Está en la página 1de 10

Introducción: el por qué, el qué y el cómo

de la ingeniería de sistemas sociales

César García ‐ Díaz y Camilo Olaya

La propia idea

La expresión "ingeniería de sistemas sociales" no es nueva. Hasta donde sabemos, su primera aparición en la literatura data de
mediados de la década de 1970. En 1975, Proceedings of the IEEE publicó un número especial sobre ingeniería de sistemas
sociales (Chen et al., 1975). Aquí, Chen y sus colegas se refirieron a la ingeniería de sistemas sociales como la aplicación de
conceptos de ingeniería de sistemas a problemas sociales. Asimismo, el número especial pareció enfatizar que la contribución
potencial de la ingeniería a los problemas sociales se basaba predominantemente en la consideración del modelo cuantitativo
como el caballo de batalla para la intervención. Aunque estamos de acuerdo con algunos de estos puntos, para nosotros la
expresión 'ingeniería de sistemas sociales' tiene una connotación más amplia, no significando que abogamos exclusivamente por
la aplicación de métodos de ingeniería a los problemas sociales, sino que defendemos la consideración de diseño perspectivas
como una forma fundamental de generar conocimiento y transformar sistemas. La orientación intrínseca de la ingeniería a acción

y transformación como sus objetivos finales para mejorar un sistema, para satisfacer las necesidades, para abordar con éxito
una situación problemática específica que alguien quiere mejorar, etc., son los énfasis que este libro destaca. Tales objetivos
exigen el reconocimiento de consideraciones de ingeniería específicas y sus implicaciones para abordar sistemas sociales. Queremos
enfatizar la complejidad de la ingeniería de sistemas 'sociales' (humanos) (a diferencia de la ingeniería de sistemas
mecánicos, sistemas eléctricos, etc.), ya que tales sistemas son de hecho 'sociales' (formados por actores decididos que
muestran agencia, con intereses y objetivos diversos y en conflicto) y, por lo tanto, su diseño, rediseño y transformación, a
diferencia de otros dominios de la ingeniería, no puede determinarse o planificarse completamente de antemano. Estos
diseños son formales e informales, emergentes, siempre 'en progreso', adaptándose y evolucionando a partir de diversas
dinámicas.

Ingeniería de sistemas sociales: el diseño de la complejidad, Primera edición. Editado por César García-Díaz y Camilo Olaya. © 2018 JohnWiley & Sons
Ltd. Publicado en 2018 por JohnWiley & Sons Ltd.
2 Ingeniería de sistemas sociales

La ingeniería de sistemas sociales tiene un estatus paradójico. Por un lado, es un tema poco investigado cuyo theoria rara
vez se ha explorado. Por otro lado, es quizás uno de los esfuerzos más comunes en la sociedad ya que se trata de práctica
que busca diseñar, crear y transformar organizaciones humanas. En consecuencia, necesitamos comprender qué
significa el pensamiento de ingeniería y cómo se relaciona con los sistemas sociales. Steven Goldman, uno de los
colaboradores de este libro, afirmó hace más de 20 años con respecto a la autonomía de la ingeniería (a diferencia de
otras actividades como las ciencias o las artes) que `` si bien la ingeniería tiene un

theoria, análoga, pero diferente, a la de las ciencias físicas, a diferencia de la ciencia, la ingeniería es
esencialmente una práctica, un saber inseparable de la acción moral '(Goldman,
1991, pág. 139). El reconocimiento de la ingeniería como una actividad autónoma, independiente de la ciencia (aunque
relacionada de muchas formas), parece sólo una realización explícita reciente que puede identificarse con lo que se puede
llamar una 'filosofía de la ingeniería' (Bucciarelli, 2003; Goldman, 2004; Miller, 2009; Sinclair, 1977; Van de Poel y Goldberg,
2010). Quizás la palabra clave para entender la autonomía de la ingeniería sea diseño ( Goldman, 1990; Layton, 1984, 1991; Pitt,
2011b; Schmidt, 2012; Van de Poel, 2010). La ingeniería, impulsada por el diseño, muestra un racionalidad, como muestra
Goldman en el capítulo 1 de este libro. Él caracteriza el diseño de ingeniería como 'exactitud comprometida', ya que su aparato
formal entrega 'soluciones' aproximadas que están sujetas a su contexto de aplicación, lo que significa que siempre son
subjetivas, voluntarias y contextuales. Los sistemas sociales, como pertenecientes al reino de los sistemas artificiales, exhiben diseño,
lo que significa que son, y pueden ser, diseñado pero no en el sentido tradicional (Remington et al., 2012; Simon, 1996).
Ingeniería tradicional, métodos basados en el diseño, que apuntan esencialmente al control y la predicción, no puedo ser
aplicado a los sistemas sociales debido a la naturaleza misma de estos sistemas - a diferencia de los sistemas mecánicos, los
sistemas sociales no "obedecen a las leyes", como imaginó Galileo (Galileo Galilei, 1623), sino que son impulsados por la
agencia de los seres humanos. Sin embargo, el pensamiento de la ingeniería se puede utilizar de varias otras formas, por
ejemplo, para

direccion sistemas sociales hacia una dirección determinada, para influir en la acción (Pennock y Rouse,
2016), para abriendo nuevas posibilidades, para conducir conversaciones entre sus miembros, por imaginando diferentes
futuros, para aprendizaje sobre la complejidad que conllevan los sistemas sociales, etc. Siempre que la ingeniería concierna a
sistemas sociales (es decir, empresas, organizaciones públicas y privadas, sistemas urbanos, etc.) implica el diseño de
artefactos sociales y construcciones sociales tales como estructuras de gestión, esquemas de incentivos, rutinas ,
procedimientos, formas de trabajo (formal e informal, planificado y espontáneo), acuerdos, contratos, políticas, roles y
discursos, entre otros (Jelinek et al., 2008; Marzo y Vogus, 2010). Por lo tanto, este tipo de ingeniería se enfrenta a un tipo
especial de complejidad, ya que estos artefactos dependen y se construyen a través de la acción humana, lo que significa que
no solo están involucrados los individuos, sino también sus emociones, lenguaje y significados.

