Está en la página 1de 127

ASPECTOS SOCIALES

PERFIL TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO AZULAJE EN LAS COMUNIDADES
CAMPESINAS DE OQUEBAMBA Y PUMAHUASI, DISTRITO DE COPORAQUE, PROVINCIA DE ESPINAR-CUSCO”

Contenido
ASPECTOS SOCIALES
1. INTRODUCCION
2. OBJETIVOS
2.1 Objetivo General
2.2 Objetivo específico
3. AREA DE INFLUENCIA SOCIAL
4. METODOLOGÍA
4.1 Técnicas de investigación
4.1.1 Fuentes de información primaria
5. ANALISIS DE LA SITUACION ACTUAL
5.1 Caracterizacion del Area de Estudio
6. ASPECTOS DEMOGRÁFICOS
6.1. Población Involucrada y Dinámica poblacional
7. ASPECTOS ECONOMICOS
7.1. Población en Edad de Trabajar y Población Económicamente Activa
7.2. Categoría ocupacional según sexo
7.3. Actividades Económicas
7.3.1 Actividades Económicas Principales
8. INDICADORES DE POBREZA A NIVEL DISTRITAL
8.1 Índice de Desarrollo Humano (IDH)
8.2. Necesidades Bàsicas Insatisfechas (NBI)
8.3. PROGRAMAS SOCIALES
8.4. VIVIENDAS
9. EDUCACIÓN
9.1. Analfabetismo
9.2. Niveles Educativos

CONSORCIO ESPINAR TELEFONO:


#959697877
PERFIL TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO AZULAJE EN LAS COMUNIDADES
CAMPESINAS DE OQUEBAMBA Y PUMAHUASI, DISTRITO DE COPORAQUE, PROVINCIA DE ESPINAR-CUSCO”

9.3. Instituciones Educativas según tipo de Gestión


9.3.1. IE, alumnos y docentes según Nivel Educativo
9.4. Situación de la educación en las comunidades campesinas
Beneficiarias del Proyecto
10. SALUD
10.1. Morbilidad General
10.2 Mortalidad General
10.3 Tasa de Mortalidad Infantil
10.4 Establecimientos de Salud
10.5 Indicadores nutricionales
10.6 Afiliación a Seguro de Salud
11. SISTEMA VIAL, TRANSPORTE Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN
11.1. Vías de Comunicación y Transporte
11.2. Medios de comunicación
12. TENENCIA Y CONDUCCION DE LA TIERRA
13. ASPECTOS CULTURALES
13.1. Caracterización histórica y cultural de la población
13.2. Idioma
13.3. Religión
14. GRUPOS DE INTERÈS
14.1 Actores externos
14.2 Actores internos
15. PERCEPCIONES
15.1. Problemática local
15.2. Percepciones y Expectativas de los beneficiarios frente al proyecto
16. RECOMENDACIONES DE LOS BENEFICIARIOS DEL PROYECTO

CONSORCIO ESPINAR TELEFONO:


#959697877
PERFIL TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO AZULAJE EN LAS COMUNIDADES
CAMPESINAS DE OQUEBAMBA Y PUMAHUASI, DISTRITO DE COPORAQUE, PROVINCIA DE ESPINAR-CUSCO”

ASPECTOS SOCIALES

1. INTRODUCCION

El presente documento busca caracterizar la realidad social, económica y cultural


del Área de Influencia Social del Proyecto: “Creación del Servicio de Agua del
Sistema de Riego Azulaje, en las comunidades Campesinas de Oquebamba y
Pumahuasi, Distrito de Coporaque, provincia de Espinar – Cusco”.

El estudio tiene como objetivo la descripción de las condiciones del entorno social,
económico y cultural de la población del Área de Influencia Social, es decir, de los
beneficiarios del proyecto, lo que permitirà estrategias y acciones que incluyan la
cultura local.

Es preciso señalar que si bien es cierto el proyecto està ubicado en el distrito de


Coporaque, sin embargo, las comunidades campesinas beneficiarias pertenecen
jurisdiccional y presupuestalmente al distrito de Espinar, pero es necesario
mencionar que la mitad de la población de estas dos comunidades sufragan en
Coporaque y la otra mitad en Espinar1.

En ese sentido, se ha realizado el análisis e interpretación de variables


socioeconómicas y culturales que corresponden al componente social a nivel del
distrito de Espinar, puesto que en las fuentes oficiales estàn consideradas como
parte del distrito de Espinar.

La información fue recogida durante el trabajo de campo realizado en mayo de


2016, estuvo a cargo de este trabajo el equipo social del Consorcio Espinar,el que
estuvo orientado a la recolección y sistematización de información relacionados a
aspectos sociales, demográficos, económicos y culturales de las comunidades
beneficiarias del proyecto.La información contenida proviene de fuentes primarias
(entrevistas a autoridades comunales y representantes de organizaciones sociales) y
de fuentes secundarias (INEI, ESCALE, MIDIS y MINSA).

Esta información es de utilidad para identificar y conocer la situación de las


comunidades evaluadas, además servirá como insumo para formular acciones y
estrategias de tratamiento de las poblaciones beneficiarias del Proyecto “Creación
del Servicio de Agua del Sistema de Riego Azulaje, en las comunidades Campesinas
de Oquebamba y Pumahuasi, provincia de Espinar – Cusco”.

1
Segùn lo manifestado por las autoridades comunales durante la entevista realizada, debido a que Espinar
no està considerado como distrito pobre, por lo cual un grueso de la población votante hizo su cambio de
domicilio a Coporaque con la finalidad de ontener beneficios de los programas sociales del Estado.
CONSORCIO ESPINAR TELEFONO:
#959697877
PERFIL TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO AZULAJE EN LAS COMUNIDADES
CAMPESINAS DE OQUEBAMBA Y PUMAHUASI, DISTRITO DE COPORAQUE, PROVINCIA DE ESPINAR-CUSCO”

Finalmente, este documento permite aproximarse a las principales características y


condiciones de vida de las poblaciones bneficiarias del proyecto, de manera que
aborda aspectos relevantes de su vida social y económica, acciones realizadas
desde el Estado y otros actores sociales, además del nivel de organización e
iniciativas realizadas desde la sociedad civil. Asimismo, permite identificar sus
principales problemas y potencialidades así como sus percepciones y expectativas
acerca del proyecto.

2. OBJETIVOS

2.1 Objetivo General

Describir la realidad social a través del análisis e interpretación de indicadores


socioeconómicos, demográficos y culturales de las comunidades ubicadas en
el área de influencia del Proyecto: “Creación del Servicio de Agua del Sistema
de Riego Azulaje, en las comunidades Campesinas de Oquebamba y
Pumahuasi, provincia de Espinar – Cusco”.

2.2 Objetivo específico

Identificar las características sociodemográficas, económicas y culturales de las


poblaciones asentadas en el área de influencia del Proyecto “Creación del
Servicio de Agua del Sistema de Riego Azulaje, en las comunidades
Campesinas de Oquebamba y Pumahuasi, provincia de Espinar – Cusco”.

3. AREA DE INFLUENCIA SOCIAL

La determinación del área de influencia social del Proyecto, responde a los


beneficios directos que tendrán estas poblaciones con respecto al proyecto, a los
posibles impactos sociales que se pueden generar en la zona y a la propiedad del
terreno superficial requerido para el desarrollo del Proyecto.

De acuerdo a lo indicado el Área de Influencia comprende las comunidades


Oquebamba y Pumahuasi.

Cuadro 1 Área de Influencia Social del Proyecto


CONSORCIO ESPINAR TELEFONO:
#959697877
PERFIL TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO AZULAJE EN LAS COMUNIDADES
CAMPESINAS DE OQUEBAMBA Y PUMAHUASI, DISTRITO DE COPORAQUE, PROVINCIA DE ESPINAR-CUSCO”

Región/ Provincia/
Localidad
Distrito
Oquebamba
Cusco/ Espinar/
Espinar
Pumahuasi
Fuente: Trabajo de Campo. Consorcio Espinar. Mayo 2016

4. METODOLOGÍA

El desarrollo metodológico abarcó dos etapas: trabajo de campo y trabajo de


gabinete. En dichas etapas se planteó obtener y manejar información de nivel
primario y secundario. La primera se basó en el análisis de información recogida en
campo a través de la aplicación de entrevistas semi estructuradas dirigidas a
diversos actores sociales de las 2 comunidades del Área de Influencia Social; y la
segunda, estuvo referida a un análisis documental de información existente de los
distritos en los cuales están ubicados estas comunidades, se incluyó información
cuantitativa del Censo de Población y Vivienda del INEI, 2007, Estimaciones y
Proyecciones 2000 – 2015 INEI, así como de la Oficina de Estadística e Informática
del Ministerio de Salud , del ESCALE del Ministerio de Educación y del MIDIS.
El diseño metodológico para la evaluación de las comunidades campesinas del
distrito Espinarbeneficiarias del proyecto tuvo en cuenta las siguientes técnicas de
investigación y análisis:

4.1 Técnicas de investigación

4.1.1 Fuentes de información primaria

Para la recolección de información primaria se utilizaron técnicas de tipo


cualitativo: entrevistas semi estructuradas, fichas socioeconómicas, así como la
observación directa.

4.1.1.1 Entrevistas Semi-estructuradas

Las entrevistas semi-estructuradas fueron aplicadas a los representantes de


las 2 comunidades del distrito Espinar: Oquebamba y Pumahuasi, que
forman parte de Área de InfluenciaSocial . Los temas tratados estaban
referidos a:

 Organización y liderazgo

CONSORCIO ESPINAR TELEFONO:


#959697877
PERFIL TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO AZULAJE EN LAS COMUNIDADES
CAMPESINAS DE OQUEBAMBA Y PUMAHUASI, DISTRITO DE COPORAQUE, PROVINCIA DE ESPINAR-CUSCO”

 Actividades económicas
 Salud y educación
 Problemas locales
 Medios de comunicación y transporte
 Uso de suelos y titulación de predios
 Identificación de proyectos
 Percepciones

Cuadro 2 Relación de Actores Sociales Entrevistados

NOMBRES Y
N° CARGO ASOCIACION/COMUNIDAD CAMPESINA
APELLIDOS
Leucadio Collque
1 Presidente de la CC C.C. Oquebamba
Sencilla.
Victoria Ccollque Asociacion Planta lactea Santa Ana/ C.C.
2 Tesorera de Asociacion
Quehue Oquebamba
Pedro Segundo Perez
3 Presidenta APRODEL Nueva Proyeccion Oquebamba
Ancco
Aurelio Ccollque
4 Presidente Comité de Ronda. C.C. Oquebamba
Quehue
Comunero de sector Estrella y
Florencio Huamani
5 Beneficiario de Cobertura C.C. Oquebamba
Huaylla
vegetal
Vicente Alvarez Comunero, propietario Hacienda
6 C.C. Oquebamba
Salcedo Santa Barbara
Profesor de 3 y 4 grado de
7 Eulogio Flores Quispe C.C. Oquebamba
Primaria
Comité de Obras de Instalacion de
8 Pablo Llerena Ccollque Presidente Saneamiento Básico de la C..C.
Oquebamba
Profesor de 1 y 2 grado de
9 Gregorio Heladio Suya C.C. Oquebamba
Primaria
Profesor de 5 y 6 grado de
10 Americo Flores Yave C.C. Oquebamba
Primaria
11 Yonny Porroa Bernedo Profesora y directora de Inicial C.C. Oquebamba
Ramón Uniyauri
12 Presidente Encargado C.C. Pumahuasi
Huaylla
13 Pablo Quispe Quispe   Comunero C.C. Pumahuasi
Elaboración: Trabajo de Campo. Consorcio Espinar. Mayo 2016

CONSORCIO ESPINAR TELEFONO:


#959697877
PERFIL TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO AZULAJE EN LAS COMUNIDADES
CAMPESINAS DE OQUEBAMBA Y PUMAHUASI, DISTRITO DE COPORAQUE, PROVINCIA DE ESPINAR-CUSCO”

4.1.1.2 Fichas Socioeconómicas

Las fichas socioeconómicas fueron aplicadas a autoridades locales


representativas.

4.1.1.3 Observación Directa

Se aplicó la técnica de observación directa para recoger información


relevante (acerca de modos de vida, infraestructura de las viviendas,
distancias, actividades económicas, etc.) que fue de utilidad para este
estudio.

4.1.2 Fuentes de Información Secundaria

Se recogió información secundaria de las siguientes instituciones:

 Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)


 Ministerio de Educación (MINEDU)
 Ministerio de Salud (MINSA)
 Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS)

5. ANALISIS DE LA SITUACION ACTUAL

5.1 Caracterizacion del Area de Estudio

5.1.1. Ubicación Geográfica y Organización Territorial

El Proyecto “Creación del Servicio de Agua del Sistema de Riego Azulaje,


en las comunidades Campesinas de Oquebamba y Pumahuasi, provincia
de Espinar – Cusco” beneficiará tanto a la comunidad campesina de
Oquebamba, como a la comunidad campesina de Pumahuasi.

5.1.1.1. Distrito Espinar

Espinar es uno de los ocho distritos de la provincia de Espinar,


ubicada en el departamento de Cusco Limita al norte con el Distrito de
Pichigua; por el sur con el Distrito de Ocoruro; por el este, con el
Distrito de Pallpata; y por el oeste con el distrito de Coporaque.

CONSORCIO ESPINAR TELEFONO:


#959697877
PERFIL TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO AZULAJE EN LAS COMUNIDADES
CAMPESINAS DE OQUEBAMBA Y PUMAHUASI, DISTRITO DE COPORAQUE, PROVINCIA DE ESPINAR-CUSCO”

Se encuentra a una altitud de 3910 msnm. El distrito fue creado


mediante Ley 9688 del 11 de diciembre de 1942, durante el gobierno
de Manuel Prado Ugarteche. La capital del distrito es el poblado de 
Yauri. La temporada más propicia para la visita de turismo es de abril
a octubre.

Está situado a 1085 kilómetros desde Lima y se emplea


aproximadamente 17 horas y 52 minutos para llegar. La ruta de
acceso a Espinar es por la carretera Panamericana Sur, luego la
carretera 1S y 26A hasta llegar a Apurimac. Luego se toma la
carretera a Huarcaya y la carretera 110 hasta Cusco y de ahí se
continua hacia Espinar.
La actividad económica mas importante es la producción pecuaria.
Dentro de ella resalta la crianza de ovinos y vacunos, con sistemas de
explotación mayoritariamente expansivo a la ganadería criolla. La
agricultura, al igual que el resto de la provincia, está fuertemente
limitada por el factor climático y tambien por la falta de disponibilidad
de recurso hídrico, siendo orientado principalmente a pastos y forrajes.

Las dos comunidades campesinas del distrito que son beneficiarias


del proyecto están reconocidas legalmente por COFOPRI. En el
siguiente cuadro se puede apreciar la fecha de inscripción en registros
públicos, la Resolución de inscripción, el número de familias por
comunidad y la fecha en que fueron reconocidas legalmente.

Cuadro 3 Comunidades Campesinas del Distrito Coporaque, beneficiarias del


proyecto
Comunidad Fecha de Fecha de N° de
Resolucion N°
Campesina Inscripción Registro Familias
OQQUEBAMBA 03/08/1928 R.S. s/n 21/07/1994 310
PUMAHUASI 19/10/1928 R.S. s/n 21/07/1994 169
Fuente:Directorio de Comunidades Campesinas del Perú reconocidas a mayo de 2009.
Ministerio de Vivienda, Construccion y Saneamiento – COFOPRI.

A continuación se señalan algunas características de las comunidades


beneficiarias del proyecto:

CONSORCIO ESPINAR TELEFONO:


#959697877
PERFIL TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO AZULAJE EN LAS COMUNIDADES
CAMPESINAS DE OQUEBAMBA Y PUMAHUASI, DISTRITO DE COPORAQUE, PROVINCIA DE ESPINAR-CUSCO”

Comunidad Campesina Oquebamba2

Tiene una altitud máxima de 5300 msnm, altitud media de 4600 msnm
y altitud baja de 3900 msnm. Cuenta con 6 sectores: :Estrella,
Huarcaya, Kuyo, Santa Ana, Santa Rosa y Viscachani.

Sus límites son : por el este con la comunidad campesina de


Huayhuasi; por el norte con la provincia de Chumbivilcas; por el oeste
con la comunidad campesina de Pumahuasi y por el sur con la
comunidad campesina de Pausiri y Huayhuasi.

La comunidad campesina de Oquebamba fue creada en el año


1928.En el año 1970, como parte de las asignaciones de tierras de la
Reforma Agraria iniciada en 1969 por el Presidente Juan Velasco
Alvarado, se reinvidicaron mas de 9500 Has, sumando en total 14.000
Has.

La comunidad cuenta con Estatuto Comunal, Libro de Actas, Libro de


Padrón, Libro de Caja.Se han constituido los siguientes comités,
algunos de carácter productivo y otros de carácter más social:

 Empresa comunal
 Comite de Microcrédito
 Comite de mujeres
 Comite de jovenes
 Comite de Comedor Popular
 Comite Ronda Central
 Comite de Medio Ambiente
 Comite de Artesania
 Comite de Riego de Agua
 Comité de Maquinaria
 Club de Madres
 Comité de salud

La principal actividad económica es la ganadería.3

Comunidad Campesina Pumahuasi4

2
FUENTE: www.oquebamba.com
3
FUENTE: Trabajo de Campo, Consorcio Espinar. Mayo 2016
CONSORCIO ESPINAR TELEFONO:
#959697877
PERFIL TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO AZULAJE EN LAS COMUNIDADES
CAMPESINAS DE OQUEBAMBA Y PUMAHUASI, DISTRITO DE COPORAQUE, PROVINCIA DE ESPINAR-CUSCO”

Situado entre 3900 hasta 4100 msnm. Su fecha de creación es en el


año 1928.Sus límites son: Por el norte con Oquebamba y Urinsaya,
con el sur con Pausire y Urinsaya, por el este con Oquebamba y
Pausire, por el oeste con Urinsaya.

Pumahuasi significa “Casa del Puma”. Está situada en la cuenca


Apurimac. Se abastecen del rio Huayllumayo. De allí salen 3
irrigaciones.

Jurisdiccionalmente pertenece al distrito Espinar y políticamente


pertenecen al distrito Coporaque, ya que en ese distrito pueden ser
considerados como de pobreza extrema. Votan en Coporaque.

Los terrenos de la comunidad campesina Pumahuasi están ubicados


exclusivamente en el distrito Espinar. Pumahuasi tiene 11 sectores:
Angostura, Tumba Pujio, Palccoyo, Paccoa, Huarcaya, Union
Calamina, Iccañuna, Chuyumayo, Los Angeles, Vilcanota que es el
más pequeño, y La Imiña.

La comunidad tiene 5165 hectareas reconocidas. 40% áreas agrícolas,


50% pastizales. 10% eriazos. Hay 1800 hectáreas que han sido
reivindicados por la comunidad, pero aún no son reconocidos ni
incorporados en el plano, aunque vienen siendo usados por los
comuneros, son los sectores Carcoma y Tocroyo. La comunidad se
dedica a la ganadería.

Actualmente no hay Instituciones públicas ni privadas que apoyen a la


comunidad, excepto la Municipalidad Provincial de Espinar, que ha
hecho obras de saneamiento, aunque han quedado inconclusas.

6. ASPECTOS DEMOGRÁFICOS

6.1. Población Involucrada y Dinámica poblacional

6.1.1 Densidad y Tasa de Crecimiento

4
FUENTE: Trabajo de Campo, Consorcio Espinar. Mayo 2016. Entrevista al Sr. Ramón Uniyauri Huaylla ,
presidente encargado de la comunidad campesina Pumahuasi.
CONSORCIO ESPINAR TELEFONO:
#959697877
PERFIL TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO AZULAJE EN LAS COMUNIDADES
CAMPESINAS DE OQUEBAMBA Y PUMAHUASI, DISTRITO DE COPORAQUE, PROVINCIA DE ESPINAR-CUSCO”

El indicador utilizado para el análisis de ocupación en un área territorial es


la densidad poblacional, la misma que mide la concentración de la
población de una determinada área geográfica y se obtiene de la relación
entre el número de habitantes y la superficie territorial (km2).

En el 2007, el INEI estimó que el distrito Espinar posee una densidad


poblacional de 39.6 hab/km2.. Para el año 2015 según estimaciones y
proyecciones, la densidad poblacional aumentó a 44.4 hab/km2. . Esto
quiere decir que la población ha aumentado. En la provincia Espinar la
densidad poblacional para el 2007 fue de 11.8hab/km2 y para el 2015
aumentó a 13.0 hab/km2.Este mismo incremento se ha dando en la
región Cusco, en el cual la densidad poblacional en 2007 fue 16.3
hab/km2 y para el 2015 se estimá que será de 18.3 hab/km2.

En cuanto al crecimiento poblacional, según el último Censo de Población


del año 2007, la región Cusco tenía 1 171 403 habitantes, lo que
representa 4.3  % de la población nacional. Las proyecciones oficiales
señalan que para el año 2015 la región tendrá un incremento
aproximado de 12.4 %, con una tasa de crecimiento anual de 1.6 %. El
incremento a nivel de la provincia de Espinar según el Censo del 2007
ha sido de 10.3% con una tasa de crecimiento anual de 1.3%. En cuanto
al distrito Espinar, el incremento ha sido igual que la región, es decir de
12.4% con una tasa de crecimiento anual de 1.6%.

Cuadro 4 Densidad Poblacional por País, Región, Provincia y Distrito.


Densidad Densidad Tasa de
Poblac. (1) poblacional Poblac. (2) poblacional Crecimiento Tasa de
Área Superficie (Hab./km) (Hab./km) Intercensal crecimiento
Geográfica (km2)
2007 - 2015 anual %
2007 2007 2015 2015 %

Perú 1 285 216.2 27 412 157 21.3 31 151 643 24.2 13.6 1.7
Región
71 986.5 1 171 403 16.3 1 316 729 18.3 12.4 1.6
Cusco
Prov.
5 311.1 62 698 11.8 69 146 13.0 10.3 1.3
Espinar
Espinar 747.8 29 581 39.6 33 242 44.4 12.4 1.6
(1)FUENTE: INEI. Censo 2007, XI de Población – VI de Vivienda.
(2)FUENTE: INEI. PERÚ. Población Total al 30 de junio de 2015. Estimaciones y Proyecciones de población por sexo
según departamento, provincia y distrito 2000 - 2015.

Se puede concluir con respecto al crecimiento poblacional, que tanto en el


distrito, como en la provincia y la región, el crecimiento ha sido similar,
pero en todos los casos ha sido menor al crecimiento del país.

CONSORCIO ESPINAR TELEFONO:


#959697877
PERFIL TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO AZULAJE EN LAS COMUNIDADES
CAMPESINAS DE OQUEBAMBA Y PUMAHUASI, DISTRITO DE COPORAQUE, PROVINCIA DE ESPINAR-CUSCO”

6.1.2. Población a nivel de comunidades beneficiarias

Según el trabajo de campo realizado en Mayo de 2016, se puede obtener


datos aproximados de la población de las comunidades campesinas
beneficiarias del proyecto. Asimismo se obtuvieron datos de la cantidad
de comuneros activos empadronados. Esos datos se pueden apreciar en
el siguiente cuadro:

Cuadro 5 Poblacióncomunidades beneficiarias

Comunidad Población Comuneros


Distrito
Campesina Aprox. empadronados
Espinar Oquebamba 1500 460
Espinar Pumahuasi 1800 365
Elaboración: Entrevistas semi estructuradas- Mayo, 2016

6.1.3. Población por Áreas Geográficas y por sexo


En la región Cusco la población masculina (49.9%) es ligeramente menor
a la población femenina (50.1%). Caso contrario ocurre en la provincia
Espinar, en donde el segmento poblacional masculino (50.2 %) es
ligeramente mayor al segmento femenino que es de 49.8 %. La misma
tendencia se da en el distrito Espinar en donde el segmento masculino
(50.4%) es superior al segmento femenino (49.6%).

En cuanto a la población por área geográfica, se observa que la Región


Cusco es mayoritariamente urbana (55.0% de la población total); en
cambio en la provincia Espinar la población rural es mayoritaria (54.9%).
El distrito Espinar es mayormente urbano (83.1%), aunque las
comunidades beneficiarias del proyecto son consideradas en el área rural.

Según el INEI en el 2007, las poblaciones masculina y femenina en el


país mantienen una relación de por cada 98 hombres existe 100 mujeres.
Esta tendencia tambien se da en la región Cusco, en donde por cada 99
hombres hay 100 mujeres. Sin embargo en la provincia Espinarlos valores
son similares es decir por cada 100 mujeres hay 100 hombres. En el
distrito Espinar hay 101 hombres por cada 100 mujeres.

Cuadro 6 Estructura poblacional según sexo y área

Área Población Población Población Población Población Indice de


% % % %
Geográfica Urbana Rural Masculina Femenina Total Masculinidad

Perú 20 810 288 75.9 6 601 869 24.1 13 622 640 49.7 13 789 50.3 27 412 157 98

CONSORCIO ESPINAR TELEFONO:


#959697877
PERFIL TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO AZULAJE EN LAS COMUNIDADES
CAMPESINAS DE OQUEBAMBA Y PUMAHUASI, DISTRITO DE COPORAQUE, PROVINCIA DE ESPINAR-CUSCO”

517
Región
644 684 55.0 526 719 45.0 584 868 49.9 586 535 50.1 1 171 403 99
Cusco
Provincia
28 305 45.1 34 393 54.9 31 489 50.2 31 209 49.8 62 698 100
Espinar

Distrito
24 566 83.1 5 015 16.9 14 919 50.4 14 662 49.6 29 581 101
Espinar

Fuente: INEI. Censo 2007, XI de Población – VI de Vivienda

6.1.4. Estructura Poblacional según grandes grupos de edad

Según el Censo de Población y Vivienda 2007 del INEI, en el distrito


Espinar hay un total de 29581 habitantes, siendo mayoritaria la población
masculina, que representa el 50.4% de la población total, frente al 49.6%
que representa la población femenina.

En los grandes grupos de edad, el de mayor valor porcentual es el de 0 a


14 años, representado por el 36.3%, seguido del grupo de 15 a 29 años
con 27.4 %. Esto permite afirmar que el 63.7% de la población total del
distrito es menor de 30 años. Los grupos de edad de 30 a 44 años
representa el 19.0% y de 45 a 59 años están representados por el
10.4%,mientras que el grupo de 60 a 74 representa el 4.6%. Finalmente,
el grupo de 75 años a más está representado apenas por el 2.0% del
total. En cuanto a los grandes grupos de edad por sexo, se puede
observar que en alguno de ellos el segmento masculino es mayor que el
femenino y en otros el segmento femenino es mayor.

Se puede concluir afirmando que en el distrito Espinar la población


mayoritaria es la población de 0 a 29 años,es decir, es una población
predominanteme joven. En cuanto a la población por sexo, si bien la
población masculina es mayoritaria, la diferencia es muy poca.

Cuadro 7 Estructura poblacional por grandes grupos de edad

DISTRITO ESPINAR
Grandes Grupos Total %
de Edad Según Sexo

Hombre % Mujer %
De 0 a 14 años 5599 18.9 5218 17.6 10817 36.6
De 15 a 29 años 3963 13.4 4147 14.0 8110 27.4

CONSORCIO ESPINAR TELEFONO:


#959697877
PERFIL TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO AZULAJE EN LAS COMUNIDADES
CAMPESINAS DE OQUEBAMBA Y PUMAHUASI, DISTRITO DE COPORAQUE, PROVINCIA DE ESPINAR-CUSCO”

De 30 a 44 años 2789 9.4 2842 9.6 5631 19.0


De 45 a 59 años 1685 5.7 1380 4.7 3065 10.4
De 60 a 74 años 630 2.1 735 2.5 1365 4.6
De 75 a mas 253 0.9 340 1.1 593 2.0
Total 14919 50.4 14662 49.6 29581 100.0
Fuente: INEI. Censo 2007, XI de Población – VI de Vivienda

6.1.5. Pirámide poblacional por grupos quinquenales

El INEI define como pirámide poblacional o pirámide de población a la


representación gráfica de la estructura por sexo y edad de una población
en un instante temporal (periodo de 1 año).Según el perfil gráfico de la
pirámide, se puede distinguir tres tipos básicos:

 Pirámide de población expansiva: Con una base ancha y una


rápida reducción a medida que ascendemos. Es propia de los
países en plena transición demográfica.

 Pirámide de población regresiva: Con una base más estrecha


que el cuerpo central y un porcentaje de ancianos relativamente
grande. Es propia de los países desarrollados que acaban de
terminar la transición demográfica.

 Pirámide de población estacionaria: Con una notable igualdad


entre las generaciones jóvenes y adultas, y una reducción
importante en las ancianas. Es típica del régimen antiguo de
población y se dará una vez desaparecidas las últimas
generaciones de la transición demográfica.

Según el INEI en el 2007, el distrito Espinar mantenía una pirámide


poblacional que se aproxima a uno de tipo expansiva, bajo índice de
envejecimiento y alta concentración de la población infantil (base ancha).
Tambien se puede observar que la pirámide es más ancha en los grupos
de 5 a 9 años y 10 a 14 años, las cuales son mas grandes que la base.

