Está en la página 1de 15

INTRODUCCIÓN

La amistad es una relación de afecto que, como otras realidades de la vida, es ignorada por
el ordenamiento jurídico. A las partes de la relación en este caso los amigos, el Derecho no les
otorga ninguna carga ni beneficio inherentes a la unión de hecho (la amistad) que libremente han
constituido. Algo muy distinto sucede con las uniones de hecho, las formadas también por "amigos",
aunque con el matiz distintivo del afecto acentuado por la sexualidad y frecuentemente la voluntad
de descendencia, que no desean solemnizar su relación contrayendo matrimonio. Por lo que la unión
de hecho no es jurídicamente una situación equivalente al matrimonio, de hecho, no tiene nada que
ver con el matrimonio, pues la unión de hecho está formada por personas que en la mayor parte de
los casos “no quieren en absoluto, contraer matrimonio con sus consecuencias como las personales
y patrimoniales.

A pesar de que el matrimonio aparece como una institución prácticamente de condición


universal, regulado tanto por el Derecho como por las distintas religiones existentes; con el paso de
los años, ha ido creciendo progresivamente bajo su sombra la figura del concubinato.
Específicamente en Venezuela podría asegurarse que el setenta por ciento de las familias viven en
uniones extramatrimoniales, incluso se ha llegado a decir que los venezolanos tenemos vocación
hacia la vida en concubinato.

Cabe destacar que profundizando nuestra investigación, podemos decir que en Venezuela,
existe la unión Homosexual, las cuales son entre personas del mismo sexo sea hombre o mujer.
Pero más sin embargo la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, ha interpretado el
artículo 21 de la Constitución Nacional, donde se rechaza la posibilidad del matrimonio   entre
personas del mismo sexo, con todos los asuntos legales que ello implica.

Para la separación conyugal, se presenta en varias formas como la separación amistosa, la


separación de hecho, la separación convencional, la separación de cuerpos y el divorcio vincular.
DESARROLLO

1.- RELACIONES DE HECHO Y DE DERECHO.

Las expresiones de hecho y de derecho abarcan un conjunto de múltiples y heterogéneas


realidades humanas, donde existen normas y principios que por supuesto cada núcleo familiar debe
acoplarse según sea su formación, y que debemos ser responsables con estas normas, que no son
mas que los deberes y derechos existente dentro de las sociedades.

Se puede decir, que en las relaciones de hecho existen diferentes tipos, por el cual las
parejas viven o conviven, estas pueden ser por deseo como por ejemplo, (la convivencia de tipo
sexual que no son matrimonio), porque de esta forma se ignora, se posterga, o se rechaza el
compromiso conyugal.

1. Las de tipo a prueba: Este es frecuente entre quienes, tienes el proyecto de casarse en el futuro,
pero, lo condicionan a la experiencia de una unión sin vínculo matrimonial.

2. Las hay de tipo entre personas divorciadas anteriormente, se trata pues, de la elección de una
alternativa, un modo determinado de vivir la propia experiencia sexual, aunque sea visto para otros
como algo rechazable.

3. Los de motivos personales como por ejemplo: el factor económico y el factor cultural, en este tipo
de relación las personas conviven por el solo hecho de la necesidad de darles a los hijos un
bienestar económico asegurándoles un futuro estable, y reconocida socialmente. Toda relación de
hecho conlleva a una relación de derecho.

En tal sentido, la unión de hecho o convivencia more uxorio, suele definirse como aquella
que ha de desarrollarse en régimen vivencial de coexistencia diaria, estable, con permanencia
temporal consolidada a lo largo de los años, practicada de forma extensa y pública con acreditadas
actuaciones conjuntas de los interesados, creándose así una comunidad de vida amplia, de
intereses y fines, en el núcleo del mimo hogar. (STS 18-5-1992).