Este libro busca ofrecer una visión general de lo que implica la ingeniería de sistemas sociales. El lector podría
apresurarse a pensar que este es un enfoque mecanicista de los sistemas sociales. Sin embargo, no existe el diseño óptimo
en los sistemas sociales (Devins et al., 2015). En contraste, la idea misma de la ingeniería de sistemas sociales, aunque
enfatiza acción, no se basa necesariamente en la predicción; depende del contexto, es iterativo, se basa en diferentes
perspectivas de modelado y tiene como objetivo decisivo influir en el camino, en lugar de diseñar deliberadamente, el
carácter evolutivo de la autoorganización de las sociedades humanas. Este es un enfoque completamente diferente desde
un punto de vista puramente científico. El libro comprende tres secciones que siguen una investigación intuitiva sobre este
tema. La primera sección trata sobre la idea misma de lo que podría ser la ingeniería de sistemas sociales y la necesidad de
abordar el tema por sí solo.
Introducción 3

condiciones. La segunda sección muestra metodologías y métodos ilustrativos. La sección final ilustra ejemplos del
desafío de diseñar la complejidad que resulta de los sistemas creados a través de la acción humana.

Nociones epistémicas sobre la ingeniería de sistemas sociales

Hay diversas creencias sobre lo que se trata la ingeniería. Quizás el más popular es creer que la ingeniería es 'ciencia
aplicada'. Sin embargo, esto significaría suponer que `` los científicos generan nuevos conocimientos que los tecnólogos
luego aplican '' (Layton, 1974, p. 31) y, por lo tanto, sugeriría que lo que hace que un ingeniero sea un ingeniero, y lo que un
ingeniero ofrece, es conocimiento científico (aplicado). , en lugar de un tipo de conocimiento diferente (Davis, 2010), que es,
en el mejor de los casos, engañoso (Goldman, 2004; Hansson, 2007; Layton, 1974; McCarthy, 2010; Pitt, 2010; Van de
Poel, 2010). El reconocimiento de que la ciencia y la ingeniería se encuentran en diferentes terrenos epistémicos (Goldman,
1990; Koen, 2003; Krige, 2006; Layton, 1984, 1987, 1991; Petroski, 2010; Pitt, 2011b; Vincenti, 1990; Wise, 1985) es quizás
el primer paso para pensar en los sistemas sociales Ingenieria y requiere una breve descripción.

Si no es "ciencia aplicada", ¿cuáles son las características definitorias de la ingeniería? Podemos empezar por darnos cuenta
de que la ingeniería y la ciencia generalmente persiguen diferentes objetivos: los científicos, ante todo, buscan sistemas explicaciones
de fenómenos; ingenieros, por otro lado, persiguen el transformación de una situación a través del diseño de artefactos que sirven
como vehículos para resolver problemas. En resumen, como dice Petroski (2010), los científicos buscan explicar el mundo mientras
los ingenieros intentan cambiarlo. El científico se ocupa principalmente de la pregunta '¿qué es ¿eso?' El ingeniero se ocupa de ' como
debe esto ¿Se cambiará la situación? y 'cuál es el derecho acción para

¿hacer? "La ingeniería se preocupa" no por lo necesario sino por lo contingente, no por cómo son las cosas, sino por
cómo podrían ser "(Simon, 1996, p. Xii). Misiones tan diferentes conducen a diferentes valores, normas, reglas,
aparatos de razonamiento, consideraciones, tipo de conocimiento, métodos, criterios de éxito, estándares para evaluar
resultados; en definitiva, diferentes epistemologías. El conocimiento de la ingeniería es intrínseco a la ingeniería y
diferente del conocimiento científico. Ingenieria saber como es un tipo de conocimiento distintivo, diferente del científico saber
que ( Ryle, 1945). Por ejemplo, 'el conocimiento de ingeniería se genera en la práctica ... es en forma de'
conocimiento-cómo 'lograr algo, en lugar de' conocimiento-de que 'el universo opera de una manera particular' (Schmidt,
2012, p. 1162) . El conocimiento-cómo no se preocupa por la verdad o falsedad de las declaraciones, "no se puede
afirmar o negar las recetas de la Sra. Beeton" (Ryle, 1945, p. 12). Ingenieros saber cómo hacer cosas. Es un tipo de
conocimiento práctico. Por lo tanto, los recursos y la información para hacer el trabajo pueden ser variados y diversos,
en principio no son rechazados bajo ningún principio a priori, 'resolver problemas de ingeniería regularmente requiere el
uso de información menos que científicamente aceptable' (Mitcham, 1994) . La "evidencia empírica" científica puede
ser útil, pero no es un requisito necesario. Este enfoque práctico también requiere que los diseños trabajo en la vida real;
los efectos de la fricción o la resistencia del aire no pueden ignorarse (Hansson, 2007). Dado que la tarea del ingeniero
es ser eficaz, lograrlo, no se requieren precisión matemática ni soluciones analíticas. A diferencia del científico, el
ingeniero no asume condiciones ideales, él / ella sabe qué hacer en situaciones imperfectas.

