
nacional, en la fecha en que se dos supranacionales dentro del or-
cional”, de conformidad con su ar-
cumplan las condiciones estable- denamiento jurídico peruano, se
tículo 55. Resulta de mucha ayuda
cidas en los instrumentos inter- debe considerar que si bien la nor-
tener claro qué es lo que se entien-
nacionales respectivos (4). La in- ma constitucional no lo ha seña-
de por tratado, o en todo caso, cuá-
corporación de los tratados al lado de forma expresa, se puede
les son sus alcances. Respecto a
Derecho nacional se sujeta a lo determinar ello, aunque por infe-
la denominación “Tratado” uti-
que establezcan los propios Tra- rencia, que este tiene rango de ley,
lizada por la norma constitucio-
tados sobre el particular. Ello su- tal y como se desprende de la pro-
nal, Novak Talavera citado por
pone que, nuestro sistema se ad- pia Constitución Política de 1993
Gutiérrez Camacho(3) señala que
hiere a la teoría monista en la (num. 4, artículo 200), cuando es-
“(…) [c]ualquiera sea su deno-
relación tratado y ley interna, se- tablece que puede interponerse
minación particular –convención,
gún la cual la eficacia y vigen- una acción de inconstitucionali-
pacto, acuerdo, carta, convenio,
cia efectiva del tratado no está su- dad contra las normas con rango
declaración, compromiso, proto-
peditada a la publicación de una de ley, en donde se incluye a los
colo, estatuto, notas reversarles,
norma que incorpore a la ley in- tratados en este rango. Conside-
acta, reglamento, etc.– en todos
terna el contenido íntegro del rando ello, como se sabe, dichos
los supuestos se define a un mis-
ello. La ratificación presidencial Acuerdos son fuente normati-
mo negocio jurídico generalmen-
o la aprobación del Tratado por va, por disposición de la Consti-
te identificado como ‘Tratado’”.
el Congreso (art. 56 Constitución tución; y, como tal, son también
En consonancia con ello, el primer
Política de 1993) son suficien- fuentes de los procedimientos ad-
párrafo del artículo 2 de la Con-
tes para considerarlo como parte ministrativos, tal y como se puede
vención de Viena sobre los Dere-
del Derecho interno(5). Es decir, advertir del artículo V del Título
chos de los Tratados de 1969 defi-
ne a dicha figura supranacional de
la siguiente manera: “[s]e entien-
de por un tratado un acuerdo in-
ternacional celebrado por escrito
entre Estados y regido por el De-
recho internacional, ya que con- (3) GUTIÉRREZ CAMACHO, Walter. La constitución comentada: Análisis artículo por ar-
siste en un instrumento único o en tículo. Tomo I. 2ª edición. Gaceta Jurídica. Lima, 2013, p. 1029.
dos o más instrumentos conexos y (4) Cuando los tratados no requieran la aprobación legislativa, el Presidente de la República los
cualquiera que sea su denomina- ratifi ca directamente, mediante decreto supremo, de acuerdo a lo previsto en el artículo 57
de la Constitución Política de 1993.
ción particular”.
(5) VILLANUEVA GUTIÉRREZ, Walker. “Las Normas Antielusivas Específi cas de la Ley
Interna y su Aplicación a Nivel del Tratado”. En: Revista Derecho & Sociedad, Nº 43,
En sintonía con la norma cons- pp. 435-447.
titucional, el artículo 3 de (6) Sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el Exp. Nº 047-2004-AI/TC, fundamento
la Ley Nº 26647, Ley sobre jurídico 21.