  SUS REQUISITOS:

       –       Es una convivencia pública (se excluyen las relaciones ocultas o secretas).
      –       Ausencia de toda formalidad en la unión, ni entre sí ni con terceras personas, salvo que
medie separación.
      –       Debe tener un contenido sexual, no siéndolo las convivencias sin el mismo.
      –       Una comunidad de vida estable y duradera.
      –       En España, los convivientes pueden ser del mismo o diferente sexo.
      –       Debe tratarse de una relación monógama. No se admite la poligamia.
      –       Los convivientes deben ser mayores de edad o menores emancipados.
  Es importante destacar que, como dice la jurisprudencia de nuestro Tribunal Supremo, la
unión de hecho no es jurídicamente una situación equivalente al matrimonio. De hecho, no tiene
nada que ver con el matrimonio, pues la unión de hecho está formada por personas que en la mayor
parte de los casos “no quieren en absoluto, contraer matrimonio con sus consecuencias” –
personales y patrimoniales- (STS 12-9-2005). Por lo tanto, se suele evitar aplicar a las uniones de
hecho, las normas que rigen el matrimonio (piénsese en las que rigen la disolución del matrimonio,
régimen de gananciales o separación de bienes, etc.).

 ELEMENTOS:

Unidad: Pues al igual que el matrimonio, implica que solo se puede existir una unión entre un solo
hombre y una sola mujer, para ser considerada como válida.

Consentimiento: Se fundamenta en el acuerdo entre los unidos de tomarse como pareja, entre ellos
y ante los demás, no siendo necesaria la convivencia bajo el mismo techo.

Perpetuidad: La unión también implica permanencia en el tiempo y debe ser mínimo dos años.

Formalidad: No esta sujeto a formas legales, solo que aquel que lo alegue debe probarlo y ha de ser
declarado o reconocido para que surta efectos, mediante sentencia definitivamente firme.

 UNIÓN Y DISOLUCIÓN
La unión y disolución de las relaciones de hecho deben ser registradas por ante la autoridad
competente, tal y como se encuentra señalado en la Ley Orgánica de Registros Civiles.

Sobre la Unión de las relaciones estables de hecho, la precitada Ley establece:


Artículo 117, establece sobre las Uniones Estables de Hecho se registrarán en virtud de:
1. Manifestación de voluntad.
2. Documento auténtico o público.
3. Decisión judicial

Los efectos genéricos derivados de la ruptura de una pareja de hecho pueden  ser
analizados desde dos puntos de vista principales:

a)    Efectos respecto a los propios convivientes: las cuestiones a debatir judicialmente suelen
limitarse a tres de índole principalmente patrimonial:
       o   La liquidación del patrimonio generado durante la convivencia.
       o   El derecho a eventual pensión o indemnización como consecuencia de la ruptura.
       o   El uso de la vivienda donde se ha convivido.
b)    Efectos respecto de los hijos comunes:
       o   Régimen de guarda y custodia.
       o   Régimen de visitas.
       o   Pensiones por alimentos.

2.- CONCUBINATO.

El concepto de concubinato se remonta a la Antigua Roma y a tiempos bíblicos. Por lo


general, el concubinato era voluntario (ya sea por un acuerdo entre el hombre y la mujer o entre el
hombre y la familia de la mujer) ya que se consideraba que esta relación aportaba seguridad
económica a la mujer. Existía, de todas maneras, el concubinato servil que suponía la esclavitud
sexual de la mujer.

En el Imperio Romano y en la Antigua China, el concubinato tenía un estatus legal inferior al


matrimonio. Esto quiere decir que un hombre podía tener una esposa y una concubina de manera
simultánea. Las leyes occidentales, en cambio, sólo admitían el matrimonio monógamo y dejaban a
la concubina fuera de cualquier protección legal.

En la actualidad, en cambio, el concubinato se asocia a una pareja de hecho que convive de


forma estable y que mantiene una relación análoga a la matrimonial o conyugal. Por eso, muchos
Estados han incluido a estas parejas dentro de un marco legal para evitar el desamparo de alguno
de sus miembros en caso de enfermedad o muerte.