Los ingenieros abordan problemas prácticos: su conocimiento se construye de manera contingente y para contextos muy específicos
(McCarthy, 2010). La ingeniería se ocupa de los particulares en su particularidad,
4 Ingeniería de sistemas sociales

no se toman como ejemplificaciones de un universal (Goldman, 1990). Esto implica que el diseño de ingeniería enfrenta una
variedad de restricciones relacionadas con valores y factores idiosincrásicos (económicos, culturales, políticos, confiabilidad,
viabilidad, éticos) que co-definen y especifican el problema de diseño, a diferencia de la investigación científica en la que tales
restricciones están ausentes en el diseño. definición de una cuestión científica (Kroes, 2012). Esta singularidad de cada
problema de diseño explica por qué no existe una solución única para un problema de ingeniería: 'un ingeniero que comprende
la ingeniería nunca afirmará haber encontrado la solución… Por eso hay tantos aviones y automóviles de aspecto diferente y
por qué operan de manera diferente… son simplemente la solución de un ingeniero a un problema que no tiene una solución
única ”(Petroski, 2010, p. 54). Además, suele haber más de una forma de resolver un problema de ingeniería. Tal diversidad de
posibilidades, métodos y soluciones contrasta con el objetivo de las comunidades científicas que típicamente persiguen la
mejor teoría, en un momento dado, para explicar un fenómeno; cuando se demuestra que una teoría es errónea, se puede
reemplazar por una mejor.

La actividad de la ingeniería no necesita justificaciones epistémicas. La creación intencional de artefactos se realiza


mediante métodos experimentales que son más fundamentales que (y no se derivan de) cualquier tipo de teoría Doridot,
2008). El origen del diseño es irrelevante, no necesariamente tiene que ser a priori apoyado por cualquier cosa, incluidas
teorías o datos. El diseño puede generarse libremente con la ayuda de cualquier procedimiento, tener su origen en la razón
o guiarse por expectativas previas - 'teóricas' o no (Stein y Lipton, 1989), guiarse con la ayuda de un modelo, o simplemente
basarse en la imaginación, o instintos. La 'evidencia empírica', o cualquier otro mecanismo indirecto de representación del
mundo, es solo otra opción, pero no es un requisito. Por ejemplo, "el inventor o ingeniero ... puede proceder a diseñar
máquinas sin conocer las leyes del movimiento ... Estas máquinas tendrán éxito o no" (Petroski, 2010, p. 54). Ingeniería
maneja un pragmático concepto de 'verdad' (Doridot, 2008). Un artefacto o una solución de ingeniería no es falso o
verdadero (o más cercano a), simplemente funciona o no. Si funciona, los ingenieros tienen éxito. La noción popular de
conocimiento como ' justificado verdadera creencia 'no significa nada en un enfoque pragmático en el que el conocimiento injustificado.
En palabras de Pitt: «Si resuelve nuestro problema, ¿importa entonces si no tenemos una justificación filosófica para usarlo?
Adoptar esta actitud es rechazar el enfoque principal del análisis filosófico de la ciencia de la mayor parte del siglo XX, el
positivismo lógico, y abrazar el pragmatismo ”(2011a, p. 173). Estamos interesados en particular en la ingeniería de sistemas
sociales. ¿Cuáles son las implicaciones del reconocimiento de tal filosofía de la ingeniería para el dominio de los sistemas
sociales? Consideremos, por ejemplo, que la lógica predictiva de los modelos causales científicos se relaciona con la idea
de que la predicción es un requisito de control (Sarasvathy, 2003). Una cuestión fundamental es cuánta predicción, derivada
de explicaciones causales, se necesita para transformar un sistema social. Ante la aparente imprevisibilidad del
comportamiento de los sistemas sociales, una idea es operar bajo una lógica diferente y abandonar la idea misma de
predicción en el diseño, como dice Sarasvathy (2003). Sarasvathy (2003) afirma que, en relación con los esfuerzos de
creación de empresas, una lógica de diseño destaca el hecho de que ' en la medida en que podamos controlar el futuro, no
necesitamos predecirlo '(Sarasvathy, 2003, p. 208), lo que implica que' una gran parte del futuro es en realidad producto de la
toma de decisiones humana '(Sarasvathy, 2003, p. 209). Y, sin embargo, el futuro sigue siendo incierto. ¿Cómo lidiar con tal
incertidumbre de los sistemas sociales? William Bulleit ofrece una posible respuesta en este libro. La naturaleza
impredecible y compleja de la acción humana significa enfrentar un tipo especial de incertidumbre que es, como Bulleit
desarrolla en el Capítulo 2, mucho mayor que la encontrada en otros sistemas diseñados. La incertidumbre que los
ingenieros suelen afrontar se asemeja a un explorador en una jungla con peligros desconocidos; esta
Introducción 5

explica por qué los ingenieros consideran como parte de sus consideraciones de diseño, elementos como 'factores de seguridad',
'barreras de seguridad', 'factores imprevistos', etc. (Doorn y Hansson, 2011; Hansson, 2009a, b). Sin embargo, a diferencia del
análisis probabilístico de riesgo, el diseño de sistemas sociales se ocupa de la verdadera incertidumbre bajo desconocido probabilidades.
Como lo describe Hansson (2009a), tal incertidumbre es diferente a la que enfrenta un jugador en la rueda de la ruleta. Los
sistemas sociales representan quizás el caso extremo, cuyo diseño y mantenimiento requiere una mentalidad distinta que combine
soluciones ascendentes y descendentes, junto con el reconocimiento de la naturaleza adaptativa de los sistemas sociales, como
sugiere Bulleit.