Figura 1 Pirámide poblacional del Distrito Espinar

CONSORCIO ESPINAR TELEFONO:


#959697877
PERFIL TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO AZULAJE EN LAS COMUNIDADES
CAMPESINAS DE OQUEBAMBA Y PUMAHUASI, DISTRITO DE COPORAQUE, PROVINCIA DE ESPINAR-CUSCO”

De 95 a 99 años 0.0 0.1


De 90 a 94 años 0.1 0.1
De 85 a 89 años 0.1 0.2
De 80 a 84 años 0.2 0.3
De 75 a 79 años 0.4 0.5
De 70 a 74 años 0.6 0.7
De 65 a 69 años 0.7 0.9
De 60 a 64 años 0.8 0.9
De 55 a 59 años 1.4 1.1
De 50 a 54 años 2.0 1.6 Mujer %
De 45 a 49 años 2.3 1.9 Hombre %
De 40 a 44 años 2.7 2.5
De 35 a 39 años 3.3 3.3
De 30 a 34 años 3.4 3.8
De 25 a 29 años 3.9 4.2
De 20 a 24 años 4.3 4.6
De 15 a 19 años 5.2 5.2
De 10 a 14 años 6.9 6.1
De 5 a 9 años 6.5 6.4
De 0 a 4 años 5.5 5.1

Fuente: INEI. Censo 2007, XI de Población – VI de Vivienda

6.1.6. Migración

El flujo migratorio o proceso migratorio, se entiende como el


desplazamiento de la población que involucran un cambio de residencia,
se origina a partir de la existencia de causas que motivan a las personas y
familias a trasladarse de un lugar a otro como son la búsqueda de fuentes
de trabajo, las limitadas perspectivas de desarrollo al interior de sus
lugares de nacimiento, las deficientes o inexistentes condiciones para
acceder a servicios básicos y servicios comunales, entre otros.

En el Censo del 2007 se midió la migración considerando las siguientes


factores: (i) la inmigración de nacimiento o permanente, que da conocer
en qué lugar vivía la persona cuando nació o el lugar (distrito) donde vivía
su madre cuando nació; y (ii) la inmigración reciente, que considera si la
persona vivía hace 5 años en el distrito que actualmente reside.

Con respecto a la migración por nacimiento, en el distrito Espinarla


mayoría de la población nació en distrito (72.5% del total)

CONSORCIO ESPINAR TELEFONO:


#959697877
PERFIL TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO AZULAJE EN LAS COMUNIDADES
CAMPESINAS DE OQUEBAMBA Y PUMAHUASI, DISTRITO DE COPORAQUE, PROVINCIA DE ESPINAR-CUSCO”

Respecto a la inmigración reciente, según el Censo del 2007, en el distrito


Espinar el porcentaje de población inmigrante es del 12.6%.

Cuadro 8 Migración: Lugar de Nacimiento y dónde Vivía en los Últimos 5 Años, 2007

Migración Permanente o de
Migración Reciente. Hace 5 años ¿Vivía en este
Nacimiento. Cuando usted nació
Distrito?
¿Vivía su madre en este Distrito?
Dominio
Geográfico
No había Sí vivía en este No vivía en este
Sí No
nacido distrito distrito
Casos % Casos % Casos % Casos % Casos %
Distrito Espinar 3140 10.6 22717 76.8 3724 12.6 21440 72.5 8141 27.5
Fuente: INEI. Censo 2007, XI de Población – VI de Vivienda

7. ASPECTOS ECONOMICOS

7.1. Población en Edad de Trabajar y Población Económicamente Activa

La Población en Edad de Trabajar (PET) considera a la población de 14 y más


años de edad, la misma que está potencialmente disponible para desarrollar
actividades productivas.5En el distrito Espinar la PET asciende a 19488
personas, lo cual constituye el 65.9 % de la población total. Del total de la PET
el segmento femenino es mayor (50.2%) que el segmento masculina (49.8%).
La PET se ha desagregado en dos categorías, basadas en el grado de
intensidad, en que las personas realizan actividades económicas con fines de
auto subsistencia de la familia: la población económicamente activa (PEA) y la
población económicamente inactiva (PEI).

La PEA está conformada por todas las personas en edad de trabajar que en el
último año se encontraba trabajando o buscando activamente trabajo. Está
compuesta por la población que aporta su trabajo para producir bienes y
servicios económicos. En el distrito Espinar la PEA lo conforman 10772
personas, lo que constituye el 55.3% de la PET del distrito. Del total de la PEA,
el 62.3% está constituido por varones y el 37.7% lo conforman mujeres.
Asimismo el 93.3% de la PEA del distrito está en condición de ocupada y el

5
La Población en edad de trabajar (PET) es el conjunto de personas que están aptas en cuanto a edad
para el ejercicio de funciones productivas. En el Perú, se considera a toda la población de 14 años y más
como población en edad activa o población en edad de trabajar (PET) en concordancia con el convenio 138
de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) aprobado por Resolución Legislativa Nº 27453, de fecha
22 de mayo del 2001 y ratificado por DS Nº 038-2001-RE.

CONSORCIO ESPINAR TELEFONO:


#959697877
PERFIL TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO AZULAJE EN LAS COMUNIDADES
CAMPESINAS DE OQUEBAMBA Y PUMAHUASI, DISTRITO DE COPORAQUE, PROVINCIA DE ESPINAR-CUSCO”

6.7% es desocupada.

La PEI o No PEA es la población que durante la aplicación del Censo no se


encontraba ocupada ni en situación de desocupación abierta, porque estaba
dedicada plenamente a labores del hogar, siguiendo estudios o gozando de su
jubilación, principalmente. En general está constituida por la población que no
realiza alguna actividad económica (estudiantes, ancianos, enfermos, amas de
casa y otros). En distrito Espinar la PEI la conforman 8716 personas, de los
cuales la mayoría (65.7% ) son mujeres

Cuadro 9 Población en Edad de Trabajar (PET); Población Económicamente Activa


(PEA); Población Económicamente No Activa (No PEA o PEI).
% No
% PEA PEA o
No PEA
Distrito/ Población PEA POR PEI
% PET o PEI
Comunida de 14 SEXO POR
PET POR SEXO
d años a
SEXO
Campesina más
Ocupad Desocupad Total
a a PEA

Hombre 9702 49.8% 6214 500 6714 62.3% 2988 34.3%


Mujer 9786 50.2% 3842 216 4058 37.7% 5728 65.7%

Total 19488 100.0% 10056 716 10772 100.0% 8716 100.0%


Distrito
Espinar % PEA     93.3% 6.7% 100.0%      
% PET 100.0%       55.3%   44.7%  
% de la
65.9%              
pob. Total
Fuente: INEI. Censo 2007, XI de Población – VI de Vivienda

7.2. Categoría ocupacional según sexo

Según el Censo de 2007, la mayor parte de la PEA ocupada en el distrito Espinar


son trabajadores independientes o por cuenta propia, con un valor porcentual de
42.8%. Luego vienen los empleados con un valor de 23.3 %. Los obreros
representan el 21.9% y los trabajadores familiares no remunerados constituyen
el 8.9%. Hay un pequeño porcentaje (1.6%) de trabajadores del hogar, delos
cuales la mayor parte son mujeres. Y finalmente hay otro pequeño porcentaje
(1.5% del total) que son empleadores o patronos.

Cuadro 10 Categoría Ocupacional Según Sexo

Categoria ocupacional según sexo Distrito Espinar

CONSORCIO ESPINAR TELEFONO:


#959697877
PERFIL TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO AZULAJE EN LAS COMUNIDADES
CAMPESINAS DE OQUEBAMBA Y PUMAHUASI, DISTRITO DE COPORAQUE, PROVINCIA DE ESPINAR-CUSCO”

Hombre % Mujer % Total %

Empleado 1572 15.6% 786 7.7% 2358 23.3%


Obrero 1966 19.6% 231 2.3% 2197 21.9%
Trabajador independiente o por cuenta
2240 22.3% 2061 20.5% 4301 42.8%
propia
Empleador o patrono 112 1.1% 36 0.4% 148 1.5%

Trabajador familiar no remunerado 308 3.1% 587 5.8% 895 8.9%

Trabajador(a) del hogar 16 0.2% 141 1.4% 157 1.6%

Total 6214 61.9% 3842 38.1% 10056 100.0%


Fuente: INEI. Censo 2007, XI de Población – VI de Vivienda

7.3. Actividades Económicas

En el distrito Espinar se observa que el 21.5% de la PEA se ocupa en


actividades pecuarias mayormente, y agrícolas. A continuación vienen las
actividades de comercio por menor con 17.8% de la PEA, seguido del 17.6% de
la PEA ocupada en explotación de minas y canteras. El 9.7% de la PEA la ocupa
el sector de construcción, constituido mayormente por varones. Luego viene la
actividad de Enseñanza con 8.2% de la PEA; transportación, almacenamiento y
comunicaciones con 6.6% de la PEA; hoteles y restaurantes con 5.2% e
industrias manufactureras con 4.7% del total de la PEA, entre otras de menores
valores relativos. En el siguiente se puede observar además que solo en
actividades como comercio por menor, hoteles y restaurantes, servicios sociales
y de salud y trabajo domestico el sector femenino es mayoritario.

Cuadro 11 Principales Actividades Económicas según sexo

Distrito Espinar
Actividades Económicas
Hombre % Mujer % Total %

CONSORCIO ESPINAR TELEFONO:


#959697877
PERFIL TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO AZULAJE EN LAS COMUNIDADES
CAMPESINAS DE OQUEBAMBA Y PUMAHUASI, DISTRITO DE COPORAQUE, PROVINCIA DE ESPINAR-CUSCO”

Agri.ganadería, caza y silvicultura 1229 12.1 948 9.4 2177 21.5


Pesca 4 0.1 2 0.1 6 0.2
Explotación de minas y canteras 1007 10.0 54 0.5 1061 10.5
Industrias manufactureras 339 3.4 131 1.3 470 4.7
Suministro electricidad, gas y
13 0.2 2 0.1 15 0.3
agua
Construcción 946 9.3 39 0.4 985 9.7
Venta,mant.y rep.veh.autom.y
180 1.8 20 0.2 200 2.0
motoc.
Comercio por mayor 37 0.4 45 0.4 82 0.8
Comercio por menor 534 5.2 1276 12.6 1810 17.8
Hoteles y restaurantes 152 1.5 368 3.7 520 5.2
Transp.almac.y comunicaciones 603 6.0 62 0.6 665 6.6

Intermediación financiera 7 0.2 4 0.1 11 0.3

Activit.inmobil.,empres.y alquileres 233 2.3 65 0.6 298 2.9


Admin.pub.y
234 2.3 60 0.6 294 2.9
defensa;p.segur.soc.afil.
Enseñanza 443 4.3 393 3.9 836 8.2
Servicios sociales y de salud 51 0.5 65 0.6 116 1.1
Otras activi. serv.comun.,soc.y
99 1.0 97 1.0 196 2.0
personales
Hogares privados y servicios
16 0.2 141 1.4 157 1.6
domésticos
Organiz.y organos
extraterritoriales - - 1 0.1 1 0.1
Actividad económica no
especificada 87 0.9 69 0.7 156 1.6
Total 6214 61.7 3842 38.3 10056 100.0
Fuente: INEI. Censo 2007, XI de Población – VI de Vivienda

7.3.1 Actividades Económicas Principales


7.3.1.1 Agricultura

CONSORCIO ESPINAR TELEFONO:


#959697877
PERFIL TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO AZULAJE EN LAS COMUNIDADES
CAMPESINAS DE OQUEBAMBA Y PUMAHUASI, DISTRITO DE COPORAQUE, PROVINCIA DE ESPINAR-CUSCO”

Es la segunda actividad económica importante, tanto del distrito Espinar como


de sus comunidades. El 21.5% de la población en edad de trabajar se dedican a
ella y generalmente se desarrolla junto con la ganadería.

 Extensión de los terrenos de cultivos

En el distrito Espinar los terrenos de cultivo son mayormente de personas


naturales (98.9%). Hay 15 comunidades campesinas . El 99.7% son de las
unidades agropecuarias con tierras y el 0.3 son unidades agropecuarias sin
tierras. La mayor parte (55.4%) de las unidades agropecuarias son de menos de
10 hectáreas. Finalmente se puede observar en el siguiente cuadro, que las
unidades agropecuarias de mayor extensión en el distrito son de comunidades
campesinas.

Cuadro 12 Distrito Espinar. Productores Agropecuarios por condición jurídica según


tamaño de las Unidades Agropecuarias

CONDICIÓN JURÍDICA DEL PRODUCTOR


TOTAL
TAMAÑO DE LAS UNIDADES UNIDADES
AGROPECUARIAS AGROPECUARIA PERSON SOCIEDAD COMUNIDA
S A ANÓNIMA D OTRA
NATURAL CERRADA CAMPESINA

Productore
1733 1714 1 15 3
s
TOTAL
Superficie 72249.2 30798.2 500 40732 219
Unidades
agropecuarias sin Productores 6 6      
tierras*
Unidades Productores 1727 1708 1 15 3
agropecuarias con
tierras Superficie 72249.2 30798.2 500 40732 219

Menores de 0.5 Productores 1 1      


has Superficie 0.2 0.2      
Productores 377 374   2 1
De 0.5 a 3.9 has
Superficie 898.1 893.6   3.5 1
Productores 574 574      
De 4.0 a 9.9 has
Superficie 3417.4 3417.4      
Productores 514 513     1
De 10.0 a 29.9 has
Superficie 7781 7763     18
Productores 198 198      
De 30.0 a 99.9 has
Superficie 9490 9490      
De 100.0 a 999.9 Productores 50 47 1 1 1

CONSORCIO ESPINAR TELEFONO:


#959697877
PERFIL TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO AZULAJE EN LAS COMUNIDADES
CAMPESINAS DE OQUEBAMBA Y PUMAHUASI, DISTRITO DE COPORAQUE, PROVINCIA DE ESPINAR-CUSCO”

has Superficie 9034 8234 500 100 200


De 1000.0 a más Productores 13 1   12  
has Superficie 14291 1000   40628.5  
* Unidades agropecuarias que no poseen tierras y solo conducen especies pecuarias.
Fuente: INEI-IV Censo Nacional Agropecuario 2012

 Principales Cultivos

A nivel del distrito Espinar, sus caseríos y comunidades, los principales


cultivos son los transitorios: forrajes (50.3%), tubérculos y raíces (22.2%) y
cereales (11.1%). Los cultivos transitorios tienen un ciclo vegetativo de
menos de 1 año, e incluso unos pocos meses y generalmente se destinan a
la alimentación humana o animal. En cuanto a los cultivos permanentes en el
distrito el principal es de pastos cultivados (16.4% del total). En el siguiente
cuadro se puede observar que casi la mayoria de terrenos (83.9%) esta bajo
secano.

Cuadro 13 Distrito Espinar. Cultivos, tipo y grupo

Esta bajo riego o


Tipo de cultivo secano Total
Riego Secano
Permanentes:Pastos
372.1 10.9 383.0
Cultivados
Permanentes:Cultivos
- 0.6 0.6
Forestales
Transitorios: Cereales 0.3 258.4 258.7
Transitorios:
2.3 517.5 519.8
Tubérculos y Raíces
Transitorios: Forrajes 2.7 1173.1 1175.8
Asociados:
- 0.1 0.1
Transitorios
Total 377.2 1960.6 2337.8
Fuente: INEI-IV Censo Nacional Agropecuario 2012

En el siguiente cuadro se puede apreciar cuales son los cultivos específicos


que produce el distrito Espinar y la superficie sembrada en cada cultivo. El
principal cultivo es de avena forrajera, seguido de papa nativa, rye grass,
cañihua, quinua y papa amarga. Se puede observar que los cultivos
permanentes (rye grass, trébol) están bajo riego y el resto de los cultivos es
mayormente bajo secano.

CONSORCIO ESPINAR TELEFONO:


#959697877
PERFIL TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO AZULAJE EN LAS COMUNIDADES
CAMPESINAS DE OQUEBAMBA Y PUMAHUASI, DISTRITO DE COPORAQUE, PROVINCIA DE ESPINAR-CUSCO”

Cuadro 14 Distrito Espinar. Principales Cultivos: Superficie sembrada

Esta bajo riego o secano


Cultivos Total

Riego Secano
Rye grass 350.1 10.9 361.0
Trébol 22.0 - 22.0
Cañihua 0.3 181.8 182.0
Quinua - 76.3 76.3
Papa amarga - 72.8 72.8
Papa amarilla - 5.8 5.8
Papa blanca - 2.5 2.5
Papa nativa 2.3 436.3 438.6
Avena forrajera 2.7 1168.3 1171.0
Cebada forrajera - 4.8 4.8
Fuente: INEI-IV Censo Nacional Agropecuario 2012

 Características de la agricultura en las comunidades campesinas


beneficiarias del proyecto que forman parte del distrito Espinar

Comunidad Campesina Oquebamba

Es la segunda actividad económica del distrito. Mayormente se cultiva


papa amarga en más de 5 variedades. Esta actividad se aprende de los 7
a 8 años de edad y los 15 años adquieren la suficiente destreza. La
participación de las mujeres es menor pero sin embargo participan en la
siembra, cosecha y escojo de semillas.

La tierra sirve mas para ganadería. Hubo apoyo técnico para hacer
viveros. “En la parte agrícola solo se hace viveros para sembrar
hortalizas.. 4000 msnm. A la intermperie ., con cuidados se puede
sembras alfalfa”.(Sr. Vicente Alvarez Salcedo, comunero, propietario de la
hacienda Santa Barbara).

Los cultivos antes de la parcelación de tierras se hacían en conjunto y en


forma rotativa, con periodos de descanso de 4 a 6 años. Despues del
cultivo de papa en la siguiente campaña se cultivaban quinua y/o cañihua
o también forrajes como la avena o cebada. Sin embargo, con la
parcelación, los cultivos se hacen individualmente, en sus propias
parcelas sin perder el ayni, minka, yanapacuy y faenas colectivas6.
6
FUENTE: www.oquebamba.com
CONSORCIO ESPINAR TELEFONO:
#959697877
PERFIL TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO AZULAJE EN LAS COMUNIDADES
CAMPESINAS DE OQUEBAMBA Y PUMAHUASI, DISTRITO DE COPORAQUE, PROVINCIA DE ESPINAR-CUSCO”

“Es una actividad secundaria, mayormente de cultivo de papa nativa. Las


mujeres participan en la siembra, cosecha y escojo de semillas. La papa
lo transforman en chuño negro y blanco para poderlo comercializar. Solo
cosechan una vez al año, la siembra es en octubre y la cosecha en
mayo. Las siembras dependen de la lluvia. Estan iniciando la siembra de
pastos mejorados, alfalfa, reigras, trebol. Cada familia tiene en promedio
tres hectáreas de terreno y el riego es por temporadas, el 10% riega. En
la parte baja se puede sembrar los pastos mejorados y parte puna es
parte ichu y donde hay agua o manantes para ganado”. (Sr.Leucadio
Collque Sencilla, presidente de la Comunidad Campesina de Oquebamba)

“Siembran: papa, kañihua, quinua,avena forrajera, papa nativa. Al año


cosechan 50 kgs de quinua, kañihua”.(Sr. Pedro Segundo Perez Ancco
Presidente de APRODEL Nueva Proyeccion Oquebamba)

“La siembra y cosecha es poco. Papa da 6 arrobas por familiaAurelio


Ccollque QuehuePresidente de comité de ronda“ (Sr. Aurelio Ccollque
Quehue, Presidente de Comité de Ronda de Comunidad Campesina
Oquebamba).

Se utiliza el abono natural, de ovino, vacuno. Tambien se utiliza el humus.


Cada familia tiene un promedio de tres hectáreas. La tierra esta en calidad
de posesionario, como minimo 5 hectareas, la posesion es ancestral y
tienen que pasar de familia en familia sino pierden la posesion.

Problemas en la actividad:

 El principal problema es la falta de agua para riego. Se riega por


horas y el agua es insuficiente: “ Existe tres canales entubados
del Riachuelo Jarumayo en alto Poquera. Actualmente se riega
por horas (según sector y distancia) y es insuficiente”. (Sr.
Leucadio Collque Sencilla, presidente de la Comunidad
Campesina de Oquebamba)

“Hay 2 comites de regantes en Santa Ana: comité de Pozuma,


Irrigacion Sellane: 18 socios, es un manante entubado que da 6
litros por segundo. Regamos de 1 a 2 hectareas, en total 20
hectareas aproximadamente, cada uno tiene su bacatoma”. (Sr.
Pedro Segundo Perez Ancco Presidente de APRODEL Nueva
Proyeccion Oquebamba)

CONSORCIO ESPINAR TELEFONO:


#959697877
PERFIL TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO AZULAJE EN LAS COMUNIDADES
CAMPESINAS DE OQUEBAMBA Y PUMAHUASI, DISTRITO DE COPORAQUE, PROVINCIA DE ESPINAR-CUSCO”

“…la parte de arriba es fertil pero no llega el agua” (Sr. Aurelio


Ccollque Quehue, Presidente de Comité de Ronda de Comunidad
Campesina Oquebamba).

“Tienen 3 matrices que bajan del sector Chompichiri, en 24 horas


no riegan ni media hectarea. El comité de riego tiene 120 socios,
distribuye los turnos en la distribucion del agua, pago de 11 soles
por media hectarea. Del rio Jarumayo distribuyen el agua”.(Sr.
Florecio Huamani Huaylla, comunero del Sector Estrella y
beneficiario de Cobertura Vegetal)

“Hay irrigaciones reconocidas, Finaya, San Hilario, Esperanza.


Hay otras irrigaciones que no son reconocidas,. Todas esas
irrigaciones solo funcionan épocas de lluvia, sirve para riego y
también para consumo. El 80% consumimos agua del rio
Huayumayo, que va a represarse en el proyecto Azulaje”.(Sr.
Pablo Quispe Quispe, comunero de la comunidad campesina de
Pumahuasi)

 Otro de los problemas que tiene la agricultura es las


enfermedades que atacan a la siembra: la gusanera, etc

 Finalmente, otro gran problema es la poca motivación que tienen


los jóvenes para involucrarse en la actividad de la agricultura. La
mayoría de los jóvenes migra a las grandes ciudades, por estudio
y/o trabajo y ya no quieren regresar, porque no encuentran apoyo
en las instituciones del estado para tecnificar la agricultura.

“Los jóvenes no ven incentivo para sembrar ni para la ganadería.


No hay apoyo en tecnología. Se debe usar la tecnología moderna,
ser mas técnicos. Los jóvenes se quedan en las ciudades
trabajando. Los viejos son muy tradicionales…No hay apoyo del
gobierno a la ganadería y agricultura. No nos subvencionan. No
dos dan medicinas para curar las plantas y los animales y no
podemos comprar porque es caro” (Sr. Vicente Alvarez Salcedo,
comunero, propietario de la hacienda Santa Barbara).

Comunidad Campesina Pumahuasi7

7
FUENTE: Trabajo de Campo, Consorcio Espinar. Mayo 2016. Entrevista al Sr. Ramón Uniyauri Huaylla ,
presidente encargado de la comunidad campesina Pumahuasi.

CONSORCIO ESPINAR TELEFONO:


#959697877
PERFIL TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO AZULAJE EN LAS COMUNIDADES
CAMPESINAS DE OQUEBAMBA Y PUMAHUASI, DISTRITO DE COPORAQUE, PROVINCIA DE ESPINAR-CUSCO”

La agricultura es de secano en su totalidad, no hay tierras bajo riego. No


hay agua, los canales se usan en tiempo de lluvia, luego todo está seco.
Se usan para regar pastos y para los animales. La agricultura es solo
para consumo. Nada se lleva al mercado.

Los cultivos principales son papa, cañihua, quinua, cebada, avena, pastos
cultivados(Rye grass, trébol, alfalfa, dactiles, avena forrajera). La época
de siembraes de setiembre hasta noviembre y de cosecha de mayo a
julio. Se siembra papa amarga para chuño. Usan abono natural, guano de
oveja. Insecticidas se usa muy poco.

Las enfermedades mas frecuentes son las de la papa, la rancha, la cual


se combate con Aldrin.

La Unidad de medida es una masa la cual significa un cuarto de


hectárea. Un comunero siembra una masa.

No hay ningún tipo de apoyo del Ministerio de Agricultura.

“La tercera parte de la comunidad tenemos acceso al agua. El resto es


secano. El resto tienen pocitos, tienen que sacar del rio. Por eso se da la
migración del campo a la ciudad, porque no hay agua”.(Sr. Pablo Quispe
Quispe, comunero de la comunidad campesina de Pumahuasi)

“Hay irrigaciones reconocidas, Finaya, San Hilario, Esperanza. Hay otras


irrigaciones que no son reconocidas,. Todas esas irrigaciones solo
funcionan épocas de lluvia, sirve para riego y también para consumo. El
80% consumimos agua del rio Huayumayo, que va a represarse en el
proyecto Azulaje”.(Sr. Pablo Quispe Quispe, comunero de la comunidad
campesina de Pumahuasi).

7.3.2 Ganadería

Es la principal actividad económica de Espinar y sus comunidades o caserios.Lo


que mas se cria es el ganado ovino en 1269 unidades agrarias, de los cuales
casi la mitad de cabezas son de raza mejorada. La siguiente especie es el

CONSORCIO ESPINAR TELEFONO:


#959697877
PERFIL TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO AZULAJE EN LAS COMUNIDADES
CAMPESINAS DE OQUEBAMBA Y PUMAHUASI, DISTRITO DE COPORAQUE, PROVINCIA DE ESPINAR-CUSCO”

ganado vacuno, en 1524 unidades agrarias, de los cuales la mayoría son criollos.
Tambien es importante la crianza de llamas y alpacas.

Cuadro 15Población de ganado vacuno, ovino, caprino, alpacas y llamas

VACUNOS PORCINOS OVINOS CAPRINOS ALPACAS LLAMAS

Tamaño Total CABEZAS

CABEZAS

CABEZAS

CABEZAS

CABEZAS

CABEZAS
DE RAZA

DE RAZA
de las de N° N° N° N° N° N°
U.A: U.A. DE DE DE DE DE DE
U.A. U.A. U.A. U.A. U.A. U.A.

1334
TOTAL 1733 1524 10698 7242 2 6 1269 27425 12491 6 9 551 235 3118
1
U. A sin
6 4 11 9     4 22 7     1 3    
tierras *
U. A.
1333
con 1727 1520 10687 7233 2 6 1265 27403 12484 6 9 550 235 3118
8
tierra
Fuente: INEI-IV Censo Nacional Agropecuario 2012

 Características de la ganaderia en las comunidades campesinas del


distrito Espinar beneficiarias del proyecto

Comunidad Campesina Oquebamba

La base economica de los comuneros de Oquebamba es la ganadería.


En orden de importancia están: ovinos, vacunos y camelidos andinos. En
la actualidad cuenta con una poblacion mas de 4600 ovinos, 1400
vacunos y 800 camelidos.

Actualmente la explotación ganadera entre vacunos cuentan con la raza


Brown swiss y ganado criollo o nativo; en ovino raza correidale, con poca
presencia de la raza hampphsiri down y también ganado nativo. En
alpacas la raza suri y huacayo; en llamas raza kara y chaku. Los caballos
existen en buena cantidad, existiendo la afición a doma de potros8.

“El ganado que crían son: ovino (corriedale), auquenidos (llamas,


alpacas), vacas (Brown suiss). El ganado más predominante en número
es el de los ovinos. Cada comunero tiene un minimo de 10 vacunos y
pastorean en su terreno. En ovinos tienen un promedio de 30 y
auquenidos 15. El ganado vacuno se alimenta de pasto natural y algunos
de pastos mejorados, alfalfa, trebol, rye gras. Beben agua de diferentes

8
FUENTE: www.oquebamba.com
CONSORCIO ESPINAR TELEFONO:
#959697877
PERFIL TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO AZULAJE EN LAS COMUNIDADES
CAMPESINAS DE OQUEBAMBA Y PUMAHUASI, DISTRITO DE COPORAQUE, PROVINCIA DE ESPINAR-CUSCO”

fuentes de agua cercanas al lugar de pastoreo, etc… Los ganaderos


venden la carne y la lana del ovino en la Tablada, los cuales lo llevan a
Arequipa o Cusco… El vacuno en pie lo venden a 800 nuevos soles.
También se vende el ovino vivo y el precio varía de acuerdo a la raza
(calidad) y al tamaño, costando así, un ovino grande (S/. 180 nuevos
soles), pequeño (S/.70 nuevos soles) y tierno bebé (S/. 20 nuevos soles).
La libra de lana de ovino cuesta de acuerdo a la calidad, variando el
precio entre S/. 1.80 a S/. 2 nuevos soles… la venta del ganado depende
de la necesidad de cada productor y de la cantidad de ganado que posea,
algunos lo venden semanalmente o mensualmente. La época de preñez
se da entre Mayo a Junio y la época de parición empieza de Agosto a
octubre… Los camélidos que crían son: Alpacas y llamas. De la alpaca
venden la fibra y la carne. La Libra de fibra de alpaca cuesta S/. 7 nuevos
soles, mientras que de la llama cuesta S/. 5.50 nuevos soles. La venta la
realizan a los comerciantes que llegan a la zona en busca de esta fibra
animal… Se vende la fibra una vez al año, durante la época de esquila. A
nivel de todo el distrito dura un mes, entre febrero y marzo, esto debido a
que con la lluvia, moja el pelaje del ganado y crece más. Si cortan en otra
época, los animales se mueren por el frío… La carne de alpaca cuesta
entre 6 a 7 soles, pero es poco frecuente. (Sr. Leucadio Collque Sencilla,
presidente de la Comunidad Campesina de Oquebamba)

“Hacemos engorde de ganado, de diferentes sectores, contamos con 12


miembros, compramos ganado y luego lo negociamos. Dosificamos,
vitaminas, etc. Y lo venden en la Tablada de Espinar. Compran a 800
soles. Venden cada 2 meses. Cada socio tiene su cobertizo”.(Sr. Aurelio
Ccollque Quehue, Presidente de Comité de Ronda de Comunidad
Campesina Oquebamba).