50
SERVICIOS PÚBLICOS Y REGULACIÓN ECONÓMICA

Preliminar del Texto Único Or- adicionalmente el derecho positi- directa, los principios de razona-
denado de la Ley N° 27444, Ley vo administrativo así lo reconoce. bilidad (num. 3, art. 246 del TUO
del Procedimiento Administrativo de la LPAG); eficacia (num. 1.10.
General (TUO de la LPAG). Esta III. DE LA DUALIDAD art. IV del Título Preliminar del
dinámica de fuentes internaciona- DE INFRACCIONES, TUO de la LPAG); y, el non bis in
les sirve para valorar la validez e PROCEDIMIENTOS Y ídem (num. 11, art. 246 del TUO
interpretación de la actuación ad- SANCIONES de la LPAG), que se encuentran
ministrativa a la luz de tales nor- vinculadas al tema que nos convo-
mas de fuentes externas. Por ello, En el escenario de una actividad ca en esta oportunidad.
considerar a los tratados interna- de fiscalización efectuada por la
cionales como fuente del Derecho autoridad de transporte con com- Respecto al primero, debe men-
administrativo, significa que el or- petencias para verificar el cum- cionarse que en el marco del Dere-
denamiento de fuente internacio- plimiento normativo de las obli- cho administrativo sancionador, si
nal vincula y orienta el ejercicio gaciones generadas en virtud de bien se enuncia al principio como
de competencias tanto de las au- una autorización para prestar el el de “razonabilidad”, se debe de-
toridades administrativas como de servicio de transporte internacio- jar en claro que su contenido se
la jurisdicción contencioso-admi- nal; suele darse el caso, y en rea- encuentra vinculado directamen-
nistrativa, y que los administrados lidad pasa con mucha frecuencia, te con el principio de proporcio-
bien podrían invocarlas en su pro- que un único hecho advertido por nalidad, esto es, con la adecuación
vecho. Pero la situación no que- el inspector de transporte confi- aplicable entre la gravedad del he-
da allí, sino que por imperio de gure tanto infracción tipificada en cho constitutivo de la infracción y
los mismos, también la actuación el ATIT como en el RNAT. Tal la sanción aplicada. En ese senti-
de las autoridades administrativas supuesto presentaría un posible do, es posible afirmar que el legis-
es delimitada aparte que dicha ac- problema de dualidad o duplici- lador peruano ha asumido el con-
tuación es controlada y enjuiciada dad de infracciones, en esa línea, tenido material del principio de
por autoridades exteriores, como de procedimientos sancionado- proporcionalidad denominándolo
por ejemplo sucede con los docu- res, y, por consecuencia, de san- razonabilidad. En esa línea, el Tri-
mentos internacionales que reco- ciones, lo que nos llevaría adver- bunal Constitucional ha sostenido
nocen la competencia a tribuna- tir, a priori, la generación de un que si bien la doctrina suele hacer
les supranacionales(7). Los mismos posible conflicto que ni la actual distinciones entre el principio de
que incluso pueden determinar norma constitucional peruana ni proporcionalidad y el principio de
desde los alcances y la validez de otra norma de menor rango han razonabilidad (como estrategias
las potestades administrativas que sabido expresamente solucionar(9). para orientar al juzgador hacia
se ejercen dentro de un país en De modo que habría que resolver una decisión que no sea arbitraria
función a los términos de los tra- qué dispositivo normativo aplicar sino justa), prima facie, es posible
tados. De allí que sería incorrec- considerando la especialidad, o establecer similitud entre ambos
to afirmar que el Derecho admi- la norma supranacional o la regu- principios, toda vez que una de-
nistrativo sigua siendo solo una lación nacional interna; o, por el cisión que se adopta en el marco
rama de Derecho Público interno, contrario, ambas, al mismo tiem- de convergencia de dos principios
pues, como se menciona, recibe po. En cualquier caso, debe ob- constitucionales no será razona-
cada vez más, intensa influencia servarse los principios del dere- ble cuando no respete el princi-
de fuentes supranacionales incor- cho administrativo, y de manera pio de proporcionalidad. Y este
porados a nuestro ordenamiento
jurídico nacional, derivados por
un lado del Derecho Internacional
de derechos fundamentales y, por
el otro, de los procesos de integra-
ción económica y política(8). Ha-
bida cuenta de ello, no cabe duda
(7) Un claro ejemplo es el Tribunal Andino de Justicia de la Comunidad Andina de Naciones
que el Perú se encuentra obliga- (CAN) o incluso tribunales arbitrales privados como el CIADI, referido a la protección de
do a aplicar las disposiciones nor- inversiones.
mativas del ATIT, toda vez que (8) Morón Urbina_ comentarios_105 y ss.
el mismo es fuente del ordena- (9) Diferente es el caso, por ejemplo, de la extinta Constitución Política de 1979, indicaba, al
miento jurídico peruano; y no pre- menos, en su artículo 101 que, en caso de conflicto entre un tratado y una ley, prevalecía el
primero.
cisamente por su singular forma
(10) MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS - MINJUS. Guía práctica sobre
de incorporación al orden jurídi- el procedimiento administrativo sancionador, p. 18.
co, sino porque la propia Consti- <https://www.minjus.gob.pe/wp-content/uploads/2015/06/MINJUS-DGDOJ-
tución así lo ha dispuesto y porque Gu%C3%ADa-pr%C3%A1ctica-sobre-el-procedimiento-administrativo-sancionador.pdf>