¿Cómo diseñar diseños de resolución de problemas en sistemas sociales tan impredecibles? El reconocimiento de la dinámica

adaptativa y evolutiva nos lleva a pensar en la posibilidad de producir diseños sin 'conocer' de antemano la forma en que 'funciona' el

sistema a diseñar o transformar. Quizás la principal contribución de Charles Darwin está en el ámbito de la filosofía, lo que indica una forma

de producir un diseño sin un 'diseñador' (Ayala, 2007; Dennett, 1995; Mayr, 1995, 2001). La evolución ya muestra cómo y por qué la

selección de variaciones ciegas explica el éxito de cualquier sistema que se adapte a entornos cambiantes y desconocidos (Campbell,

1987; Harford, 2011; Popper, 1972). Quizás debamos resistir el aparente requisito de tener conocimientos de antemano para hacer algo.

Bruce Edmonds hace una analogía en el Capítulo 3 que compara la ingeniería de sistemas sociales con la agricultura. Dado que no existe

el "diseño" de una granja, los agricultores saben que deben actuar continuamente en sus granjas para lograr resultados aceptables.

Edmonds subraya que, dado que estamos lejos de tener una comprensión mínima y confiable de los sistemas sociales, los ingenieros de

sistemas sociales deben recurrir a la agricultura de sistemas. Edmonds enfatiza que los enfoques tradicionales de ingeniería basados en el

diseño simplemente no se pueden aplicar a los sistemas sociales; Una lente de agricultura de sistemas debe basarse más en la experiencia

que en el control del sistema, debe operar de manera iterativa en lugar de un esfuerzo único, y debe hacer uso de la comprensión parcial en

lugar de completa, entre otras consideraciones. los agricultores, en cambio, saben que deben actuar continuamente en sus granjas para

lograr resultados aceptables. Edmonds subraya que, dado que estamos lejos de tener una comprensión mínima y confiable de los sistemas

sociales, los ingenieros de sistemas sociales deben recurrir a la agricultura de sistemas. Edmonds enfatiza que los enfoques tradicionales

de ingeniería basados en el diseño simplemente no se pueden aplicar a los sistemas sociales; Una lente de agricultura de sistemas debe

basarse más en la experiencia que en el control del sistema, debe operar de manera iterativa en lugar de un esfuerzo único, y debe hacer

uso de la comprensión parcial en lugar de completa, entre otras consideraciones. los agricultores, en cambio, saben que deben actuar continuamente en sus g

Sin embargo, la noción de evolución desafía la idea misma de si los humanos pueden mejorar deliberadamente los sistemas
sociales. ¿Es posible controlar, gestionar o al menos dirigir un proceso evolutivo? Martin Schaffernicht se ocupa de esta
cuestión en el capítulo 4. Al igual que Edmonds, Schaffernicht se pregunta si los diseños deliberados de sistemas sociales
pueden realmente realizarse y si realmente pueden traducirse en mejoras. Schaffernicht sugiere más bien que la ingeniería
puede contribuir a influir en el ritmo de la naturaleza evolutiva de los sistemas sociales a través de política Ingenieria. Subraya
que políticas colectivas son artefactos en evolución que impulsan los comportamientos - nunca son definitivos sino en constante
revisión y adaptación - y se convierten en los elementos centrales para desarrollar una interacción entre la evolución y la
ingeniería que termina dando forma a sistemas sociales abiertos.

Estas breves ideas indican el inmenso desafío en la 'ingeniería' (diseñar y rediseñar, es decir) los sistemas sociales, o
como lo expresó Vincent Ostrom, significa un problema de 'proporciones sustanciales ... En palabras de Hobbes, los seres
humanos son la' materia ' y los “artífices” de organizaciones. Los seres humanos diseñan y crean organizaciones como
artefactos y ellos mismos forman el ingrediente principal de las organizaciones. Las organizaciones son, por tanto,
artefactos que contienen a sus propios artesanos ”(Ostrom, 1980, p. 310). Los seres humanos co-diseñan los sistemas
sociales que forman, es por eso que esos diseños pueden ser intencionales hasta cierto punto, pero también son
emergentes, dinámicos, incompletos, impredecibles, autoorganizados, evolutivos y siempre 'en proceso' (Bauer y Herder,
2009; Garud et al., 2006, 2008; Kroes, 2012; Krohs, 2008; Ostrom, 1980). El último desafío es abordar la complejidad que
plantean las relaciones
6 Ingeniería de sistemas sociales

entre seres humanos. Joseph Pitt ilustra esta preocupación con un ejemplo concreto: ¿qué significa ser amigo de
alguien? Esta pregunta nos llevará a cuestionar la posibilidad misma de diseñar un sistema social. En el capítulo 5, Pitt
sugiere que solo podemos diseñar un entorno en el que un sistema social emerja y evolucione, una sugerencia que
está en línea con la primera parte de este libro que llama a la necesidad de reconocer lo experimental, evolutivo y
abierto. naturaleza de los sistemas sociales. Este es el primer requisito para quien aspire a transformar un sistema
social.