Principales problemas de la actividad9

 El principal problema son las enfermedades que atacan al ganado.


Neumonia, diarrea y mal de altura .

 El friaje, mata al ganado pequeño. La época de friaje es de Junio


hasta Octubre, la temperatura baja hasta -100.

 Falta de apoyo técnico, para un manejo adecuado del ganado. “No


hay apoyo del gobierno a la ganadería y agricultura. No nos
9
FUENTE: Trabajo de Campo. Consorcio Espinar. Mayo 2016.
CONSORCIO ESPINAR TELEFONO:
#959697877
PERFIL TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO AZULAJE EN LAS COMUNIDADES
CAMPESINAS DE OQUEBAMBA Y PUMAHUASI, DISTRITO DE COPORAQUE, PROVINCIA DE ESPINAR-CUSCO”

subvencionan. No dos dan medicinas para curar las plantas y los


animales y no podemos comprar porque es caro”. (Sr. Vicente
Alvarez Salcedo, comunero, propietario de la hacienda Santa
Barbara)

 Se tiene una cantidad limitada de pastos porque los comuneros


cuentan cada uno con una parcela determinada, lo cual ocasiona
que no puedan tener más ganado porque los limita la cantidad de
pastos que poseen, pero principalente porqueno hay agua.

Comunidad Campesina Pumahuasi10

Es la actividad económica principal en la comunidad, porque en la tierra


se desarrolla mas los pastos naturales.Las vacas comen mas avena, los
ovinos y llamas comen pastos naturales. Los pastos cultivados es para las
vacas

Los comuneros tienen entre 5 a 50 vacas, mayormente de raza criollo.


Son de carne. En pie el precio va desde 500 soles hasta 1200 soles,
dependiendo de la raza. En un año se venderá 2 vacas y 5 o 6 ovinos. Se
vende en la plaza de Espinar, domingos y martes.

El cuanto al ganado ovino, los comuneros tienen entre 10 a 200 unidades.


En pie se vende desde 100 soles a 120 soles.Hay pocasllamas. El pelo se
vende a 8 soles. En pie las llamas se venden a 200 soles. Cada comunero
tiene 1 caballo. Las alpacas se venden a 18 soles la libra de lana.

El principal problema es que no hay agua, por eso los comuneros no


tienen la cantidad de ganado que quisieran. No hay bebederos.
En junio se van a la puna hasta setiembre. Realizan el Puna Astay o
traslado de animales a las estancias.

7.3.3 Minería

Es la tercera actividad económica importante del distrito, después de la


actividad agropecuaria y el comercio. El 10.5% de la PEA se dedica a ella,
siendo mayoritario el segmento masculino.

Actualmente en el distrito de Espinar se ha concentrado la mayor cantidad de


concesiones mineras de la provincia, existiendo hasta junio del 2011, 90

10
FUENTE: Trabajo de Campo, Consorcio Espinar. Mayo 2016. Entrevista al Sr. Ramón Uniyauri Huaylla ,
presidente encargado de la comunidad campesina Pumahuasi.
CONSORCIO ESPINAR TELEFONO:
#959697877
PERFIL TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO AZULAJE EN LAS COMUNIDADES
CAMPESINAS DE OQUEBAMBA Y PUMAHUASI, DISTRITO DE COPORAQUE, PROVINCIA DE ESPINAR-CUSCO”

concesiones, seguido de Coporaque con 50 concesiones y Condorama de 37


concesiones.

Actualmente existen dos unidades de producción en el distrito de Espinar las


cuales son Xstrata Tintaya y Mitsui Mining (Proyecto Quechuas), ambas con
explotación de cobre. Adicional a estos proyectos se prevé para los
siguientes años la explotación de 03 proyectos de propiedad de Xstrata y una
explotación de zinc de la empresa Techk – Comminco Limited. Es preciso
destacar que los derechos de concesiones mineros se encuentran
concentrados en las empresas: Xstrata Tintaya (56%); Maxy Gold Peru y
Gold Plata Resources Peru.

La historia de la minería en Espinar ha sido una historia de conflictos entre las


empresas públicasy privadas y las comunidades campesinas que han
defendido sus recursos. Los temas principales yrecurrentes del conflicto son
dos: los impactos de la minería en los recursos naturales de la zona y la
demanda para que la actividad minera se vincule y aporte al desarrollo del
distrito y de la Provincia.

La actividad minera en Espinar, como en otros lugares ha traido problemas a


la población como contaminación del agua, aire y suelo. Se ha detectado
metales en la sangre de la población como plomo, mercurio y arsénico. En los
últimos años ha habido dialogo de las comunidades con las empresas
mineras, sin embargo los acuerdos no han sido satisfactorios.11

El Canon Minero, como compensación por la extracción de recursos


naturales, data de 1976 y fue iniciado a partir de la explotación petrolera en el
departamento de Loreto en la Amazonía peruana, cuyos ingresos iban
directamente al Gobierno Central. Desde esa fecha el Canon ha sido
permanentemente modificado, producto de las presiones y demandas de las
poblaciones afectadas, que han exigido que una parte de la renta obtenida
sea directamente transferida a las regiones. Durante las últimas décadas y
producto de las alzas del precio de los minerales a nivel internacional y el
aumento de las explotaciones mineras, han aumentado las recaudaciones y
también los conflictos en las regiones mineras, entre ellas Espinar. Un logro
importante de los gobiernos sub nacionales, Departamentos, Provincias y
Distritos fue la promulgación, el año 2004, de la Ley N° 28.332 del Canon
Minero, que establece la distribución acordada entre el gobierno central y los

11
FUENTE: willanahuycusco.blogspot.pe

CONSORCIO ESPINAR TELEFONO:


#959697877
PERFIL TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO AZULAJE EN LAS COMUNIDADES
CAMPESINAS DE OQUEBAMBA Y PUMAHUASI, DISTRITO DE COPORAQUE, PROVINCIA DE ESPINAR-CUSCO”

gobiernos regionales, con acuerdo de las Compañías, para la distribución de


la renta económica de las explotaciones mineras

Entre el 2005 y 2010, la provincia de Espinar ha recibido por concepto de


Canon Minero 314 millonesde soles5, cifra histórica que ha incrementado
notablemente los presupuestos de las Municipalidades Provinciales y
Distritales. Los ingresos del Canon Minero por la explotación del yacimiento
de Tintaya, se incrementaron el año 2011 en un 64% en la región Cusco,
ascendiendo a 170 millones de soles, de los cuales Espinar recibió cerca de
64 millones para distribuir entre sus ocho distritos. Adicionalmente, la
Provincia debiera recibir 12.8 millones de soles por concepto de Regalías
Mineras y Derecho de Vigencia Minera, sumando 77 millones de soles, como
ingresos provenientes de estas actividades.

Sin embargo, estos recursos contrastan con la realidad socioeconómica de


los habitantes, marcada porsituaciones de pobreza y extrema pobreza. La
Provincia de Espinar se ha transformado en una zona con grandes
contrastes, entre la riqueza generada por la minería y la pobreza de sus
habitantes, en especial los residentes en las comunidades campesinas. Ello
refuerza la antigua imagen del Perú de “un mendigo sentado en un banco de
oro”6, habitualmente utilizada para explicar la realidad del país.

Esta situación ha motivado permanentes conflictos durante la última década.


Desde el año 2000 y hastaahora, la población de Espinar se ha movilizado
exigiendo a las empresas mineras, primero a BHP Billiton y desde el 2006 a
Xstrata Tintaya, establecer reglas claras de convivencia, debido a las
denuncias por contaminación derivada de las operaciones mineras y a la
distribución de la renta generada por la actividad.Producto de estas
movilizaciones, durante el año 2003, se firmó el llamado Acuerdo Marco que
define diversos aspectos, entre los cuales destaca el compromiso de la
empresa minera de realizar un aporte económico a la provincia del 3 % de las
utilidades, antes de impuesto, e incorporar un 70% de trabajadores locales en
las contrataciones. Sin embargo, los conflictos han continuado,
especialmente desde el año 2005, con denuncias de incumplimiento del
Acuerdo Marco, primero por BHP Billiton y después del año 2006 por Xstrata
Tintaya. El último de estos conflictos, y uno de los más graves, ocurrió
durante mayo del año 2012, el cual terminó con dos personas muertas y el
Alcalde provincial de Espinar detenido. La causa fue la misma, el
incumplimiento del Acuerdo Marco por parte de Xstrata Tintaya, las continuas
denuncias por contaminación y el aumento de la asignación proveniente del
Canon Minero. Para la solución del conflicto una vez más se constituyó una
CONSORCIO ESPINAR TELEFONO:
#959697877
PERFIL TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO AZULAJE EN LAS COMUNIDADES
CAMPESINAS DE OQUEBAMBA Y PUMAHUASI, DISTRITO DE COPORAQUE, PROVINCIA DE ESPINAR-CUSCO”

mesa de diálogo, cuyos resultados aún espera y reclama la población de


Espinar.

“No hay minera en Pumahuasi, aunque están cerca, pasando el cerro,


Tienen conversaciones con la junta directiva, para tomar acuerdos en
beneficio de la comunidad. Usan la carretera. Afectan los pastos, con gases,
con el aire”.(Sr. Pablo Quispe Quispe, comunero de la comunidad campesina
de Pumahuasi).

“La empresa minera no opera en nuestros terrenos, ya está explotando


desde hace un año, pero utilizan nuestra carretera y nos están pagando 50
mil soles anuales por el paso. Ese dinero se va a invertir en proyectos”.(Sr.
Pablo Quispe Quispe, comunero de la comunidad campesina de Pumahuasi).

7.3.4 Comercio

El comercio es la segunda actividad económica en importancia, después de la


actividad agropecuaria. El 17.8% de la PEA ocupada se dedica a esta actividad,
siendo la mayoría (las dos terceras partes de esta PEA) formada por mujeres. Es
preciso señalar que la actividad comercial en Espinar es diaria al presentar un
mercado de abastos que funciona todos los días y por la llegada y salida de
vehículos del distrito.

Feria del distrito de Espinar

Es una feria grande que se realiza los días domingos a partir de las 04:00 a.m. en
la urbanización Villa Unión donde se lleva a cabo la venta de animales mayores
en un aproximado de 2,000 a 2,500 cabezas de ganado cuyos precios de venta
son variados de acuerdo a la raza y tamaño de los mismos.

En el centro de la ciudad se lleva a cabo la feria de productos agroindustriales.


Se ofertan artículos de menajeria ( ollas , platos, cocinas y otros) así como
también existen la venta de gas y artículos de orfebrería. Tambien se venden
productos lácteos tales como quesos, yogurt además de la venta de la ropa
usada. Además se realizan servicios de zapatería, reparación de artefactos en
general y corte de cabello, venta de motocicletas, bicicletas, acopio de
chatarrería, acopio de lana de ovino y fibra de alpaca. Asimismo se expenden
carnes frescas, frutas, granos y menestras, verduras, bicicletas motocicletas,
productos de primera necesidad, chacco, panes y muebles en madera y metal.

CONSORCIO ESPINAR TELEFONO:


#959697877
PERFIL TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO AZULAJE EN LAS COMUNIDADES
CAMPESINAS DE OQUEBAMBA Y PUMAHUASI, DISTRITO DE COPORAQUE, PROVINCIA DE ESPINAR-CUSCO”

Cabe indicar que la procedencia de los principales productos a esta feria


provienen de ciudades como Arequipa, Cusco, Juliaca, Puno, Ayaviri y Sicuani.
Mención aparte son los artículos de madera y metal que son traídos de la ciudad
de Cusco y Sicuani respectivamente. La modalidad de comercio es la de
comprar estos artículos los días sábados en dichas ciudades y venderlas los días
domingos.

En otros sectores de la ciudad se comercian animales menores, tubérculos y


productos secos. Finalmente en zonas aledañas al mercado central se venden
artículos de artesanía textil tales como: chompas, chalinas, frazadas, gorras,
guantes y otros, al interior del mismo están los fabricantes de sombreros y
ponchos los cuales provienen de las comunidades de Cepillata y Cotahuasi.

8. INDICADORES DE POBREZA A NIVEL DISTRITAL

8.1 Índice de Desarrollo Humano (IDH)

El Índice de Desarrollo Humano (IDH) es una medida de bienestar diseñado por


el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). El valor del IDH
puede fluctuar entre cero y la unidad. Cuanto más se aproxime a la unidad, la
población de una determinada área geográfica se encontraría en mayor grado de
bienestar. El IDH mide el avance promedio de un país en tres dimensiones
básicas de desarrollo: (i) extensión de vida o longevidad, cuyo indicador es la
Esperanza de vida; (ii) acceso a educación, cuyos indicadores son Población con
Educación Secundaria y Años de Educación en personas de 25 años a más y (iii)
el nivel de ingresos con el indicador de Ingreso Familiar Per cápita. . El IDH
pretende ser un indicador más confiable de desarrollo en comparación con el
crecimiento PBI ya que considera otras dimensiones además del nivel de ingreso.

Analizando el IDH 2012 por componentes encontramos algunas características


importantes que deben ser mencionadas con la finalidad de conocer el
comportamiento de cada uno de los indicadores que forman parte de este índice.
El IDH es un índice que define un proceso de ampliación de oportunidades del
ser humano como son el nivel educativo, esperanza de vida y nivel de ingresos.

Cuadro 16 Clasificación y Rangos del IDH

Rango Valores
Alto (0,6011 a 0,7883)
Medio Alto (0,5509 a 0,6009)

CONSORCIO ESPINAR TELEFONO:


#959697877
PERFIL TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO AZULAJE EN LAS COMUNIDADES
CAMPESINAS DE OQUEBAMBA Y PUMAHUASI, DISTRITO DE COPORAQUE, PROVINCIA DE ESPINAR-CUSCO”

Medio (0,5048 a 0,5508)


Medio Bajo (0.4580 a 0,5045)
Bajo (0,3227 a 0,4579)
Fuente: PNUD – Índice de Desarrollo Humano,2012

El distrito Espinar se encuentra incluido en el grupo con un IDH Medio Bajo


(0.4580),ocupando el lugar 361 en el año 2012 de la lista que incluye 1,831
distritos. Muestra valores superiores a las cifras provincial (0.3651, y con un IDH
de rango bajo) y regional (0.4434 tambien con un IDH bajo). Por otro lado, el
distrito muestra un IDH inferior al nivel nacional, que es 0.5058 y de rango medio.
Como se puede apreciar, estos índices se encuentran alejados del bienestar
esperado para una población.

La esperanza de vida al nacer es un indicador de la longitud de la vida. Se trata


de la edad más probable que podría alcanzar una persona que nace en un
momento de la medición de una determinada población.En relación al distrito
Espinar la esperanza de vida al nacer es de de 67.5 años y según el ranking en
el 2012 se ha ubicado en el puesto 1547 de los 1,833 distritos

En relación al indicador de población con nivel educativo secundaria completa, se


observa que en el distrito Espinar es 64.1%. Es decir que 64 de cada 100
habitantes tienen secundaria completa. Esta cifra es baja y es inferior en
comparación a la cifra a nivel regional y nacional, aunque es superior a la cifra a
nivel provincial que es 51.8%.

En el indicador Años de Educación de la población de 25 años a más, en el


distrito Espinar es de 8.2 años, cifra superior al nivel provincial y regional, y
cercana al nivel nacional.

Finalmente, en el indicador de Ingreso familiar per cápita se puede observar que


para el 2012, en el distrito de Espinar era 657.7 soles, lo cual es el 94.4% de la
cifra a nivel nacional, y superior a las cifras provincial, la cual es bastante baja y
regional.

Cuadro 17 Índice de Desarrollo Humano a nivel nacional, regional, provincial y distrital 2012
Re-Calculado según la nueva metodología, PNUD (2010)
Pob. con
Índice de Años de
Área Esperanza de Educac. Ingreso familiar
Población Desarrollo Educación (Pob.
geográfica vida al nacer Secundaria per cápita
Humano 25 años a mas)
Completa

CONSORCIO ESPINAR TELEFONO:


#959697877
PERFIL TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO AZULAJE EN LAS COMUNIDADES
CAMPESINAS DE OQUEBAMBA Y PUMAHUASI, DISTRITO DE COPORAQUE, PROVINCIA DE ESPINAR-CUSCO”

N.S.
Rank
Hab. IDH Ranking Años Ranking % Ranking Años Ranking por Ranking
ing
mes
74
Perú 30 135 875   0.5058     67.9   9.0   696.9  
.3
Región 70
1,292,175 7 0.4434 11 22 69.5 10 8.1 14 552.7 10
Cusco .0

Provincia 66
68,390 92 0.3651 87 171 51.8 80 6.5 112 450.3 81
Espinar .9

Distrito 67
32,654 166 0.4580 361 1547 64.1 451 8.2 457 657.7 283
Espinar .5

Fuente: INEI. Censos Nacionales 2007: XI de población y VI de vivienda. ENAHO y ENAPRES.


Elaboración: PNUD / Unidad del Informe sobre Desarrollo Humano, Perú.

8.2. Necesidades Bàsicas Insatisfechas (NBI)

Para analizar la situación de pobreza se tomará el enfoque de Necesidades


Básicas Insatisfechas (NBI). El análisis de la pobreza medida a través del método
NBI, comprende a ciertos sectores de la población que soportan situaciones de
privación muy extendida en el tiempo. Los diferentes tipos de carencias que estas
personas padecen, están  relacionadas a las condiciones de vivienda, la
educación, los servicios sanitarios y la capacidad de subsistencia. Generalmente,
la imposibilidad de acceso a recursos prolongada en el tiempo, lleva a una
percepción de perpetuidad de su condición actual.

La pobreza puede ser estudiada desde dos enfoques: el monetario y el no


monetario. En el país, el acercamiento al primero se realiza a través del indicador
tasa de pobreza monetaria, y al segundo, mediante el indicador de Necesidades
Básicas Insatisfechas (NBI).

La provincia Espinar cuenta con una incidencia de pobreza monetaria total de


64.7% y una cifra porcentual de incidencia de pobreza extrema de 30.4%. En el
distrito Espinar se observa una incidencia de pobreza monetaria total que
alcanza un valor porcentual inferior a la provincia (56.3% en el distrito Espinar) y
una incidencia de pobreza extrema de 22.7%.

En en la provincia Espinar el valor relativo de los hogares que tienen al menos


una NBI es significativo (52.8%), y los que tienen 2 o mas NBI es 13.8%. En el
distrito Espinar los valores son mas bajos (35.3% con al menos una NBI y 5.8%
con 2 o mas NBI).

CONSORCIO ESPINAR TELEFONO:


#959697877
PERFIL TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO AZULAJE EN LAS COMUNIDADES
CAMPESINAS DE OQUEBAMBA Y PUMAHUASI, DISTRITO DE COPORAQUE, PROVINCIA DE ESPINAR-CUSCO”

En cuantoa los hogares por algún tipo de Necesidad Básica Insatisfecha (NBI)
se puede observar en el siguiente cuadro que: los hogares en viviendas con
características físicas inadecuadas son en la provincia Espinar el 8.1% y en el
distrito Espinar el 1.1%. Los hogares en viviendas con hacinamiento para la
provincia Espinar es el 10.6% y para el distrito Espinar es 7.9%. En cuanto a los
hogares en viviendas sin desague de ningún tipo, las cifras son bastante
elevadas para la provincia (41.3%) y menores para el distrito Espinar
(25.7%).Tambien es preocupante los hogares con niños que no asisten a la
escuela, sobre todo en la provincia Espinar (7.6%).

Finalmente, los hogares con alta dependencia económica son: en la provincia


5.6% y en el distrito 5.3%.

Cuadro 18 Niveles de Pobreza monetaria y no monetaria a nivel Provincial y Distrital –


2007

Provincia Espinar Distrito Espinar


VARIABLE / INDICADOR
Número Número
% %
Población Población
POBREZA MONETARIA
Incidencia de pobreza
41,871 64.7 17,247 56.3
total
Incidencia de pobreza
19,047 30.4 6,730 22.7
extrema
POBREZA NO MONETARIA
Hogares por número de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)
Con al menos una NBI 8,861 52.8 2,749 35.3
Con 2 o mas NBI 2,314 13.8 454 5.8
Hogares por tipo de Necesidad Básica Insatisfecha (NBI)
Hogares en viviendas con
caracteristicas físicas 1,355 8.1 87 1.1
inadecuadas
Hogares en viviendas con
1,787 10.6 614 7.9
hacinamiento.(1)
Hogares en viviendas sin
6,932 41.3 2,000 25.7
desagüe de ningún tipo

Hogares con niños que no


549 7.6 160 4.7
asisten a la escuela
Hogares con alta
942 5.6 409 5.3
dependencia económica
Fuente: Sistema de Mapa de Pobreza, Pobreza Extrema y Necesidades Básicas
InsatisfechasCenso de Población y Vivienda 2007-INEI

CONSORCIO ESPINAR TELEFONO:


#959697877
PERFIL TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO AZULAJE EN LAS COMUNIDADES
CAMPESINAS DE OQUEBAMBA Y PUMAHUASI, DISTRITO DE COPORAQUE, PROVINCIA DE ESPINAR-CUSCO”

8.3. PROGRAMAS SOCIALES


Los programas sociales implementados por el Estado a través del Ministerio de
Inclusión y Desarrollo Social (MIDIS) están orientados básicamente a mitigar la
condición de precariedad de un sector de la población, que carece de los
recursos necesarios para cubrir sus necesidades básicas logrando así acceder a
una mejor calidad de vida

Según los datos del MIDIS, hasta marzo de 2016, en el distrito Espinar se
ejecutan 4 programas sociales: CUNAMAS que tiene 65 beneficiarios; Programa
JUNTOS, el cual tiene 1808 hogares afiliados; PENSION 65 el cual tiene 617
beneficiarios y QALI WARMA, que tiene 6784 niños y niñas atendidos en 84
Instituciones Educativas con el desayuno escolar. No se cuenta con otros
programas sociales.

Cuadro 19 Número de usuarios de los Programas MIDIS al mes de marzo 2016 - Espinar

PROGRAMAS SOCIALES
PENSION
CUNAMAS (1) JUNTOS (2) FONCODES (3) 65 QALI WARMA (5)
(4)

Hogares Hogares Nº N° proy. N° proy. N° de Niños


Cuidad Acompañamient afiliados abonados N° Hog. N° de
usuarios Culminado en y niñas
o Diurno o de Familias Haku Winay IIEE
estimados s ejecución atendidos

(a) (b) (c) (d) (e) (f) (g) (j) (h) (i)
0 65 1,808 1,658         617 6,784 84
Elaboración: MIDIS - Dirección General de Seguimiento y Evaluación

“…En la comunidad campesina Oquebamba los Programas Sociales que se


desarrollan son: Pensión 65; Programa Juntos (25 madres); Programa de Vaso
de Leche y Qualy Warma…” (Sr. Leucadio Collque Sencilla, presidente de la
Comunidad Campesina de Oquebamba)

“Los programas sociales muchas veces los reciben los que tienen y los que no
tienen, los que están en extrema pobreza, no reciben. Hay mucho
asistencialismo. Y eso crea mendigos. Les dan las cosas fáciles, sin esfuerzo.
Por eso la gente ya no quiere hacer trabajos comunales, dicen: Que me vas a
dar…” (Sr. Vicente Alvarez Salcedo, comunero, propietario de la hacienda Santa
Barbara).

CONSORCIO ESPINAR TELEFONO:


#959697877
PERFIL TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO AZULAJE EN LAS COMUNIDADES
CAMPESINAS DE OQUEBAMBA Y PUMAHUASI, DISTRITO DE COPORAQUE, PROVINCIA DE ESPINAR-CUSCO”

8.4. VIVIENDAS

La tipología habitacional y el material de construcción de las viviendas hacen


posible determinar la condición del hábitat. El 2007, el distrito Espinar contaba
con 9594 viviendas, 74.7 % de las cuales se encontraban en el ámbito urbano y
25.3% en el ámbito rural. En cuanto a los hogares, hay un total de 7784 en el
distrito, 79.6% en el ámbito urbano 20.4% en el ámbito rural.

Cuadro 20 Viviendas y hogares a nivel distrital

Distrito Espinar
ÁREA VIVIENDA HOGAR
Casos % Casos %
Urbano 7170 74.7 6198 79.6
Rural 2424 25.3 1586 20.4
Total 9594 100.0% 7784 100.0%
Fuente: INEI. Censo 2007, XI de Población – VI de Vivienda

En la comunidad campesina Oquebamba existen aproximadamente 460


viviendas e igual número de hogares. En la comunidad campesina Pumahuasi
existen aproximadamente 365 viviendas e igual cantidad de hogares.

Cuadro 21 Viviendas y hogares en las comunidades beneficiadas

Comunidades
Vivienda Hogar
Campesinas
Oquebamba 460 460
Pumahuasi 365 365
Elaboración: Trabajo de Campo. Consorcio Espinar. Mayo 2016

8.4.1. Tipo de Vivienda


Según el Censo 2007, en el distrito de Espinar se registraron 9594 viviendas, de
las cuales el 93.1% son casas independientes; seguido del 5.2% que son chozas
o cabañas y pueden ser viviendas improvisadas, estancias u otros. Las demás
categorías tienen valores porcentuales muy reducidos.

Cuadro 22 Tipo de vivienda

CONSORCIO ESPINAR TELEFONO:


#959697877
PERFIL TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO AZULAJE EN LAS COMUNIDADES
CAMPESINAS DE OQUEBAMBA Y PUMAHUASI, DISTRITO DE COPORAQUE, PROVINCIA DE ESPINAR-CUSCO”

Distrito Espinar
Categorías
Casos %
Casa Independiente 8975 93.1
Departamento en edificio 11 0.1
Vivienda en quinta 16 0.2
Casa en casa de vecindad 31 0.3
Choza o cabaña 497 5.2
Vivienda improvisada 20 0.2
Local no destinado para hab.humana 10 0.1
Otro tipo particular 2 0.1
Hotel, hostal, hospedaje 10 0.1
Casa Pensión 1 0.1
Hospital Clínica 3 0.1
Cárcel, centro de readapt.social 1 0.1
Aldea Infantil, Orfelinato 1 0.1
Otro tipo colectiva 12 0.1
En la calle (persona sin vivienda) 4 0.1
Total 9594 100.0
Fuente: INEI. Censo 2007, XI de Población – VI de Vivienda

8.4.2. Tenencia

Según el Censo 2007 del INEI, en el distrito Espinar el 79.1% de las viviendas
son propias totalmente pagadas. El 12.9% son viviendas alquiladas. El 2.0% son
propias pagando a plazos. Y el 1.2% son cedidas por centro de trabajo u otro
hogar o institución. Hay un pequeño porcentaje de 0.7% de viviendas que son
propias por invasión.

Cuadro 23 Tenencia de la vivienda

Distrito Espinar
Categorías
Casos %
Alquilada 922 12.9%
Propia por invasión 52 0.7%

CONSORCIO ESPINAR TELEFONO:


#959697877
PERFIL TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO AZULAJE EN LAS COMUNIDADES
CAMPESINAS DE OQUEBAMBA Y PUMAHUASI, DISTRITO DE COPORAQUE, PROVINCIA DE ESPINAR-CUSCO”

Propia pagando a plazos 143 2.0%


Propia totalmente pagada 5676 79.1%
Cedida por el Centro de Trabajo /otro
88 1.2%
hogar/Institución
Otra forma 291 4.1%
Total 7172 100.0%
Fuente: INEI. Censo 2007, XI de Población – VI de Vivienda

8.4.3. Déficit habitacional

Según datos del Censo INEI 2007 el Déficit Habitacional Cuantitativo, es decir la
cantidad de viviendas que se necesitan construir, reponer y/o remplazar para
satisfacer las necesidades de los hogares secundarios y para reponer viviendas
que no son adecuadas, en el distrito Espinar es de 30.4%, correspondiendo el
29.8% al deficit tradicional y 0.6% a viviendas no adecuadas. Para el área
urbana el déficit habitacional cuantitativo es 46.2% y para el área rural es 1.1%.