En tal sentido, podemos decir que el concubinato es la unión entre dos personas que hacen
vida en común, con intención de que sea de forma permanente, pero sin estar casados. En
Venezuela tiene los mismos efectos que el matrimonio, pero no es reconocido como un estado civil.
Ejemplo: “Los bienes adquiridos durante el concubinato se rigen por las mismas normas que
los bienes obtenidos en un matrimonio”.
Art. 77 de la CRBV: “Las uniones estables entre un hombre y una mujer que cumplan los
requisitos establecidos en la ley producirán los mismos efectos que el matrimonio”

Aunque todavía existan muchos impedimentos y una profunda ignorancia y negación al


respecto, el concubinato se aplica tanto a parejas heterosexuales como homosexuales. Para estas
últimas, sin embargo, la situación no suele ser fácil, ya que lo normal es que no se les reconozca la
totalidad de sus derechos, si es que tienen la suerte de vivir en un país en el cual no sea legal
condenarlos a muerte por su sexualidad.

CARACTERISTICAS:
 El concubinato no produce ningún cambio en el estado civil de los concubinarios.
 Con la relación concubinario también se origina el parentesco por consanguinidad en ambos
rangos, pero no existe en ningún momento el parentesco por afinidad.
 En el concubinato no existe régimen alguno que regule los aspectos económicos de los
concubinos entre sí ni con respecto a terceros, por lo tanto, en caso de que se disolviera
esta unión, cada uno de los concubinos retendría los bienes que le pertenecen. En caso de
que los tengan en copropiedad, estos se procederán a dividirse en partes iguales.

ELEMENTOS:

*UNIDAD: Implica que solo se puede establecerse entre un solo hombre y una sola mujer.

*CONSENTIMIENTO: Se fundamenta en el acuerdo de voluntades en convivir juntos como


pareja, bajo el mismo techo, sin ningún impedimento para contraer nupcias.

*PERPETUIDAD: Debe existir prolongado en el tiempo, mínimo dos años.

*FORMALIDAD: No existe ninguna formalidad, solo el acuerdo de los concubinos en


permanecer juntos bajo un mismo techo, y sin que ninguno tenga impedimentos para el
matrimonio, además también debe ser probado por quien lo alegue y declarado mediante
sentencia definitivamente firme. En ocasiones se expide en la jefatura civil una constancia de
convivencia la cual es meramente para efectos de adquisición de vivienda o para gozar de
beneficios en los seguros, cabe señalar que son requisitos solicitados por algunos organismos, y
que por la costumbre y uso se emplean para comprobar la existencia de una relación
concubinaria, debiéndose destacar que el medio para comprobar dicha existencia a fines de
reclamar herencia, por ejemplo, es la sentencia antes dicha.

*DISOLUBILIDAD: Puede quedar disuelto por la voluntad de las partes en cualquier momento.
Toda vez que interrumpan la cohabitación y por ende la permanencia.

3.- UNIÓN HOMOSEXUAL.

El matrimonio entre personas del mismo sexo, también conocido como matrimonio
homosexual, matrimonio igualitario o matrimonio gay, es la institución que reconoce legal o
socialmente un matrimonio formado por dos varones, dos mujeres, o eventualmente dos personas
del mismo género, en aquellas culturas que reconocen más de dos géneros.