Usando métodos de ingeniería

¿Cómo diseñar sistemas sociales? La segunda parte de este libro presenta diferentes métodos para diseñar sistemas
sociales. Los ingenieros proceden de una manera distintiva. Billy Vaughn Koen en su libro La discusión del método ( 2003)
define la ingeniería por su método. Para él, el método de ingeniería es cualquier "estrategia para provocar el mejor cambio
en una situación poco entendida con los recursos disponibles" (p. 7). Los ingenieros llaman a estas estrategias
"heurísticas". "Una heurística es cualquier cosa que proporcione una ayuda o dirección plausible en la solución de un
problema, pero que en el análisis final sea injustificada, incapaz de justificación y potencialmente falible" (Koen, 2010, p.
314). Koen destaca la naturaleza distintiva de la heurística frente a otras formas de enfrentarse al mundo; en particular,
considera las diferencias con las teorías científicas. Una heurística no garantiza una solución, puede contradecir otras
heurísticas (Koen 2009); no necesita justificación, su relevancia depende de la situación particular con la que se ocupa la
heurística y su resultado no es una cuestión de "verdad" ni de generalización. El método de ingeniería, a diferencia del
método científico, es una heurística; es decir, injustificado, falible, incierto, definido por el contexto y orientado al problema.
Por tanto, la segunda parte de este libro puede verse como una pequeña muestra de heurísticas que, en particular,
comparten una estrategia común preferida por los ingenieros: el modelado.

El diseño de ingeniería requiere la capacidad de "ver" e imaginar futuros posibles (exitosos y no exitosos). ZhongyuanYu y sus
colegas muestran en el Capítulo 6 cómo los simuladores de vuelo de políticas pueden ayudar a abordar preguntas de 'qué
pasaría si ...' a través de visualizaciones interactivas basadas en modelos que permiten a los responsables de la formulación de
políticas tomar decisiones y anticipar sus consecuencias. Los simuladores de vuelo de políticas impulsan la exploración de
políticas de gestión de acuerdo con los posibles factores que contribuyen a un estado existente o potencial de un sistema. A
través de dos casos detallados, el capítulo muestra cómo se pueden desarrollar tales simuladores y cómo grupos de personas (en
lugar de individuos) interactúan con ellos. Estas interacciones son la pieza central del método, ya que las partes interesadas
involucradas y los responsables de la formulación de políticas aportan prioridades en conflicto y preferencias diversas para los
cursos de acción. El capítulo ilustra con casos prácticos la idea mencionada de Schaffernicht: la centralidad de la evolución de las
'políticas colectivas' para transformar los sistemas sociales y la forma en que dicha evolución puede mejorarse a través del
aprendizaje. Yu y sus colegas subrayan que el valor clave de sus modelos y visualizaciones radica en los conocimientos que
brindan a quienes tienen la intención de diseñar sus propios sistemas sociales.

Los modelos son herramientas poderosas para respaldar las actividades de diseño (Dillon, 2012; Dodgson et al.,

2007; Elms y Brown, 2012; Will, 1991). A diferencia de los modelos científicos que generalmente se construyen para el análisis de
observaciones y la generación de explicaciones 'verdaderas' (Norström, 2013), los modelos de ingeniería se juzgan en función de su
utilidad para fines específicos y diversos (Epstein, 2008)
Introducción 7

propósitos. Para los ingenieros, sirven como puntos focales para una historia o conversación sobre cómo se comporta un
sistema y cómo se puede cambiar ese comportamiento. Es mediando en este proceso - actuando para enfocar el lenguaje al
enfatizar algunas características del sistema real mientras se ignoran otras - que los modelos contribuyen a nuevos
entendimientos compartidos en una comunidad de práctica de ingeniería '(Bissell y Dillon, 2012, p. Vi). El Capítulo 7 de Peer ‐
Olaf Siebers y sus colegas presenta un marco estructurado para guiar dichos procesos de conversación a través del
desarrollo de modelos, desde el diseño conceptual hasta la implementación. En particular, este marco organiza tanto el
proceso de construcción y uso de modelos basados en agentes como la forma en que los modelos de simulación resultantes
pueden usarse como herramientas de apoyo a la toma de decisiones para explorar la aplicación de políticas. Siendo
heurístico adaptan lo que consideran apropiado para desarrollar su marco; en particular, toman prestadas ideas de la
ingeniería de software para abordar el análisis de problemas y el diseño de modelos. El capítulo utiliza las actividades
internacionales de consolidación de la paz en Sudán del Sur como ejemplo para ilustrar las posibilidades prácticas de su
propuesta.

Hay diversas formas de construir modelos. Sandra Méndez-Fajardo y sus colegas muestran, en el
Capítulo 8, cómo la ingeniería de sistemas sociales puede emplear la ciencia (social) a través de un
marco metodológico que utiliza la teoría actor-red como heurística para diseñar y construir modelos
basados en agentes. Utilizan un caso aplicado en la gestión de residuos de equipos eléctricos y
electrónicos como ejemplo ilustrativo. Su propuesta presenta una forma de superar la distinción entre
actores humanos y no humanos, y subraya la centralidad de las 'redes de actores' (en lugar de solo
actores) en los sistemas sociales. Aunque estas contribuciones teóricas se destacan por sí mismas como
resultados valiosos, subrayan inequívocamente el carácter de ingeniería de su propuesta, que se refiere
a la utilidad pragmática del modelado más que a su validez teórica.

