Está en la página 1de 6

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO I Irantzu Barrón

DESARROLLO CEREBRAL, FÍSICO Y MOTOR


HASTA LA ADOLESCENCIA
1.- Desarrollo prenatal y proceso de nacimiento
2.- Desarrollo cerebral y neuronal
3.- Desarrollo físico
4.- Desarrollo motor
5.- Cambios en la pubertad y la adolescencia

1.- Desarrollo prenatal y proceso de nacimiento


El desarrollo prenatal se divide en tres fases:
 Fase germinal (0 - 2 semanas): Empieza con la fecundación, la unión del ovulo
de la madre con el espermatozoide del padre, dando lugar al cigoto de 46
cromosomas. Una vez formado el cigoto, se divide mediante mitosis cada 12
horas. A los 3 días de la fecundación, ya existen 32 células, denominándose
mórula. Una vez dividas todas las células, se distribuyen al rededor de la
estructura, llamándose blastocito, que alberga nutrientes en su interior. A las
dos semanas la estructura se dirige al útero, produciéndose la implantación
para absorber nutrientes. Se produce la diferenciación celular y continua la
división celular hasta llegar a las 64/80 células.
 Fase embrionaria (2 semanas - 8/12 semanas): El blastocito empieza a
desarrollar diferentes capas:
- Ectodermo: Sistema nervioso, piel y pelo.
- Mesodermo: Esqueleto, musculo, corazón, sistema circulatorio y
urogenital.
- Endodermo: Órganos internos; empiezan a desarrollarse funciones
propias.
 Fase fetal (8/12 semanas - nacimiento): Empiezan a darse cambios funcionales
propios:
- Capacidad motriz: Movimiento del bebé (salud fetal) y movimientos
respiratorios (madurez pulmonar).
- Capacidad perceptiva: Gusto, olfato y audición.
Además, se ha visto que a partir de la semana 30 existe una memoria de
sonidos, además de un incremento de actividad cerebral y establecimiento de
ritmos del sueño, existiendo ciclos MOR (abundante actividad cerebral) y ciclos
no MOR. La semana 25 es el periodo que marca la capacidad de nacimiento
del bebé sin riesgo alguno.

La epigenética estudia el impacto de los factores ambientales en el desarrollo

1
PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO I Irantzu Barrón

humano. El genotipo es la información genética


del individuo, y el entorno es capaz de influir en
el fenotipo, la expresión del genotipo.
El entorno influye en el fenotipo.

La evaluación del impacto que causa el entorno en el fenotipo se realiza mediante la


correlación genotipo- fenotipo; existen tres casos de correlación:
 Correlación pasiva: Los niños reciben tanto el rasgo genético como una
influencia ambiental adecuada para el desarrollo.
 Correlación reactiva: Los padres se preocupan de que el ambiente este en
relación con el fenotipo del sujeto. Un niño inteligente que es apuntado a un
club de lectura para niños superdotados
 Correlación activa: Los niños buscan que el ambiente esté en relación con el
genotipo. Un niño inteligente que se rodea de compañeros también inteligentes

Existen unos elementos en el ambiente, los teratógenos, que afectan al desarrollo; su


impacto depende de:
 Momento de exposición: Una exposición en la etapa embrionaria puede causar
cambios estructurales en el SNC; esto puede afectar al desarrollo posterior.
 Umbral de exposición: Una sustancia puede ser buena, mala, necesaria...
 Tipo de teratógeno: Los teratógenos pueden ser químicos (cortisol), biológicos
(virus) y físicos (ondas).
La exposición a teratógenos es considerado factor de riesgo; por ello, se consideran
factores protectores la edad, nutrición, peso y actividad física de la madre.

Existe una evaluación prenatal y otra postnatal:


 Evaluación prenatal: Existen numerosas técnicas que evalúan el progreso del
desarrollo; destacan dos tipos:
- No invasivas: Destacan las ecografías.
- Invasivas: Destacan la amniocentesis, la biopsia de corion o el test de
ADN.
 Evaluación postnatal: Destaca:
- Test de Apgar: Es una evaluación física inmediata, en la que hay que
obtener una puntuación mínima de 10 para la viabilidad del bebé. Este
mide el color, ritmo cardiaco, irritabilidad refleja, tono muscular y
esfuerzo respiratorio.
- Test de Brazelton (NBAS): Mide el estado del SNA, sistema motor,
habituación, organización del estado, regulación del estado y respuesta
social-interactiva.