Si bien los matrimonios entre personas del mismo sexo, han existido en diversas culturas a
lo largo del tiempo, como en la Antigua Roma o en la provincia china de Fujian hasta el SIGLO XIX, la
occidentalización del mundo llevó a su desaparición en los siglos XIX y XX, volviendo a aparecer en
el SIGLO XXI
La Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia  (TSJ) ha interpretado el artículo 21 de la
Constitución Nacional, donde se rechaza la posibilidad del matrimonio  entre personas del mismo
sexo, con todos los asuntos legales que ello implica.
Ante el rechazo de la reforma constitucional el pasado 2 de diciembre de 2.008, de que la
actual carta magna permitiese las uniones homosexuales, la Sala Constitucional del Tribunal
Supremo de Justicia (TSJ) al hacer publica la interpretación del articulo 21 de la actual Constitución
Nacional donde se rechaza cualquier posibilidad de matrimonio entre personas del mismo sexo y la
equiparación de los derechos de éstas parejas a las heterosexuales en estado de concubinato.
Aunque en la sentencia se reitera que la decisión no implica discriminación por la orientación
sexual no se ofrecen más argumentos que reiterar lo que socialmente y hasta religiosamente es
válido: que el matrimonio es sólo entre un hombre y una mujer.

Este es un extracto de la nota de prensa sobre la interpretación del TSJ:


Señaló la Sala en su dictamen, entre otros aspectos, que si el Constituyente de 1999 optó
por proteger al matrimonio monogámico entre un hombre y una mujer –como núcleo esencial que da
origen a la familia, en el contexto histórico y cultural venezolano- la extensión de sus efectos a las
uniones de hecho –que histórica y sociológicamente también ha sido “núcleo esencial que da origen
a la familia”- debe exigir, al menos, que estas últimas cumplan con los mismos requisitos esenciales,
esto es, que se trate de uniones estables y monogámicas entre un hombre y una mujer, que éstos
no tengan impedimento para casarse, tal como dispuso esta Sala en su fallo 1682/05, y, se insiste
en esta oportunidad, que se trate de una unión que se funde en el libre consentimiento de las
partes. 
“En consecuencia, mal podría pretenderse la equiparación de uniones estables entre
personas de un mismo sexo respecto del matrimonio entre un hombre y una mujer, cuando la
Constitución no incluyó al matrimonio entre personas del mismo sexo en los términos del artículo 77
de su texto”.
La Sala quiere destacar que la norma constitucional no prohíbe ni condena las uniones de
hecho entre personas del mismo sexo, que encuentran cobertura constitucional en el derecho
fundamental al libre desenvolvimiento de la personalidad; simplemente no les otorga protección
reforzada, lo cual no constituye un acto discriminatorio en razón de la orientación sexual de la
persona, como se explicó. 
“Así, es pertinente poner de relieve que la Constitución no niega ningún derecho a la unión
de personas de igual sexo; cosa distinta es, se insiste, que no les garantice ninguna protección
especial o extra que haya de vincular al legislador, como tampoco lo hace respecto de uniones de
hecho entre heterosexuales que no sean equiparables al matrimonio –el cual sí se define como
unión entre hombre y mujer-”, precisó la Sala. 

4.- EL MATRIMONIO.
El matrimonio se considera un concepto importante porque contribuye a definir la estructura
de la sociedad, al crear un lazo de parentesco entre personas, generalmente no cercanas en línea
de sangre. Una de sus funciones ampliamente reconocidas es la reproducción y socialización de los
hijos, así como la de regular el nexo entre los individuos y su descendencia que resulta en el
parentesco, rol social y estatus.

ELEMENTOS:

-UNIDAD: Implica que solo se puede contraer entre un solo hombre y una sola mujer.

-CONSENTIMIENTO: Se fundamenta en el acuerdo entre los contrayentes de tomarse como marido


y mujer, el cual debe manifestarse en el momento de la celebración del acto.

-PERPETUIDAD: Ello debido a que su celebración depende de la voluntad la cual para ser valida no
puede someterse a término ni condición alguna, esto indica que si los cónyuges lo desean pueden
estar juntos toda la vida de estos.

-FORMALIDAD: Esta sujeto a ciertas formas legales: ante una autoridad civil, previos esponsales,
entre otros.

-INTERVENCIÓN DEL ESTADO: Para que sea formalizado el vinculo matrimonial es necesaria la
presencia de un funcionario publico que de fe del acto para que una vez que los contrayentes
manifiesten su s voluntades el declare la formación de tal lazo.