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA & CONTROL Nº 60 / DICIEMBRE 2018 51


SERVICIOS PÚBLICOS Y REGULACIÓN ECONÓMICA

último, gestado originariamente una misma entidad administrati-


en la doctrina alemana como prin- va por el mismo hecho (por ej. si
cipio incluido en uno más gene- La incorporación de una autoridad pretendería aplicar
ral de “prohibición de exceso”, los tratados al una segunda sanción por conside-
constituye un criterio constitucio- Derecho nacional se rar que la primera –ya firme– fue
nal que informa la actividad de los sujeta a lo que muy benigna), o de dos o más au-
poderes públicos que es suscepti- establezcan los toridades administrativas distintas
ble de restringir, lesionar o limitar propios tratados por el mismo hecho (por ej. con-
sobre el particular.
de alguna forma los derechos indi- currencia de competencias san-
viduales de los ciudadanos. De ahí cionadoras en distintos sectores
que, conforme lo señala el Tribu- o niveles de gobierno)(13). A ese
nal Constitucional, sea en el seno efecto, el profesor nacional, Mo-
de la actuación de la Administra- seguridad jurídica al administra- rón Urbina(14) instruye sobre los
ción donde el principio de pro- do. En esa línea, el supuesto esen- presupuestos para la exclusión de
porcionalidad cobra especial re- cial de aplicación del non bis in la segunda pretensión sancionado-
levancia debido a los márgenes de idem es el que se da cuando un ra teniendo en consideración (i) la
discreción con que inevitablemen- mismo ilícito es subsumible en va- identidad subjetiva o de perso-
te actúa para atender las deman- rias normas punitivas. La garan- na eadem personae, consistente
das de una sociedad en constante tía que entra en juego en el ám- en que ambas pretensiones puni-
cambio(10). En síntesis, las autori- bito procedimental es aquella que tivas sean ejercidas contra el mis-
dades deben prever que la comi- prohíbe sancionar dos veces por lo mo administrado, independiente-
sión de la conducta sancionable no mismo, aunque dos normas puni- mente de cómo cada una de ellas
resulte más ventajosa para el in- tivas diferentes tipifiquen la mis- valore su grado de participación o
fractor que cumplir las normas in- ma vulneración del ordenamiento forma de culpabilidad imputable;
fringidas o asumir la sanción. Sin jurídico, cada una con la infrac- (ii) la identidad de hecho u ob-
embargo, las sanciones a ser apli- ción independiente. Precisamen- jetiva eadem rea, consistente en
cadas deben ser proporcionales al te, este principio intenta resolver que el hecho o conducta incurri-
incumplimiento calificado como la concurrencia de poderes puni- das por el administrado deba ser
infracción, observando criterios tivos o sancionadores, mediante la la misma en ambas pretensiones
legalmente establecidos(11) a efec- exclusión de la posibilidad de in- punitivas sin importar la califi-
