Está en la página 1de 10

RESPUESTA DEL MAÍZ (ZEA MAYS) EN SUELOS CONTAMINADOS POR

METALES PESADOS

Alumna
KAREN YICETH PALOMEQUE MOSQUERA

docente

NIZA INES SSEPULVEDA

Semestre: IV

Asignatura

BIOTECNOLOGIA

26 DE AGOSTO DE 2020
PROGRAMA: INGENIERIA AGROFORESTAL
INTRODUCCIÓN

La contaminación del suelo con metales pesados, debido a la descarga de


desechos mineros no tratados, es una amenaza importante para la integridad
ecológica y el bienestar humano (Ávila et al., 2018). Es un problema que ha ido en
aumento debido principalmente a actividades antrópicas. La minería es una de las
principales causas de la contaminación ambiental por metales pesados, debido
principalmente al manejo inadecuado de sus residuos denominados “jales
mineros”, lo que ocasiona problemas de contaminación en el municipio de
Condoto. (Yáñez et al., 2003; Meza-Figueroa et al., 2009; Mireles et al., 2012;
Cortés Jiménez et al., 2013) La implementación de técnicas de fitorremediación es
recomendable, debido a que generalmente no altera los ecosistemas, se realiza
sin atentar contra ellos, es una técnica pasiva, amigable y sostenible con el
ambiente; y se puede usar junto con métodos mecánicos tradicionales o en
algunos casos en reemplazo de ellos (Bernal, 2014). La adición de materiales
orgánicos también se ha analizado como enmiendas útiles en la estabilización de
EPT, como el caso de estiércol, compost y vermicompost (Carrillo-González et al.,
2014).
Motivo por el cual se realiza esta investigación con la siembra de Maíz ya que es
una planta que sirve como fitorremediadora de esa manera efectuar la
descontaminación de los suelos agrícolas. Siendo los objetivos evaluar el efecto
de en el suelo con la siembra de Maíz con la aplicación de la técnica de
Fitorremediación.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En Colombia se han determinado zonas contaminadas con diferentes elementos


entre los que se encuentran los metales pesados como cadmio, plomo, cromo,
mercurio, selenio, entre otros que tienen consecuencias negativas para el
ambiente. En los últimos años se ha detectado una preocupante situación con el
uso del suelo en el municipio de Condoto, teniendo en cuenta que este municipio
ha sido minero durante muchos años los estragos de la minería incendios
forestales y tala indiscriminada de bosques empiezan a pasar factura los
habitantes se quejan ya que sus suelos no quedaron actos para la siembra de sus
cultivos páncoger o huertos caseros mixtos.
La biorremediación está considerada como la alternativa más aplicable para la
recuperación de suelos contaminados con la minería han sido ampliamente
estudiadas. La contaminación de suelos es un tema que debe ser estudiado de
forma indefinida con el fin de desarrollar soluciones en pro de mejorar las
condiciones del medio ambiente. El impacto y el nivel de deterioro de estos tipos
de suelo para uso agrícola se arraiga el uso de metodologías las cuales permitan
que en un periodo relativamente corto se mejore la calidad de este y de igual
forma se reduzcan los niveles de contaminación del mismo.
Para la selección de una alternativa de descontaminación se hace necesario que
esta preserve la estructura física y las propiedades biológicas del suelo, además
de tener en cuenta el tipo de contaminación al que se enfrenta; y las condiciones
del suelo y la zona en general. En este estudio se hace referencia a niveles
tóxicos de metales pesados los cuales están generando impacto en la etapa de
desarrollo de especies y la fertilidad de las mismas en las actividades
desarrolladas en la zona de estudio como son la agricultura; además que también
pueden estar perjudicando indirectamente la salud humana.
OBJETIVOS

Objetivo general

Evaluar el efecto de en el suelo con la siembra de Maíz con la aplicación de la


técnica de Fitorremediación.

Objetivo Especifico

 Determinar la cantidad de metales pesados que se encuentran en los


suelos del municipio de Condoto.

 evaluar la concentración de mercurio y plomo en el suelo, utilizando plantas


de importancia agrícola de la región, maíz (Zea mays) para la
Fitorremediación.