-DISOLUBILIDAD: Pues puede quedar disuelto por el divorcio.

En las sociedades de influencia occidental se suele distinguir entre matrimonio religioso y


matrimonio civil, siendo el primero una institución cultural derivada de los preceptos de una religión,
y el segundo una forma jurídica que implica un reconocimiento y un conjunto de deberes y derechos
legal y culturalmente definidos.
Artículo 77 (CRBV).
Se protege el matrimonio entre un hombre y una mujer, fundado en el libre consentimiento y en la
igualdad absoluta de los derechos y deberes de los cónyuges. Las uniones estables de hecho entre
un hombre y una mujer que cumplan los requisitos establecidos en la ley producirán los mismos
efectos que el matrimonio.
Artículo 44°  (CCV)
El matrimonio no puede contraerse sino entre un solo hombre y una sola mujer. 
La Ley no reconoce otro matrimonio contraído en Venezuela sino el que se reglamenta por el
presente Título, siendo  el único que producirá efectos legales, tanto respecto de las personas como
respecto de los bienes. 

EFECTOS DEL MATRIMONIO:

El matrimonio acarrea efectos personales y patrimoniales para los cónyuges.

Los efectos o consecuencia personales son el estado civil como condición personal pues por
su voluntad deja se ser soltero, para ser casado y puede dejar de ser casado para ser divorciado. El
matrimonio crea un vínculo entre los esposos que genera derechos y obligaciones reciprocas.

Por ende, subsisten los siguientes deberes recíprocos: Deber de convivencia, es decir que el
domicilio conyugal que es elegido de común acuerdo debe ser el lugar de cohabitación de los
esposos. También está el deber de ambos cónyuges de contribuir al mantenimiento del hogar. En lo
que respecta a los hijos la Patria Potestad es ejercida por ambos cónyuges. Además los cónyuges
tienen el deber de prestarse auxilio recíproco, y el matrimonio crea un vínculo de afinidad con los
familiares de los cónyuges. La ley dispone que la capacidad civil del hombre y de la mujer son
iguales.

De lo anterior se puede resumir los derechos y deberes de los cónyuges:

1. Deber de fidelidad

2. Deber de cohabitación

3. Elección de domicilio conyugal

4. Deber de asistencia, los cónyuges se deben auxilio, solidaridad y tolerancia mutua.

5. Deber de protección, los cónyuges se deben solidaridad y protección tanto moral como física.

6. Contribución a los gastos del hogar(antes los gastos eran pagados por el hombre pero desde que
la mujer comienza a trabajar se compensa con el cuidado a los hijos y al hogar)

7. Usar el apellido del marido no es obligación, es optativo.

También existen consecuencias en cuanto a los bienes, pues se puede dar previamente las
capitulaciones matrimoniales o funciona la comunidad de gananciales, como régimen supletorio legal
a la voluntad de las partes.
5.- DIVORCIO.
Artículos 185 y 185-A del CCV.

Disolución, a efectos civiles, del matrimonio, tanto canónico como civil. La mayor parte de las
causas de divorcio se deben al cese efectivo de la convivencia conyugal durante cierto tiempo, cese
que ha de ser efectivo e ininterrumpido, y cuyo cómputo se iniciará a partir de la sentencia de
separación o sin necesidad de que se dicte dicha sentencia. Cualquiera de los cónyuges puede
interponer la demanda de divorcio, o ambos de forma conjunta, siempre que concurra alguna de las
causas que exige la ley: además de la falta de convivencia y de las que sean causa de separación,
la condena de un cónyuge por atentar contra la vida de otro de sus familiares. La presentación de la
demanda puede ser de mutuo acuerdo o de no existir tal acuerdo entre los cónyuges el
procedimiento se convierte en contencioso.

