Está en la página 1de 48
Colombia Linea Gratuita Naclonal ‘018000 12 86.64 PRX Bogard 744 58.58 usa tell tree 1868 493 69 20, Te consuLToRES swusntgcontultores.net Sefior: JUEZ LABORAL DEL CIRCUITO DE BOGOTA (REPARTO) ESD. REF; PROCESO ORDINARIO LABORAL DE PRIMERA INSTANCIA DE JUAN CARLOS SOTELO QUINONES CONTRA LA ADMINISTRADORA COLOMBIANA. DE PENSIONES - COLPENSIONES- y SKANDIA ADMINISTRADORA DE FONDOS DE PENSIONES Y CESANTIAS S.A. (antes OLD MUTUAL) JOHN JAIRO GAMBOA ALVARADO, mayor de edad, domiciiiado en esta ciudad, ‘abogado en ejercicio portadior de la T.P. No. 249.884 del CS. de Ia J., identificado ‘con C.C, No. 1.018.438.325 de Bogota, obrando como apoderado del sefior JUAN CARLOS SOTELO QUINONES, mayor de edad, identificado con C.C. No. 19.462.495, presento ante usted DEMANDA ORDINARIA LABORAL DE PRIMERA INSTANCIA, conforme a los requisitos que establece el articulo 25 del C.P.I. y $S., modificado por el articulo 12 de ia Ley 712 de 2001, ast: i NOMBRE DE LAS PARTES {NUMERAL 2, ARTICULO 25 DEL CPT Y SS) PARTE DEMANDANTE: ! 1 JUAN CARLOS SOTELO QUINIONES - C.C. No. 19.462.495 PARTE DEMANDADA: - J, ADMINISTRADORA COLOMBIANA DE PENSIONES - COLPENSIONES (EN ADELANTE COLPENSIONES), empresa industrial y comercial del estado, cuyo domicilio principal es en esta ciudad, representada para estos efectos por el presidente JUAN MANUEL VILLA LORA, 0 por quien haga sus veces al momento de la notificacién. 2. SKANDIA ADMINISTRADORA DE FONDOS DE PENSIONES Y CESANTIAS S.A - ANTES OLD MUTUAL (en adelante SKANDIA), persona juridica de derecho 7 privado, cuyo domicilio principal es en la ciudad de BogotG, representada legalmente por Jorge Emillo Pacheco Monroy, o quien haga sus veces al momento de la nofificacion. DOMICILIO Y DIRECCIGN DE LAS PARTES (NUMERAL 3, ARTICULO 2: SS) PARTE DEMANDANTE: ) . Domiciliada en la ciudad de Bogota, en la CALLE 228 #64-26 APTO 804 PARTE DEMANDADA: Cotoinbia nee Grotuita Nacional ‘019000 12.88 84 a8 usa Tollfree wrronagcansultoreset 7@ CONSULTORES SKANDIA ADMINISTRADORA DE FONDOS DE PENSIONES Y CESANTIAS S.A. Con domicilio principal en la ciudad de Bogoté, departamento de Cundinamarca en la Avenida 19 No. 10? A-30. INTERVENCION ESPECIAL: En virlud del Acuerdo 006 de 2012 y de los articulos 610 a 614 del Cédigo General del Proceso (Ley 1564 de 2012), solicito la intervencién y nofificacién de la: *_ AGENCIA NACIONAL DE DEFENSA JURIDICA DEL ESTADO, Con domicilio principal en la ciudad de Bogoté, departamento de Cundinamarca en Ia direccién electrénica procesosnacionales@defensajuridica.gov.co DOMICILIO Y/O DIRECCION DEL APODERADO DEL DEMANDANTE {NUMERAL 4, ARTICULO 25 DEL CPT Y SS) + __ APODERADO DEL ACTOR: Con domniciio principal en Ia ciudad de Bogoté, Departamento de Cundinamarca en fa Calle 119 No. 11A ~ 28, teléfono 7445858, mévil 3175162726 y correo electrénico john.gamboaGirustgroupconsuitores.com y jahnigamboa.ig@gmailcom. CLASE DE PROCESO (NUMERAL 5, ARTICULO 25 DEL CPT Y SS): | Por la naturaleza de Ia accién y la cuantia de las pretensions, se trata de un PROCESO ORDINARIO LABORAL DE PRIMERA INSTANCIA. . PRETE ES nee {NUMERAL 6 ARTICULO 25 DEL CPT Y SS) 1 PRINCIPALES DECLARATIVAS: 1.1. Declarar que se configuré un vicio en el consentimiento del sefor JUAN CARLOS SOTELO QUINONES por error de hecho, por no haber asesorado al demandante de forma clara, completa, comprensible y suficiente acerca de las ventajas y desventajas de su cambio de régimen. 1.2. Come consecuencia de ello, declarar nula la afiliacién efectuada at RAIS, realizada y promovida por SKANDIA a nombre del sefior JUAN CARLOS SOTELO QUINONES. 1.3 Declarar que todas las afiliaciones posteriores que hubiere efectuado ef demandante en el RAIS carecen de validez juridica. 4 Declarar que el sefior JUAN CARLOS SOTELO QUINONES, se encuentra Pax Sogotd 748 $858 wmntgeonsultorernet Te CONsULTORES PENGIONES 2. PRINCIPALES CONDENATORIAS 2.1 Condenor a la ARP. SKANDIA a registrar en el sistema de informacién que la Afiliacién al Régimen de Ahoro Individual con Solidaridad del sefior JUAN CARLOS SOTELO QUINONES, estuvo viciada de nulidad por un vicio del consentimiento determinado por un error de | hecho, por no haber asesorado al demandante de forma clara, completa, comprensible y suficiente acerca de las ventojas y desventajas de su cambio de régimen, 2.2 Condenar ala A.F.P. SKANDIA como la administradora de pensiones ‘actual en la que se encuentra afiliado el demandante, a trasladar a la Administradora Colombiana de Pensiones ~Colpensiones, la totalidad del capital acumulado en la cuenta de ahoro individual de el | demandante incluidos los rendimientos e intereses a que hubiere lugar. 