tos de su graduación. criminar, sobre la base de los mis- cación jurídica que las normas le
mos hechos, dos veces al mismo asignen o el presupuesto de he-
En cuanto al segundo, debe in- administrado. Por ejemplo, en el cho que las normas contengan; y,
dicarse que ha servido para dar- ámbito administrativo, puede pro- (iii) la identidad causal o fun-
le una nueva legitimidad social a ducirse afectación a este princi- damento eadem causa petendi,
la administración, ya que no bas- pio mediante la aplicación de una consistente en la identidad en am-
ta cumplir las normas para con- segunda sanción, por parte de bas incriminaciones, esto es, que
tar con legitimidad, sino que ade-
más la actividad administrativa
debe ir aparejada con el logro de
resultados u objetivos previstos
por el ordenamiento al crear de-
terminada facultad u obligación
administrativa(12). Mas propiamen- (11) El benefi cio ilícito resultante por la comisión de la infracción; la probabilidad de detección
de la infracción; la gravedad del daño al interés público y/o bien jurídico protegido; el per-
te, dependerá de la autoridad ad- juicio económico causado; la reincidencia, por la comisión de la misma infracción dentro
ministrativa, evaluar si las sancio- del plazo de un (1) año desde que quedó fi rme la resolución que sancionó la primera infrac-
nes que se imponen con motivo ción; las circunstancias de la comisión de la infracción; y, la existencia o no de intenciona-
lidad en la conducta del infractor.
del incumplimiento de las obli-
(12) MORÓN URBINA, Juan Carlos. Comentarios a la Ley del Procedimiento Administrativo
gaciones generadas en virtud de General. 10ª edición. Lima: Gaceta Jurídica, 2014, p. 87.
un título habilitante, son efectiva- (13) MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS - MINJUS. Guía práctica sobre
mente disuasivas, atendiendo adi- el procedimiento administrativo sancionador, p. 23 y ss.
cionalmente lo que se señala en el <https://www.minjus.gob.pe/wp-content/uploads/2015/06/MINJUS-DGDOJ-
párrafo precedente. Gu%C3%ADa-pr%C3%A1ctica-sobre-el-procedimiento-administrativo-sancionador.pdf>
(14) MORÓN URBINA, Juan Carlos. Comentarios a la Ley del Procedimiento Administrativo
Por último, en cuanto al non bis General. 10ª edición. Lima: Gaceta Jurídica, 2014, p. 788.
in idem debe mencionarse sus- (15) GUTIÉRREZ CAMACHO, Walter. La constitución comentada: Análisis artículo por ar-
tículo. Tomo I. 2ª edición. Gaceta Jurídica. Lima, 2013, p. 1039.
tancialmente como premisa que,
(16) VILLANUEVA GUTIÉRREZ, Walker. “Las Normas Antielusivas Específi cas de la Ley
este principio básico en el cons- Interna y su Aplicación a Nivel del Tratado”. En: Revista Derecho & Sociedad, Nº 43,
titucionalismo moderno, otorga pp. 435-447.

52
SERVICIOS PÚBLICOS Y REGULACIÓN ECONÓMICA

exista superposición exacta entre suspensivos, ni derogatorios, ni atender la primacía de la aplica-