En cuanto a los efectos de la sentencia de divorcio, pueden concretarse en los siguientes:

1. Queda disuelto el matrimonio, los que eran cónyuges pasan a ser divorciados y pueden contraer
nuevo matrimonio civil, incluso pueden volver a contraer nuevo matrimonio entre sí.

2. Queda disuelto el régimen económico del matrimonio.

3. La sentencia del divorcio no afectará a terceros de buena fe (que han podido o pueden contratar con
los cónyuges), sino a partir de la fecha de su inscripción en el Registro Civil, a partir de cuyo
momento puede ser conocida por cualquiera.

TIPOS DE DIVORCIO:
DIVORCIO ADMINISTRATIVO: Las sentencias solo pueden ser dictadas por autoridad jurisdiccional,
sin embargo, en algunos casos expresamente determinados por la ley, se otorga a otra autoridad la
facultad para declarar disuelto un vínculo matrimonial.

Para que la autoridad pueda declarar el divorcio los solicitantes deben ser mayores de edad, no
deben tener hijos y de común acuerdo deben haber liquidado la sociedad conyugal, si se hubiesen
casado bajo ese régimen.
DIVORCIO POR SENTENCIA JUDICIAL: Los puntos que comúnmente contempla una sentencia de
divorcio judicial son:

1. Disolución del vínculo matrimonial y en consecuencia la aptitud de los divorciados para


contraer nuevas nupcias.

1. Las medidas adicionales que decreta el juez de familia como son:

 Si existe o no, y en qué porcentaje, una pensión de alimentos, que deberá pagar el padre a
la madre o viceversa en favor de sus hijos. Nuestra sociedad ha ido cambiando y en muchas
localidades los roles de vida también han evolucionado y las mujeres son un pilar en la
manutención económica del hogar, al grado que en algunos casos se han convertido en las
proveedoras de las finanzas de la familia dejando a los hombres el rol de supervisión de hogar y
educación de hijos, motivo por el cual de forma más repetitiva a los hombres, que tienen el cuidado
personal de sus hijos, la autoridad judicial les otorga el derecho de que la mujer les pague una
pensión alimenticia y de igual forma más reiteradamente nos encontramos con casos en los cuales
los hijos concebidos se quedan bajo la guarda y custodia del padre.
 Repartición de bienes que se adquirieron durante el matrimonio. En la mayoría de las
legislaciones, los bienes obtenidos o adquiridos durante el matrimonio pertenece por igual a ambos
cónyuges (excepto en las legislaciones que se contempla el matrimonio bajo el régimen de
separación de bienes o el régimen de participación en los gananciales), no así los bienes
provenientes de herencias que pertenecen enteramente al cónyuge que los recibiera o las
donaciones. Sin embargo en algunas legislaciones se permite las capitulaciones matrimoniales o
acuerdos prenupciales donde los cónyuges pueden determinar todo tipo de cuestiones inherentes
a los bienes anteriores al matrimonio y también a los obtenidos con posterioridad, inclusive hasta
se suelen establecer indemnizaciones ante una eventual ruptura del vínculo que los unía.
 Situación jurídica de los padres en relación a los hijos, dentro de lo que encontramos:

-A qué progenitor le corresponde la guarda y custodia del o los menores (aunque puede ser
compartida).

-Establece la forma de convivencia que tendrá con sus hijos la madre o el padre que NO tiene
la guarda y custodia.

-Las obligaciones que cada progenitor tendrá que cumplir respecto de la manutención
alimentaria de los hijos (pensión alimenticia). La sentencia judicial de divorcio fija si el padre o la
madre o ambos aportarán económicamente para solventar las necesidades alimentarias de los
hijos, y fija de igual forma qué porcentaje o qué importe deberá aportar el deudor alimentario.
Por pensión alimenticia la mayoría de las legislaciones mundiales contempla que la integran la
comida, vestido, estudios y esparcimiento.
Respecto de la pensión alimenticia, esta puede ser efectiva hasta tanto los hijos cumplan la
mayoría de edad, que según la legislación de cada país- puede ser a los 18 o a los 21 años,
momento en el cual los cónyuges dejan de tener la obligación legal de mantenerlos
económicamente. Esta obligación, en muchos casos, no se extingue si el hijo tiene algún
padecimiento físico o mental que le impidiera mantenerse por sus propios medios o necesita la
manutención para proseguir con sus estudios. Por el contrario, puede extinguirse antes de las
edades mencionadas si el menor fuera emancipado por sus padres.

