Está en la página 1de 3

ANALISIS INTERPRETATIVO

MODELOS DE DESARROLLO Y MODELOS DE DESARROLLO


VENEZOLANOS
Con la llegada al poder del comandante Hugo Rafael Chávez Frías en el año
1998, en Venezuela se ha venido desarrollando una serie de políticas orientadas
hacia la transformación sostenida social y económicamente del país, una de esas
políticas es el auge y afianzamiento del Desarrollo Endógeno.
Se puede decir que, El Desarrollo Endógeno es la punta de lanza para que
cualquier Nación logre un desarrollo sostenido en lo político, social y económico.
También es importante señalar que en el Desarrollo Endógeno y el aspecto
económico es importante, pero no lo es más que el Desarrollo Integral del
colectivo y del individuo: en el ámbito moral, cultural, social, político, y tecnológico.
Los modelos de desarrollo implantados en Latinoamérica se sustentan de una
concepción universalista y evolucionista, la cual supone que todos los países
avanzan linealmente de acuerdo al modelo occidental basados en los principios de
la razón instrumental y de la división social del trabajo. En tal sentido no podemos
tomar como modelo paradigma los modelos económicos de los países avanzados,
ya que no tenemos las condiciones materiales similares, ante semejante
disyuntiva es un deber de todos accionar para la construcción de un nuevo modelo
desarrollo que sea adaptado a nuestras necesidades y nuestra cultura.
Hasta el momento los modelos capitalistas que han practicado en Venezuela han
truncado el avance del desarrollo, trayendo consigo consecuencias tales como:
retrocesos en la salud, educación, nutrición, seguridad social, empleo entre otros
Por lo tanto, esta contradicción la debemos atacar desde sus raíces, para ello
el gobierno revolucionario ha trazado dos objetivos de los diez del nuevo mapa
estratégico (Salto Adelante) para confrontar el modelo capitalista que prevalece
aún en Venezuela siendo los siguientes: PRIMERO. Acelerar la construcción del
nuevo modelo productivo, rumbo a la creación del nuevo sistema económico.
SEGUNDO. Instalar la nueva estructura territorial, para acabar con la deformación
del territorio, esto tiene que ver con los ejes de desarrollo, con los polos de
desarrollo y con los núcleos de desarrollo endógeno.
Finalmente, es allí donde el ejercicio y responsabilidad del Estado se hace
evidente porque afecta de manera directa en el mejoramiento de las condiciones
de vida de las comunidades a través de mecanismos de redistribución de la
riqueza y en la definición de las normas que gobiernan la relación entre los
ciudadanos. Estos elementos nos permiten entonces dilucidar que en un proceso
de transición hacia una sociedad con una capacidad auto generadora de lo que
considera su bienestar, es menester que las instituciones abocadas al desarrollo
regional confronten tres tareas básicas: La gestión del conocimiento regional,
la planificación y seguimiento del desarrollo y, el desarrollo de la institucionalidad.
El desarrollo endógeno busca reconvertir la cosmovisión artificial creada por el
imperialismo mundial basado en el individualismo y el consumo irracional y
cambiarlo una visión centrada en valores comunitarios que hagan mirar a las
personas a su entorno local y nacional.
Uno de los objetivos principales de la aplicación del modelo de desarrollo
endógeno es fomentar y establecer una sociedad capaz de contener en si misma
los modos y medios de producción necesarios para cubrir la necesidades básicas
y ampliadas de las personas que la integran, mediante la implementación de una
serie de estrategias endogenizadoras que influyan lo cultural, lo económico, lo
educacional y el uso e invención de tecnología.
A través del desarrollo endógeno se le otorga poder a las comunidades
organizadas para que desarrollen sus potenciales agrícolas, industriales y
turísticos de sus regiones; se reintegran todas aquellas personas que fueron
excluidas del sistema educativo, económico y social por los gobiernos
precedentes; se construyen redes productivas donde los ciudadanos participen
activamente en igualdad de condiciones y disfruten un fácil acceso a la tecnología
y el conocimiento; se le ofrece a las comunidades la infraestructura del Estado que
había sido abandonada tales como los campos industriales, maquinarias, tierras
inactivas, con el objeto de generar bienes y servicios para la nación.

LAS RELACIONES DE PROPIEDAD DE LOS MEDIOS DE PRODUCCIÓN.

En la evolución de la actividad socio-económica, el capitalismo no podía


haber contado con mejor medio para imponer una relación de dominación, y para
apropiarse la totalidad del resultado de la actividad socio-económica, que la
privatización de los medios de producción. Este mecanismo de extorsión es tan
eficaz, que logra que el trabajador se encargue, él mismo, de manejar y conocer la
máquina y de renovar cada año la tierra cultivable con la cual el capitalista se
beneficia de su trabajo.

Este siglo XXI, será escenario de una de las contiendas más tenaces a
llevar a cabo, la lucha por reducir las profundas diferencias socio-económicas
entre los que más tienen y los que no tienen nada, para ilustrar esta situación es la
grosera relación entre el 1% de la población más rica que acapara casi la mitad de
la riqueza mundial y el otro 99% que se distribuye el otro 50, que por cierto no es
equitativa esa distribución.

RELACIÓN PRIVADA.

La contradicción entre el carácter privado de la propiedad de los medios de


producción y el carácter social de la producción es la contradicción fundamental
del sistema capitalista. Lo que conduce a concluir que la solución se encuentra en
la abolición de la propiedad privada de los medios de producción.

La sola y simple abolición de la propiedad privada de los medios de


producción, emprendida por un país cualquiera, no afectará en lo más mínimo a la
relación de dominación consolidada a nivel mundial. Por lo tanto el modelo
capitalista no se sustenta solo en la propiedad privada de los medios de
producción, existen otros elementos tales como la moneda, los espacios
territoriales, las articulaciones que sustentan las relaciones sociales de
producción.

RELACIONES MERCANTILES.

Las relaciones mercantiles capitalistas fueron descubiertas por Carlos Marx


en la ley del valor, es decir el poder actuante visible de la sociedad capitalista.
Este poder existe a partir de la relación entre mercancías, que sojuzga a los
individuos, que tienen que someterse a los movimientos autónomos de estas
mercancías, sometimiento que implica las ideas del orden, de la paz, de la libertad
y de la igualdad formadas de una manera tal, que dejan intacta y actuante la
dominación del hombre sobre el hombre.

DIVISIÓN SOCIAL DEL TRABAJO.

La división social del trabajo, es la separación de distintos tipos de trabajo


en la sociedad de modo que los productores se concentran en determinadas
ramas y clases de producción. La división social del trabajo se refleja en la división
de la economía nacional en sectores (industria, construcción, agricultura,
transporte etc.) y en ramas de la producción (industria ligera, construcción de
maquinaria, metalurgia, ganadería, horticultura, etc.).

La división social del trabajo, así como la división del mismo en una
empresa, implica una especialización profesional de los trabajadores de la
producción. El grado de desarrollo de la división social del trabajo caracteriza el
nivel de desarrollo de las fuerzas productivas.

ALUMNA:
PATRICIA AGUILAR
C.I 14.210.602
DEFENSA PÚBLICA
TRAMO 9
4 EVALUACION

También podría gustarte