 Evaluar la eficacia de la Fitorremediación in situ para la remoción de


elementos contaminantes (metales pesados) en suelos del municipio de
Condoto
JUSTIFICACIÓN

La contaminación por metales pesados se debe manejar ya que estos elementos


pueden quedar retenidos por procesos de adsorción, de complejación y de
precipitación, ser absorbidos por las plantas y así incorporarse a las cadenas
tróficas. También pueden pasar a la atmosfera por volatilización y movilizarse a las
aguas superficiales y subterráneas; y causar impactos negativos en el medio
ambiente, la salud humana y animal. (LORA SILVA & BONILLA GUTIERREZ,
2010).

Para lo anterior se propuso evaluar una estrategia como la fitorremediación in situ


la cual es una alternativa que por medio de absorción por parte de las plantas y su
capacidad de concentrar dichos elementos en las hojas permita disminuir el
contenido de metales pesados presentes en el suelo y así mitigar problemáticas
posteriores generadas por la contaminación de estos elementos.
MARCO TEÓRICO

¿Qué es la deforestación?

Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) la


deforestación es desmontar total o parcialmente las formaciones arbóreas para
dedicar el espacio resultante a fines agrícolas, ganadero o de otro tipo. Esta
concepción no tiene en cuenta ni la pérdida de superficie arbolada por desmonte
parcial, ni el entresacado selectivo de maderas, ni cualquier otra forma de
degradación.

Causas de la deforestación

 Minería a cielo abierto.


 Tala inmoderada para extraer la madera.
 Generación de mayores extensiones de tierra para la agricultura y la
ganadería.
 Incendios.
 Construcción de más espacios urbanos y rurales.
 Plagas y enfermedades de los árboles.

Industriales mineros

Los caminos y las líneas sísmicas proporcionan acceso al bosque a otros usuarios
de la tierra; sus operaciones incluyen la deforestación localizada. La utilización de
madera como combustible, la exportación de maderas duras como fuente de
divisas y el afán para abrir nuevas tierras para el cultivo, la ganadería o la
extracción de minerales son las principales causas de la deforestación, cuando se
habla de este tema, todas las miradas se dirigen hacia las selvas y los bosques
tropicales. Sin embargo, y sin quitar importancia ni gravedad a este asunto, es
conveniente llamar la atención sobre otros lugares, como ciertos de sabana o los
bosques boreales, donde se están destruyendo superficies de bosques
relativamente mayores. Uno de los grandes problemas a los que se enfrenta el ser
humano y una de las catástrofes ecológicas más grandes del mundo es la
deforestación del bosque tropical.