En la mayor parte de los ordenamientos jurídicos se contemplan alguno de los siguientes


tipos de divorcios:

DIVORCIO VOLUNTARIO

Éste procedimiento de divorcio es por mutuo consentimiento, es decir, con la voluntad de


ambos cónyuges para disolver el vínculo. Se distingue del necesario, que se promueve de manera
unilateral, sin el consentimiento del otro cónyuge. Su objeto es demostrar la causal de divorcio
necesario, propuesta como materia de la acreditación, ante los tribunales.

DIVORCIO POR MUTUO CONSENTIMIENTO

Es la disolución del vínculo matrimonial que se obtiene gracias a una sentencia judicial que
pone fin a un procedimiento, el cual se inició por una solicitud en la que ambos cónyuges estuvieron
de acuerdo en realizar y han cumplido con todos los requisitos legales que la ley marca para lograr
se dicte sentencia.

Procedimiento genérico: Estando de acuerdo ambos cónyuges comparecen o se presentan


(por escrito o de forma personal y verbal dependiendo de cada legislación) ante la autoridad judicial
competente (normalmente un juez familiar) y solicitan se decrete en sentencia definitiva el divorcio,
por lo que, una vez que los cónyuges realizan todos los pasos legales, obtienen la sentencia de
divorcio.

DIVORCIO SIN EL CONSENTIMIENTO DE ALGUNA DE LAS PARTES

Siempre y cuando tenga sustento en alguna de las causales que el ordenamiento jurídico del
respectivo país o estado mencione.

En general, es la disolución del vínculo matrimonial que se obtiene gracias a una sentencia
judicial que pone fin a un procedimiento el cual inició por la petición o demanda de uno de los
cónyuges en la cual dicho cónyuge solicitante sin el consentimiento del otro pide al Juez la
terminación del vínculo matrimonial y la petición o demanda tiene apoyo en hechos que la ley
considera como suficientes para que se otorgue el divorcio (causales de divorcio)".
DIVORCIO INCAUSADO

En algunas partes del mundo, como España y la Ciudad de México, existe otra modalidad de
divorcio que es unilateral o sin causa o "expres", que no requiere del consentimiento de ambos
cónyuges, ni la expresión de una causa concreta que lo justifique o se tenga que probar en juicio,
para que el juez de lo familiar decrete la disolución del matrimonio en el corto plazo. Esto ha
motivado que a menudo se le denomine divorcio exprés (también divorcio express). Es equivalente a
lo que en inglés se denomina no-fault divorce.

CAUSALES DE DIVORCIO EN VENEZUELA DE CONFORMIDAD CON EL ARTÍCULO 185,


185-A Y 189 LAS SIGUIENTES:

 El adulterio.
 El abandono voluntario.
 Los excesos, sevicia e injurias graves que hagan imposible la vida en común.
 El conato de uno de los cónyuges para corromper o prostituir al otro cónyuge, o a sus hijos,
así como la connivencia en su corrupción o prostitución.
 La condenación a presidio.
 La adicción alcohólica u otras formas de farmaco dependencia que hagan imposible la vida
en común.
 La interdicción por causa de perturbaciones psiquiátricas graves que imposibiliten la vida en
común.
 Separación por más de 5 anos.
 Separación de cuerpos por más de un año sin haber ocurrido reconciliación alguna.

6.- SEPARACIÓN DE CUERPOS.