En cuanto al Déficit Habitacional Cualitativo, es decir las deficiencias existentes


en la calidad de la vivienda en cuanto a su materialidad (paredes y pisos),
espacio habitable (hacinamiento) y el acceso adecuado a servicios básicos
principales (agua potable, desagüe y electricidad, se puede observar en el cuadro
siguiente que en el distrito Espinar el valor porcentual es 69.6% (0.4% en
material irrecuperable en las paredes, 21.9% en viviendas hacinadas y 47.3%
en servicios básicos deficitarios). En el área urbana el déficit cualitativo es 53.0%
(0.7 % en material irrecuperable en paredes, 25.8% en viviendas hacinadas y
26.5% en servicios básicos deficitarios) y en el área rural el déficit cualitativo es
98.7% (15.0% en viviendas hacinadas y 83.7% % en servicios básicos
deficitarios).

Como se puede observar en el distrito, el déficit habitacional cuantitativo es bajo,


pero el déficit cualitativo es mas alto, siendo los principales problemas los
servicios básicos deficitarios y las viviendas hacinadas.

Cuadro 24 Déficit Habitacional por componente Cuantitativo y Cualitativo, según Distrito y


Área de Residencia (porcentaje).

DEFICIT HABITACIONAL
CUANTITATIVO CUALITATIVO
Distrito y área
de residencia Total Déficit Viviendas Material Viviendas Servicios
Total
% Total tradiciona no Total irrecuperabl hacinada básicos
l adecuada e (en s deficitarios
CONSORCIO ESPINAR TELEFONO:
#959697877
PERFIL TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO AZULAJE EN LAS COMUNIDADES
CAMPESINAS DE OQUEBAMBA Y PUMAHUASI, DISTRITO DE COPORAQUE, PROVINCIA DE ESPINAR-CUSCO”

s paredes)
(2056
ESPINAR 100.0 30.4 29.8 0.6 69.6 0.4 21.9
) 47.3
(1308
Urbana 100.0 47.0 46.2 0.8 53.0 0.7 25.8
) 26.5
Rural 100.0 (748) 1.3 1.1 0.3 98.7 0.0 15.0 83.7
Fuente: INEI. Censo 2007, XI de Población – VI de Vivienda
8.4.4. Materiales predominantes en la construcción de las viviendas
Paredes

Según el Censo INEI 2007, en el distrito Espinar el material predominante en las


paredes de las viviendas es adobe o tapia (82.0%); 16.6% son de ladrillo o
bloque de cemento; y 1.0% son piedra con barro. Hay 12 viviendas de madera.

En las comunidades campesinas beneficiadas, el material exclusivo en las


paredes de las viviendas es adobe o tapial, que es un material tradicional en la
sierra y que además es elaborado por la misma población, con materiales de la
zona, y el cual no les produce mayores costos12.

Cuadro 25 Material predominante en las paredes.

Distrito Espinar
Categorías
Casos %
Ladrillo o Bloque de
1187 16.6%
cemento
Adobe o tapia 5878 82.0%
Madera 12 0.2%
Quincha 2 0.0%
Estera 1 0.0%
Piedra con barro 73 1.0%
Piedra o Sillar con cal o
9 0.1%
cemento
Otro 10 0.1%
Total 7172 100.0%
Fuente: INEI. Censo 2007, XI de Población – VI de Vivienda
Pisos

Según la información disponible del Censo Nacional 2007, XI de Población y VI


de Vivienda del Instituto Nacional de Estadística e Informática; en el distrito
Espinar el 65.2% de las viviendas tienen como material predominante en sus
pisos la tierra, el 27.9% tiene pisos de cemento, el 4.6% tiene pisos de madera

12
FUENTE: Trabajo de Campo. Consorcio Espinar. Mayo 2016.
CONSORCIO ESPINAR TELEFONO:
#959697877
PERFIL TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO AZULAJE EN LAS COMUNIDADES
CAMPESINAS DE OQUEBAMBA Y PUMAHUASI, DISTRITO DE COPORAQUE, PROVINCIA DE ESPINAR-CUSCO”

o entablados, el 1.5% tiene piso de parquet o madera pcemento y solo un 0.6%


presenta piso de losetas o terrazos.

En las comunidades campesinas beneficiadas con el proyecto los pisos son


netamente de tierra. 13

Cuadro 26 Material predominante en las pisos. Ärea de Influencia Social

Distrito Espinar
Categorías
Casos %
Tierra 4673 65.2%
Cemento 1999 27.9%
Losetas, terrazos 40 0.6%
Parquet o madera pulida 104 1.5%

Madera, entablados 329 4.6%

Laminas asfálticas 16 0.2%


Otro 11 0.2%
Total 7172 100.0%
Fuente: INEI. Censo 2007, XI de Población – VI de Vivienda

Techos

Según la información recogida en el trabajo de campo, en mayo de 2016, las


viviendas de la comunidad campesina Oquebamba tienen techo de calamaina y
los techos de las viviendas de la comunidad campesina Pumahuasi tienen
mayormente techo de paja y muy pocas de calamina14.

8.4.5. Servicios Básicos

a) Servicio de Agua

Según el Censo de 2007, en el distrito de Espinar el 48.9% de las viviendas se


abastecen de red pública dentro de la vivienda (agua potable); el 26.4% se
abastece de red pública fuera de la vivienda y el 17.5% se abastece de rio,
acequia, manantial o similar. Un escaso 2.8% usan pozos subterráneos y el 1.1%
se abastecen de pilón de uso público

13
FUENTE: Trabajo de Campo. Consorcio Espinar. Mayo 2016
14
FUENTE: Trabajo de Campo. Consorcio Espinar. Mayo 2016
CONSORCIO ESPINAR TELEFONO:
#959697877
PERFIL TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO AZULAJE EN LAS COMUNIDADES
CAMPESINAS DE OQUEBAMBA Y PUMAHUASI, DISTRITO DE COPORAQUE, PROVINCIA DE ESPINAR-CUSCO”

Cuadro 27 Abastecimiento de Agua

Distrito Espinar
Categorias
Casos %
Red pública Dentro de la viv.(Agua
3508 48.9
potable)
Red Pública Fuera de la vivienda 1894 26.4
Pilón de uso público 79 1.1
Camión-cisterna u otro similar 20 0.3
Pozo 201 2.8
Río,acequia,manantial o similar 1252 17.5
Vecino 164 2.3
Otro 54 0.8
Total 7172 100.0
Fuente: INEI. Censo 2007, XI de Población – VI de Vivienda

Sin embargo, para el 2016 , la realidad es diferente. La comunidad campesina


Oquebamba tienen ya Creación de agua entubada, la cual ha sido hecha por el
municipio aprovechando las acequias cercanas. La cuenca del río Huayumayo es
la mas importante. En Santa Ana viene del río Jarumayo-Poquera. El agua
tambien viene de quebrada Chompichire, Poquera, rio Huayapachita. Son 215
comuneros son los que tienen agua potable en todo Oquebamba. Pero es agua
entubada, que viene directamente de manante, sin tratar.

En la comunidad campesina Pumahuasi no hay agua potable o entubada. Usan


de manantiales, pocitos que hace cada uno. Otros toman del rio mismo
Huayllumayo, Jarumayo, Huarcaya, Cortismayo, Upamayo.15

“Para consumo tomamos del rio y hay algunos manantiales. Se está haciendo un
proyecto de Saneamiento básico que empezó el 2015, lo está haciendo la
municipalidad provincial de Espinar, están incluidos los 11 sectores de
Pumahuasi.” (Sr. Pablo Quispe Quispe, comunero de la comunidad campesina
Pumahuasi).

b) Servicio de Desagüe

Según el censo de 2007, el distrito de Espinar muestra un significativo 24.9% de


sus viviendas que no disponen de conexión a servicios higiénicos y acuden a los

15
FUENTE: Trabajo de Campo. Consorcio Espinar. Mayo 2016

CONSORCIO ESPINAR TELEFONO:


#959697877
PERFIL TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO AZULAJE EN LAS COMUNIDADES
CAMPESINAS DE OQUEBAMBA Y PUMAHUASI, DISTRITO DE COPORAQUE, PROVINCIA DE ESPINAR-CUSCO”

cerros o matorrales, el 40.4% de las viviendas disponen de red pública de


desague dentro de la vivienda; el 18.3% tiene red pública de desague fuera de la
vivienda. El 12.3% usa letrinas o pozos ciegos, el 1.8% dispone de pozos
sépticos, y el 2.3% usa los ríos, acequias ycanales .

Cuadro 28 Servicio de Desagüe por comunidades

Distrito Espinar
Categorias
Casos %
Red pública de desague dentro de la Viv. 2898 40.4
Red pública de desague fuera de la Viv. 1311 18.3
Pozo séptico 131 1.8
Pozo ciego o negro / letrina 879 12.3
Río, acequia o canal 165 2.3
No tiene 1788 24.9
Total 7172 100.0
Fuente: INEI. Censo 2007, XI de Población – VI de Vivienda

Según los datos recogidos en el trabajo de campo realizada en mayo de 2016, la


realidad del servicio de desague es la siguiente16:

 En la comunidad campesina Oquebamba la gran mayoría de viviendas


tienen biodigestores, ubicados fuera de las viviendas. Es un Proyecto de
Saneamiento Básico de la Municipalidad Provincial de Espinar.

 En la comunidad campesina Pumahuasi solo tienen letrinas o pozos


ciegos que cada comunero hace fuera de sus viviendas
c) Servicio de Alumbrado

Según el Censo 2007 del INEI en el distrito Espinar el 67.5% de las viviendas
tienen alumbrado eléctrico y resto no tiene este servicio en sus viviendas.

Cuadro 29 Servicio de Alumbrado Eléctrico

Distrito Espinar
Categorias
Casos %
Si tiene alumbrado eléctrico 4843 67.5%
No tiene alumbrado eléctrico 2329 32.5%
16
FUENTE: Trabajo de Campo. Consorcio Espinar. Mayo 2016
CONSORCIO ESPINAR TELEFONO:
#959697877
PERFIL TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO AZULAJE EN LAS COMUNIDADES
CAMPESINAS DE OQUEBAMBA Y PUMAHUASI, DISTRITO DE COPORAQUE, PROVINCIA DE ESPINAR-CUSCO”

Total 7172 100.0%


Fuente: INEI. Censo 2007, XI de Población – VI de Vivienda

Para el 2016 hubo algunos avances en cuando al alumbrado eléctrico en el


distrito Espinar. Sin embargo aún hay un buen porcentaje de viviendas que no
cuentan con energía eléctrica.

En la comunidad campesina Oquebamba, solo tiene una parte del sector Santa
Ana. La mayoria de la comunidad no tiene luz, utilizan bateria, mechero, panel
solar (10 familias, una de ellas es la vivienda del señor Vicente Alvarez Salcedo,
dueño de la hacienda Santa Barbara). Pinaya (parte nuclear) y Sora Pampa
también tienen energia electrica, el 85% de Oquebamba no tiene luz. Electro
Sureste administra los sectores que tienen luz. La energía es de baja potencia y
no es trifásico. También es común que existan cortes de luz.

En la comunidad campesina Pumahuasi no hay electrificación a nivel comunal.


Solo hay en las viviendas que están en la carretera , en un pequeño tramo, unas
5 o 6 viviendas tendrán luz eléctrica. Y lo mismo se da en los otros sectores, 5 o
6 viviendas tienen luz eléctrica.17

d) Servicio de Eliminación de Residuos

Durante el trabajo de campo, realizado en mayo de 2016, en el distrito de


Espinar, en las dos comunidades beneficiadas las personas entrevistadas
manifestaron que la basura la botan en rellenos sanitarios artesanales. La
entierran.
e) Combustible para cocinar

Según el Censo 2007 del INEI, en el distrito Espinar el 42.0% de los hogares
utilizan gas para cocinar. El 37.8% de viviendas usa bosta o guano de
animales. Hay un 14.7% que usa leña

Cuadro 30 Combustible que usan para cocinar

Distrito Espinar
Categorias
Casos %
Electricidad 18 0.2
Gas 3266 42.0
Kerosene 233 3.0

17
FUENTE: Trabajo de Campo. Consorcio Espinar. Mayo 2016
CONSORCIO ESPINAR TELEFONO:
#959697877
PERFIL TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO AZULAJE EN LAS COMUNIDADES
CAMPESINAS DE OQUEBAMBA Y PUMAHUASI, DISTRITO DE COPORAQUE, PROVINCIA DE ESPINAR-CUSCO”

Carbón 26 0.3
Leña 1146 14.7
Bosta, estiércol 2940 37.8
Otro 11 0.1
No cocinan 144 1.8
Total 7784 100.0
Fuente: INEI. Censo 2007, XI de Población – VI de Vivienda

Según la información recogida en el trabajo de campo de mayo de 2016, la


bosta sigue siendo la principal fuente de energía para cocinar, tanto en la
comunidad campesina Oquebamba, como en la comunidad campesina
Pumahuasi.

9. EDUCACIÓN

9.1. Analfabetismo

El analfabetismo es un estado de exclusión que no sólo limita el acceso al


conocimiento sino que también dificulta el acceso a los derechos de las personas
y al ejercicio pleno de la ciudadanía, además de ser considerado un problema
íntimamente ligado a la situación de pobreza y ruralidad de una población. Por el
contrario, la alfabetización constituye la base del aprendizaje.

En el Perú, se considera analfabeto a toda persona mayor de 15 años y más


que no sabe leer ni escribir.

En el distrito Espinar la tasa de analfabetismo alcanza el 9.2%, e decir que de


cada 100 personas hay 9 que no saben leer y escribir, siendo mayoritario el
segmento femenino.

Cuadro 31 Población Analfabeta de 15 años a más según sexo

Distrito Yauri Espinar


Sexo
Hombre % Mujer % Total %

Si sabe leer y escribir 9022 48.1% 8016 42.7% 17038 90.8%

No sabe leer y escribir 298 1.6% 1428 7.6% 1726 9.2%

Total 9320 49.7% 9444 50.3% 18764 100.0%


Fuente: INEI. Censo 2007, XI de Población – VI de Vivienda
CONSORCIO ESPINAR TELEFONO:
#959697877
PERFIL TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO AZULAJE EN LAS COMUNIDADES
CAMPESINAS DE OQUEBAMBA Y PUMAHUASI, DISTRITO DE COPORAQUE, PROVINCIA DE ESPINAR-CUSCO”

9.2. Niveles Educativos

En el distrito de Espinar el 39.3% de personas de 15 años a más tiene


secundaria completa y 28.1% estudió toda la primaria. El 7.5% tiene superior no
universitaria completa. El 6.4% tiene superior no universitaria incompleta y otro
porcentaje similar tiene superior universitaria completa. El 3.7% tiene superior
universitaria incompleta. Y hay un significativo 8.6% de la población que no tiene
ningún nivel educativo. Este segmento está conformado mayormente por
mujeres.

Cuadro 32 Niveles educativos alcanzados según sexo (15 años a más)

Distrito Espinar
Nivel Educativo
Alcanzado Hombre % Mujer % Total %

Sin Nivel 275 1.5% 1345 7.2% 1620 8.6%

Educación Inicial 3 0.0% 9 0.0% 12 0.1%

Primaria 2093 11.2% 3179 16.9% 5272 28.1%

Secundaria 4184 22.3% 3184 17.0% 7368 39.3%

Superior No Univ.
715 3.8% 477 2.5% 1192 6.4%
incompleta

Superior No Univ.
862 4.6% 549 2.9% 1411 7.5%
completa

Superior Univ.
422 2.2% 268 1.4% 690 3.7%
incompleta

Superior Univ.
766 4.1% 433 2.3% 1199 6.4%
completa

Total 9320 49.7% 9444 50.3% 18764 100.0%


Fuente: INEI. Censo 2007, XI de Población – VI de Vivienda

CONSORCIO ESPINAR TELEFONO:


#959697877
PERFIL TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO AZULAJE EN LAS COMUNIDADES
CAMPESINAS DE OQUEBAMBA Y PUMAHUASI, DISTRITO DE COPORAQUE, PROVINCIA DE ESPINAR-CUSCO”

9.3. Instituciones Educativas según tipo de Gestión

9.3.1. IE, alumnos y docentes según Nivel Educativo

En el distrito Espinar existen en total 127 instituciones educativas, de las cuales


89 son de gestión pública y 38 de gestión privada. Del total de instituciones
educativas45 corresponden al nivel inicial jardín (36 públicas y 9 privadas) y 7 a
Inicial no escolarizado. 41 son escuelas de nivel primario (31 públicas y 10
privadas) y 8 son Instituciones educativas de secundaria (8 públicas y 7
privadas). Tambien existen 7 instituciones educativas de nivel básica altenativa
(4 públicas y 3 privadas); 1 institución educativa especial de gestión pública; 2
instituciones superiores pedagógicas privadas; 2 instituciones superiores
tecnológicas (1 pública y 1 privada); y 7 CETPROS (1 público y 6 privados).

En cuanto al número de alumnos, en el distrito Espinar son 14447 en total,


distribuidos de la siguiente manera: 2182 de Inicial Jardín, 83 de Inicial No
Escolarizado, 5323 alumnos son de primaria y 4547 son de secundaria. 949 son
alumnos de Básica Alternativa; 65 son alumnos de Educación Especial; 144 de
Superior Pedagógica; 718 de Educación Tecnológica y 436 son alumnos de
CETPROS.

En lo que se refiere a los docentes, en el distrito Espinar hay 794 en total, de los
cuales 112 son de inicial jardín, 296 son de primaria , 273 de secundaria, 45
son de Básica Alternativa, 7 son de Educación Especial; 8 de Superior
Pedagógica, 30 de Educación Superior Tecnológica y 23 son de CETPRO.

Cuadro 33 Instituciones Educativas, Alumnos y Docentes

Distrito Espinar
Nivel Educativo
N° IE Alumnos Docentes
Público Privado TOTAL Público Privado TOTAL Público Privado TOTAL

Inicial - Jardín 36 9 45 1831 351 2182 86 26 112


Inicial no
7 0 7 83 0 83 0 0 0
escolarizado
Primaria 31 10 41 4680 643 5323 243 53 296
Secundaria 8 7 15 3985 562 4547 217 56 273

Básica Alternativa 4 3 7 709 240 949 36 9 45

Educación Especial 1 0 1 65 0 65 7 0 7
Superior 0 2 2 0 144 144 0 8 8
CONSORCIO ESPINAR TELEFONO:
#959697877
PERFIL TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO AZULAJE EN LAS COMUNIDADES
CAMPESINAS DE OQUEBAMBA Y PUMAHUASI, DISTRITO DE COPORAQUE, PROVINCIA DE ESPINAR-CUSCO”

Pedagógica
Superior
1 1 2 500 218 718 23 7 30
Tecnológica
CETPRO 1 6 7 392 44 436 7 16 23
Total 89 38 127 12245 2202 14447 619 175 794
Fuente:MINEDU - ESCALE . 2016

9.4. Situación de la educación en las comunidades campesinas


Beneficiarias del Proyecto
Comunidad Campesina Oquebamba

Existen 2 instituciones educativas en la comunidad, una de nivel inicial y


otra de nivel primario. Ambas son de gestión pública. Hay 12 alumnos de
inicial con un docente y 28 de nivel primario con 3 docentes

Cuadro 34 I.E., alumnos y docentes en C.C. Oquebamba

Comunidad Campesina Oquebamba


Nivel Educativo
N° IE Alumnos Docentes

Inicial - Jardín 1 12 1
Primaria 1 28 3
Total 2 40 4
Fuente: MINEDU - ESCALE . 2016

Problemática de la educación en la comunidad18:

 Poca disponibilidad de tiempo de los padres de familia para


apoyar en la educación de sus hijos, lo cual se evidencia en que
los padres no refuerzan en sus casas los conocimientos
aprendidos por sus hijos. Algunos padres regresan a sus viviendas
cansados producto del trabajo.

 Incumplimiento de las labores asignadas a los padres de familia,


por ejemplo, se les solicitó traer datos de peso y talla de sus niños
y sólo 2 padres han cumplido.

 No hay I.E. de secundaria. Los alumnos tienen que trasladarse al


centro poblado Huayhuawasi o al distrito Espinar.
18
FUENTE: Trabajo de campo. Consorcio Espinar. Mayo 2016. Entrevista al Sr, Leucadio Collque Sencilla,
presidente de la comunidad campesina de Oquebamba.
CONSORCIO ESPINAR TELEFONO:
#959697877
PERFIL TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO AZULAJE EN LAS COMUNIDADES
CAMPESINAS DE OQUEBAMBA Y PUMAHUASI, DISTRITO DE COPORAQUE, PROVINCIA DE ESPINAR-CUSCO”

 Problemas ambientales:No almacenan la basura adecuadamente.


Los niños botan la basura en cualquier sitio y eso es un reflejo de
lo que hacen en sus viviendas. Se programa en la currícula la
temática del medio ambiente y la contaminación (reciclaje, etc.).
Se realizan desfile con pancartas para sensibilizar a la población.

 Poco cuidado de los padres en el aseo de sus hijos. Acuden a la


escuela descuidados, con la ropa sucia y la cara y manos sucias.
La docente indicó a los padres que deben enviar aseados a sus
hijos a la escuela.

Institución Educativa N° 56178 “Oquebamba”19

La I.E. fue fundada el 22 de octubre de 1942. El horario de clases es de 9


de la mañana hasta las 2 de la tarde. Este horario especial es a causa de
las heladas.

Hay tres docentes nombrados y 29 alumnos matriculados. En prime grado


son 9 alumnos (4 varones y 5 mujeres); en segundo grado hay 3 alumnos
(2 varones y 1 mujer); en tercer grado hay 4 alumnas; en cuarto grado hay
3 alumnos (1 varon y 2 mujeres); en quinto grado hay 7 alumnos (2
varones y 5 mujeres ) y en sexto grado hay 3 alumnos (1 varón y 2
mujeres)

La matricula se cierra el 31 de marzo y los traslados son hasta el 30 de


octubre. Tienen 2 alumnos inclusivos (mujeres) en 2° y 4° grado.

Hay 3 aulas divididas por grados: una aula (1ero a 2er grado) ; una aula
(3to a 4to grado) y una aula (5 y 6). Hay además una aula TIC, un
comedor, la dirección y un deposito.

Las paredes de la institución educativ son de material noble y están en


buen estado porque siempre se le da mantenimiento con el presupuesto
proporcionado por el ministerio. Los pisos son de madera y el techo es de
calamina, en buen estado, el interior es con revestimiento.

La institución educativa cuenta con agua entubada, Se indica que la


calidad es buena, la frecuencia del servicio es diaria. En cuanto al

19
FUENTE: Trabajo de campo. Consorcio Espinar. Mayo 2016. Entrevista al Lic. Gregorio Heladio Suya,
profesor de 1° y 2° grado de I.E. 56178.
CONSORCIO ESPINAR TELEFONO:
#959697877
PERFIL TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO AZULAJE EN LAS COMUNIDADES
CAMPESINAS DE OQUEBAMBA Y PUMAHUASI, DISTRITO DE COPORAQUE, PROVINCIA DE ESPINAR-CUSCO”

desagüe cuentan con el sistema de biodigestor. 2 servicios higiénicos


(adentro y afuera de la escuela). No cuentan con luz eléctrica.

El único programa educativo implementado es el El Plan Lector: Todas las


instituciones educativas lo aplican todos los años. El Ministerio de
educación les proporciona los textos. Lo aplican diariamente en primaria.
Un logro es el mejoramiento del vocabulario de los estudiantes. No tienen
ningún problema en la aplicación de este programa.

Retiraron bono por enseñanza bilingüe. Hay laptops pero no hay luz en la
escuela.

Programas Sociales: Qaly Warma: Beneficiado el nivel primario. Los


padres de familia se organizan para la preparación del desayuno. Los
víveres que llegan mensualmente son: leche, arroz, fideos, azúcar, avena,
galleta integral, atún, conserva de pollo, etc.

Problemas:

- No hay apoyo de los padres de familia en el tema educativo con las


tareas destinadas desarrollarlos en casa. Los padres no apoyan porque
desconocen las materias. La mayoría de padres sólo han estudiado
primaria; además, regresan cansados del trabajo.

-Problemas ambientales: No se tiene una zona adecuada para el


tratamiento de la basura (no existe relleno sanitario). Sólo lo entierran en
una zona determinada.

- El traslado de minerales genera polvo, cubriendo los pastos con polvo y


el ganado no lo puede consumir. Recomiendan regar la carretera.

-Algunas madres postergan la preparacion de alimentos por cuidar su


ganado.

Necesidades:

- Contar con útiles escolares. Los padres están acostumbrados a que se


les proporcione y no compran todos los útiles escolares.

- Implementacion de material didactico.

Recomendaciones:

CONSORCIO ESPINAR TELEFONO:


#959697877
PERFIL TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO AZULAJE EN LAS COMUNIDADES
CAMPESINAS DE OQUEBAMBA Y PUMAHUASI, DISTRITO DE COPORAQUE, PROVINCIA DE ESPINAR-CUSCO”

- Trabajar talleres de padres, abordando temas de cómo apoyar y educar


a sus hijos.

- Incentivar a los padres y a los alumnos para continuar estudios


superiores. Se muestra conformismo.

Institución Educativa Inicial N° 1142 - Oquebamba20

El horario de clases es de 9 de la mañana hasta la 1 y 45 de la tarde, por


las helada.

Hay 1 docente contratado por el MINEDU y 11 alumnos matriculados: 5


de tres años (2 varones y 3 mujeres); 4 alumnos de 4 años (2 varones y 2
mujeres) y 2 alumnos de 5 años (1 varon y 1 mujer). Hay una aula y una
dirección.

Las paredes de la I.E. son de adobe, el piso es de cemento y el techo de


calamina revestido interiormente con cemento. Cuentan con agua
entubada. Se indica que la calidad es buena, la frecuencia del servicio es
diaria pero a veces no sale porque al parecer lo instalaron mal. Para el
desagüe cuentan con Sistema de biodigestor. No cuentan con luz
eléctrica.

En la I.E.I. s funciona el programa social Qaly Warma: Los padres de


familia se organizan para la preparación del desayuno. Los víveres que
llegan mensualmente son: leche, arroz, fideos, azúcar, avena, galleta
integral, atún, conserva de pollo, etc. Tambien existe un Programa donde
pesan, tallan y toman muestra de sangre para todos los estudiantes. Esto
sirve para descartar anemia. .El año pasado cada 15 dias trabajaban
motricidad, lavado de manos, nutricion, etc.

La principal necesidad sentida es la infraestructura. Se necesita contar


con una institución educativa de material noble. Han solicitado apoyo a la
municipalidad provincial de Espinar.

Comunidad Campesina Pumahuasi

En la comunidad campesina Pumahuasi hay 2 instituciones educativas,


ambas de gestión pública. Hay 33 alumnos (5 de inicial y 28 de primaria) y
4 docentes (1 de inicial y 3 de primaria).

Cuadro 35 I.E., alumnos y docentes - C.C. Pumahuasi


20
FUENTE: Trabajo de campo. Consorcio Espinar. Mayo 2016. Entrevista a Yonny Porroa Bernedo,
directora de I.E.Inicial 1142
CONSORCIO ESPINAR TELEFONO:
#959697877
PERFIL TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO AZULAJE EN LAS COMUNIDADES
CAMPESINAS DE OQUEBAMBA Y PUMAHUASI, DISTRITO DE COPORAQUE, PROVINCIA DE ESPINAR-CUSCO”

Comunidad Campesina Pumahuasi


Nivel Nombre o
Educativo Nùmero N° IE Alumnos Docentes

Inicial - Jardín Nº 1144 1 5 1


Primaria Nº 56605 1 28 3
Total 2 33 4
Fuente: MINEDU - ESCALE . 2016

La escuela pimaria no tiene servicios básicos, solo tiene letrina hecha


artesanalmente. las paredes son es parte adobe y en parte de material
noble. La escuela inicial no tiene local propio, está alojados en la escuela
primaria.21

10. SALUD
10.1. Morbilidad General

La morbilidad es un indicador de salud que se mide por el número proporcional


de personas que enferman en una población durante un tiempo determinado.

En el distrito de Espinar , según datos del MINSA, las 10 enfermedades más


frecuentes son: enfermedades de la cavidad bucal, de las glándulas salivales y
de los maxilares; infecciones agudas de las vías respiratorias superiores;
anemias nutricionales; enfermedades del esófago, del estomago y del duodeno;
desnutrición; dorsopatias; parto; otras enfermedaes del sistema urinario;
enfermedades inflamatorias de los órganos pélvicos femeninos; infecciones con
modo de trasmisión predominantemente sexual.

En cuanto a la morbilidad infantil, están causadas principalmente por anemias


nutricionales; infecciones agudas de las vías respiratorias superiores;
enfermedades de la cavidad bucal, de las glándulas salivales y de los
maxilares, desnutrición y enfermedades infecciosas intestinales.