La ingeniería puede utilizar teorías científicas pero también puede contribuir a la ciencia. El modelado
computacional puede complementar diversos enfoques teóricos, por ejemplo, es útil para apoyar la
construcción de teorías en las ciencias sociales (por ejemplo, Schwaninger y Grösser, 2008). Para completar
la segunda parte del libro, en el capítulo 9, Russell Thomas y John Gero utilizan la teoría social para explorar
el proceso de innovación institucional y cómo influir en las trayectorias de innovación en entornos
pre-paradigmáticos (que los autores denominan 'territorios en disputa'), donde existen visiones del mundo
rivales con respecto a la naturaleza de los problemas y las innovaciones. Los autores ilustran su enfoque
metodológico con el caso de la ciberseguridad y el problema de cuantificar la seguridad y el riesgo bajo dos
visiones del mundo rivales: los 'cuantos' (para los que la seguridad y el riesgo cibernéticos pueden y deben
cuantificarse) y los 'no cuantos' (que creen que la seguridad y el riesgo cibernéticos no pueden cuantificarse o
su cuantificación no aporta suficientes beneficios). El capítulo enmarca el proceso de innovación institucional
en la teoría de Boisot del ciclo de aprendizaje social y el papel de los artefactos de conocimiento durante el
ciclo. Un modelo computacional ayuda a explorar cómo los artefactos del conocimiento de diferentes
características afectan la tasa de innovación y el aprendizaje. El capítulo hace sugerencias provocativas con
respecto no solo a cómo las ciencias sociales pueden contribuir a la ingeniería de sistemas sociales, sino
también al revés: cómo este último enfoque puede contribuir a abordar las cuestiones científicas,
8 Ingeniería de sistemas sociales

En aplicaciones del mundo real

Dado que la ingeniería de sistemas sociales es una práctica, las aplicaciones del mundo real se convierten quizás en la
verdadera forma de representar este tipo de ingeniería. La última parte del libro pone el énfasis en aplicaciones prácticas que
ilustran la riqueza y posibilidades que sugieren las dos primeras partes.

El capítulo 10 de Adam Douglas Henry y Heike Brugger trata sobre el desarrollo de escenarios estratégicos para la
adopción de tecnologías respetuosas con el medio ambiente. A través del modelado computacional basado en agentes,
inspeccionan respuestas políticas no triviales a dos resultados deseables simultáneamente con respecto a las tecnologías
sostenibles: la velocidad de su adopción y la garantía de acceso equitativo a ellas. El capítulo 11 de Clifford-Holmes y sus
colegas combina la recopilación de datos etnográficos con el modelado de dinámica de sistemas participativos en el diseño de
estrategias potenciales en la gestión de recursos hídricos en Sudáfrica. Clifford ‐ Holmes y sus colegas enfatizan el 'medio
confuso' entre la política y la implementación, y proponen nuevas direcciones en el modelado participativo. En el Capítulo 12,
Markus Schwaninger y Johann Klocker ofrecen un relato de la evolución de 30 años del sistema de atención oncológica en
Klagenfurt, Austria, exponiendo la amenaza de la sobreespecialización organizacional en el tratamiento de pacientes y
destacando la importancia de los enfoques holísticos para el diseño del sistema de salud por utilizando diagramas de bucle
causal y conceptos cibernéticos organizativos. Por último, pero no menos importante, en el Capítulo 13 Jenny O'Connor y sus
colegas exploran cuatro estudios de caso de proyectos de ciudades inteligentes en el Reino Unido y destacan la importancia
de comprender la imprevisibilidad del comportamiento individual y social cuando se enfrentan a nuevas políticas relacionadas
con la sostenibilidad derivadas de aspectos solamente. O'Connor y sus colegas piden explícitamente la inclusión de la
dimensión social en la ingeniería de los sistemas sociales.

En resumen, la ingeniería de sistemas sociales va más allá de la aplicación de métodos de ingeniería a problemas sociales.
En diferentes casos ha habido una tendencia a equiparar la ingeniería de un sistema social con una empresa tradicional,
mecanicista y única que intenta alcanzar la optimización de acuerdo con algún objetivo bien preestablecido (Devins et al., 2015).
De eso no se trata la ingeniería de sistemas sociales. Por el contrario, nuestro objetivo es destacar la importancia del ensayo y
error, el fracaso, la iteración, la adaptabilidad y la evolución como características destacadas de cualquier proceso orientado al
diseño. Estimular la autoorganización (a diferencia de la intervención directa) como una forma de fomentar el crecimiento de
propiedades deseables (por ejemplo, adaptabilidad y resiliencia) también es intrínseco a cualquier esfuerzo orientado al diseño.
Diseñar un sistema social implica 'dirigir' un sistema hacia un estado deseable (Penn et al., 2013), incluso si dicho estado no se
comprende completamente y está sujeto a diferentes interpretaciones (por ejemplo, una comunidad sostenible), e incluso si el
camino hacia él está lleno de sucesos inesperados. Esperamos que este libro proporcione un enfoque conceptual más amplio,
multidisciplinario para el diseño de sistemas sociales y estimule el crecimiento de ideas hacia perspectivas orientadas a
soluciones (Watts, 2017) al tratar los problemas de los sistemas sociales.

Referencias

Ayala, FJ (2007) El mayor descubrimiento de Darwin: Diseño sin diseñador. Procedimientos de la Academia Nacional de Ciencias, 104 ( 1), 8567–8573.

Bauer, JM y Herder, PM (2009) Diseño de sistemas socio-técnicos, en A. Meijers (ed.), Filosofía de la Tecnología y Ciencias de la Ingeniería, Holanda
Septentrional, Amsterdam, págs. 602–630.
Introducción 9