La separación conyugal, se presenta en varias formas como la separación amistosa, la


separación de hecho, la separación convencional, la separación de cuerpos y el divorcio vincular. A
la separación de cuerpos la doctrina también la ha denominado separación conyugal, separación
del matrimonio y con mayor propiedad separación judicial.

En sentido, dice Díez Picazo y Gullón se denomina separación "a aquella situación del
matrimonio, en la que subsistiendo el vínculo conyugal, se produce una cesación de la vida en
común de los casados y se transforma el régimen jurídico de sus respectivos derechos y
obligaciones, obedeciendo la terminología al hecho de que determina un alejamiento o
distanciamiento personal"· Aquí la separación puede ser puramente fáctica (separación de hecho) o
una situación fundada en la concurrencia de presupuestos prevenidos por la ley y acordada en virtud
de una decisión judicial ( separación de derecho).
En sentido estricto y adecuándonos a la ley, decimos que la separación de cuerpos es una
institución del Derecho de Familia que consiste en la interrupción de la vida conyugal por decisión
judicial que suspende los deberes relativos al hecho y habitación y pone fin al régimen patrimonial de
la sociedad de gananciales, dejando subsistente el vínculo matrimonial.
Igualmente la separación de cuerpos se le conoce con la denominación de divorcio relativo y
al divorcio vincular con el nombre de divorcio absoluto. La doctrina más actualizada considera que
debe distinguirse ambas situaciones, la primera, evidencia una crisis matrimonial aún no disuelta,
porque es posible todavía su renormalización y, la segunda, como a la destrucción del vínculo
conyugal en forma definitiva.
Artículo 188 (CCV).
La separación de cuerpos suspende la vida común de los casados.
Artículo 189 (CCV).
Son causas únicas de separación de cuerpos las seis primeras que establece el artículo 185 para el
divorcio, y el mutuo consentimiento. En este último caso el Juez declarará la separación en el mismo
acto en que fuere presentada la manifestación personalmente por los cónyuges.
Artículo 190 (CCV).
En todo caso de separación de cuerpos, cualquiera de los cónyuges podrá pedir la separación de
bienes, pero, si aquélla fuere por mutuo consentimiento, la separación de bienes no producirá
efectos contra terceros, sino después de tres meses de protocolizada la declaratoria en la Oficina
Subalterna de Registro del domicilio conyugal. 
CONCLUSIÓN

Toda relación de pareja implica por definición una convivencia entre dos personas, con
independencia de su sexo, con una relación de afectividad similar a la conyugal, esa convivencia en
común es lo que determina la pareja de hecho.

El concubinato en nuestra sociedad aparece como una realidad latente que se halla al
margen de la legislación y que requiere ser tomada en cuenta de manera inminente, debido a su
veloz incremento actual, pudiéndose apreciar que cada día son más y más las parejas que deciden
formar una unión extramatrimonial como solución a su situación, es importante aclarar que la
Constitución no niega ningún derecho a la unión de personas, en lo que respecta a las parejas de
igual sexo; cosa distinta es, se insiste, que no les garantice ninguna protección especial o extra que
haya de vincular al legislador, como tampoco lo hace respecto de uniones de hecho entre
heterosexuales que no sean equiparables al matrimonio, el cual sí se refiere a la unión entre hombre
y mujer.

En las sociedades actuales existen dos formas principales de matrimonio, civil y religioso.
En el primer caso, son las leyes del Estado las que establecen los derechos, deberes y requisitos,
mientras que en el segundo caso son las normas o costumbres de la religión bajo la que se celebra.
La coexistencia de ambas formas y el reconocimiento de su validez varían de acuerdo a cada
sociedad

Cabe destacar que adecuándonos a la ley, decimos que la separación de cuerpos, es una
institución del Derecho de Familia que consiste en la interrupción de la vida conyugal por decisión
judicial que suspende los deberes relativos al hecho y habitación y pone fin al régimen patrimonial de
la sociedad de gananciales, dejando subsistente el vínculo matrimonial

También podría gustarte