los bienes jurídicos protegidos y abrogatorios sobre esos acuerdos ción de las disposiciones comu-
los intereses tutelados por las dis- o convenios supranacionales, aun- nitarias de ámbito internacional,
tintas normas sancionadoras, de que estos si pueden tener efecto esto es, el ATIT; y, por el con-
suerte tal que, si los bienes jurí- suspensivo sobre la ley interna(18). trario, poner fin al procedimiento
dicos que persiguen resultan ser Como se puede notar, no solo pri- instaurado en el marco del RNAT,
heterogéneos existirá diversidad ma la aplicación de los tratados sin que ello suponga suspender el
de fundamento, mientras que si sobre el Derecho nacional, aunque procedimiento o llegar a un pro-
son iguales no procederá la doble estos tengan el mismo rango, sino nunciamiento por parte del órga-
punición. que desarrolla un efecto de blo- no nacional competente sobre el
queo también respecto al Derecho fondo. En palabras del maestro es-
Definidos tales presupuestos, co- establecido posteriormente(19). pañol, Santamaría Pastor(21), “(…)
rresponde resolver que, ante un lo que procedería no es suspender
eventual conflicto normativo, es Esta preferencia de la aplicación de el procedimiento, sino sobreseer-
la primacía incondicional del tra- las disposiciones normativas de los lo definitivamente, con objeto de
tado sobre la ley que se defien- acuerdos o convenio supranacio- que fueran los órganos comuni-
de por los tribunales internacio- nales, respecto de las disposiciones tarios los que ejerzan la represión
nales, en diversas ocasiones, por nacionales internas, resultará pro- sancionadora”.
el Derecho comparado y por los cedente, siempre que concurran si-
tribunales internos, de modo que multáneamente la triple identidad, Diferente situación es el caso en
ningún Estado pueda liberarse esto es, eadem personae, eadem que los procedimientos instaura-
de una obligación invocando su rea, y eadem causa petendi; como dos con motivo de las infraccio-
contradicción con su legislación indica, Rubio Correa(20), “(…) aquí nes de ambos órdenes (nacional -
interna (15). A este respecto, Vi- habrá que hacer primar el tratado, RNAT e internacional - ATIT) no
llanueva Gutiérrez(16) enseña que porque es un compromiso con po- exista la concurrencia, por lo me-
“[e]n caso de conflictos normati- tencias extranjeras, o con organis- nos, de alguno de los elementos
vos entre el tratado y la ley, pro- mos internacionales, y la palabra que compone la triple identidad
cede acudir a los principios gene- empeñada en ese ámbito debe ser antes expuesta. Un claro ejemplo
rales que resuelven las antinomias cumplida”. de ello22 puede ser advertido del
en el derecho; la ley especial pre- Segundo Protocolo, en el que se
valece sobre la ley general, la ley Para tal efecto, en caso de que ha previsto como infracción pecu-
posterior deroga la ley anterior, la un único hecho advertido por la niaria calificada como graves la
ley general posterior no deroga la competente autoridad de trans- conducta típica: “realizar un ser-
ley especial anterior, o el princi- porte configure simultáneamen- vicio distinto al autorizado” (num.
pio de competencia normativa en te infracción tipificada tanto en el 5, literales a) y b), art. 3) para el
virtud del cual determinadas ma- RNAT como en el ATIT, y por transporte de pasajeros y carga en
terias normativas están reserva- ende, se aperture un procedimien- ese ámbito. En semejante situa-
das para su regulación por nor- to sancionador para cada ámbito ción, el Anexo 2: Tabla de Infrac-
mas especiales, no siendo posible regulatorio, lo que corresponde es ciones y Sanciones del RNAT ha
que otras invadan ese ámbito re-
servado”. Por su parte, el máxi-
mo intérprete de la Constitución
instruye que “(…), es un principio
general del derecho internacional
el que un Estado no puede invocar (17) Sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el Exp. Nº 04677-2005-HC/TC, funda-
las disposiciones de su derecho in- mento jurídico 12.
terno como justificación para el (18) GUTIÉRREZ CAMACHO, Walter. La constitución comentada: Análisis artículo por ar-
incumplimiento de un tratado o tículo. Tomo I. 2ª edición. Gaceta Jurídica. Lima, 2013, p. 1042.
de normas imperativas de Dere- (19) DIETER BORCHARDT, Klaus. El ABC del Derecho de la Unión Europea. Luxemburgo:
Oficina de Publicaciones de la Unión Europea, 2011, p. 133.
cho Internacional. Este principio
(20) RUBIO CORREA, Marcial. Estudio de la Constitución Política de 1993. Tomo III. Fondo
ha quedado establecido en los ar- Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, 1999, p. 165.
tículos 27 y 53 de la Convención (21) SANTAMARÍA PASTOR, Juan. (2005). “Caducidad del procedimiento (art. 44.2 LRJAP)”.
de Viena sobre el derecho de los Revista de Administración Pública (168), 7-56. p. 42.
tratados de 1969, ratificado por (22) Quizás el más obvio, sin perjuicio de las demás infracciones que pueden advertirse en am-
el Perú mediante el Decreto Su- bos marcos regulatorios.
premo Nº 029-2000-RE, de fecha (23) Básicamente aquellos que representan a los órganos encargados de efectuar la subsunción
del hecho advertido, en la actividad misma de fiscalización o cuando se trata de un informe
14 de septiembre de 2000(17)”. En de gabinete, al ilícito administrativo correspondiente.
tal sentido, la ley nacional no pue- (24) NIETO GARCÍA, Alejandro. Derecho administrativo sancionador. 4ª edición. Madrid:
de tener efectos modificatorios, ni Editorial Tecnos, 2005, p. 305.