Bissell, C. y Dillon, C. (2012) Prefacio, en C. Bissell y C. Dillon (eds), Formas de pensar, formas de ver. Modelado matemático y de otro tipo en
ingeniería y tecnología ( Vol. 1), Springer ‐ Verlag, Berlín, págs. V – vii. Bucciarelli, L. (2003) Filosofía de la ingeniería, Prensa de la Universidad
de Delft, Delft.
Campbell, DT (1987) Epistemología evolutiva, en G. Radnitzky y WW Bartley III (eds), Epistemología evolutiva, racionalidad y
sociología del conocimiento, Open Court, La Salle, IL, págs. 47-73. Chen, K., Ghaussi, M. y Sage, AP (1975) Ingeniería de sistemas
sociales: una introducción. Actas del IEEE,
63 ( 3), 340–344.
Davis, M. (2010) Distinguir arquitectos de ingenieros: un estudio piloto sobre las diferencias entre ingenieros y otros tecnólogos, en I.
Van de Poel y DE Goldberg (eds), Filosofía e Ingeniería. Una agenda emergente,
Springer ‐ Verlag, Dordrecht, págs. 15-30. Dennett, DC (1995) La peligrosa idea de Darwin, Penguin Books, Londres. Devins, C., Koppl, R.,
Kauffman, S. y Felin, T. (2015) Against design. Revista de leyes del estado de Arizona, 47, 609. Dillon, C. (2012) Modelos: ¿Qué ven en ellos los
ingenieros ?, en C. Bissell y C. Dillon (eds), Formas de pensar, formas de ver. Modelado matemático y de otro tipo en ingeniería y tecnología ( Vol. 1),
Springer ‐ Verlag, Berlín, págs. 47–69.

Dodgson, M., Gann, DM y Salter, A. (2007) El impacto de la tecnología de modelado y simulación en la resolución de problemas de ingeniería. Análisis de
tecnología y gestión estratégica, 19 ( 4), 471–489. Doorn, N. y Hansson, SO (2011) ¿Debería el diseño probabilístico reemplazar los factores de
seguridad? Filosofía y Tecnología,
24, 151-168.
Doridot, F. (2008) ¿Hacia una 'epistemología diseñada'? Reseñas de ciencias interdisciplinarias, 33 ( 3), 254-262. Elms, DG y Brown, CB (2012)
Decisiones profesionales: El papel central de los modelos. Ingeniería Civil y Sistemas Ambientales, 29 ( 3), 165-175. Epstein, JM (2008) ¿Por qué
modelar? Revista de Sociedades Artificiales y Simulación Social, 11 ( 4), 12. Galileo Galilei (1623) El ensayador, en S. Drake (ed.), Descubrimientos
y opiniones de Galileo ( trans. S. Drake 1957), Anchor Books, Nueva York, NY.

Garud, R., Kumaraswamy, A. y Sambamurthy, V. (2006) Emergente por diseño: rendimiento y transformación en Infosys Technologies. Ciencias de la
Organización, 17 ( 2), 277–286.
Garud, R., Jain, S. y Tuertscher, P. (2008) Incompleto por diseño y diseño para incompletitud. Estudios de Organización, 29 ( 3), 351–371.

Goldman, SL (1990) Filosofía, ingeniería y cultura occidental, en PT Durbin (ed.), Interpretaciones amplias y restringidas de la filosofía de la
tecnología, Kluwer, Amsterdam, págs. 125-152. Goldman, SL (1991) El cautiverio social de la ingeniería, en PT Durbin (ed.), Perspectivas críticas
sobre ciencias e ingeniería no académicas, Prensa de la Universidad de Lehigh, Bethlehem, PA.

Goldman, SL (2004) Por qué necesitamos una filosofía de la ingeniería: Un trabajo en proceso. Reseñas de ciencias interdisciplinarias, 29 ( 2), 163-176.

Hansson, SO (2007) ¿Qué es la ciencia tecnológica? Estudios de Historia y Filosofía de la Ciencia, 38, 523–527. Hansson, SO (2009a) Del
casino a la jungla. Abordar la incertidumbre en la gestión de riesgos tecnológicos.
Síntesis, 168, 423–432.
Hansson, SO (2009b) Riesgo y seguridad en la tecnología, inA. Meijers (ed.), Filosofía de la Tecnología y Ciencias de la Ingeniería, Holanda Septentrional,
Amsterdam, págs. 1069–1102. Harford, T. (2011) Adaptar. Por qué el éxito siempre comienza con el fracaso Picador, Nueva York, NY.

Jelinek, M., Romme, AGL y Boland, RJ (2008) Introducción al número especial. Los estudios de organización como ciencia para el diseño: creación de
artefactos e investigación colaborativos. Estudios de Organización, 29 ( 3), 317–329. Koen, BV (2003) Discusión del método, Prensa de la Universidad de
Oxford, Oxford.
Koen, BV (2009) El método de ingeniería y sus implicaciones para los métodos científicos, filosóficos y universales.
El monista 92 ( 3), 357–386.
Koen, BV (2010) Quo vadis, humanos? ingeniería de la supervivencia de la especie humana, en I. Van de Poel y DE Goldberg (eds), Filosofía e
Ingeniería. Una agenda emergente, Springer ‐ Verlag, Dordrecht, págs. 313–341. Krige, J. (2006) Reflexiones críticas sobre la relación
ciencia-tecnología. Transacciones de la Sociedad Newcomen,
76 ( 2), 259–269.
Kroes, P. (2012) Diseño de ingeniería, en P. Kroes (ed.), Artefactos técnicos: creaciones de la mente y la materia, Springer‐ Verlag, Dordrecht, págs.
127-161.
Krohs, U. (2008) Co-diseñar sistemas sociales mediante el diseño de artefactos técnicos, en PE Vermaas, P. Kroes, A. Light y
SA Moore (eds), Filosofía y Diseño, Springer ‐ Verlag, Dordrecht, págs. 233–245. Layton, ET Jr. (1974) La
tecnología como conocimiento. Tecnología y Cultura, 15( 1), 31–41.
10 Ingeniería de sistemas sociales

Layton, ET Jr. (1984) Diseño de ciencia e ingeniería. Anales de la Academia de Ciencias de Nueva York, 424 ( 1), 173–181. Layton, ET Jr. (1987) A
través del espejo, o noticias de la imagen del espejo del lago. Tecnología y Cultura, 28 ( 3), 594–607.