Las personas de la tercera edad se ven afectadas principalmente por


dorsopatias; enfermedades del esófago, del estómago y del duodeno;
infecciones agudas de las vías respiratorias superiores; enfermedades la
cavidad bucal , de las glándulas salivales y de los maxilares y artropatías. .

21
FUENTE: Trabajo de campo. Consorcio Espinar. Mayo 2016. Entrevista al Sr. Ramón Uniyauri Huaylla,
presidente encargado de la Comunidad Campesina de Oquebamba.

CONSORCIO ESPINAR TELEFONO:


#959697877
PERFIL TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO AZULAJE EN LAS COMUNIDADES
CAMPESINAS DE OQUEBAMBA Y PUMAHUASI, DISTRITO DE COPORAQUE, PROVINCIA DE ESPINAR-CUSCO”

Cuadro 36 Distrito Espinar. Morbilidad General por etapas de vida, según grupos de
categorias - año 2015

00a - 12a - 18a - 30a -


GRUPOS DE CATEGORÍAS 60a TOTAL
11a 17a 29a 59a
Enfermedades de la cavidad bucal, de las glandulas salivales y de
2922 795 1852 1195 379 7143
los maxilares
Infecciones agudas de las vias respiratorias superiores 3468 335 579 908 412 5702
Anemias nutricionales 4338 85 223 63 11 4720
Enfermedades del esofago, del estomago y del duodeno 35 84 329 920 751 2119
Desnutricion 1540 104 16 6 89 1755
Dorsopatias 6 20 119 592 789 1526
Parto 0 109 999 395 0 1503
Otras enfermedades del sistema urinario 168 30 322 658 297 1475
Enfermedades inflamatorias de los organos pelvicos femeninos 46 16 381 725 35 1203

Infecciones c/modo de transmision predominantemente sexual 1 15 411 460 16 903

Obesidad y otros de hiperalimentacion 244 31 142 327 113 857


Otros trastornos maternos relacionados principalmente con el
0 52 519 211 0 782
embarazo

Artropatias 24 11 28 240 450 753

Enfermedades infecciosas intestinales 446 22 57 97 100 722

Enfermedades cronicas de las vias respiratorias inferiores 22 25 102 262 242 653

Trastornos episodicos y paroxisticos 18 40 76 205 224 563

Trastornos de la conjuntiva 140 21 32 141 137 471

Trastornos del humor (afectivos) 9 189 46 60 112 416

Trastornos de la vesicula biliar, de las vias biliares y del pancreas 0 1 61 262 91 415

Enfermedades de los organos genitales masculinos 84 6 11 103 196 400


Sintomas y signos que involucran el
136 53 65 76 52 382
conocimiento,percepcion,estado emocional y la conducta
Helmintiasis 263 19 21 45 31 379
Sintomas y signos que involucran el sistema digestivo y el
61 12 72 159 63 367
abdomen
Otras infecciones agudas de las vias respiratorias inferiores 341 23 2 0 1 367

Alteraciones de la vision y ceguera 222 11 2 10 113 358

Trastornos no inflamatorios de los organos genitales femeninos 1 11 130 166 19 327

Dermatitis y eczema 143 34 48 68 32 325


Fuente: Oficina de Estadística e Informática del MINSA

10.2 Mortalidad General


Para el año 2014 en el distrito Espinar hubo 139 defunciones, 81 de las cuales
afectó a personas de 60 años a mas ; 26 son niños de 0 a 11 años; 23 personas
están entre 30 a 59 años y 9 son personas de 18 a 29 años. No hubo ninguna
muerte en el rango de edad de 12 a 17 años.

CONSORCIO ESPINAR TELEFONO:


#959697877
PERFIL TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO AZULAJE EN LAS COMUNIDADES
CAMPESINAS DE OQUEBAMBA Y PUMAHUASI, DISTRITO DE COPORAQUE, PROVINCIA DE ESPINAR-CUSCO”

La principales causas de muerte fueron: otras causas externas de traumatismos


accidentales (los cuales afectan mas a los niños); luego vienen los tumores
malignos (que afectan mayormente a personas de 60 años a mas); seguido de
otras enfermedades bacterianas (también afecta mas a personas de 60 años a
mas; luego viene la influeza o gripe y neumonía (afecta asimismo a personas de
la tercera edad). Tambien es causa de muerte las enfermedades del hígado, que
afecta más a personas de la tercera edad ; las enfermedades cerebrovasculares,;
enfermedades de los órganos genitales masculinos; enfermedades del esófago,
del estomago y del duodeno y los accidentes de transporte.

Cuadro 37 Distrito Espinar. Mortalidad general por etapas de vida y sexo, según grupos
de categorias - año 2014

12a -
GRUPOS DE CAUSAS 00a - 11a 18a - 29a 30a - 59a 60a > TOTAL
17a

Otras causas externas de traumatismos accidentales 14 4 5 28


- 5
1
Tumores (neoplasias) malignos - 3 18
- - 5

Otras enfermedades bacterianas 5 2 16


- - 9
1
Influenza (gripe) y neumonia - 2 15
- - 3

Enfermedades del higado - 1 5 13


- 7

Otras formas de enfermedad del corazon - 1 7


- - 6

Enfermedades cerebrovasculares - 1 2 6
- 3

Enfermedades de los organos genitales masculinos - 5


- - - 5
Enfermedades del esofago, del estomago y del
- 4
duodeno - - - 4

Accidentes de transporte 1 2 4
- - 1

Desnutricion - 2
- - - 2
Enfermedades cronicas de las vias respiratorias
- 2
inferiores - - - 2

Enfermedad renal tubulointersticial - 2


- - - 2
Trastornos respiratorios y cardiovasculares
2 - 2
especificos del periodo perinatal - - -
Infecciones especificas del periodo perinatal 2 - 2

CONSORCIO ESPINAR TELEFONO:


#959697877
PERFIL TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO AZULAJE EN LAS COMUNIDADES
CAMPESINAS DE OQUEBAMBA Y PUMAHUASI, DISTRITO DE COPORAQUE, PROVINCIA DE ESPINAR-CUSCO”

- - -

Eventos de intencion no determinada - 1 1 - 2


-
Factores suplementarios relaciona.con causas
- 2
morbilidad y mortalidad clasifica. En otra parte - - - 2

Tuberculosis - 1
- - - 1

Diabetes mellitus - 1 - 1
- -

Enfermedades hipertensivas - 1
- - - 1

Otras enfermedades de los intestinos - 1 - 1


- -
Trastornos de la vesicula biliar, de las vias biliares y
- 1
del pancreas - - - 1

Otras enfermedades del sistema digestivo - 1


- - - 1

Insuficiencia renal - 1
- - - 1

Malformaciones congenitas del sistema nervioso 1 - 1


- - -

Malformaciones congenitas del sistema circulatorio 1 - 1


- - -
8
Total 26 9 23 139
- 1
Fuente: Oficina de Estadística e Informática del MINSA

10.3 Tasa de Mortalidad Infantil

Se define como el número de defunciones anuales de niños menores de un año


por cada mil nacidos vivos ese mismo año.

En el distrito Espinar para el año 2007, la tasa de mortalidad infantil es 30.0. Es


decir que de cada 1000 nacidos vivos, 30 niños mueren antes de cumplir un año.

Cuadro 38 Tasa de mortalidad infantil, según departamento,


provincia y distrito, 2007
Localidad Tasa de Mortalidad (Por Mil)

Región Cusco 15.6


Provincia: Espinar 30.6
Distrito: Espinar 30.0
Fuente: Perú: Mortalidad Infantil y sus Diferenciales por Departamento,
Provincia y Distrito 2007

CONSORCIO ESPINAR TELEFONO:


#959697877
PERFIL TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO AZULAJE EN LAS COMUNIDADES
CAMPESINAS DE OQUEBAMBA Y PUMAHUASI, DISTRITO DE COPORAQUE, PROVINCIA DE ESPINAR-CUSCO”

10.4 Establecimientos de Salud

El distrito Espinar dispone de 14 establecimientos de salud, de los cuales 10 son


privados, 3 son del MINSA y uno es de ESSALUD. Todos los establecimientos de
salud privados son consultorios médicos sin internamiento. El establecimiento de
ESSALUD es con internamiento. Hay un hospital del MINSA y un puesto de salud
en Tintaya Marquiri. Cabe destacar que hay un centro de salud
privado,perteneciente a la minera Xstrata Tintaya, que está ubicado dentro de la
empresa minera y atiende al personal de la misma.

Cuadro 39 Relación de Establecimientos de salud de Espinar.

Nombre del
Institución Clasificación Tipo Categoria
establecimiento

Consultorios Médicos
y de otros Establecimiento de Salud
Privado Dental Sur I-1
profesionales de la sin Internamiento
Salud
Medios Salud
Centros de Salud o Establecimiento de Salud
Privado Union en Alerta I-3
centros médicos sin Internamiento
SAC
XSTRATA Centros de Salud o Establecimiento de Salud
Privado I-3
TINTAYA centros médicos sin Internamiento

Salud Ocupacional Centros de Salud o Establecimiento de Salud


Privado I-3
Espinar centros médicos sin Internamiento

Diagnóstico por
Privado San Carlos Servicio Médico de Apoyo Sin Categoría
imágenes
Consultorios Médicos
y de otros Establecimiento de Salud
Privado Dental Clasc Sin Categoría
profesionales de la sin Internamiento
Salud

CONSORCIO ESPINAR TELEFONO:


#959697877
PERFIL TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO AZULAJE EN LAS COMUNIDADES
CAMPESINAS DE OQUEBAMBA Y PUMAHUASI, DISTRITO DE COPORAQUE, PROVINCIA DE ESPINAR-CUSCO”

Consultorios Médicos
Medicaldent y de otros Establecimiento de Salud
Privado Sin Categoría
Inernacional SAC profesionales de la sin Internamiento
Salud

Hospitales o clínicas Establecimiento de Salud


MINSA ESPINAR II-1
de atención general con Internamiento

Consultorios Médicos
Señor de Coyllority y de otros Establecimiento de Salud
Privado Sin Categoría
- Espinar profesionales de la sin Internamiento
Salud

Consultorios Médicos
y de otros Establecimiento de Salud
Privado Corazón de Jesús Sin Categoría
profesionales de la sin Internamiento
Salud

Centros de Salud con


ESPINAR - Establecimiento de Salud
ESSALUD camas de I-4
ESSALUD con Internamiento
internamiento
Consultorios Médicos
y de otros Establecimiento de Salud
Privado San Felipe Sin Categoría
profesionales de la sin Internamiento
Salud
Centros de Salud con
Establecimiento de Salud
MINSA YAURI camas de I-4
con Internamiento
internamiento

TINTAYA Puestos de Salud o Establecimiento de Salud


MINSA I-1
MARQUIRI Postas de Salud sin Internamiento

Fuente: Oficina de Estadística e Informática – MINSA

En cuanto a las comunidades campesinas beneficiarias del proyecto, En ninguno


hay un puesto de salud. En la comunidad campesina Oquebamba acuden al
puesto de Salud Huayhuawasi , en el distrito de Coporaque y que está a una
hora en moto. En la comunidad Campesina Pumahuasi van al puesto de salud
de Urinsaya, situado a 6 o 7 kilómetros. También acuden a Espinar, situado a 27
kilometros.22

10.5 Indicadores nutricionales

La desnutrición en nuestro país es uno de los principales problemas de salud


pública que afronta la población infantil; perjudica su desarrollo físico, mental y
social, y pone en estado de alto riesgo la salud de la población de niños menores
de 5 años. La desnutrición expone a contraer diversas enfermedades y eleva las
estadísticas de morbilidad y mortalidad.

22
FUENTE: Trabajo de campo. Consorcio Espinar. Mayo de 2016
CONSORCIO ESPINAR TELEFONO:
#959697877
PERFIL TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO AZULAJE EN LAS COMUNIDADES
CAMPESINAS DE OQUEBAMBA Y PUMAHUASI, DISTRITO DE COPORAQUE, PROVINCIA DE ESPINAR-CUSCO”

Si bien el Perú tiene la suficiente cantidad de alimentos para nutrir a su


población, la falta de disponibilidad y acceso, los bajos y limitados niveles de
educación, salud, agua y otros determinan que uno de cada cuatro peruanos
padezca de hambre y malnutrición crónica. En el ámbito rural la cifra supera el
40 % (ENDES 2010)

La desnutrición crónica infantil23 es un problema que tiene que ser enfrentado


desde el Estado, puesto que es un problema que se inicia en hogares en
situación de pobreza y pobreza extrema, con niños cuyas madres tienen niveles
de escolaridad bajos, con viviendas precarias y deficiente acceso a servicios
básicos, así como comportamientos culturales que no contribuyen a la nutrición
del niño.

Entre las causas de la desnutrición crónica infantil se tiene la ausencia de dietas


balanceadas, también que los niños menores de 5 años reciben a diario la misma
alimentación que el resto de la familia sin recibir especial atención y control
alimentario que exige esta etapa de crecimiento. Otras causas de la desnutrición
son las constantes diarreas y/o vómitos por enfermedades digestivas que
ocasionan pérdida de nutrientes. De esta manera el debilitamiento producido por
la desnutrición, además de limitar las habilidades intelectuales, disminuye la
capacidad de superar enfermedades y de manera indirecta acrecienta la
mortalidad de la población en especial de los niños.

Según los datos del MINSA, en el 2014, en el distrito Espinar , de los 2577 niños
menores de 5 años evaluados en los establecimientos de salud, el 22.7% sufre
de desnutrición crónica lo que evidencia que un segmento importante de niños ha
sido afectado de manera permanente en su desarrollo físico y mental. A esto se
agrega que de los 1953 niños menores de 5 años evaluados como talla normal,
el 51.2% tiene riesgo de desnutrición crónica.

En cuanto a la desnutrición global 24 en el cuadro siguiente se puede observar


que de 2567 casos evaluados en los establecimientos de Salud, el 5.0% la
sufren. Y en lo que se refiere a la desnutrición aguda 25 el 1.4% la tiene. Hay
3.7% de niños evaluados que sufren de sobrepeso y 24 niños con obesidad.
23
Desnutrición Crónica es el retraso del crecimiento esperado para una edad dada y reflejado en
el peso y la talla del menor, la cual tiene como causa la ingesta inadecuada de alimentos y/o la
existencia de alguna enfermedad recurrente
24
Desnutrición Global es la deficiencia de peso con relación a la edad. Representa el resultado de
desequilibrios nutricionales pasados y presentes.
25
Desnutrición Aguda se manifiesta por bajo peso en relación a la talla del niño, lo cual se origina
por una situación reciente de falta de alimentos o una enfermedad que haya producido una
pérdida rápida de peso. Es recuperable, sin embargo, de no ser atendida oportunamente pone en
riesgo la vida del individuo.
CONSORCIO ESPINAR TELEFONO:
#959697877
PERFIL TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO AZULAJE EN LAS COMUNIDADES
CAMPESINAS DE OQUEBAMBA Y PUMAHUASI, DISTRITO DE COPORAQUE, PROVINCIA DE ESPINAR-CUSCO”

Cuadro 40 Proporcion de Desnutricion Cronica y Riesgo de Desnutricion Cronica en niños


menores de 5 años que acceden a los establecimientos de salud. Distrito Espinar: Periodo
2015 - I Semestre
INDICADOR PESO /
INDICADOR TALLA / EDAD INDICADOR PESO / TALLA
EDAD
RIESGO DE
DESNUTRICION DESNUTRICION DESNUTRICION
DESNUTRICION SOBREPESO OBESIDAD
CRONICA1 GLOBAL1 AGUDA
CRONICA2

N° DE EVALUADOS
N° DE EVALUADOS

N° DE EVALUADOS

N° DE EVALUADOS
DESNUTRICIÓN

% SOBREPESO
% D.CRONICA

% RIESGO DE
N° DE CASOS

N° DE CASOS

N° DE CASOS

N° DE CASOS

N° DE CASOS

N° DE CASOS

% OBESIDAD
T/E NORMAL

GLOBAL (%)

% D.AGUDA
D.CRONICA
T/E

2577 584 22.7 1953 999 51.2 2567 129 5.0 2564 37 1.4 95 3.7 24 0.9
Fuente: Instituto Nacional de Salud - Centro Nacional de Alimentacion y Nutrición

10.6 Afiliación a Seguro de Salud

Los Sistemas de Seguro de la Salud se han ampliado en los últimos años.


Además de ESSALUD, que asegura a los trabajadores formales, el Ministerio de
Salud ofrece el Sistema Integral de Salud (SIS), que inició con la afiliación de
niños y adolescentes en edad escolar, madres embarazadas y lactantes,
personas adultas mayores. Dicho seguro ha ampliado su cobertura, incluyendo
algunas regiones pobres del país, mediante el sistema de aseguramiento
universal de salud.

Según los datos del Censo 2007 del INEI, en el distrito Espinar un preocupante
61.7% de la población no está afiliado a ningún tipo de seguro de salud. El
15.9% está asegurado en el SIS. El 16.5% está asegurado en ESSALUD y el
4.3% está asegurado en otro.

Cuadro 41 Población Afiliada a algún seguro de salud

Distrito Espinar
Categorías
Casos %
Solo esta asegurado al SIS 4707 15.9
Esta asegurado en el SIS, ESSALUD y Otro 5 0.0
Esta asegurado en el SIS y ESSALUD 20 0.1
Esta asegurado en el SIS y Otro 10 0.0
Esta asegurado en ESSALUD y Otro 429 1.5
Esta asegurado en ESSALUD 4880 16.5
Esta asegurado en Otro 1272 4.3

CONSORCIO ESPINAR TELEFONO:


#959697877
PERFIL TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO AZULAJE EN LAS COMUNIDADES
CAMPESINAS DE OQUEBAMBA Y PUMAHUASI, DISTRITO DE COPORAQUE, PROVINCIA DE ESPINAR-CUSCO”

No tiene ningun seguro 18258 61.7


Total 29581 100.0
Fuente: INEI. Censo 2007, XI de Población – VI de Vivienda

11. SISTEMA VIAL, TRANSPORTE Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN

11.1. Vías de Comunicación y Transporte

Las vías de comunicación entre las Unidades de Gestión Comunal de los distritos
de Espinarestán compuestas por una serie de caminos de herradura y también
de carreteras. Asimismo, la vía principal, que es la carretera de la Red Vial
Departamental Cusco denominada CU - 130. Emp. PE 3S G(Yauri) – Pichigua –
Quehue – Emp. CU – 126 (Sunturo) y la Red Vial Rural o Vecinal denominada
CU – 831. Emp. CU – 133 (Abra Accocunca – Torca).

Es una aspiración de la sociedad civil a través de los representantes de las


Comunidades, mejorar los caminos hacia los lugares de la producción agrícola y
ganadera, así como a los atractivos naturales y en donde se encuentran las
ruinas arqueológicas, para la promoción de la actividad turística.

En las comunidades campesinas beneficiarias del proyecto, las vías de


comunicación son caminos de herradura y trochas. A continúan se señalan
algunas características de las comunidades campesinas:

Comunidad Campesina Oquebamba

Las vías de acceso para llegar a la comunidad campesina son:

 Carretera troncal de Villille a Chubivilca de tres Km. Estan solicitando


trochas carrozables.

 Tiene trocha desde Panteon hasta antes de sector Estrella.

 Tienen trocha carrozable desde Hatumpampa (3km) hasta Oquebamba.

Hay movilidad diaria, 2 veces al día cubriendo la ruta Espinar-Oquebamba


(centro). Son movilidades tipo combi: 3.50 nuevos soles el pasaje. 8am y
1y30pm. En el sector Estrella se movilizan hasta Santo Tomas en Equino o
hasta centro de Oquebamba. Algunos comuneros cuentan con moto para
movilizarse.
CONSORCIO ESPINAR TELEFONO:
#959697877
PERFIL TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO AZULAJE EN LAS COMUNIDADES
CAMPESINAS DE OQUEBAMBA Y PUMAHUASI, DISTRITO DE COPORAQUE, PROVINCIA DE ESPINAR-CUSCO”

Comunidad Campesina Pumahuasi

La principal vía de acceso es la Carrterera Espinal Chumbivilvas que es


Nacional. Hay una trocha que va de Calamina a Tarcoma; otra trocha va de
Pumahuasi a Urinsaya. Para ir a los sectores las vías de acceso son
caminos de herradura.
La distancia a Espinar en auto es 45 minutos. Llegan combis a diario, en la
tarde a las 2, el pasaje cuesta 3.50 soles.

11.2. Medios de comunicación

Según el Censo 2007 del INEI, en el distrito Espinar el 57.3% de los hogares no
contaban con servicio de teléfono fijo, celular, cable ni internet. El 36.3% contaba
con telefóno celular. El 1.0% de viviendas tenían teléfono fijo, 14 hogares tenían
conexión a TV por cable y 4 tenían acceso a internet. Hay un 1.6% de hogares
que tenian teléfono fijo y celular y otro 1.6% que tenían celular y conexión a
Internet. Tambien había 65 viviendas que tenían teléfono fijo, celular y conexión a
TV por cable y finalmente 25 viviendas tenian teléfono fijo, celular, cable e
internet.
Cuadro 42 Acceso a los medios de comunicación

Categorías Distrito Espinar


Casos %
Hogares Sin Ningún tipo de servicio 4467 57.3
Sólo tienen - Teléfono Fijo 78 1.0
Sólo tienen - Teléfono Celular 2829 36.3
Sólo tienen - Conexión a Internet 4 0.1
Sólo tienen - conexión a TV por Cable 14 0.3
Tienen - Teléfono Fijo y Teléfono Celular 131 1.6

Tienen - Teléfono Fijo y Conexión a Internet 2 0.1


Tienen - Teléfono Fijo y conexión a TV por Cable 9 0.1
Tienen - Teléfono Celular y Conexión a Internet 2 0.1
Tienen - Teléfono Celular y conexión a TV por Cable 131 1.6
Tienen - Teléf. Fijo, Teléf. Celular y Conex. a Internet 21 0.2
Tienen - Teléf. Fijo, Teléf. Celular y conex. a TV por Cable 65 0.8
Tienen - Teléf. Fijo, Conex. a Internet y conex. a TV por Cable 3 0.1
Tienen - Teléf. Celular, Conex. a Internet y conexión a TV por Cable 3 0.1
Tienen - Teléf. Fijo, Teléf.Celular, Conex.Internet y conex.TV por Cable 25 0.3
Total 7784 100.0
Fuente: INEI. Censo 2007, XI de Población – VI de Vivienda
CONSORCIO ESPINAR TELEFONO:
#959697877
PERFIL TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO AZULAJE EN LAS COMUNIDADES
CAMPESINAS DE OQUEBAMBA Y PUMAHUASI, DISTRITO DE COPORAQUE, PROVINCIA DE ESPINAR-CUSCO”

Sin embargo, para el 2016 la situación es diferente. Ha habido mayor difusión de


los medios de comunicación. El desarrollo de nuevas tecnologias, como la
telefonia, la radio, los satelites, el fax, la comunicacion movil y uso masificado de
la internet, se ha convertido en la actualidad en uno de los medios mas utilizados
por la poblacion, al mismo tiempo hay nuevos agentes económicos
transnacionales que monopolizan este servicio, generando una simetria de la
informacion entre las empresas y los usuarios.

Es asi que la mayoría de la población cuenta con teléfono celular, televisión por
señal abierta y hasta cable. Sin embargo, esto no se refleja en las comunidades
campesinas. En Oquebamba y Pumahuasi no llega la señal de televisión de
canal abierta, no llegan periódicos, no existe cobertura de Internet, no tienen
teléfono publico. Oquebamba no cuenta con cobertura para teléfono rural,
Pumahuasi si tiene. Las emisoras radiales que escuchan son Radio Solar (la mas
escuchada), Radio Laramani y radio Los Andes.

12. TENENCIA Y CONDUCCION DE LA TIERRA

La tenencia y conducción de la tierra es principalmente comunal en el área del proyecto


“Creación del Servicio de Agua del Sistema de Riego Azulaje, en las comunidades
Campesinas de Oquebamba y Pumahuasi, provincia de Espinar – Cusco”, esto quiere
decir que aparte de las tierras comunales hay terrenos privados.

Las tierras comunales pertenecen en su totalidad a las comunidades campesinas


Oquebamba y Pumahuasi, los comuneros son solo usufructuarios de la tierra, no tienen
propiedad sobre ésta. De tal forma que cualquier negociación se hará entre el Estado y
la comunidad campesina de acuerdo a la Ley de Comunidades Campesinas (Ley
24657)26.
Las comunidades campesinas del área de influencia directa del proyecto están
debidamente inscritas en la SUNARP (Ver Anexo 03).

26
“Artículo 7º.- Las tierras de las Comunidades Campesinas son las que señala la Ley de Deslinde y
Titulación y son inembargables e imprescriptibles. También son inalienables. Por excepción podrán ser
enajenadas, previo acuerdo de por lo menos dos tercios de los miembros calificados de la Comunidad,
reunidos en Asamblea General convocada expresa y únicamente con tal finalidad. Dicho acuerdo deberá ser
aprobado por ley fundada en el interés de la Comunidad, y deberá pagarse el precio en dinero por
adelantado.
El territorio comunal puede ser expropiado por causa de necesidad y utilidad públicas, previo pago del
justiprecio en dinero. Cuando el Estado expropie tierras de la Comunidad Campesina con fines de irrigación,
la adjudicación de las tierras irrigadas se hará preferentemente y en igualdad de condiciones a los
miembros de dicha Comunidad”.
CONSORCIO ESPINAR TELEFONO:
#959697877
PERFIL TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO AZULAJE EN LAS COMUNIDADES
CAMPESINAS DE OQUEBAMBA Y PUMAHUASI, DISTRITO DE COPORAQUE, PROVINCIA DE ESPINAR-CUSCO”

Cuadro 43 Comunidades campesinas según extensión y uso de terrenos, registro


SUNARP

Terreno comunal según uso (%)


Comunidad Extensión Pastos Registro
Campesina (Hàs) Terreno Total SUNARP
Pastos cultivados/
s comuneros
naturales zonas
eriazos empadronados
agrícolas
Ficha Nº
1336-
460 1991 con
Oquebamba 14,000 90% 10% - R.D. Nº
4506

Pumahuasi27 5,165 50% 40% 10% 365

Fuente: Entrevistas semi estructuradas- Mayo 2016.

El área de tierras de propiedad privada pertenece al Sr. Vicente Álvarez Salcedo, se


trata de la Hacienda Santa Bárbara, la que comprende un total de 727 hectáreas, es una
propiedad registrada en SUNARP, la principal actividad económica que se realiza en
esta hacienda es la ganadería.

“Criamos ganado vacuno, ovino, llama. La tierra sirve más para ganadería. Hubo apoyo
técnico para hacer viveros. En la parte agrícola solo se hace viveros para sembrar
hortalizas a 4000 msnm. A la intemperie, con cuidados se puede sembrar alfalfa” (Sr.
Vicente Álvarez Salcedo).

Existe una relación económica entre la comunidad campesina y la hacienda “Santa


Bárbara” cuyo dueño contrata pastores que son comuneros de Oquebamba, hay un
total de 6 pastores, ellos son usufructuarios de las tierras comunales, poseen ganado
vacuno y ovino pero en pequeña escala, a cambio del pastoreo ellos usufructúan
también las tierras de la hacienda.

La mayoría de comuneros se dedican a la actividad pecuaria de manera principal, es


decir todo el año. Las familias comuneras evaluadas aprovechan los pisos ecológicos de
las zonas altas y bajas (verticalidad andina28). El total de familias comuneras utilizan los
pisos altitudinales altos (4 200 msnm a 5000 msnm) y menos altos (3,200 a 3,500), la
27
En esta comunidad hay 1800 hectáreas que aún no han sido reconocidoas, se trata de las zonas
conocidas como Cacoma y Tocroyo, las autoridades comunales están realizando las gestiones pertinentes.

CONSORCIO ESPINAR TELEFONO:


#959697877
PERFIL TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO AZULAJE EN LAS COMUNIDADES
CAMPESINAS DE OQUEBAMBA Y PUMAHUASI, DISTRITO DE COPORAQUE, PROVINCIA DE ESPINAR-CUSCO”

mayor parte de las tierras comunales corresponden a pastos naturales y cultivados,


siendo la ganadería la actividad principal en la zona de estudio. Las áreas bajo riego
corresponden a pastos cultivados, mientras que en las áreas de agricultura de secano se
cultiva papa, quinua, avena forrajera y cañihua.

En algunos sectores el riego es por gravedad y también por aspersión (3 sectores de la


comunidad campesina Pumahuasi), no en todas las comunidades hay canales de riego,
el acceso al agua es limitado en las comunidades, principalmente aquellas que están en
la cuenca del rìo Huayllumayo, el cual ha venido siendo afectado por la actividad minera.
En Pumahuasi la actividad agrícola es mayormente de secano.

Los cultivos agrícolas son escasos: papa, quinua, cañihua y avena forrajera. Los pastos
cultivados son rye grass, trébol y alfalfa.

Las comunidades campesinas beneficiarias del proyecto realiza la ganadería como


principal actividad económica, esta actividad tiene relación directa con el mercado,
mientras que la producción agrícola tiene como destino final el autoconsumo, de
manera muy esporádica los comuneros comercializan parte de su producción agrícola
en las ferias.