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA & CONTROL Nº 60 / DICIEMBRE 2018 53


SERVICIOS PÚBLICOS Y REGULACIÓN ECONÓMICA

previsto como infracción pecunia- LGTT (art. 3) se puede advertir


ria calificada como muy grave la que: “[l]a acción estatal en mate-
conducta típica: “prestar el servi- Cuando la autoridad ria de transporte y tránsito terres-
cio de transporte de personas, de de transporte tre se orienta a la satisfacción de
mercancías o mixto, (…) en una competente califique las necesidades de los usuarios y
modalidad o ámbito diferente al las infracciones que al resguardo de sus condiciones
autorizado” (identificada con có- se hubieran de seguridad y salud, así como a
digo F1). desencadenado, debe la protección del ambiente y la
mantenerse un
respeto absoluto a comunidad en su conjunto”. En
En este punto, es menester in- esa dirección del preámbulo del
los derechos de
dicar que, en la práctica (23), hay defensa de los RNAT se puede apreciar que tiene
quienes alegan que para que exis- transportistas. como fundamento jurídico: “(…)
ta tal duplicidad debe existir una regular la prestación del servicio
muy precisa descripción o perfec- de transporte público y privado de
ta definición de la conducta típi- personas, mercancías y mixto en
ca, lo cual significa, en puridad, materializada por el transportis- los ámbitos nacional, regional y
un craso error, puesto que, tal y ta será aquel que se encuadre si- provincial, (…) en procura de lo-
como sucede en el fuero penal, no multáneamente en las infraccio- grar la completa formalización
se puede llegar a tal exigencia de nes antes indicadas, de modo que, del sector y brindar mayor se-
rigurosidad, o al menos no a tal está por demás referirnos con ma- guridad los usuarios del mis-
extremo; lo cierto es que, en pa- yor desarrollo al respecto, tenien- mo, promoviendo que reciban
labras de Nieto García(24), maes- do hasta aquí ajustada la identidad un servicio de calidad” (énfasis
tro español de mayor influencia eadem rea. agregado).
en este ámbito sino de otros más,
“(…) la descripción rigurosa y Por último, está la identidad ea- Tal y como se puede apreciar, los
perfecta de la infracción es, salvo dem causa petendi que, como se bienes jurídicos en ambos regíme-
excepciones, prácticamente im- sabe, no se asocia solamente a la nes responden a fundamentos ju-
posible. El detallismo del tipo tie- codificación de la conducta típica rídicos distintos. Mientras que el
ne su límite. Las exigencias maxi- como tal, sino también a la super- bien jurídico tutelado en el ámbito
malistas sólo conducen, por tanto, posición de bienes jurídicos que del ATIT se encuentra asociado,
a la parálisis normativa o a las nu- cada ámbito protege, los mismos sustancialmente, a la necesidad
lidades de buena parte de las dis- que para tales efectos, resulta con- de contribuir a una efectiva in-
posiciones sancionadoras existen- veniente identificar a partir de una tegración de los países de la re-
tes o por dictar”. lectura de sus correspondientes gión, a través de un fluido trán-
preámbulos. Así, el preámbulo del sito de mercancías y personas;
Con ello claro, se tiene que de- ATIT refiere que en ese ámbito el RNAT, por el contrario, en sin-
cir que ambas infracciones esta- se tiene como fundamento: “Otor- tonía con la LGTT, se encuentra
rían circunscritas dentro del tan garle soporte jurídico al recono- asociado, básicamente, a brindar
mencionado por estos tiempos cimiento que los países hacen del un servicio de calidad y segu-
transporte informal considera- transporte terrestre internacional ridad en el transporte a través
da así, básicamente, por políti- como un servicio de interés pú- de la formalización del sector.
ca institucional(25). No cabe duda blico, con la finalidad de contri- Por consecuencia, no existiría
que para la conducta típica que buir a una efectiva integración una superposición exacta de bie-
nos ocupa, efectuar el servicio de los países de la región, con- nes jurídicos protegidos, por ser
de transporte distinto al auto- templando las necesidades y ca- heterogéneos, según pregona la
rizado, supone en los dos ámbi- racterísticas geográficas y eco- doctrina, por lo que resultaría cla-
tos (RNAT y el ATIT) la preexis- nómicas de cada uno de ellos”. ramente posible que, por un mis-
tencia de una autorización, el cual En cambio, de una lectura a la mo hecho corresponde determinar
para efectos de responsabilidad
se le otorga la calidad de trans-
portista o transportador (num.
3.77, art. 3 del RNAT; art. 1 del
Segundo Protocolo) al beneficia-
rio de ella; pero que, incumple su
obligación generada en virtud de (25) De acuerdo con la exposición de motivos del Decreto Supremo Nº 005-2016-MTC que
su respectivo título habilitante, aprueba modifi caciones al Reglamento Nacional de Administración de Transporte, “(…) el
transporte informal es entendido como aquel que se presta sin contar con la autorización co-
por lo que se ajustaría a la iden- rrespondiente o el realizado en una modalidad o ámbito distinto al autorizado; (…)”.
tidad eadem personae. En ese or- (26) SANTAMARÍA PASTOR, Juan. (2005). “Caducidad del Procedimiento”. En: Revista de
den, y como es obvio, la conducta Administración Pública Nº 168, Madrid, pp. 7-56.