2
PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO I Irantzu Barrón

Que se den los primeros reflejos en el recién nacido es imprescindible; éstos son las
primeras reacciones automáticas, motoras, perceptivas e involuntarias a la
estimulación externa, reacciones motoras y perceptivas innatas.
Según su función, los primeros reflejos pueden ser:
 Primitivos: Reflejo de Moro y Reflejo de Babinsky.
 Posturales: Cambios de postura.
 Locomotrices: Reflejo natatorio.
Según su durabilidad, pueden ser:
 Simple: Desaparecen pronto. Reflejo de Babinsky
 Vegetativos: Permanecen toda la vida y sirven para la supervivencia. parpadeo
 Voluntarios: A la larga se convierten en actos voluntarios. succión

El recién nacido puede mostrar diferentes estados, mecanismos adaptativos del bebé:
 Alerta: Puede ser:
- Inactiva: El bebé está tranquilo y observando.
- Activa: El bebé está moviéndose.
 Llanto: Permite la supervivencia del recién nacido.
- Básico: Suave:
- Enojo: Más fuerte que el básico.
- Dolor: Es el más fuerte y entrecortado.
 Sueño: Permite recodificar todo lo percibido para recordar.

Respecto al temperamento del bebé, éste puede mostrar diferentes rasgos:


 Sociabilidad: Es marcada por las respuestas a la gente.
 Actividad: Es marcada por el vigor y el ritmo.
 Emotividad: Es marcada por la fuerza de la respuesta.

2.- Desarrollo cerebral y neuronal


El desarrollo cerebral y neuronal comienza en la etapa prenatal, dándose un estirón
en el crecimiento del cerebro entre los 3 últimos meses prenatales y los 2 primeros
años de vida, cuando se forman las neuronas y conexiones sinápticas. La evolución es
la siguiente:
- 3 semanas: Comienza el desarrollo del tubo neural.
- 2 meses: Empieza la neurogénesis; se produce la proliferación de neuronas,
migrando a través del tubo neural y ubicándose en la superficie formando
cuatro capas diferentes.
- 24 semanas: Empiezan a formarse las conexiones básicas. Una vez situadas las
neuronas en su lugar, comienza la mielinización, la proliferación de axones y

3
PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO I Irantzu Barrón

dendritas y la sinaptogénesis, favoreciendo el desarrollo de conexiones entre


áreas. Este proceso no termina del todo hasta los 20 años de edad.
Al crearse todas estas neuronas, solo se conectan unas pocas (las necesarias), por l o
que se lleva a cabo una poda neuronal; lo importante no es la cantidad, sino la
conectividad.

Se denominan periodos sensibles a aquellos momentos en los que se da una mayor


neurogénesis y sinaptogénesis, destacan:

PERIODOS CAUSAS
EFECTOS
SENSIBLES (FISIOLOGICAS)
2-4 --- ---
Unión del Coordinación
6-8
cuerpo calloso motora, aprendizaje
Aumento de la
12-16 Poda frontal
planificación
Conectividad
18-20 Control de funciones
frontal

Se habla de neuroplasticidad debido a que la sinaptogénesis es continua, en mayor o


menos medida.

3.- Desarrollo físico


En cuanto al desarrollo físico, los recién nacidos sufren una gran variedad de cambios :
 Peso: Los bebés, en los primeros días de vida pierden entre el 5-10% de su
peso; a los 4 meses duplican su peso, y al año, lo triplican. Desde los 2 años
hasta la pubertad, aumentan de peso 2,7-3,2 kg al año.
 Talla: Los bebés alcanzan la mitad de su estatura final a los dos años. Desde los
2 años hasta la pubertad, crecen de 5-8 cm al año.

En cuanto al patrón de crecimiento de principios madurativos destacan:


 Sentido céfalo-caudal: Primero se desarrollan las zonas más próximas a la
cabeza.
 Sentido próximo-distal: Primero se desarrollan las zonas más próximas a la
columna.
 Sentido general-especifico: Primero se desarrollan las capacidades generales y
después las específicas.