Las familias campesinas practican una agricultura basada en la rotación de terrenos con
la finalidad de poner en descanso la tierra, aunque con la atomización de la tierra debido
al crecimiento de la población cada vez hay menos posibilidad de hacer descansar la
tierra, convirtiéndose en una agricultura intensiva que trae como consecuencia el
empobrecimiento de la tierra. No obstante, las familias comuneras continúan utilizando
abono natural para fertilizar los cultivos, utilizan principalmente el guano de los animales.

Por último, se obtuvo algunos datos en relación a litigios que existen actualmente entre
la comunidad campesina Oquebamba y dueños de predios ubicados en zonas que
estàn fuera del área del proyecto Azulaje, es el caso de la familia Mogrovejo, según las
autoridades comunales esta área en litigio no forma parte del área del proyecto y
tampoco cuentan con documentación que acredite propiedad de la tierra.

En el distrito de Espinar hay un total de 67 de comunidades campesinas reconocidas,


de las cuales 62 comunidades campesinas son tituladas29.

28
Es parte de la cosmovisión andina entender de manera integral un espacio geográfico, es por esa razón
que tal como lo señala John Murra (En: “Formaciones económicas y políticas del mundo andino”) desde
tiempos antiguos se hace un uso transversal de los pisos ecológicos con la finalidad de aprovechar diversos
recursos naturales.
29
Fuente: Directorio de comunidades campesinas del Perú, 2006. MINAGRI-ex PETT, Dirección, Titilación y
Saneamiento Legal Áreas de comunidades campesinas.
CONSORCIO ESPINAR TELEFONO:
#959697877
PERFIL TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO AZULAJE EN LAS COMUNIDADES
CAMPESINAS DE OQUEBAMBA Y PUMAHUASI, DISTRITO DE COPORAQUE, PROVINCIA DE ESPINAR-CUSCO”

En el distrito Espinar de las 2058 parcelas existentes, el 51.7% están en propiedad, la


mayor parte sin título ni en trámite de titulación. Solo el 16.6% de las parcelas en
propiedad tienen título registrado. El 46.7% de las parcelas son de propiedad comunal;
4.2% son posesionarios y 1.4% son arrendatarios.

Cuadro 44 Distrito Espinar. Unidades Agropecuarias y superficie de las parcelas, por régimen de
tenencia de las mismas

RÉGIMEN DE TENENCIA DE LAS PARCELAS

COMUNER

ARRENDA

POSESIO
NARIO
TARIO

OTRO
TOTAL DE PARCELAS

EN PROPIEDAD
O
Total de
Tamaño de las
U.A. con
SIN TÍTULO NI EN
SIN TÍTULO Y EN
CON TÍTULO NO

U.A.
REGISTRADO

REGISTRADO

tierras
TRÁMITE DE

TRÁMITE DE
CON TÍTULO

TITULACIÓN

TITULACIÓN
TOTAL

N° de U. A. 1727 2058 1064 177 67 307 513 961 29 86 12

Superficie 72249.2 72249.2 61872.8 41756.9 3071.5 8004.2 9040.2 9216.4 203.5 889 67.5

Menores de 0.5 has


Numero de U.A. 1 1           1      

Superficie 0.2 0.2           0.2      

De 0.5 a 0.9 has


Numero de U.A. 7 7 1       1 6      

Superficie 3.8 3.8 0.5       0.5 3.3      

De 1.0 a 9.9 has


Numero de U.A. 944 1035 403 38 24 105 236 596 14 51 7
Superficie 4311.7 4311.7 1711.6 175.5 121.5 503.6 911.0 2401.7 42.5 134.5 21.5
De 10.0 a 14.9 has
Numero de U.A. 514 657 392 51 30 134 177 259 14 25 5
Superficie 7781 7781 4601 619.9 389 1525.1 2067 2772.5 131 230.5 46

CONSORCIO ESPINAR TELEFONO:


#959697877
PERFIL TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO AZULAJE EN LAS COMUNIDADES
CAMPESINAS DE OQUEBAMBA Y PUMAHUASI, DISTRITO DE COPORAQUE, PROVINCIA DE ESPINAR-CUSCO”

De 30.0 a 99.9 has


Numero de U.A. 198 272 196 52 9 57 78 84 1 6 0
Superficie 9490 9490 6632.2 2038.5 348 1605 2640.7 2598.8 30 229 0
De 100.0 a 999.9 has
Numero de U.A. 50 72 58 25 3 10 20 15 0 4 0
Superficie 9034 9034 7299 3045 203 1670 2381 1440 0 295 0
De 1000.0 a más has
Numero de U.A. 13 14 14 11 1 1 1 0 0 0 0
Superficie 41628.5 41628.5 41628.5 35878 2010 2700.5 1040 0 0 0 0
Fuente: INEI-IV CENSO NACIONAL AGROPECUARIO 2012

13. ASPECTOS CULTURALES


13.1. Caracterización histórica y cultural de la población

El distrito de Coporaque. Cuenta con una topografía bastante regular, resaltando


sus extensas pampas con leves ondulaciones y fuerte presencia de vientos.

Las festividades que se celebran en el distrito son:

 Feria de Reyes en Enero.

 Carnavales en febrero y marzo.

 Kanamarka en junio.

 Fiesta de San Hilario en enero

Recursos Turísticos30

El distrito cuenta con 4recursos turísticos de los cuales 2 son de categoría:


Manifestaciones Culturales de tipo Arquitectura y espacios urbanos y de sub tipo
Iglesia. Estos son el Templo de Yauri y la Torre de Yauri.

Fuente: “Proyecto fortalecimiento dell Desarrollo de Capacidad de Ordenamiento Territorial de la Región Cusco”.
30

GORE Cusco.Gerencia de Planeamiento Presupuestal y Acondicionamiento terrirorial.


CONSORCIO ESPINAR TELEFONO:
#959697877
PERFIL TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO AZULAJE EN LAS COMUNIDADES
CAMPESINAS DE OQUEBAMBA Y PUMAHUASI, DISTRITO DE COPORAQUE, PROVINCIA DE ESPINAR-CUSCO”

Tambien hay 2 recursos turísticos de categoría Sitios Naturales de tipo grutas o


cavernas, lugares pintorescos y sub tipo lugares pintorescos de flora. Estos son
la Cueva de Qjuto y las Puyas de Raymondi en la Comunidad de Huanu Huanu.

“En la comunidad campesina Pumahuasi no hay desarrollo del turismo. Hay


pinturas rupestres en las punas, cerca al represamiento Azulaje. Se llama
Morojaje, Condor Huicuña Labracocha. Pero aún no ha sido reconocido. No
llega la carretera hasta alla, por eso no se puede aprovechar como recurso”. (Sr.
Ramón Uniyauri Huaylla, presidente encargado de la Comunidad Campesina
Pumahuasi).

13.2. Idioma

Según datos del Censo 2007 del INEI, en el distrito Espinar el idioma materno
predominante es el castellano con un valor porcentual de 51.4%. El 48.2% de la
población aprendió a hablar quechua. Un escaso 0.3% tiene que idioma materno
el aymara. Y 27 personas son sordomudas.

Cuadro 44 Idioma o lengua con la que aprendió a hablar


Distrito Espinar
Personas de 3
años a más Según Sexo
Total %
Hombre % Mujer %
Quechua 6384 22.9 7038 25.2 13422 48.2
Aymará 46 0.2 34 0.1 80 0.3
Asháninka 2 0.0 2 0.0 4 0.0
Castellano 7550 27.1 6786 24.3 14336 51.4

Idioma extranjera 4 0.0 2 0.0 6 0.0

Es sordomudo 14 0.1 13 0.0 27 0.1

TOTAL 14000 50.2 13875 49.8 27875 100.0


Fuente: INEI. Censo 2007, XI de Población – VI de Vivienda

En las comunidades campesinas Oquebamba y Pumahuasi el idioma materno es


el quechua.

13.3. Religión

Según datos del Censo 2007 del INEI, en el distrito Espinar el 72.3% de las
personas de 12 años a mas profesa la religión católica y el 9.0% profesa la
CONSORCIO ESPINAR TELEFONO:
#959697877
PERFIL TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO AZULAJE EN LAS COMUNIDADES
CAMPESINAS DE OQUEBAMBA Y PUMAHUASI, DISTRITO DE COPORAQUE, PROVINCIA DE ESPINAR-CUSCO”

religión evangélica. Un 14.5 % profesa otra religión, como israelista, mormones y


adventistas. Y un 4.2% no profesa ninguna religión.

En cuanto a las comunidades campesinas beneficiarias del proyecto, en la


comunidad campesina Oquebamba la mayoría es católica y el resto son
adventistas y mormones.

En la comunidad campesina Pumahuasi alrededor del 30% son católicos, el 25%


son adventistas, otro 25% son evangelistas y el resto son mormones, israelistas y
otros

Cuadro 45 Religión que profesan- distrito Espinar

Distrito Espinar
Personas de 12
Según Sexo Total %
años a más
Hombre % Mujer %
Católica 7797 36.9 7482 35.4 15279 72.3
Evangélica 918 4.3 992 4.7 1910 9.0
Otra 1401 6.6 1669 7.9 3070 14.5
Ninguna 494 2.3 388 1.8 882 4.2
Total 10610 50.2 10531 49.8 21141 100.0
Fuente: INEI. Censo 2007, XI de Población – VI de Vivienda

14. GRUPOS DE INTERÈS

Se define como grupos de interés a aquellas personas o grupos de personas ubicados


en el área de influencia del proyecto “Creación del Servicio de Agua del Sistema de
Riego Azulaje, en las comunidades Campesinas de Oquebamba y Pumahuasi,
provincia de Espinar – Cusco”, los que podrían ser de manera directa o indirecta
afectado. También se considera a los actores sociales que tienen determinados
intereses o capacidad de influir a favor o en contra del proyecto.

CONSORCIO ESPINAR TELEFONO:


#959697877
PERFIL TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO AZULAJE EN LAS COMUNIDADES
CAMPESINAS DE OQUEBAMBA Y PUMAHUASI, DISTRITO DE COPORAQUE, PROVINCIA DE ESPINAR-CUSCO”

En el área en donde están ubicadas las comunidades beneficiadas, se han identificado


diversos actores sociales, entre los cuales tenemos instituciones del Estado, ONGs,
autoridades locales, comunidades campesinas y organizaciones sociales de base.

14.1 Actores externos

Los actores externos identificados en el área de influencia del estudio son diversos,
algunos forman parte del Estado y otros pertenecen al sector privado.

Cuadro 46 Actores externos

Nombre y Apellidos Cargo Institución


Gobierno Regional de Cusco.
Edwin Licona Licona Gobernador Regional
GORE CUSCO
Municipalidad Provincial de
 Manuel Salinas Zapata Alcalde Provincial
Espinar

Federación Unificada de
Roger Huillca Presidente
Campesinos de Espinar (FUCAE)

Frente Unico de Defensa


Edgar Huarancca Ccatata Presidente
Intereses de Espinar (FUDIE)
Federación Agraria
Victoria Quispisibana Corrales Presidenta Revolucionaria Tupac Amaru del
Cusco (FARTAC)
David Garofalo Presidente Ejecutivo Empresa Minera Hudbay
Fredy Vargas Quispe Presidente Ejecutivo PLAN MERISS
José Mercedes Sialer Pasco Presidente Ejecutivo PROYECTO SIERRA SUR II
MARENASS – Oficina de
Teofilo Zamalloa  Coordinador de OCZ
Coordinación Zonal Cusco
PROCOMPITE. Apoyo a la
Miguel Vargas Coordinador
Competitividad Productivo
PROPYME. Centro de Promoción
Edwin Escalante Ramos Director
de la Pequeña Empopresa
Juan Carlos Sevilla Gildemeister Jefe ANA. Autoridad Nacional del Agua
ALA. Administración Local del
Froylan Exaltación Romoacca Administrador
Agua - ESPINAR. CUSCO
Fuente: entrevistas semi estructuradas – Mayo 2016
Elaboraciòn: Consorcio Espinar

a) Gobierno Regional de Cusco


El Gobierno Regional de Cusco tiene por misión organizar y conducir las gestión
pública regional de acuerdo a sus competencias exclusivas, compartidas y
delegadas, en el marco de las políticas nacionales y sectoriales, para contribuir al
desarrollo regional integral sostenible, promoviendo la inversión pública y privada y

CONSORCIO ESPINAR TELEFONO:


#959697877
PERFIL TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO AZULAJE EN LAS COMUNIDADES
CAMPESINAS DE OQUEBAMBA Y PUMAHUASI, DISTRITO DE COPORAQUE, PROVINCIA DE ESPINAR-CUSCO”

el empleo y garantizar el ejercicio pleno de los derechos y la igualdad de


oportunidades de sus habitantes, de acuerdo con los planes y programas
nacionales y locales de desarrollo”.

El Gobierno Regional cuenta con las siguientes gerencias:

 Gerencia General Regional


 Gerencia de Desarrollo Econòmico
 Gerencia Regional de Desarrollo Social
 Gerencia Regional de Infraestructura
 Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y acondicionamiento Territorial
 Gerencia Regional de Recursos naturales y Medio Ambiente.

Está Integrado por Diecisiete (17) Consejeros Regionales elegidos por


sufragio Directo por un período de 4 años. El mandato es irrenunciable con
excepción de los casos previstos en la Constitución Política del Perú, pero
revocable conforme a Ley. El Consejo Regional se organiza y cumple sus
funciones en el marco de las competencias y atribuciones establecidas en la Ley,
así como en su Reglamento Interno que es aprobado por Ordenanza Regional.

Ademàs tienen 10 Direcciones Regionales correspondientes alos sectores


agrícola, salud, trabajo, energía y minas, trasnportes y comunicaciones, vivienda,
construcción y saneamiento; entre otros.

b) Municipalidad Provincial de Espinar

La Municipalidad Provincial es una entidad que se encarga de planificar, ejecutar


y gestionar con autonomía, una serie de acciones dirigidas a la colectividad que se
encuentra dentro de su jurisdicción. Así mismo constituye un órgano del Estado
promotor del desarrollo local, con personería jurídica de derecho público y plena
capacidad para el cumplimiento de sus fines. Actualmente el alcalde provincial es
el señor Manuel Salinas Zapata.

Las funciones de la municipalidad provincial son31

 Consolidar la democracia participativa a través de la promoción de la


participación vecinal en la gestión Municipal de manera organizada
mediante el ejercicio del derecho de iniciativa y el derecho de petición.

31
FUENTE: Portal del Estado Peruano. Municipalidad Provincial de Espinar. www.peru.gob.pe
CONSORCIO ESPINAR TELEFONO:
#959697877
PERFIL TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO AZULAJE EN LAS COMUNIDADES
CAMPESINAS DE OQUEBAMBA Y PUMAHUASI, DISTRITO DE COPORAQUE, PROVINCIA DE ESPINAR-CUSCO”

 Mejorar las condiciones de vida material, social, ambiental, económica y


espiritual de las familias espinarenses en el campo y la ciudad con criterios
de equidad e igualdad de oportunidades, profunda democracia, fuerte
impulso a la producción y productividad y concertación.

 Planificar integralmente el desarrollo local sostenible en el ámbito de su


jurisdicción. Fortaleciendo el tejido social y las actividades productivas.

La Municipalidad provincial de Espinar dentro de su ámbito cuenta con 8


municipalidades distritales. El distrito de Yauri - Espinar es la capital provincial, es
decir funciona como provincial y distrital a la vez

En el siguiente cuadro se pueden ver las Obras Públicas a cargo de la


municipalidad provincial, aprobadas hasta mayo de 2016.

Cuadro 47 Obras públicas de la Municipalidad Provincial de Espinar

Fecha inicio % Avance Estado de


Nombre de obra Modalidad
obra físico obra
Mejoramiento de las condiciones del servicio
de comercializacion de productos de la canasta
ADM.
basica mediante la remodelacion del Mercado 16/10/2012 56.19 EJECUCION
DIRECTA
Central Eulogio N. Alvarez Aguilar de la ciudad
Espinar, provincia de Espinar - Cusco

Mejoramiento de la oferta del servicio


educativo en el I.E. Jose Antonio Encinas en el ADM.
01/02/2013 51.42 EJECUCION
centro poblado Tintaya Marquiri del distrito de DIRECTA
Espinar, provincia de Espinar - Cusco

Mejoramiento de la transitabilidad peatonal y


vehicular de la Asociacion Pueblo Joven Belen, ADM.
16/04/2013 99.74 EJECUCION
primera etapa del distrito de Espinar, provincia DIRECTA
de Espinar - Cusco
Mejoramiento de la transitabilidad peatonal y
vehicular en la Asociacion de Vivienda ADM.
04/08/2014 100 EJECUCION
Accoyani huarca del distrito de Espinar, DIRECTA
provincia de Espinar - Cusco
Instalacion del servicio de educacion inicial en
POR
el barrio Residentes Pichihuanos del distrito de 03/07/2015 78.2 EJECUCION
CONTRATA
Espinar, provincia de Espinar - Cusco

Mejoramiento de la transitabilidad vehicular y


POR
peatonal en la Av. San del distrito de Espinar, 12/01/2016 16.93 EJECUCION
CONTRATA
provincia de Espinar - Cusco

CONSORCIO ESPINAR TELEFONO:


#959697877
PERFIL TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO AZULAJE EN LAS COMUNIDADES
CAMPESINAS DE OQUEBAMBA Y PUMAHUASI, DISTRITO DE COPORAQUE, PROVINCIA DE ESPINAR-CUSCO”

Instalacion del sistema de agua potable y


letrinas con biodigestores en la Comunidad ADM.
21/09/2015 36.84 EJECUCION
Anansaya Collana, del distrito de Espinar, DIRECTA
provincia de Espinar - Cusco

Mejoramiento y ampliación de la oferta del


servicio educativo del nivel primario y
POR
secundario de la I.E. 56175 Sagrado Corazon 08/12/2015 67.46 EJECUCION
CONTRATA
de Jesus del distrito de Espinar, provincia de
Espinar - Cusco

Mejoramiento de la retencion de aguas


pluviales para la conservacion y
ADM.
aprovechamiento de los recursos hidricos en el 10/11/2012 17.44 EJECUCION
DIRECTA
del distrito de Espinar, provincia de Espinar -
Cusco

Mejoramiento de la transitabilidad vehicular y


ADM.
peatonal del Jirón Colon, del distrito de 15/09/2015 48.52 EJECUCION
DIRECTA
Espinar, provincia de Espinar - Cusco

Mejoramiento y ampliación del sistema de


agua potable y letrinas en los sectores de Bajo
POR
Pausire, Centro, Molloco, Wichi y Antiquilla de 19/12/2015 53.66 EJECUCION
CONTRATA
la C.C. pausire del distrito de Espinar, provincia
de Espinar - Cusco

Fuente: Portal de Transparencia Estandar, 2016


c) Federaciòn Unificada de Campesinos de Epinar (FUCAE)

Fundada en 1987, agrupa a la mayoría de comunidades campesinas de la


provincia de Espinar y es uno los referentes organizativos más importante. Esta
organización agrupa a 68 comunidades campesinas, las que agrupan a un total
de 12 982 comuneros. Actualmente es un actor social que forma parte de la
Mesa de Diàlogo de Espinar.

d) Frente Unico de Defensa Intereses de la Provincia de Espinar (FUDIE)

El FUDIE es una organización que defiende los derechos civiles , políticos,


sociales y culturales de la población de la provincia de Espinar.

Es una de las instancias más importante y de mayor representación en la


provincia de Espinar, congrega al universo de organizaciones sociales de
Espinar. El FUDIE se fundó el 25 de marzo de 1988, bajo los objetivos de
defender los derechos al acceso a la tierra y otros derechos civiles y sociales.
Agrupa las organizaciones de segundo nivel (provincial) antes mencionadas:
FUCAE, SUCME, AUPE, FUJEK, así como a gremios de carácter nacional como
el SUTE.

e) Frente Agrario Revolucionario Tupac Amaru del Cusco (FARTAC)32


32
FUENTE: Pagina Web Oficial de FARTAC
CONSORCIO ESPINAR TELEFONO:
#959697877
PERFIL TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO AZULAJE EN LAS COMUNIDADES
CAMPESINAS DE OQUEBAMBA Y PUMAHUASI, DISTRITO DE COPORAQUE, PROVINCIA DE ESPINAR-CUSCO”

Creada el l4 de Noviembre de 1973, como parte del proceso de la Reforma


Agraria impulsada por el General Juan Velasco Alvarado, quien Decreto la Ley
N° 19400, quederoga La Sociedad Nacional Agraria de los hacendados y crea a
nivel nacionallas Ligas Distritales y provinciales, las Federaciones Agrarias
Departamentalesy La Confederación Nacional Agraria, entregando la tierra a las
familiascampesinas.

f) Empresa Minera Hudbay33

Desde 2011 la Empresa Minera Hudbay adquirió Norsemont Mining Inc. y su


proyecto de pórfidos de cobre de Constancia, lo cual se ubica en el sur de Perú y
es su propiedad 100%. Se sitúa en la provincia de Chumbivilcas al sur del Perú y
está conformada por los yacimientos de Constancia y Pampacancha.

El 8 de agosto del año 2012, el Directorio de Hudbay aprobó una inversión de


USD 1,500 millones para financiar el desarrollo y la construcción de su proyecto
Constancia en el Perú. En el tercer trimestre de 2013, con un avance sustancial
de la ingeniería de detalle, el Directorio aprobó un estimado revisado del costo de
capital para el proyecto de USD 1,700 millones.

g) PLAN MERISS. Plan de Mejoramiento de Riego de la Sierra y la Selva34

Es una institución especializada en la promoción y la gestión integrada del riego


en cuencas, compatible con el medio ambiente, que busca elevar el nivel de vida
de los productores agrarios y población de influencia mediante el fortalecimiento
de sus capacidades.El Plan MERISS, formula y ejecuta Programas y Proyectos
relativos a la Gestión Integrada del Riego en las Cuencas de la Región Cusco.

h) Proyecto Sierra Sur II35

El Proyecto promueve que las comunidades u otras organizaciones campesinas,


y las familias que las integran, se comprometan a ejecutar las mejores prácticas
de manejo de sus recursos que ellos mismos identifiquen, apoyándose en una
tradición muy fuerte de competencia y emulación existente en los pueblos
andinos.

Objetivo General
33
FUENTE: www.hudbayminerals.com
34
FUENTE: www.meriss.gob.pe
35
FUENTE: www.sierrasur.gob.pe
CONSORCIO ESPINAR TELEFONO:
#959697877
PERFIL TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO AZULAJE EN LAS COMUNIDADES
CAMPESINAS DE OQUEBAMBA Y PUMAHUASI, DISTRITO DE COPORAQUE, PROVINCIA DE ESPINAR-CUSCO”

“Potenciar los recursos humanos, naturales, materiales, financieros, culturales y


sociales de los hombres y mujeres que se dedican a pequeñas actividades
agrícolas y no agrícolas en la Sierra Sur, como forma de mejorar sus medios de
subsistencia y promover oportunidades para generar nuevos ingresos”

Objetivos Específicos

 Mejorar el manejo y la calidad de los recursos naturales productivos.

 Promover el incremento de las oportunidades de generación de ingresos de


las familias rurales que conducen pequeñas explotaciones agropecuarias y
negocios.


 ciudadanos y sus activos culturales.

 Gestionar y administrar en forma eficiente los recursos del Proyecto


i) Proyecto MARENASS36

El proyecto MARENASS es un Proyecto Especial del MINAG con autonomía


técnica, administrativa, económica y de gestión. La sede del proyecto está
ubicada en Abancay, en el departamento de Apurímac. La institución cooperante
es la Oficina de Operaciones de Desarrollo Rural (OODR) de la CAF. El ámbito
de intervención del MARENASS se encuentra entre las regiones sur oriental y sur
central del Perú y abarca trece provincias de los departamentos de Apurímac,
Ayacucho (zona sur) y Cusco (provincias altas). El proyecto inició sus
operaciones en febrero de 1998 con la primera transferencia de fondos a 99
cuentas bancarias de otras tantas comunidades campesinas, con cargo a sus
fondos de asistencia técnica. En marzo del mismo año se inició el primer
concurso de mapas parlantes.

Objetivo general

“Ampliar las áreas cultivables e incrementar el valor comercial de los Recursos


Naturales Productivos (RNP) de los agricultores de la Sierra Sur del Perú”;

36
FUENTE: www.ifad.org
CONSORCIO ESPINAR TELEFONO:
#959697877
PERFIL TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO AZULAJE EN LAS COMUNIDADES
CAMPESINAS DE OQUEBAMBA Y PUMAHUASI, DISTRITO DE COPORAQUE, PROVINCIA DE ESPINAR-CUSCO”

Objetivos específicos

 Cuantificar y calificar la magnitud de erosión de los RNP de las comunidades


campesinas del área objetivo.

 Identificar de manera continua formas eficientes (tradicionales y modernas)


de recuperación, conservación y producción de los RNP.

 Implementar métodos participativos que permitieran la transferencia de las


tecnologías identificadas.

 Propiciar la consolidación de las estructuras comunales y funcionales,


necesarias para garantizar la ampliación de la frontera agrícola y la
sostenibilidad del manejo de los RNP

 Apoyar el proceso de clarificación de los derechos de propiedad; y vi) Difundir


las experiencias alcanzadas a nivel local, regional y nacional.

Al cabo de cuatro años de labor del MARENASS se puede llegar a la conclusión


de que para lograr éxitos en la lucha contra la pobreza en las condiciones de la
Sierra, y en particular de la Sierra Sur, es esencial la revalorización y
recuperación de los RNP, el capital más importante de que disponen las familias
y comunidades y, al mismo tiempo, de que una mera propuesta de
acondicionamiento territorial mediante el manejo de los recursos naturales no es
suficiente si no se toma en cuenta que los pobladores tienen sus propias
propuestas y capacidades, y si no se consideran como eje central de las
propuesta los actores directamente interesados: las familias y las comunidades.
j) PROCOMPITE37

Es un fondo concursable que nace para apoyar la competitividad productiva


con el objetivo de mejorar la misma con los sectores productivos; mediante el
desarrollo, adaptación o transferencia tecnológica, donde la inversión privada
sea insuficiente para desarrollar el desarrollo competitivo y sostenido de las
cadenas productivas. El objetivo principal es apoyar las iniciativas
empresariales de alto potencial en todas las regiones del Perú, por lo tanto, los
gobiernos regionales y locales juegan un papel fundamental para su desarrollo,
con el apoyo del ministerio de la producción y el ministerio de economía y
finanzas.
37
FUENTE: www.muniite.gob.pe
CONSORCIO ESPINAR TELEFONO:
#959697877
PERFIL TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO AZULAJE EN LAS COMUNIDADES
CAMPESINAS DE OQUEBAMBA Y PUMAHUASI, DISTRITO DE COPORAQUE, PROVINCIA DE ESPINAR-CUSCO”

k) PROPYME38

Asociación Civil organizada por la Universidad del Pacífico y La Compañía de


Jesús cuya misión es elevar la eficiencia y eficacia de la Pequeña y Micro
empresa, así como de las Instituciones que se orienten a desarrollarlas, a fin de
garantizar una inserción exitosa en el mercado y promover una mayor equidad
en el desarrollo de nuestro país.

l) ANA – Autoridad Nacional del Agua39

La Autoridad Nacional del Agua, a través de la Dirección de Gestión de


Conocimiento y Coordinación Interinstitucional organiza y conduce acciones
vinculadas a la gestión de la cultura del agua, promoviendo el compromiso de
todos los actores para asegurar su participación e involucramiento en torno a la
gestión del agua en sus cuencas.

Asimismo, supervisa el funcionamiento del Sistema Nacional de Recursos


Hídricos y promueve la acción educativa para la valoración económica, social,
cultural y ambiental del agua. Además, difunde información relacionada al
quehacer de la institución, realiza campañas de comunicación y acciones de
sensibilización para la generación de una conciencia pública que propicie el uso
eficiente y sostenible del recurso.

m) ALA – ESPINAR40
A través de ésta se administra los recursos hídricos en sus respectivos ámbitos
territoriales. Las ALAs apoyan a las AAA en sus funciones, entre ellas,
capacitaciones, acciones de sensibilización y campañas de comunicación
orientadas a promover la cultura del agua a nivel nacional.

14.2 Actores internos

Los actores internos identificados son : las comunidades campesinas y las


diversas organizaciones sociales de base que estàn presentes en cada
comunidad.