54
SERVICIOS PÚBLICOS Y REGULACIÓN ECONÓMICA

infracciones y aplicar tanto san- in idem, por cuanto las normas la procedencia del servicio que
ciones contempladas en el ATIT sancionadoras que apliquen aque- prestan, y al momento de impo-
como en el RNAT ya que no ha- llos órganos y los nacionales serán ner la sanciones que correspon-
bría una contradicción del princi- normalmente distintas, de modo diesen debe ceñirse estrictamen-
pio de non bis in idem. Ese mismo que las eventuales sanciones ca- te a los límites de la facultad que
razonamiento sigue Santamaría recerían de la identidad de funda- tengan atribuida, sin que deje es-
Pastor(26), en relación a los proce- mento (…)”. pacio a comprometer la debida
dimientos sancionadores instaura- proporción que debe existir en-
dos, simultáneamente, al amparo Finalmente, debe tenerse en cuen- tre los medios a emplear y los fi-
de la legislación nacional de Es- ta que al momento que la autoridad nes públicos que deba tutelar, de
paña y de las normas comunita- de transporte competente califi- modo que respondan a lo sustan-
rias de la Unión Europea, cuando que las infracciones que se hubie- cialmente necesario para la satis-
señala que: “(…) en el caso de se- ran desencadenado con motivo de facción de su cometido, la defen-
guimiento simultáneo de un pro- un mismo hecho, debe mantener- sa de la formalidad, solo así se
cedimiento sancionador por los se un respeto absoluto a los de- evitará una afectación de los prin-
órganos comunitarios no puede, rechos de defensa de los trans- cipios de razonabilidad y eficacia
en principio, incurrirse en un bis portistas independientemente de antes mencionados.■

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA & CONTROL Nº 60 / DICIEMBRE 2018 55

También podría gustarte