Para el buen crecimiento del bebé es muy importante la lactancia materna, por el
aporte de nutrientes y la ayuda al desarrollo cerebral.

4
PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO I Irantzu Barrón

4.- Desarrollo motor


En cuanto al desarrollo motor, los recién nacidos adquieren numerosas destrezas
motoras. Gracias a la experiencia y la maduración fisiológica y del SN, aparecen
movimientos coordinados y actividades precisas. Las estrategias utilizadas para el
aprendizaje de estas destrezas son:
- Ensayo y error
- Imitación
- Análisis de movimientos: Se produce de forma inconsciente; alberga la
coordinación, diferenciación, y automatización.

Destacan numerosas teorías del desarrollo motor:


 Hipótesis de la maduración: Fue propuesta por Arnold Gesell. Dicta que el
desarrollo motor está genéticamente programado sin que intervenga el
ambiente; la práctica permite perfeccionar posibilidades madurativas.
 Hipótesis de la experiencia: Fue propuesta por Wayne Dennis. Acepta la
predisposición genética para el desarrollo motor, pero dicta que es necesaria la
experiencia para ejercitar las destrezas motoras.
 Teoría de los sistemas dinámicos: Fue propuesta por Esther Thelen. Dicta que
se van adquiriendo diferentes destrezas motoras que se van ensamblando
otras con mayor complejidad. Propone que los bebés están orientados a metas,
lo que aporta una motivación que lleva a la incorporación de nuevos esquemas,
adaptándose y reorganizándose activamente.

Se diferencian dos tipos de motricidad:


 Motricidad gruesa: Alberga los siguientes ámbitos:
- Postura y equilibrio: El alcanzar una postura erguida se debe al
crecimiento y la conectividad neuronal; también depende de las claves
visuales y del oído.
- Locomoción: A los 6 meses, los bebés se preparan para gatear. A los 8-
10 meses consiguen estar de pie sujetándose, y a los 12-15 meses
comienzan a caminar.
A partir de los 2-3 años se produce la sofisticación de la motricidad gruesa;
predomina la acción sobre los elementos visuales y perceptivos. A los 5-6 años,
debido a la unión del cuerpo calloso, la especialización de hemisferios y la
regulación de los ciclos del sueño, se dan cambios cerebrales y cognitivos,
pasando de una motricidad invisible a una visible.
 Motricidad fina: Alberga habilidades más difíciles de dominar; esto depende de
diferentes factores, como rasgos físicos, mielinización y conexiones con el área
frontal, control muscular y motriz, razonamiento y paciencia. Este tipo de
motricidad mejora sobre todo a partir de los 6 años.

5
PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO I Irantzu Barrón

La lateralidad hace referencia a la inclinación sistematizada a utilizar más una


de las dos partes simétricas del cuerpo y uno de los órganos pares ; esto está
ligado a la percepción sensomotriz y la lateralización cerebral. Destacan los
siguientes tipos:
- Dextralidad: Tendencia natural a utilizar la derecha.
- Zurdería: Tendencia natural a utilizar la izquierda.
- Contrariada: Se invierte la tendencia natural.
- Ambidextrismo/mixta: Se es igualmente hábil con ambas partes.
- Cruzada: Predomina en el lado derecho en un miembro del cuerpo y en
lado izquierdo otro; las funciones perceptiva y motora no están
homogéneamente lateralizados.

La madurez motriz e intelectual puede calcularse mediante el dibujo, haciendo uso del
Test Florence Goodenough o la Figura compleja de Rey Osterrieth.

5.- Cambios en la pubertad y la adolescencia


En la pubertad y la adolescencia, se abordan numerosos cambios en diversos ámbitos:
 Cambios físicos: Se produce un aumento repentino y desigual del tamaño
corporal.
 Cambios hormonales: Se produce una activación del Sistema endocrino,
aumentando la concentración de hormonas.
 Maduración sexual: Se produce una maduración de las características sexuales
primarias (órganos sexuales) y secundarias (senos, voz grave, vello facial…).

También podría gustarte