38
FUENTE: www.mep.pe
39
FUENTE: www.ana.gob.pe
40
FUENTE: www.ana.gob.pe

CONSORCIO ESPINAR TELEFONO:


#959697877
PERFIL TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO AZULAJE EN LAS COMUNIDADES
CAMPESINAS DE OQUEBAMBA Y PUMAHUASI, DISTRITO DE COPORAQUE, PROVINCIA DE ESPINAR-CUSCO”

Cuadro 48 Actores internos – Comunidades Campesinas Oquebamba y Pumahuasi

Comunidad
Institución/ organizaciòn Representante Cargo
campesina
Comunidad Campesina Leocadio Collque Sencilla Presidente
Comité de Juntas de Regantes Leonidas Quispe Hilario Presidente
Comité de Usuarios Ouebamba Leonidas Quispe Hilario Presidente
Comité de Vaso de leche Sonia Huamani Quispe Presidenta
Comité JASS Santa Ana Teodocio Flores Quispe Presidente
Asociación Planta Lactea Santa Ana Vilma Paucara CColque Presidenta
Comité de Ronda - Sector Santa Ana Aurelio Ccolque Quehue Presidente
Asociación Vaquita Lechera Viviana Ccuyo Cacclla Presidenta
OQUEBAMB Comité de Ganaderia de Empresa
A Danilo Aguiza Achire Presidente
Comunal
Cobertura Vegetal Mario Quispe Cuyo Presidente
Pedro Segundo Perez
APRODEL Nueva Proyección Oquebamba Presidente
Ancco.
Comité de Usuarios de Agua Sector
Pablo Llerena Ccolque Presidente
Estrella
Comité de Obras de Creación de
Saneamiento Básico de la CC de Pablo Llerena Ccolque Presidente
Oquebamba
Asociación de Engorde Daniel Flores Presidente
PUMAHUASI Comunidad Campesina Teofilo Calcino Paucara Presidente

Comité de Regantes Nueva Esperanza Cirilo Huaczo Huayhua Presidente

Comité de Regantes Pinaya - Oquebamba Eufrasio Chapacota Presidente


Nicolas Aquilino Quispe
Comité de Regantes San Hilario Presidente
Merma
Comité de Regantes Nuevo Progreso Ramón Uniyauri Presidente
Comité de Vaso de leche Central Eufemia Quispe Garcia Presidenta
Comité de Vaso de leche Pinaya Francisca Flores Presidenta
Comedor popular Melchora Quispe Presidenta
Nicolas Aquilino Quispe
Comité de Microcrédito San Hilario Presidente
Merma
Comité de Microcredito Señor de los
Basilia Quispe Huacso. Presidenta
Milagros
Comité de Microcredito comunal Wilfredo Quispe Huilca Presidente
Comité de Maquinaria Luis Quispe Huilca Presidente
Ronda Campesina Juan Huacso Merma Presidente
Teniente
Comunidad Campesina Romualdo Quispe Kana
Gobernador
Comunidad Campesina Ceferino Humire Paca. Teniente
Gobernador

CONSORCIO ESPINAR TELEFONO:


#959697877
PERFIL TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO AZULAJE EN LAS COMUNIDADES
CAMPESINAS DE OQUEBAMBA Y PUMAHUASI, DISTRITO DE COPORAQUE, PROVINCIA DE ESPINAR-CUSCO”

Comité de Medio Ambiente Esteban Quispe Huacso Presidente


Comunidad Campesina Julian Arnulfo Promotor de Salud
APAFA. 1145 Inicial Pumahuasi Maria Huilca Merma Presidenta
APAFA IE 56180 Pumahuasi Vicente Merma Quispe Presidente
APAFA Inicial Finaya. I.E,1144 Nelly Quispe Merma Presidenta
APAFA I.E. 56605 Pinaya Emiliano Saico Huamani Presidente
Fuente: Entrevistas semi estructuradas – Mayo 2016
Elaboraciòn: Consorcio Espinar

a) Comunidades Campesinas

Las comunidades campesinas son organizaciones de interés público, con


existencia legal y personería jurídica, integradas por familias que habitan y
controlan su respectivo territorio comunal, ligadas por vínculos ancestrales,
sociales, económicos y culturales, expresados en la propiedad comunal de la
tierra, el trabajo comunal, la ayuda mutua, el gobierno democrático y el
desarrollo de actividades multisectoriales, cuyos fines se orientan a la
realización plena de sus miembros. El estado las reconoce como instituciones
democráticas fundamentales, autónomas en su organización, trabajo comunal
y uso de la tierra, así como en lo económico y administrativo, dentro de los
marcos de la Constitución y la Ley Nº 24656 “Ley General de Comunidades
Campesinas“, sus Reglamentos y demás normas complementarias.

Por ello, son las encargadas de la administración y gestión de las tierras


comunales que comprenden las tierras bajo riego, tierras de secano, pastizales
y lagunas. Están representados por sus Juntas Directivas , los mismos que se
eligen cada 2 años, según sus propios Estatutos.

a.1) Comunidad Campesina Oquebamba

En esta comunidad hay 460 comuneros empadronados.

Cuadro 49 Junta Directiva C.C. Oquebamba

Nombre y Apellidos Cargo


Leocadio Collque Sencilla Presidente
Eufracio Choqueccota Paccaya Vice
Angel Custodio Ccolque Quehue. Secretario
Vidal Pauccara Taca Tesorero
Felipe Saña Huaylla Fiscal
CONSORCIO ESPINAR TELEFONO:
#959697877
PERFIL TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO AZULAJE EN LAS COMUNIDADES
CAMPESINAS DE OQUEBAMBA Y PUMAHUASI, DISTRITO DE COPORAQUE, PROVINCIA DE ESPINAR-CUSCO”

Romulo Huancco Aguilar Vocal


Fuente: Entrevistas semi estructuradas – Mayo 2016
Elaboraciòn: Consorcio Espinar

a.2) Comunidad Campesina Pumahuasi

Enesta comunidad hay 365 comuneros empadronados.

Cuadro 50 Junta Directiva C.C. Pumahuasi

Nombre y Apellidos Cargo


Teofilo Calcino Paucara Presidente
Ramòn Uniyauri Vice
Jesùs Quispe Secretario
Santosa Merma Sencilla Tesorera
Walter Villàn Taype Fiscal
Fuente: Entrevistas semi estructuradas – Mayo 2016
Elaboraciòn: Consorcio Espinar

b) Comité de Usuarios de Agua

El comité de usuarios de agua constituye el nivel básico de las organizaciones


de usuarios de agua y se conforma por usuarios de agua organizados sobre la
base de estructuras de conducción o distribución. Toda persona natural o
jurídica que posea un derecho de uso de agua otorgado por la Autoridad
Nacional del Agua es considerada usuario de agua.

Esta organización està presente al interior de la comunidad y es parte de la


estructura organizativa comunal, por lo que es reconocida por la autoridad
agraria.El Ministerio de Agricultura otorga el uso de agua a los miembros de los
comités de una manera equitativa, racional y en armonía con el interés
social.Se rige por un reglamento y representa a los usuarios del agua como
autoridad. El comité de regantes está constituido por la Junta directiva y la
Asamblea general.
En la comunidad campesina Oquebamba el Comité de usuarios abarca hasta
Santa Rosa. El presidente es el señor Pablo Llerena Ccolque. Tiene 35
integrantes y se paga 11 soles anuales por media hectarea a la ANA. Todos los
comitès de agua pagan.41

En la comunidad campesina Oquebamba hay 5 comités de usuarios:

41
FUENTE: Trabajo de campo. Consorcio Espinar. Mayo 2016
CONSORCIO ESPINAR TELEFONO:
#959697877
PERFIL TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO AZULAJE EN LAS COMUNIDADES
CAMPESINAS DE OQUEBAMBA Y PUMAHUASI, DISTRITO DE COPORAQUE, PROVINCIA DE ESPINAR-CUSCO”

Cuadro 51 Comité de Usuarios - Oquebamba

N° Horas de
Comité Usuarios Presidente
usuarios riego
70 horas de
Alto Poquera Leonidas Quispe Hilario 130
riego
Alejandro Ninaquispe 2 horas de
Cholito Quehualluni 4
Quispe riego
Fabiana Anccocallu
Taipimayo 7  
Condori
Chumpichiri – Sector
Pablo Llerena Colque 12  
Estrella
Esperanza Exaltación Colque Ancco 15  
Fuente: Entrevistas semi estructuradas – Mayo 2016
Elaboraciòn: Consorcio Espinar

En la comunidad campesina Pumahuasi hay 4 comités de regantes:

 Nueva Esperanza cuyo presidente es el señor Cirilo Huacso Huayhua.


Tiene 95 socios. Hay 3.600 kilómetros de concreto, luego está entubado
con sistema de riego, lo hizo FONCODES y la municipalidad provincial y
existe desde los años 80.

 Phinaya el cual comparte con Oquebamba. Tiene 18 usuarios, de los


cuales 10 son de Oquebamba y 8 son de Pinaya, Su presidente es el
señor Eufrasio Chapacota y el Vicepresidente es Hilar Quispe. La Creación
es de concreto y entubado.

 San Hilario cuyo presidente es el señor Nicolás Aquilino Quispe Merma.


Tiene 55 usuarios. Son 6 kilómetros de concreto.

 Nuevo Progreso cuyo presidente es el señor Ramón Uniyauri . Tiene 35


usuarios. Es entubado y su extensión es 3.600 kilómetros. Estos canales
los hizo la municipalidad provincial Espinar.

c) Comité de Vaso de Leche

Está conformada por un grupo de mujeres de la localidad, su tarea principal es


distribuir las raciones de leche a los niños, madres gestantes y ancianos. Esta
organización coordina directamente con la Municipalidad Provincial quien es la
institución encargada de entregar periódicamente las raciones de leche. Su
principal objetivo es aportar una ración diaria que complemente la alimentación

CONSORCIO ESPINAR TELEFONO:


#959697877
PERFIL TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO AZULAJE EN LAS COMUNIDADES
CAMPESINAS DE OQUEBAMBA Y PUMAHUASI, DISTRITO DE COPORAQUE, PROVINCIA DE ESPINAR-CUSCO”

de la población beneficiaria, (especialmente niños y niñas menores de 7 años),


y contribuya a disminuir los efectos de la desnutrición.

Cuadro 52 Comité de Vaso de Leche de C.C. Oquebamba

Nombre y Apellidos Cargo


Sonia Huamani Quispe Presidente

Vilma Huamani Merma Vice presidente


Hilda Quispe Pacco Secretaria
Cecilia Pauccara Paccaya Tesorera
Fabiana Flores Merma Fiscal
Marcelina Titto Condori Vocal
Fuente: Entrevistas semi estructuradas – Mayo 2016
Elaboraciòn: Consorcio Espinar

En la comunidad campesina Pumahuasi hay un CVL en Pumahuasi central y


otro en el sector Phinaya.

d) Juntas Administradoras de Servicio y Saneamiento (JASS)42

Las Juntas Administradoras de Servicios de Saneamiento (JASS) son


organizaciones elegidas voluntariamente por las comunidades y se constituyen
con el propósito de administrar, operar y mantener los servicios de
saneamiento de uno o más centros poblados del ámbito rural. Se llama
servicios de saneamiento a los servicios de agua potable y disposición
sanitaria de excretas. (Decreto Ley Nº 26338, texto único ordenado del
Reglamento de la Ley General de Servicios de Saneamiento).

Cuadro 53 Comité JASS Santa Ana - Oquebamba

Nombre y Apellidos Cargo


Teodocio Flores Quispe Presidente
Ruben Hilario Conza Secretario
Francisca Quispe Ccapa Tesorera
Eduardo Puma Quispe Fiscal
Daniel Flores Conza Vocal
Emeterio Flores Ccolque Gasftero 1
Exaltación Aristides Ccolque
Gasfitero 2
Hancco
42
FUENTE: www.gestoresdeaguasegura.org
CONSORCIO ESPINAR TELEFONO:
#959697877
PERFIL TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO AZULAJE EN LAS COMUNIDADES
CAMPESINAS DE OQUEBAMBA Y PUMAHUASI, DISTRITO DE COPORAQUE, PROVINCIA DE ESPINAR-CUSCO”

Fuente: Entrevistas semi estructuradas – Mayo 2016


Elaboraciòn: Consorcio Espinar

e) Asociación Planta Lactea Santa Ana43

La presidenta es Vilma Paucara Ccolque. Cuenta con 16 socios. Producen


Queso tipo paria. Al por mayor cuesta 11 soles y por unidad cuesta 12 soles.
Por semana producen 80 moldes de queso. Negocian en Espinar y en la
bodega de la comunidad. Hay un encargado de recoger la leche de los socios.
Tambien producen Yogurt a 5 soles litro. PROCOMPITE ha donado un Motokar
para facilitar el recogo de la leche diaria. PROPYMES ayuda con la
constitucion de empresa.

f) Rondas Campesinas
Es el nombre que la población dio al tipo de organización comunal de defensa
surgido de manera autónoma en las zonas rurales del Perú. Siendo sus
principales funciones patrullar los senderos, caminos, pastizales y campos; la
meta principal de estas agrupaciones es y sigue siendo, poner fin al robo
ocasionado por el abigeato y el robo menudo. Tienen por características
principales el ser organizaciones autónomas, diseñadas para la protección de
derechos en tiempos de paz, e impera principios democráticos en su
funcionamiento. Son las que se encargan de velar por la seguridad de la
población.

g) Asociación de Productores Vaquita Lechera44

La Asociación de Productores Lácteos “Vaquita Lechera”, forma parte de la


comunidad campesina Oquebamba, en el sector Santa Ana Pinaya. Su función
en un principio era apoyar en la organización del proceso productivo primario
de producción de leche, que se basaba en la producción propia y en el acopio
de la producción de otros socios de la comunidad. Tambien apoyaba en el
proceso de elaboración de quesos los cuales se vendían, principalmente, en
elmercado local.

Para el año 2006, Vaquita Lechera se constituyó formalmente como


Asociación, como manera de acceder al apoyo del Proyecto Sierra Sur, lo
cual se concretó a través de un convenio de colaboración. El compromiso de la
Asociación es aportar fondos de contrapartida en una proporción de 50%, lo
que se reúne valorizando la producción de lácteos, mientras Sierra Sur, por su

43
FUENTE: Trabajo de Campo. Consorcio Espinar. Mayo 2016
44
FUENTE: Sistematización de Experiencia. “Asociación Vaquita Lechera. Comunidad Santa Ana Pinaya.
Distrito Espinar.
CONSORCIO ESPINAR TELEFONO:
#959697877
PERFIL TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO AZULAJE EN LAS COMUNIDADES
CAMPESINAS DE OQUEBAMBA Y PUMAHUASI, DISTRITO DE COPORAQUE, PROVINCIA DE ESPINAR-CUSCO”

parte, contribuye con el otro 50 %. De esta forma, el proyecto entrega recursos


a la Asociación para la realización de capacitaciones, talleres y pasantías, que
permitan a los asociados adquirir los conocimientos y competencias necesarias
para el manejo de ganado lechero y la elaboración de lácteos.

Otro hecho significativo para el avance de la Asociación ocurre el año 2008, en


que a través de un concursodel Programa PYMES organizado por la
Municipalidad de Espinar, se adjudica la implementación de una planta lechera,
con la cual se inicia la producción de lácteos en forma semi- industrial,
equipamiento con el que se trabaja hasta la actualidad. La implementación de
la planta coloca nuevos desafíos organizacionales de los procesos
productivosde la Asociación, los que se suman a la permanente
“desorganización para realizar algunas reuniones”.En este sentido, tanto el
trabajo de las líderes, como el aprendizaje adquirido a través de pasantías,
intercambios de experiencias y participación en ferias de ventas de productos,
permiten avanzar lentamente en el proceso de fortalecimiento organizacional.
Este ha sido uno de los principales problemas en el camino recorrido por
Vaquita Lechera. Sin embargo, desde hace un tiempo se ha logrado cambios
en la actitud de las socias, mejorando notoriamente la participación y el trabajo
de la Asociación. Se señala que actualmente la Asociación funciona con
asambleas mensuales regulares, en las cuales las decisiones se toman
democráticamente
y todos los trabajos son realizados “por igual para todos”. Indican también que
“la Asociación está regidapor normas y valores como el respeto, puntualidad,
solidaridad y apoyo mutuo.

h) Comité de Ganaderia de Empresa Comunal45

De propiedad de todos los socios, cuenta con un activo de animales como:


vacas, llamas. Lo cual significa un patrimonio estimado de más de 70
millones.Asimismo, la empresa comunal cuenta con algunos servicios de
apoyo a la producción de las familias, que también pueden utilizar vecinos de
la comunidad que no son “empadronados”, es decir, no forman parte de la
Comunidad.

i) Proyecto Cobertura Vegetal46

El objetivo del Proyecto es “Reducir los Niveles de degradación de la Cobertura


Vegetal en las 19 Comunidades del Distrito de Espinar”. Busca que haya
45
FUENTE: www.Oquebamba.com
46
FUENTE: Municipalidad Provincial de Espinar. Gerencia de Desarrollo Económico
CONSORCIO ESPINAR TELEFONO:
#959697877
PERFIL TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO AZULAJE EN LAS COMUNIDADES
CAMPESINAS DE OQUEBAMBA Y PUMAHUASI, DISTRITO DE COPORAQUE, PROVINCIA DE ESPINAR-CUSCO”

menor erosión de los suelos; mayor conocimiento de los productores


agropecuarios en conservación y manejo de la Cobertura vegetal, mayor
gestión ambiental de conservación de praderas naturales por parte de la
comunidad y mejor pastoreo racional de los pastizales.
“Presidente de Cobertura Vegetal: Mario Quispe Ccuyo. En el sector Estrella
hay la mayor cantidad de reforestacion, apoyan con mallas, alambres, los
árboles ayudan a combatir la contaminacion, son casi 50 comuneros de todo
Oquebamba que forman parte del proyecto. Los cobertores ayudan a combatir
la helada, antes PRONAMACH, luego MARENAS, SIERRA VERDE, todos
siembran en sus parcelas…” (Sr. Florecio Huamani Huaylla, comunero y
beneficiario de Cobertura Vegetal)

j) APRODEL (Asociación de Productores de Derivados Lácteos) Nueva


Proyección Oquebamba 47

Tiene 12 socios. Producen queso y yogurt. Tienen un motokar donado por


PROCOMPITE para el acopio de leche. Recoge diario 120 litros. De 8 litros
sale queso de 1 kilo y 200 gramos. Venden en la carretera y en el mercado de
Espinar. El yogurt lo producen solo por pedido, de vez en cuando. El año
pasado llevaban a Coporaque. Los criadores de la Asociacion han recibido una
ternera como donativo. En promedio hay 100 vacas en la asociacion.

k) Comité de Obras de Creación de Saneamiento Básico de la CC de


Oquebamba48

Hay 215 baneficiarios con letrinas biogestores y agua. Se benefician 5


sectores, de Manante Condorsayana, a traves del municipio. Empezó en el
2012. La entrega es en tres dias. El sector Santa Ana ya tiene la Creación de
las obrs. Se ha nombrado un comité de JASS (Alejandro Tacco
Usca:presidente), seran 2 reservorios: 1 en sector estrella y otro en Cuyo.

l) Comités de Microcrédito comunal49

Con un capital mas de S/ 500.000 soles para préstamos a los comuneros con
un interés del 2 %. Para el caso de los no empadronados el interés es del 5 %.

m) Comité de Maquinarias 50
47
FUENTE: Trabajo de Campo. Consorcio Espinar. Mayo 2016
48
FUENTE: Trabajo de Campo. Consorcio Espinar. Mayo 2016
49
FUENTE: www.oquebamba.com
50
FUENTE: www.oquebamba.com
CONSORCIO ESPINAR TELEFONO:
#959697877
PERFIL TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO AZULAJE EN LAS COMUNIDADES
CAMPESINAS DE OQUEBAMBA Y PUMAHUASI, DISTRITO DE COPORAQUE, PROVINCIA DE ESPINAR-CUSCO”

Cuentan con más de dos tractores con implementos agrícolas valorizados en


mas de US$ 60.000 cada uno, el cual se arrienda a las familias para sus
trabajos agrícolas

En las comunidades también existen las organizaciones femeninas, como el


Club de Madres y Comedores populares, las que tienen como objetivo
garantizar la alimentación de las familias. Las asociaciones de productores de
ganado (vacunos, ovino y auquénidos) estàn presentes en casi todas las
comunidades campesinas beneficiarias del proyecto. Ademàs de productores
de leche y artesanos en algunas de las comunidades.

15. PERCEPCIONES
15.1. Problemática local
En lo que se refiere a la problemática local, la mayoría de comuneros mencionan
la escasez de agua y los procesos que tiene la comunidad con personas de
otros distritos o del mismo distrito, pero que no son comuneros. En el siguiente
cuadro se puede observar lo señalado por la misma población, a través de sus
representantes, en la operación de campo que se realizo en mayo de 2016.

Cuadro 54 Problemas señalados por las comunidades campesinas beneficiarias del


proyecto

COMUNIDAD
PROBLEMÁTICA
CAMPESINA
La comunidad tiene 36 procesos con personas que son de otros distritos, o del mismo distrito de
Espinar, pero que no son comuneros. Ellos aducen que son proietarios, pero no presentan ningún
documento. Es porque en esos terrenos hay mineria. Uno de los litigios es con la familia
Mogrovejo, los cuales reclaman 300 hectáreas y es donde se va a desarrollar el Proyecto Azulaje.
Ya son tres años en litigio. Otro de los que reclaman son la familia Cahuana que reclama 400
hectareas.
El friaje afecta a toda la población y no perciben ningún tipo de apoyo por parte del gobierno
regional, ni del gobierno central.

El agua actualmente solo viene por horas, varia de uno a seis horas por la distancia.

Los sectores Poquera y Huayapachita tienen denuncios mineros en el MINAM. Los entrevistados
OQUEBAMBA temen que probablemente en el futuro tengan problemas.
Otro problema es la desnutrición debido a que en la zona no hay algunos productos porque no
existe buena agricultura y el comprar les resulta muy caro, además que no llegan frescos por
ejemplo, las verduras. No existe una alimentación balanceada.

Algunos propietarios se niegan a ceder sus terrenos para el proyecto Azulaje. " Don Gaspar tiene
terreno en Chompichire y no quiere dar terreno a futuros proyectos " (Sr. Florencio Huamani
Huaylla, comunero del Sector Estrella). "Problema con el Dr. Alvarez que el proyecto pasaria por
alli para benefiar mas pablacion pero es propiedad privada, vamos a conversar y si esta de
acuerdo sería bueno porque habria mas beneficiarios, él es del sector santa ana y beneficiaria al
sector estrella. la familia quispe es comunera y tampoco quieren que el proyecto pase por sus
terrenos. (Sr. Pablo Llerena Colque, presidente de comité de obras de saneamiento )

CONSORCIO ESPINAR TELEFONO:


#959697877
PERFIL TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO AZULAJE EN LAS COMUNIDADES
CAMPESINAS DE OQUEBAMBA Y PUMAHUASI, DISTRITO DE COPORAQUE, PROVINCIA DE ESPINAR-CUSCO”

Falta de Tecnologia para la producción agropecuaria. Los comuneros mas ancianos se niegan a
las innovaciones y eso da lugar a que los jovenes migren a las grandes ciudades porque no ven
ningun incentivo para trabajar en el campo
Temor de que la comunidad campesina Oquebamba quiera adueñarse del proyecto y excluya a la
comunidad Pumahuasi, a pesar de que en Oquebamba solo el 30% se abastece del rio
Huayumayo, que es el que va a represarse, En cambio en Pumahuasi el 80% consume del
Huayumayo. "La cabecera del rio está en Oquebamba, por eso ellos quieren adueñarse, que la
represa sea para ellos solamente. Si los de Oquebamba no nos consideran nos vamos a oponer
al proyecto" (Sr. Pablo Quispe Quispe, comunero de Pumahuasi)

Contaminación ambiental, del agua y del aire. Por la carretera pasan los camiones de la minera
Hudbay Constancia y producen mucho polvo y ruido. "Contaminación de la carretera, mucho
polvo y ruido por los carros de la minera desde 2011 Hudbay CONSTANCIA., están explotando
cobre, oro". (Sr. Ramón Uniyauri, presidente encargado de la comunidad campesina Pumahuasi).
"- Hay contaminación por aire. Necesitamos que verifiquen. Por la carretera tiran basura, botellas
descartables. Los carros van a velocidad, matan a nuestros animales y se escapan .Los de la
minera traen su basura y lo tiran aca. Los animales comen y se mueren. (Sr. Ramón Uniyauri,
PUMAHUASI presidente encargado de la comunidad campesina Pumahuasi)

Falta de carreteras para todos los sectores.


Falta de proyecto de Electrificación. Solo las viviendas que está ubicadas en la carretera tiene luz
eléctrica
No hay agua potable o entubada. Usan pozos artesanales que cada uno hace. Otros consumen
directamente del rio.
Falta de cobertura de celulares.
Falta construcción de puentes, pues cuando el rio crece, las personas no pueden cruzar.
Construcción de Puesto de Salud.
Construcción de Colegio Secundario. Los alumnos van hasta Urisaya, distante a 7 kilómetros.
Fuente: Entrevistas semi estructuradas –Mayo 2016.
Elaboración: Consorcio Espinar

15.2. Percepciones y Expectativas de los beneficiarios frente al proyecto

En general, hay una posición favorable con respecto al Proyecto porque teniendo
agua para riego, van a mejorar los pastos y por consiguiente va a mejorar el
desarrollo de la ganadería y e la agricultura. Y se va a incrementar la producción
de leche. La preocupación de algunos es que los trabajadores foráneos generen
problemas sociales en la zona, como delincuenca, alcoholismo y drogadicción.

En los siguientes cuadros se puede apreciar las opiniónes de las personas


entrevistadas, en las comunidades campesinas beneficiarias del proyecto.

CONSORCIO ESPINAR TELEFONO:


#959697877
PERFIL TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO AZULAJE EN LAS COMUNIDADES
CAMPESINAS DE OQUEBAMBA Y PUMAHUASI, DISTRITO DE COPORAQUE, PROVINCIA DE ESPINAR-CUSCO”

Cuadro 55 Percepciones con respecto al Proyecto - Comunidad Campesina Oquebamba

IMPACTOS
ENTREVISTADO OPINION / POSICION IMPACTOS POSITIVOS
NEGATIVOS

"El proyecto es el mas


Leocadio Colque importante de la comunidad, - Generación de trabajo.
Sencilla, presidente de hemos esperado años" (Sr. Ninguno . Los proyectos que les interesa
la comunidad ) Leocadio Colque Sencilla, son los relacionados a educación,
presidente de la comunidad ) salud y vías de comunicación.

Pocos van a ser beneficiados


no hay un impacto grande,
Pedro Segundo Perez Mejorar los pastos para el
pasa por un lado de mi parcela,
Ancco, presidente de ganado, mas produccion de
debera beneficiar a la mayoria.
APRODEL NUEVA Ninguno leche. Es nuestra esperanza.
Hay 1 familias que se oponen
PROYECCION Oportunidad de trabajo a la
"fam. Quispe", no hay
OQUEBAMBA población local.
entendmiento, son 4 hectareas.
Va pasar mas abajo.

En el sector estrella no vamos


Florecio Huamani
a beneficiarnos, parte
Huaylla, comunero
Chompichiri, si Azulaje viniera
sector Estrella y Ninguno Mejor calidad de ganado
por parte alta seria bueno, si
beneficiario de
pasa por parte baja no
Cobertura vegetal
beneficia.

Fuente: Entrevistas semi estructuradas – Mayo , 2016.


Elaboración: Consorcio Espinar

Cuadro 56 Percepciones con respecto al Proyecto - Comunidad Campesina Pumahuasi

IMPACTOS
ENTREVISTADO OPINION / POSICION IMPACTOS POSITIVOS
NEGATIVOS

Si se llevara a cabo beneficiaria


Si habría seria bueno para
Sr. Ramón Uniyauri, agricultura, ganadería, mejoraría
nosotros porque habría agua.
presidente de la Ninguno la calidad de vida de las familias,
El proyecto se ha gestionado
comunidad encargado podríamos educar a nuestros
desde 2015
hijos para el futuro.

Fuente: Entrevistas semi estructuradas – Mayo , 2016.


Elaboración: Consorcio Espinar

CONSORCIO ESPINAR TELEFONO:


#959697877
PERFIL TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO AZULAJE EN LAS COMUNIDADES
CAMPESINAS DE OQUEBAMBA Y PUMAHUASI, DISTRITO DE COPORAQUE, PROVINCIA DE ESPINAR-CUSCO”

16. RECOMENDACIONES DE LOS BENEFICIARIOS DEL PROYECTO

Estas son las recomendaciones dadas por los actores sociales entrevistados
durante el trabajo de campo de mayo de 2016:

 Coordinar directamente con la municipalidad, sin generar malos


entendidos. Comunicar a la municipalidad cualquier actividad que se
realice.

 Que trabaje conjuntamente con la comunidad, que ponga de conocimiento


a toda la población, no sólo al alcalde y al presidente de la comunidad.
Que los beneficios sean para toda la población.
 Que se haga la represa para todos los usuarios.

 La carretera, en 17 kilómetros va paralelos al rio Huayumayo. Se debe


tener cuidados con volcaduras de camiones para que contaminen el rio
porque el daño seria muy severo. Recomendamos que el estudio sea bien
hecho, que incluya todos los riesgos.