Layton, ET Jr. (1991) Una definición histórica de ingeniería, en PT Durbin (ed.), Perspectivas críticas sobre ciencias e ingeniería no
académicas, Lehigh University Press, Bethlehem, PA, págs. 60–79.
March, ST y Vogus, TJ (2010) Ciencia del diseño en las disciplinas administrativas, en A. Hevner y S. Chatterjee (eds), Diseño de Investigación en
Sistemas de Información, Springer ‐ Verlag, Nueva York, NY, págs. 195–208. Mayr, E. (1995) El impacto de Darwin en el pensamiento moderno. Actas
de la American Philosophical Society, 139 ( 4), 317–325.

Mayr, E. (2001) Los fundamentos filosóficos del darwinismo. Actas de la American Philosophical Society,
145 ( 4), 488–495.
McCarthy, N. (2010) Un mundo de cosas, no hechos, en I. Van de Poel y DE Goldberg (eds), Filosofía e Ingeniería. Una agenda emergente. Springer
‐ Verlag, Dordrecht, págs. 265-273. Miller, G. (2009) Londres convocatoria de filosofía e ingeniería: WPE 2008. Ética de la ciencia y la
ingeniería, 15,
443–446.
Mitcham, C. (1994) Pensando a través de la tecnología. El camino entre la ingeniería y la filosofía, Prensa de la Universidad de Chicago, Chicago, IL.

Norström, P. (2013) Modelos no científicos de ingenieros en educación tecnológica. Revista Internacional de Tecnología y Educación en
Diseño, 23 ( 2), 377–390. Ostrom, V. (1980) Arte y artefacto. Revisión de la administración pública, 40 ( 4), 309–317. Penn, AS, Knight, CJ,
Lloyd, DJ, Avitabile, D., Kok, K., Schiller, F. et al. ( 2013) Desarrollo participativo y análisis de un mapa cognitivo difuso del establecimiento de
una bioeconomía en la región de Humber. Más uno,

8 ( 11), e78319.
Pennock, MJ y Rouse, WB (2016) La epistemología de las empresas. Ingeniería de Sistemas, 19 ( 1), 24–43. Petroski, H. (2010) El ingeniero esencial. Por
qué la ciencia por sí sola no resolverá nuestros problemas globales, Vintage Books, NuevaYork, NY.

Pitt, JC (2010) Filosofía, ingeniería y ciencias, en I. Van de Poel y DE Goldberg (eds), Filosofía e Ingeniería. Una agenda emergente, Springer ‐
Verlag, Dordrecht, págs. 75–82. Pitt, JC (2011a) Haciendo Filosofía de la Tecnología, Springer ‐ Verlag, Dordrecht. Pitt, JC (2011b) Lo que
saben los ingenieros, en JC Pitt (ed.), Haciendo Filosofía de la Tecnología, Springer ‐ Verlag, Dordrecht, págs. 165-174.

Popper, K. (1972) Conocimiento objetivo. Un enfoque evolutivo, Prensa de la Universidad de Oxford, Oxford. Remington, R., Boehm ‐ Davis, DA y Folk,
CL (2012) Sistemas naturales y de ingeniería, en Introducción a los seres humanos en sistemas de ingeniería, John Wiley & Sons, Hoboken, Nueva
Jersey, págs. 7-13. Ryle, G. (1945) Saber cómo y saber eso. Actas de la Sociedad Aristotélica, Nueva Serie, 46, 1-16. Sarasvathy, SD (2003) El
espíritu empresarial como ciencia de lo artificial. Revista de psicología económica, 24 ( 2), 203–220.

Schmidt, JA (2012) ¿Qué hace la ingeniería, la ingeniería ?, en J. Carrato y J. Burns (eds), Actas del Congreso de Estructuras, Sociedad Estadounidense de
Ingenieros Civiles, Reston, VA, págs. 1160-1168. Schwaninger, M. y Grösser, S. (2008) La dinámica de sistemas como construcción de teorías basadas en
modelos, Investigación de sistemas y ciencias del comportamiento, 25, 447–465. Simon, HA (1996) Las Ciencias de lo Artificial ( 3a ed.), MIT Press,
Cambridge, MA. Sinclair, G. (1977) Un llamado a una filosofía de la ingeniería. Tecnología y Cultura, 18 ( 4), 685–689.

Stein, E. y Lipton, P. (1989) ¿De dónde vienen las conjeturas? La epistemología evolutiva y la anomalía de la variación guiada. Biología y
Filosofía, 4, 33–56.
Van de Poel, I. (2010) Filosofía e ingeniería: Preparando el escenario, en I. Van de Poel y DE Goldberg (eds),
Filosofía e Ingeniería. Una agenda emergente, Springer ‐ Verlag, Dordrecht, págs. 1-11. Van de Poel, I. y Goldberg, DE (2010) Filosofía
e Ingeniería. Una agenda emergente, Springer ‐ Verlag, Dordrecht.

Vincenti, GT (1990) Lo que los ingenieros saben y cómo lo saben, Prensa de la Universidad Johns Hopkins, Baltimore, MD.

Watts, DJ (2017) ¿Deberían las ciencias sociales estar más orientadas a las soluciones? Comportamiento humano de la naturaleza, 1, 0015. Will, P. (1991) Simulación y

modelado en el diseño de conceptos tempranos: una perspectiva industrial. Investigación en Diseño de Ingeniería, 3 ( 1), 1–13.

Wise, G. (1985) Ciencia y tecnología. Osiris, 1, 229–246.

También podría gustarte