Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE SINALOA

MAESTRÍA EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS

MATERIA: ESTADÍSTICA APLICADA A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

TAREA No. 4: CUESTIONARIO

MAESTRO: DR. JESÚS MORALES

MATRÍCULA: 2017031101

MAESTRANTE: EBELIO SALOMÓN CASTRO

MAZATLÁN, SINALOA A 12 DE JULIO DE 2018


CUESTIONARIO

Lee cuidadosamente cada una de las preguntas y responde lo que se te pide:

1. ¿Cuál es el tipo de muestreo probabilístico o no probabilístico que


utilizaste en tu proyecto?, y justificarlo.

Para poder hacer un análisis de los datos sobre reprobación en el Instituto


Tecnológico de Mazatlán, en la materia Estática, se dividirá a los estudiantes en
dos grupos: Uno de los cuales será de estudiantes que aprobaron la materia en la
primera oportunidad y otra de estudiantes que reprobaron la materia, por lo menos
en una ocasión, de tal manera que el muestreo que se hará será del tipo
probabilístico, en la cual no se tendrá injerencia en la selección de la muestra.
Además de ser probabilística, la muestra será del tipo estratificado, ya que como
se mencionó, se formarán dos grupos; el de estudiantes que aprobaron en la
primera oportunidad y los que reprobaron por lo menos en una ocasión.

2. Describe la técnica y procedimiento para estimar el tamaño muestral de tu


proyecto de investigación educativa.

La población objeto de este estudio son los estudiantes de la carrera de


Ingeniería mecánica que hayan cursado la materia de Estática, la cual se imparte
en el tercer semestre, por lo tanto la población objeto es la de los alumnos que
cursan del cuarto semestre en adelante, los cuales son alrededor de 280
estudiantes, incluyendo a los alumnos de tercer semestre que ya la cursaron y la
reprobaron.

En la aplicación de determinación de muestras para poblaciones


finitas, la fórmula es:

N Z 2∝ p q
n= 2 2
e ( N−1 ) + Z∝ p q

Al calcular el tamaño de la muestra, buscando obtener un margen de


confianza del 95% y con un error estadístico del ±3 %, tenemos que hay que
tomar 225 muestras. Considerando que este es un valor muy grande que requiere
una gran cantidad de recursos, decidimos incrementar el error estadístico al ±5 %,
y recalculando obtenemos un valor de 164 muestras. Pudiéramos disminuir el
tamaño de la muestra disminuyendo el nivel de confianza del ejercicio, pero creo
que un nivel del 95 % es suficiente y se tomará una muestra de 164 alumnos, la
cual nos garantiza el 95 % de confianza con un error estadístico del ±5 %.
3. Identifique el tipo de error y sesgo que detecta en su proyecto.

Un riesgo que se presenta en las investigaciones científicas es que el


investigador, en su afán por probar su hipótesis de trabajo, y no siempre de
manera voluntaria, “fuerce” los resultados de la investigación para que concuerden
con esa hipótesis. Debido a esto (y a otros factores) se generan errores a los que
se les llama sesgo y con ellos hay que ser muy cuidadosos para poder detectarlos
ya que no siempre son evidentes.
Otro tipo de error que se pudiera presentar en la investigación es al aplicar
los cuestionarios, debido a que los entrevistados, buscan, de manera inconsciente,
responder estos de la manera “correcta”, esto es, no en base a la realidad, sino
buscando con sus respuestas generar empatía con el entrevistador.

4. ¿Considera que es importante aplicar la prueba comparación de medias


en su proyecto?, y justifíquelo. Utilice la herramienta de cómputo en caso de
ser afirmativo.
Según Devore, “en cualquier problema de prueba de hipótesis, existen dos
hipótesis contradictorias μ consideradas. Una podría ser la pretensión de que μ =
0.75 y la otra μ≠ 0.75 o las dos proposiciones contradictorias podrían ser p ≥ 0.10
y p < 0.10. El objetivo es decidir, con base en información muestral, cuál de las
dos hipótesis es la correcta. Existe una analogía conocida de esto en un juicio
criminal. Una pretensión es la aseveración de que el individuo acusado es
inocente. En el sistema judicial estadounidense, esta es la pretensión que
inicialmente se cree que es cierta. Sólo de cara a una fuerte evidencia que diga lo
contrario el jurado deberá rechazar esta pretensión a favor de la aseveración
alternativa de que el acusado es culpable. En este sentido, la pretensión de
inocencia es la hipótesis favorecida o protegida y el agobio de comprobación
recae en aquellos que creen en la pretensión alternativa.

Si lo anteriormente descrito lo llevamos al proyecto que estamos


desarrollando, para ver si es posible aplicarlo, se puede decir que sí es aplicable,
ya que esta prueba nos ayudará a determinar la validez de la hipótesis planteada.

5. Describe el planteamiento de la hipótesis y sus errores asociados a las


pruebas de hipótesis (forma de tabla) de su proyecto de investigación
educativa.

Dentro de mi investigación, el planteamiento de la hipótesis nula o hipótesis


de trabajo será: Ho “Los hábitos de estudio son la causa más determinante en la
reprobación o aprobación de la materia “Estática”, por encima de las otras causas
que pueden determinar la reprobación”.
Los errores que se pueden cometer son los del tipo I y II, siendo el primero
aquel en el que se acepta la hipótesis alternativa, siendo la hipótesis nula
verdadera, en el caso de mi investigación correspondería a aceptar que los otros
factores (no los hábitos de estudio) son los que determinan en mayor medida el
alto índice de reprobación, cuando en realidad son los hábitos de estudio los que
determinan en mayor medida la reprobación.
El error tipo II sería aceptar como válida la hipótesis nula siendo esta falsa,
que trasladado a mi proyecto, sería aceptar que los hábitos de estudio son los que
determinan en mayor medida el alto índice de reprobación siendo esto falso, es
decir, que lo que determina la reprobación en mayor medida serían los otros
factores.

TIPO DE ERROR APLICADO A LA INVESTIGACIÓN DESARROLLADA


Tipo I Aceptar que las causas diferentes a los hábitos de
estudio son los que determinan en mayor medida el alto
índice de reprobación siendo esto faso.
Tipo II Aceptar que los hábitos de estudio son los que
determinan en mayor medida el alto índice de
reprobación, siendo esto falso.

6. ¿Cómo contribuirá el resultado de tu proyecto de investigación educativa


y tu desempeño de actividades docente?

Al conocer cuáles son las causas de los malos resultados en el aprendizaje


de la materia “Estática” será posible tomar medidas que, como profesores, nos
permita influir de manera positiva para eliminar o limitar esas causas, en la medida
de nuestras posibilidades como docentes, tal vez estableciendo modificaciones al
programa o prerrequisitos que ayuden a su estudio posterior u otro tipo de
remediación dependiendo de los resultados obtenidos. Todo esto con la finalidad
de disminuir el nivel de reprobación y mejorar mi desempeño como docente.

BIBLIOGRAFÍA

Devore, Jay, L., (2008). Probabilidad y Estadística para Ingeniería y Ciencias,


séptima edición. México D.F.

También podría gustarte