 Que no haya resecamiento total del rio con la irrigación. Que se beneficie
tanto Oquebamba como Pumahuasi. Los de Oquebamba quieren
beneficiarse solo ellos. Recomendamos hacer acuerdos con documentos.
Si no , nos oponemos al proyecto.

 Tecnificación agropecuaria, que se incentive a los jóvenes a quedarse en


la comunidad y que los involucren en el proyecto.

CONSORCIO ESPINAR TELEFONO:


#959697877
PERFIL TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO AZULAJE EN LAS COMUNIDADES
CAMPESINAS DE OQUEBAMBA Y PUMAHUASI, DISTRITO DE COPORAQUE, PROVINCIA DE ESPINAR-CUSCO”

ANEXO 1

INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE INFORMACION

CONSORCIO ESPINAR TELEFONO:


#959697877
PERFIL TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO AZULAJE EN LAS COMUNIDADES
CAMPESINAS DE OQUEBAMBA Y PUMAHUASI, DISTRITO DE COPORAQUE, PROVINCIA DE ESPINAR-CUSCO”

FICHA DE DIAGNÓSTICO

1. DATOS GENERALES (Autoridad local / TG / Observación)

Estado legal de la comunidad /sector

Fecha de
Inscrita en RRPP inscripción en
(Nº) Si/No (detalles) RRPP o del
Título (detalles)

Título de propiedad
comunal Fecha de
Fundación
Si/No (detalles)

Lugar de inscripción
en RRPP / Institución
del registro de
titulación

Otros datos  

Datos del presidente comunal/autoridad máxima:

Nombre

Periodo

Cargos asumidos antes


de ser presidente
comunal

CONSORCIO ESPINAR TELEFONO:


#959697877
PERFIL TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO AZULAJE EN LAS COMUNIDADES
CAMPESINAS DE OQUEBAMBA Y PUMAHUASI, DISTRITO DE COPORAQUE, PROVINCIA DE ESPINAR-CUSCO”

2. POBLACIÓN Y FAMILIAS (Autoridad local / EESS / Teniente Gobernador)

Población total (aproximada hombres y mujeres)

Urbana (%) Rural (%)


Población por área de residencia

Nº de hogares

Número de familias por barrios (sectores)

Promedio de familias que vive temporalmente y tiempo de


permanencia (meses)

CONSORCIO ESPINAR TELEFONO:


#959697877
PERFIL TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO AZULAJE EN LAS COMUNIDADES
CAMPESINAS DE OQUEBAMBA Y PUMAHUASI, DISTRITO DE COPORAQUE, PROVINCIA DE ESPINAR-CUSCO”

3. AUTORIDADES MÁS REPRESENTATIVAS (Junta Directiva Comunal/ Autoridades local/EESS/Docente)

Teléfono Correo
Nombres y Apellidos Institución/organización Cargo
electrónico

     

     

CONSORCIO ESPINAR TELEFONO:


#959697877
PERFIL TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO AZULAJE EN LAS COMUNIDADES
CAMPESINAS DE OQUEBAMBA Y PUMAHUASI, DISTRITO DE COPORAQUE, PROVINCIA DE ESPINAR-CUSCO”

4. VIAS DE ACCESO (Observación / Población)

Vía de acceso de la localidad desde la Capital Distrital (Indicar que Costo


tipo de vía se accede) Tiempo estimado (horas/minutos) Traslado
(S/)

Carretera
Capital Distrital
pavimentada ( )

Capital Provincial
Carretera asfaltada
()

Trocha carrozable ( Otra ciudad más


) cercana

Otros ( ) Nombre de la ciudad más cercana:

Vías de acceso a localidades vecinas:

** Si son varios vehículos colocar en el paréntesis cual es el orden considerando punto de inicio la capital distrital

8.
5. 6. 7.
12. 13. 14.
15. 16. 17. 18. 19. 20.

21. 22. 23. 24. 25. 26.

28. 29. 30. 31. 32.


27.
34. 35. 36. 37. 38.
33.
40. 41. 42. 43. 44.
39.
46. 47. 48. 49. 50.
45.

CONSORCIO ESPINAR TELEFONO:


#959697877
PERFIL TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO AZULAJE EN LAS COMUNIDADES
CAMPESINAS DE OQUEBAMBA Y PUMAHUASI, DISTRITO DE COPORAQUE, PROVINCIA DE ESPINAR-CUSCO”

51. 52. 53. 54. 55. 56. MEDIO


S
DE
TR
AN
SP
OR
TE
(O
bs
erv
aci
ón
/
TG
/
Po
bla
ció
n)

Medio

Frecuencia

Rutas

Lugares donde transporta

Capital distrital

Otros distritos

Capital provincial

CONSORCIO ESPINAR TELEFONO:


#959697877
PERFIL TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO AZULAJE EN LAS COMUNIDADES
CAMPESINAS DE OQUEBAMBA Y PUMAHUASI, DISTRITO DE COPORAQUE, PROVINCIA DE ESPINAR-CUSCO”

CONSORCIO ESPINAR TELEFONO:


#959697877
PERFIL TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO AZULAJE EN LAS COMUNIDADES
CAMPESINAS DE OQUEBAMBA Y PUMAHUASI, DISTRITO DE COPORAQUE, PROVINCIA DE ESPINAR-CUSCO”

57. MEDIOS DE COMUNICACIÓN (Observación / TG / Población)

Los de mayor audiencia o leídos


Distrito de
Medios de Comunicación Periodici
Canal de señal abierto / prensa / radios procedencia
dad (1)
(TV/Radio/prensa)

TV y canales que se transmiten de


señal abierta

Radio (AM/FM)

CONSORCIO ESPINAR TELEFONO:


#959697877
PERFIL TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO AZULAJE EN LAS COMUNIDADES
CAMPESINAS DE OQUEBAMBA Y PUMAHUASI, DISTRITO DE COPORAQUE, PROVINCIA DE ESPINAR-CUSCO”

Periódicos o prensa escrita

Medios que utilizan comunicar las


reuniones comunales

(1) Periodicidad: a) Diario, b) Inter.-diario, c) semanal d) quincenal e) mensual

58. CARACTERISTICAS DE LA VIVIENDA (Autoridad Local / Observación / Población)

Materiales predominantes de las viviendas (Por observación)

Techo

Piso

CONSORCIO ESPINAR TELEFONO:


#959697877
PERFIL TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO AZULAJE EN LAS COMUNIDADES
CAMPESINAS DE OQUEBAMBA Y PUMAHUASI, DISTRITO DE COPORAQUE, PROVINCIA DE ESPINAR-CUSCO”

Pared

Agua potable (tipo de conexión) Desagüe/servicios higiénicos Energía eléctrica


Servicios Básicos

Combustible que se
usa para cocinar

Manejo/Disposición
de Residuos Sólidos

59.
60.
61.
62.
63.
64.
65.
66.
67.
68.
69.
70.
71.
72. SERVICIOS COMUNALES (Autoridad Local / Observación / Población)

Servicio

Si

No

Características (Nombre, lugar, acceso, etc.)

Si no dispone colocar los lugares a donde acuden

(Si es SI indicar cuántos)

CONSORCIO ESPINAR TELEFONO:


#959697877
PERFIL TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO AZULAJE EN LAS COMUNIDADES
CAMPESINAS DE OQUEBAMBA Y PUMAHUASI, DISTRITO DE COPORAQUE, PROVINCIA DE ESPINAR-CUSCO”

Características

Distancia/tiempo/ frecuencia

Mercado o Feria

Delegación Policial

Agencia Bancaria

Establecimiento de Salud

Hospital

CONSORCIO ESPINAR TELEFONO:


#959697877
PERFIL TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO AZULAJE EN LAS COMUNIDADES
CAMPESINAS DE OQUEBAMBA Y PUMAHUASI, DISTRITO DE COPORAQUE, PROVINCIA DE ESPINAR-CUSCO”

Botiquín comunal

Teléfono

Otros (indicar)

Otros (indicar)

Otros (indicar)

CONSORCIO ESPINAR TELEFONO:


#959697877
PERFIL TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO AZULAJE EN LAS COMUNIDADES
CAMPESINAS DE OQUEBAMBA Y PUMAHUASI, DISTRITO DE COPORAQUE, PROVINCIA DE ESPINAR-CUSCO”

Otros (indicar)

73. CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS (Director IIEE / Docente /


EESS / Autoridad local / TG / Población)

Características:

 Ubicación (primero: indicar cuáles son de la


comunidad / segundo: indicar a cuál I.E. Acceso a
acuden para recibir servicios educativos No. Número de Número de Número de
Nivel Nombre o Nº de la I.E. agua, luz,
que no encuentran en su comunidad aulas alumnos alumnas docentes
desagüe
(ccpp/distrito).
 Medio de traslado (pie, motorizados),
tiempo promedio de traslado, enseñanza
bilingüe.
 Otras

Inicial /
PRONOEI

Primaria

         
Secundaria

CONSORCIO ESPINAR TELEFONO:


#959697877
PERFIL TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO AZULAJE EN LAS COMUNIDADES
CAMPESINAS DE OQUEBAMBA Y PUMAHUASI, DISTRITO DE COPORAQUE, PROVINCIA DE ESPINAR-CUSCO”

           
Superior

74. CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DEL PUESTO DE SALUD (EESS local)

Tipo de infraestructura (describir


materiales)

Número y tipo de profesionales que


atienden

Días y horas de atención

Servicios que ofrece

Pacientes por día

Campañas que realizan

Enfermedades más frecuentes

Cobertura a otras zonas

Enfermedades más frecuentes

(Preguntar ETS)

Grupo Último mes Últimos 6 meses Últimos 12 meses

Niños

CONSORCIO ESPINAR TELEFONO:


#959697877
PERFIL TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO AZULAJE EN LAS COMUNIDADES
CAMPESINAS DE OQUEBAMBA Y PUMAHUASI, DISTRITO DE COPORAQUE, PROVINCIA DE ESPINAR-CUSCO”

Jóvenes

Adulto

Ancianos

Sobre ETS o nuevas


enfermedades

75. INGRESOS ECONOMICOS PROMEDIO POR FAMILIA

_________________________________________________________________________________________
_______

76. 77. 78.

79. 80. 81.

82. 83. 84.

CONSORCIO ESPINAR TELEFONO:


#959697877
PERFIL TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO AZULAJE EN LAS COMUNIDADES
CAMPESINAS DE OQUEBAMBA Y PUMAHUASI, DISTRITO DE COPORAQUE, PROVINCIA DE ESPINAR-CUSCO”

85. 86. 87.

88. 89. 90.

91. 92. 93.

94. 95. 96.

99. ACTIVIDADES
ECONÓMICAS
MÁS
IMPORTANTES
97. 98. (Autoridad Distrital
/ Autoridad local /
Docente /
Población / TG /
Observación)

Actividad

Características principales / autoconsumo o mercado / productos agrícolas / especies comunes y mejoradas / estimar
cantidades / infraestructura agrícola/ tierras secano y bajo riego, etc.

Cantidad producción aproximada en 1 año/ mercado y precio

Agricultura

Ganadería

Turismo

CONSORCIO ESPINAR TELEFONO:


#959697877
PERFIL TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO AZULAJE EN LAS COMUNIDADES
CAMPESINAS DE OQUEBAMBA Y PUMAHUASI, DISTRITO DE COPORAQUE, PROVINCIA DE ESPINAR-CUSCO”

Comercio

Transporte

Minería

Otro

100. POTENCIALIDADES (Autoridad Distrital / Autoridad local / Docente / TG / Observación / Población )

Recursos naturales

(Solo preguntar por las que existen en la localidad.)

Características

Tierras agrícolas

CONSORCIO ESPINAR TELEFONO:


#959697877
PERFIL TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO AZULAJE EN LAS COMUNIDADES
CAMPESINAS DE OQUEBAMBA Y PUMAHUASI, DISTRITO DE COPORAQUE, PROVINCIA DE ESPINAR-CUSCO”

Pastos naturales

Lugares Turísticos (Incluir patrimonio arqueológico)

Áreas protegidas

Recursos mineros

Producción artesanal

Otro

Otro

101. FERIAS A LAS QUE ACUDEN PARA COMPRAR O VENDER (Autoridad Distrital / Autoridad local /
Docente / TG / Observación / Población )

Periodicidad Productos más vendidos


Nombre o características Localidad (unidades/volúmenes y
(1) precios)

CONSORCIO ESPINAR TELEFONO:


#959697877
PERFIL TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO AZULAJE EN LAS COMUNIDADES
CAMPESINAS DE OQUEBAMBA Y PUMAHUASI, DISTRITO DE COPORAQUE, PROVINCIA DE ESPINAR-CUSCO”

Código: (1) Periodicidad: Anual, Mensual, Semanal

102. INSTITUCIONES / PROGRAMAS DEL ESTADO QUE TRABAJAN EN LA LOCALIDAD./CCPP

(TG /Autoridad Distrital / Autoridad


local / EESS /Docente / Observación /
Población)

CONSORCIO ESPINAR TELEFONO:


#959697877
PERFIL TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO AZULAJE EN LAS COMUNIDADES
CAMPESINAS DE OQUEBAMBA Y PUMAHUASI, DISTRITO DE COPORAQUE, PROVINCIA DE ESPINAR-CUSCO”

Institución

Actividades y servicios de desarrollo / Ámbitos de trabajo

Observaciones

1. FONCODES

2. PRONAA

3. AGRORURAL (PRONAMACHCS)

4. Ministerio Agricultura

5. Ministerio de Producción

6. Ministerio Transporte

8. MIMDES

CONSORCIO ESPINAR TELEFONO:


#959697877
PERFIL TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO AZULAJE EN LAS COMUNIDADES
CAMPESINAS DE OQUEBAMBA Y PUMAHUASI, DISTRITO DE COPORAQUE, PROVINCIA DE ESPINAR-CUSCO”

9. Ministerio de Trabajo

10. Vaso de Leche

11. Programa Juntos

11. SIS

12. ONG

13. Otro

14. Otro

103. INSTITUCIONES PRIVADAS QUE TRABAJAN EN LA COMUNIDAD./CCPP (Autoridad Distrital / Autoridad


local / Docente / TG / Observación / Población )

CONSORCIO ESPINAR TELEFONO:


#959697877
PERFIL TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO AZULAJE EN LAS COMUNIDADES
CAMPESINAS DE OQUEBAMBA Y PUMAHUASI, DISTRITO DE COPORAQUE, PROVINCIA DE ESPINAR-CUSCO”

Institución (ONGD, cooperación internacional, organismos de iglesia, agencias de crédito y/o asistencia técnica, otros)

Actividades y servicios de desarrollo / Ámbitos de alcance geográfico

CONSORCIO ESPINAR TELEFONO:


#959697877
PERFIL TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO AZULAJE EN LAS COMUNIDADES
CAMPESINAS DE OQUEBAMBA Y PUMAHUASI, DISTRITO DE COPORAQUE, PROVINCIA DE ESPINAR-CUSCO”

104. Fiestas/costumbres más importantes que se celebran en el CC.CC / CCPP (Autoridad Distrital / Autoridad local /
Docente / TG / Observación / Población )

Nombre Fecha Actividades que realizan

CONSORCIO ESPINAR TELEFONO:


#959697877
PERFIL TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO AZULAJE EN LAS COMUNIDADES
CAMPESINAS DE OQUEBAMBA Y PUMAHUASI, DISTRITO DE COPORAQUE, PROVINCIA DE ESPINAR-CUSCO”

20. PROBLEMAS LOCALES/CONFLICTOS (conflictos por agua, tierra, límites,etc.).

Problema/Conflicto Causa

CONSORCIO ESPINAR TELEFONO:


#959697877
PERFIL TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO AZULAJE EN LAS COMUNIDADES
CAMPESINAS DE OQUEBAMBA Y PUMAHUASI, DISTRITO DE COPORAQUE, PROVINCIA DE ESPINAR-CUSCO”

21. PRINCIPALES NECESIDADES

Necesidad Orden prioridad

Observaciones/Informantes:

GUÍA DE ENTREVISTA PARA AUTORIDADES LOCALES

CONSORCIO ESPINAR TELEFONO:


#959697877
PERFIL TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO AZULAJE EN LAS COMUNIDADES
CAMPESINAS DE OQUEBAMBA Y PUMAHUASI, DISTRITO DE COPORAQUE, PROVINCIA DE ESPINAR-CUSCO”

GUIA DE ENTREVISTA AUTORIDADES LOCALES/COMUNALES

I. DATOS GENERALES

1. Fecha de entrevista:
2. Nombre completo del entrevistado:
3. Institución u Organización:
4. Cargo:
5. Tiempo en el cargo:
6. Cargos anteriores:
7. Localidad/ localidad a la que pertenece:
8. Algún dato de contacto: Teléfono, e-mail:

II. ORGANIZACIÓN Y LIDERAZGO

Autoridad de Junta o directiva Comunal

9. ¿Quiénes conforman la Junta directiva o comunal? ¿Cada cuánto se renueva la directiva?


10. ¿Cuántos miembros tiene su organización? Actualmente, ¿Cuáles son los principales
proyectos que están coordinando y/o gestionando a favor de la localidad? ¿Con qué
instituciones? Y ¿qué proyectos?
11. ¿La organización comunal está inscrita en registros públicos? ¿Está vigente? (si
desconoce la respuesta indagar con miembros de la antigua directiva).
12. ¿Cuál es el número total de población de su localidad? ¿Cuentan con un padrón comunal?

Representantes de Organizaciones Sociales de Base y/o asociaciones productivas

13. ¿Quiénes conforman la directiva de su organización? ¿Cada cuánto se renueva?


14. ¿En qué año se creó la organización?
15. ¿Cuál es su objetivo principal? ¿Qué actividades y/o proyectos realizan actualmente?
16. ¿Cuál es el número de socios / beneficiarios?
17. ¿Cuáles son los problemas que se presentan en su organización?

CONSORCIO ESPINAR TELEFONO:


#959697877
PERFIL TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO AZULAJE EN LAS COMUNIDADES
CAMPESINAS DE OQUEBAMBA Y PUMAHUASI, DISTRITO DE COPORAQUE, PROVINCIA DE ESPINAR-CUSCO”

Liderazgo y/o actores clave

18. ¿Quiénes son las personas más representativas en su localidad? (mencionar a personas
con ascendencia y reconocimiento a nivel comunal).
19. Hay alguna institución (pública o privada) que estén realizando algún tipo de proyecto de
desarrollo en su localidad? ¿Cuáles? ¿Cree que están dando resultado esos proyectos?
Explique.
20. ¿Qué empresas han ejecutado programas o proyectos sociales en la localidad? ¿Desde
cuándo? (dirigido a las mujeres, niños, etc.) ¿Cuáles son?

III. ACTIVIDADES ECONÓMICAS

21. ¿Cuáles son las principales actividades económicas de su localidad?


22. ¿Cuál es el ingreso promedio por familia a nivel local?

Actividad Agrícola

• ¿Qué tipo de cultivos hay en la localidad?


• ¿Cuál es su destino? (autoconsumo, mercado local, distrital, provincial, regional)
• ¿Cuál es el precio de venta?
• ¿Qué área de terreno de cultivo tiene en promedio cada familia?
• ¿Qué tipo de riego utilizan? ¿Cuál es su frecuencia?
• ¿Qué tipo de abonos utilizan?
• ¿Cuáles son los principales problemas que aquejan a esta actividad?

Actividad Ganadera

• ¿Qué tipo de ganado hay en su localidad? ¿De qué raza son?


• ¿Cuántas cabezas en promedio tiene cada familia?
• ¿Cuáles son las enfermedades más frecuentes que tiene el ganado?
• ¿Vacunan al ganado?
• ¿Qué productos obtienen del ganado: leche, queso, manjar, etc.)?
• Destino: autoconsumo, venta local, distrital, provincial, regional.
• Precio de venta
• ¿Cuáles son los principales problemas de esta actividad?

CONSORCIO ESPINAR TELEFONO:


#959697877
PERFIL TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO AZULAJE EN LAS COMUNIDADES
CAMPESINAS DE OQUEBAMBA Y PUMAHUASI, DISTRITO DE COPORAQUE, PROVINCIA DE ESPINAR-CUSCO”

Actividad Comercial:

• ¿Cuáles son los principales núcleos comerciales, mercados, cooperativas, etc. en su


localidad?
• ¿Qué problemas enfrenta la actividad comercial?

Para todas las actividades

23. ¿Sobre las actividades económicas mencionadas, alguna de ellas está generando cambios
(positivos o negativos) en la zona? Explicar.
24. ¿Qué acciones se están realizando para dar solución a este problema? (Si hay
predisposición del entrevistado, se debe profundizar en temas referidos a vínculos
económicos de esas actividades con las economías familiares, circuitos comerciales,
vínculos con otras actividades económicas locales, ingresos, etc.).
25. ¿Cuentan con alguna asesoría o apoyo para mejorar las actividades económicas que
realizan, mencione la entidad o institución.
26. ¿El gobierno local obtiene algún tipo de canon por alguna actividad económica?

V. SALUD Y EDUCACIÓN

27. ¿Tiene algún centro de atención de salud? ¿Dónde se atiende usted y su familia? ¿Cuál
es la situación actual de la salud y de la infraestructura de los servicios de salud en su
localidad? ¿Hay promotor(es) de salud? ¿Quién(es) son?

28. ¿Cómo calificaría el sistema educativo en su localidad? ¿Cuántas instituciones educativas


tiene su localidad? ¿Cuáles son? ¿Qué institución apoyó con la construcción?

VI. PROBLEMAS EN LA LOCALIDAD

29. ¿Cuáles son los principales problemas o limitaciones para el desarrollo de su localidad?
(Indagar sobre problemas económicos, sociales (violencia familiar, embarazo de
adolescentes, alcoholismo), de seguridad ciudadana, tráfico de terrenos, abigeato,
invasiones, minería informal, etc).
30. ¿Cuáles son los principales problemas al interior de su localidad? ¿Podría mencionarlos
por orden de importancia?
CONSORCIO ESPINAR TELEFONO:
#959697877
PERFIL TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO AZULAJE EN LAS COMUNIDADES
CAMPESINAS DE OQUEBAMBA Y PUMAHUASI, DISTRITO DE COPORAQUE, PROVINCIA DE ESPINAR-CUSCO”

31. ¿En los últimos años ha habido algún tipo de problema/mal entendido /discrepancia con
alguna localidad vecina, institución, empresa u organización con la que tengan algún
vínculo? ¿Cuáles fueron los motivos? (por uso de recursos (agua, tierra, pastos), límites
territoriales, por liderazgos, con sus autoridades (comunales, municipales u otros) ¿Y
desde cuándo? ¿Esta situación ha generado hechos de violencia entre las localidades?
¿Qué tipo de enfrentamientos?
32. ¿Cómo han solucionado las dificultades?

VII. MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE

33. ¿Con qué vías de acceso cuenta la localidad para trasladarse y sacar sus productos?
¿Qué institución apoyó con la infraestructura vial?
34. ¿Cuáles son las vías más utilizadas por los pobladores de la localidad? ¿Cuáles son las
vías que conducen a otras localidades o localidades?
35. ¿Qué medios de transporte utilizan en la localidad? Mencionar.
36. ¿Hacia qué ciudades, centros poblados o localidades generalmente se trasladan? ¿Cuál
es la distancia / tiempo hacia esta ciudad o localidad?
37. ¿Cómo se informan sobre lo que pasa fuera de su localidad? ¿Hacen uso de medios de
comunicación masiva? ¿Cuáles son accesibles (diario, radio y TV, cable, internet)?
38. ¿Cómo se informan sobre las actividades locales/comunales (radio, alta voz, periódico
mural y demás)?

IX. TENENCIA DE LA TIERRA / USO DE SUELOS Y TITULACION DE PREDIOS

39. ¿Tiene terrenos agrícolas? ¿Qué extensión de terrenos tiene? ¿Cuál es el régimen de
tenencia de la tierra? Si son comunales, ¿cuál es la extensión total de tierras comunales?
40. ¿Hacen rotación de tierras? ¿Qué sistema de riego utilizan? ¿Cuáles son las principales
fuentes de agua para riego? ¿Cuántos canales de riego tienen?
41. ¿Utiliza zonas de pastizales? ¿En dónde están ubicados? ¿Qué extensión de pastizales
tienen?
42. ¿Tiene título de propiedad de sus terrenos? ¿Hay título de propiedad de la comunidad?
(fotografiar).
43. ¿Qué otro uso le dan a los suelos?

XI. PERCEPCIONES SOBRE EL PROYECTO

44. ¿Ha oído hablar del proyecto “Creación del Servicio de Agua del Sistema de Riego Azulaje, en las
comunidades Campesinas de Oquebamba y Pumahuasi, provincia de Espinar – Cusco”.

CONSORCIO ESPINAR TELEFONO:


#959697877
PERFIL TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO AZULAJE EN LAS COMUNIDADES
CAMPESINAS DE OQUEBAMBA Y PUMAHUASI, DISTRITO DE COPORAQUE, PROVINCIA DE ESPINAR-CUSCO”

45. ¿Qué opinión tiene de este proyecto?


46. ¿Qué tipo de impactos ha generado o podría generar este proyecto? Mencionar.

XII. PERCEPCIONES SOBRE ACTORES SOCIALES INVOLUCRADOS

47. ¿Qué otras organizaciones o instituciones (privadas o estatales) –según usted-deben involucrarse
en este proyecto? Mencionar.
48. ¿Usted como autoridad/representante de organización/ONG tiene relación con la Municipalidad
Distrital? ¿Qué tipo de relación?

XII. MECANISMOS DE COMUNICACIÓN

49. ¿Considera que la comunicación es importante para logar un mejor nivel de información y
participación de la población en los asuntos del distrito?
50. ¿Ha habido comunicación entre la población de su localidad y la Municipalidad distrital con
respecto a este proyecto?
51. A su parecer ¿Cuáles serían los mecanismos más efectivos para recibir alguna información sobre
este proyecto?

CONSORCIO ESPINAR TELEFONO:


#959697877
PERFIL TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO AZULAJE EN LAS COMUNIDADES
CAMPESINAS DE OQUEBAMBA Y PUMAHUASI, DISTRITO DE COPORAQUE, PROVINCIA DE ESPINAR-CUSCO”

Anexo 2

GALERIA FOTOGRAFICA

CONSORCIO ESPINAR TELEFONO:


#959697877
PERFIL TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO AZULAJE EN LAS COMUNIDADES
CAMPESINAS DE OQUEBAMBA Y PUMAHUASI, DISTRITO DE COPORAQUE, PROVINCIA DE ESPINAR-CUSCO”

COMUNIDAD CAMPESINA OQUEBAMBA

Producciòn de Quesos-Asociaciòn Santa Ana de Oquebamba

Comuneras de Oquebamba
CONSORCIO ESPINAR TELEFONO:
#959697877
PERFIL TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO AZULAJE EN LAS COMUNIDADES
CAMPESINAS DE OQUEBAMBA Y PUMAHUASI, DISTRITO DE COPORAQUE, PROVINCIA DE ESPINAR-CUSCO”

Viviendas de Oquebamba

Ganado ovino en la zona de pastos naturales –C.C. Oquebamba

CONSORCIO ESPINAR TELEFONO:


#959697877
PERFIL TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO AZULAJE EN LAS COMUNIDADES
CAMPESINAS DE OQUEBAMBA Y PUMAHUASI, DISTRITO DE COPORAQUE, PROVINCIA DE ESPINAR-CUSCO”

Instituciòn Educativa Inicial Nª 1142-Oquebamba

CONSORCIO ESPINAR TELEFONO:


#959697877
PERFIL TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO AZULAJE EN LAS COMUNIDADES
CAMPESINAS DE OQUEBAMBA Y PUMAHUASI, DISTRITO DE COPORAQUE, PROVINCIA DE ESPINAR-CUSCO”

COMUNIDAD CAMPESINA PUMAHUASI

Viviendas – C.C. Pumahuasi

Asamblea comunal –C.C. Pumahuasi

CONSORCIO ESPINAR TELEFONO:


#959697877
PERFIL TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO AZULAJE EN LAS COMUNIDADES
CAMPESINAS DE OQUEBAMBA Y PUMAHUASI, DISTRITO DE COPORAQUE, PROVINCIA DE ESPINAR-CUSCO”

Comuneros señalando sus linderos comunales

I.E. Nº 56605 –Nivel primaria – C.C.Pumahuasi

CONSORCIO ESPINAR TELEFONO:


#959697877
PERFIL TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO AZULAJE EN LAS COMUNIDADES
CAMPESINAS DE OQUEBAMBA Y PUMAHUASI, DISTRITO DE COPORAQUE, PROVINCIA DE ESPINAR-CUSCO”

Aplicando la Ficha de Diagnòstico a comuneros de Pumahuasi

CONSORCIO ESPINAR TELEFONO:


#959697877
PERFIL TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO AZULAJE EN LAS COMUNIDADES
CAMPESINAS DE OQUEBAMBA Y PUMAHUASI, DISTRITO DE COPORAQUE, PROVINCIA DE ESPINAR-CUSCO”

Anexo 3

TITULOS DE PROPIEDAD

SUNARP

CONSORCIO ESPINAR TELEFONO:


#959697877

También podría gustarte