Está en la página 1de 4

En este marco de reflexión, debemos entender a la comunicación como un modo de acción, esto

es, como un modo de interacción entre personas, grupos y colectivos sociales que forman
"comunidades". Así, las modalidades específicas de la interacción se erigen como la trama
constitutiva de lo social. De ahí que se puedan usar como sinónimos los términos de interacción
comunicativa e interacción social.

Lo dicho hasta el momento nos permite considerar a la interacción como base de la comunicación,

https://johnsyto.wordpress.com/2014/11/06/interacciones-comunicativas/

Las relaciones sociales están determinadas por tipos de interacciones comunicativas (Thompsonn, 1999.
1). Interacción cara a cara

 Se desarrolla en un contexto de copresencia física y temporal de los participantes


 Se presentan elementos y corporales
 Los participantes comparten conocimientos y contextos
 Generalmente es bidireccional (o puede serlo)
 Formas del lenguaje: verbal, códigos espaciales y quinésicos (códigos gestuales)
2). Interacción mediática

 Uso de medios técnicos: papel, cables eléctricos, ondas electromagnéticas, etc.


 Transmiten mensajes entre individuos que se encuentran distanciados en el tiempo, en el espacio o
en ambos.
 También hay una dirección de la comunicación, puede ser dialógica, es decir los destinatarios
pueden usar los mismos medios para dar una respuesta o una circularidad a la comunicación
 Las herramientas simbólicas son más reducidas que en la comunicación cara a cara
 Se debe considerar la cantidad de información a incluirse para referirse al contexto
 Este tipo de comunicación se orienta más a finalidades específicas
REPORT THIS AD

3). Interacción massmediática

 Se establece a través de medios de comunicación masiva: libros, periódicos, radio, televisión, etc.
 Relación distanciada de los participantes y reducción de herramientas simbólicas como en la
comunicación mediática
 Los mensajes son producidos para un número indefinido de receptores, audiencias
 Su naturaleza es monológica, pues el flujo de comunicación es unidireccional, ya que los
destinatarios retroalimentan la comunicación a través de medios diferentes a los medios en lo que fue
emitida originalmente la comunicación.
 Es una comunicación heurística se orienta a la consecución de elementos claramente definidos.
 Sus productos están disponibles para futuras comunicaciones.
4.) nteracción mixta

Supone la simultaneidad o combinación de las anteriormente mencionadas.

Ejemplos. Teleconferencias, vídeos institucionales, programas televisivos en los cuales se


reciben llamadas al aire o cuyo formato propone la discusión o debate de participantes en
un set.
ELEMENTOS NO VERBALES

Influyen "decisivamente en la interacción comunicativa y, más aun, en las manifestaciones del


diálogo que vamos a estudiar: conversación, debate, argumentación, por la especial
interdependencia q relación que se produce entre emisor y receptor.

Su observación puede resultar bastante compleja, ya que son muchos los elementos cinésicos o
proxémicos a tener en cuenta. Por ello, nos centraremos sólo en aquellos que resulten más
fácilmente observables y que inciden o reflejan la colaboración o su ausencia entre emisor y
receptor.

CARACTERES DEL DIÁLOGO ORAL COMUNES CON OTROS PROCEDIMIENTOS INTERACTIVOS


ORALES

Todo acto comunicativo oral posee una serie de elementos comunes. Así, los rasgos de los
participantes (edad, estatus social, personalidad...) influirán decisivamente en la mayor o menor
"colaboración" entre emisores y receptores. De igual forma, el contexto en el que se produce la
interacción determinará algunas de las características fundamentales de ésta. También serán co-
munes muchos de los recursos, tanto lingüísticos corno no lingüísticos, que pueden utilizarse en la
comunicación oral -elementos prosódicos, selección léxica, gesticulación- y que lo caracterizan
frente a la lengua escrita.

Pero si tratamos de establecer algunos rasgos que identifiquen y peculiaricen las formas orales en
que vamos a centrar nuestro interés, podemos decir que, en aquellas que hemos elegido
(conversación, debate....) se refleja con mayor intensidad la interacción entre emisor y receptor, al
estar necesariamente los dos presentes en la comunicación e invertir continuamente sus papeles.
La influencia mutua que se produce por el uso de recursos, tanto lingüísticos -ritmo, cambios de
registro...- como no lingüísticos -gesticulación...-, es mayor que en otras manifestaciones (charla,
entrevista, etc.).

Interacción Comunicativa Oral

Cuando hablamos con otro y nuestras palabras conllevan un significado y, por ende, estamos
haciendo uso de un código lingüístico, podemos hablar de una interacción comunicativa. Esto no
sólo se da entre un emisor a un receptor, sino que también la situación puede ser entre dos o más
interlocutores.

Existen dos tipos de interacción comunicativa:

PRIVADA

Es cuando la conversación pertenece al plano de lo individual, es decir, cuando el diálogo deja


fuera a los “otros” y se centra en un determinado receptor, no haciéndose éste abierto a más
participantes. Ejemplo de ello es una conversación telefónica o por medio de internet, también un
mensaje de texto de celular a un solo destinatario.

Existe una relación dialógica entre el emisor y el receptor, aun cuando no sean cercanos y/o
amigos, pero sí ambos se conocen y conversan de modo simétrico o asimétrico.

El tema del que hablan compete a ambos interlocutores, por lo que en ocasiones dentro del
diálogo hay información no explícita, ya que el otro ya maneja el contexto temático y no requiere
tanto detalle.

El emisor conoce al destinatario, por ende, sabe el código que debe utilizar para la comunicación y
se adaptará a un lenguaje formal o informal para interactuar.

PÚBLICA

Es lo que despierta el interés masivo, una interacción abierta, que incluye a más de dos
participantes. Es decir, más personas tienen acceso a la información; como ejemplo, los medios
masivos de comunicación: televisión, radio, internet, debates, discursos públicos, etc.

El emisor se dirige hacia un interlocutor colectivo y no necesariamente los conoce con


anterioridad.
Puede mantener un diálogo simétrico o asimétrico, dependiendo del grupo que se presente: una
conferencia, un consejo de curso, un discurso político o una reunión de sindicato de trabajadores,
por ejemplo.

El tema se adecua a un código que el emisor determine, considerando las características del
receptor y elaborándolo de modo formal o informal.

También podría gustarte