ANTECEDENTES

Se realizó un bioensayo en mesocosmos en condiciones controladas (15°C -25°C,


60%-70% de humedad) durante tres meses. Los suelos utilizados procedieron de
las muestras medias recogidas en cada uno de los 30 lugares seleccionados de
los tres emplazamientos de minas abandonadas, y después de haber cosechado
dos veces durante dos años las plantas crecidas a partir del banco de semillas. El
mesocosmos es una cubeta de plástico de 30 cm x 21 cm x 6 cm según se
argumentó en Hernández y Pastor (2008); en cada uno se plantaron 5 plántulas de
maíz comercial procedentes de semillas previamente germinadas en cámara de
crecimiento. Se dispusieron tres réplicas por suelo y control (procedente de un
cultivo del mismo territorio y sin importantes contenidos de metales), y se regaron
con 200 mi agua desionizada cada 48 h. Los suelos son franco-arenosos y no se
tamizaron para evitar perder agregados y banco de semillas. Se determinó el pH
en pasta saturada, la materia orgánica por oxidación con dicromato potásico, el
contenido pseudototal de metales (ICP-OES previa extracción con HNO; y HC1
proporción 4:1) según Hernández y Pastor (1989)
Las especies nativas que sobreviven en suelos contaminados con metales
(metalofitas y pseudometalofitas) han desarrollado unos mecanismos fisiológicos
especiales para tolerar la presencia de metales: (i) la exclusión que impide la
entrada de metales en la raíz y/o su transporte a la parte aérea de la planta, (ii)la
acumulación en la parte aérea mediante su inmovilización o compartimentación en
las vacuolas. Debido a que viven en zonas muy limitadas y pueden ser afectadas
directamente por las actividades mineras su conservación debería ser prioritaria,
no sólo por la pérdida de una biodiversidad tan especial sino por su posible
utilización en fitotecnologías ambientales de revegetación, Fito estabilización y Fito
extracción de entornos contaminados con metales. En el apartado final se
presenta un estudio llevado a cabo con especies nativas procedentes de suelos
mineros con altos niveles de Zn, Pb y Cd del Norte de España. (J.M. Becerril, O.
Barrutia, J.I. Eat)
Los resultados obtenidos del análisis químico de parte aérea y radicular de plantas
de maíz crecidas en un total de 30 suelos con más de un metal pesado por encima
de los niveles admitidos (22 suelos ácidos y 8 básicos), y con 3 réplicas de cada
uno de ellos, muestran la capacidad de extracción que el maíz tiene de los
metales todavía presentes en los mismos. Se valoran los resultados como especie
acumuladora de Al. Mn, Zn. As y Cd (altas concentraciones en parte aéreas), por
las consecuencias que tiene esta especie utilizada como forrajera si se cultiva en
emplazamientos con suelos contaminados por metales.

METODOLOGÍA Y MATERIALES

Área de estudio

Límites del municipio:


• Al Norte: Municipio de Tadó.
• Al Sur: Los Municipios de Novita y San José del Palmar.
• Al Oriente: Departamento de Risaralda.
• Al Occidente: Los Municipios de Unión Panamericana y Rio Iró.
• Extensión total: 890 Km2
• Extensión área urbana: 17 Km2
• Extensión área rural: 873 Km2
• Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 70
• Temperatura media: 28º C
• Distancia de referencia: 90 Km de Quibdó
• Altitud de 70 metros
• lluvia anual de 800 mm

METODOLOGIA
se realizara una siembra de maíz en un área de 50X50 donde se tendrá en cuenta
la contaminación que tengan los suelos esto según su nivel de plomo y mercurio,
para conocer estos resultados primero se debe tomar muestras de los suelos en
diferentes lugares del municipio donde hayan ocurrido deforestación por motivos
como incendios, minería y tala indiscriminada de árboles; luego de conocer los
resultados se establecerán cultivos con un sustrato de hojarasca, otro de tierra de
hormiga y el testigo.
Esto con el fin de Determinar la cantidad de metales pesados que se encuentran
en los suelos del municipio de Condoto y evaluar las concentraciones de mercurio
y plomo en el suelo.

RESULTADOS ESPERADOS
Lo que se espera de esta investigación es la recuperación de las áreas degradas y
deforestadas, afectas con el paso de los años por la minería, donde la población
tenga mejores ingresos con sus cultivos y sus nuevas prácticas de ingresos; otro
factor importante es contribuir a la comunidad con mejores prácticas
biotecnológicas para la eliminación de insectos plagas y así poder erradicar el uso
de plaguicidas y biosidas en sus cultivos y suelos.

Conservando los bosques y utilizándolos racionalmente, sin destruir las especies


más valiosas y dejando que se regenere con sus propias semillas; Otra forma de
solucionar este problema sería los sistemas agroforestales, que son aquellos en
los que se mantienen ciertas especies de árboles y se realiza un cultivo o
ganadería asociado el campesino obtiene una renta sin destruir, de dos o más
rubros diferentes preservando el medio ambiente
BIBLIOBRAFIA

https://sostenibilidad.semana.com/impacto/articulo/choco-y-norte-de-
santander-nuevas-victimas-de-la-deforestacion-en-colombia-
hoy/52750#:~:text=La%20deforestaci%C3%B3n%20en%20Choc
%C3%B3%20se,aumento%20del%20236%20por%20ciento.

También podría gustarte