23 Condenar a la Administradora Colombiana de Pensiones - COLPENSIONES, activar la afiiacién en pensién del sefior JUAN | CARLOS SOTELO QUINONES. 24 Condenar a la Administradora Colombiana de pensiones ~ COLPENSIONES a actvalizar en Ia historia laboral del sefior JUAN CARLOS | SOTELO QUINONES las cotizaciones efectuadas en el Regimen de Ahorro Individual con Solidaridad. 25 Condenar a la parte demandada sobre los demas derechos que resulten probados conforme a las facultades ultra y extra petita. 2.6 Condenar a la parte demandada al pago de las costas y agencias en derecho que se causen con ocasién de este proceso, 1 SUBSIDIARIAS DECLARATIVAS: 1.1 Declarar ta ineficacia de ta afiliacién en pension realizada por el sefior JUAN CARLOS SOTELO QUINONES, al Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad, a través de la vinculacién efectuada a la ARP. SKANDIA, por no haber asesoraco al demandante de forma clara, completa, comprensible y suficiente acerca de las ventajas y desventajas de su cambio de régimen. 1.2 Declarar que todas las afiliaciones posieriores que hubiere efectuado el demandanie en el RAIS carecen de validez juridica, 1.3 Declarar que el sefior JUAN CARLOS SOTELO QUINONES, se encuentra validamente afiliado al Régimen de Prima Media con Prestacién Definida administrado por COLPENSIONES. 2 ‘SUBSIDIARIAS CONDENATORIAS 2.1 Condenar_a_ ia AFP. SKANDIA a registrar en el sistema de PENSIONES 22 23 24 25 26 colombia Linea Gratuits Nacional PBX Bogots 748 58°58 Us.avtell Moe wortgconsulteresinet demandante de forma clara, completa, comprensible y suficiente acerca de las ventajas y desventojas de su cambio de régimen. Condenar a Ia ARP, SKANDIA a trasladar a COLPENSIONES Ia totalidad de la cuenta de ahorro individual de el demandante, incluidos los rendimientos e interesés a que haya lugar. Condenar a la Administradora Colombiana de Pensiones ~ COLPENSIONES, a acfivar la afliacién en pensién del sefior SOTELO QUINONES. Condenar a la Administradora Colombiana de pensiones — COLPENSIONES a actuaiizar en Ia historia laboral del sefior SOTELO QUINONES las cotizaciones efectuadas en el Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad. Condenar a la parte demandada sobre los demas derechos que resulten probados conforme a las facultades ultra y extra petita. Condenar a la parte demandada al pago de las costas y agencias en derecho que se causen con ocasién de este proceso. HECHOS Y/U OMI NUMERAL CULO 25 DEL CPT 1, El sefior JUAN CARLOS SOTELO QUINONES, nacié el 15 de marzo de 1962, segun consta en su documento de identificacién. 2. Eisefior JUAN CARLOS SOTELO QUINONES empezé a cotizar al sistema de pensiones en el entonces INSTITUTO DE SEGUROS SOCIALES hoy COLPENSIONES EICE a partir del 5 de junio de 1987. 3. Antes de pertenecer al Réglmen de Ahorro Individual, el demandante cotiz6 para su pension a través de diferentes empresas en el Instituto de Seguros Sociales, las cuales describo en el siguiente cuadro: ISS [VICTOR GASKETS DE COLS A 08/06/1987 | 31/12/1994 Iss [MANUFACTURAS VICTOR GASKETS D COL | 01/01/1995 | 16/04/1995 Iss [PLANETA COLOMBIANA EDITORIALS A OI/II/1995 | 16/06/1996 ISS | CIA LATINOAMERICANA DE SOFTWARES A] 03/07/1996 | 21/07/1997 4, £1 30 de julio de 1999 Ia A.F.P. SKANDIA persuadié al sefior JUAN CARLOS SOTELO QUINONES de afiiarse al Régimen de Ahoro Individual con Solidaridad. 7 5 Colombia Lines Gratuita Nacional ‘18000 12 86 64 PRK Begetd 748 5658 us.altell mee Te CONSULTORES wovegconsultres.net PENSIONES 6. Para la fecha del traslado de régimen la demandante habia cumplido 35 ios de edad. 7. La afiliacién no fue libre. 8. La afiliacién no fue voluntaria. 9. La afiliacién no fue consciente. 10. La Administradora del Fondo de Pensién del Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad NO informé al sefior JUAN CARLOS SOTELO QUINONES cl momento de la afiiacién, las implicaciones de irasladarse de régimen pensional 11. La ARP, del RAS., no fe Informé al sefior JUAN CARLOS SOTELO QUINONES sobre la posibiidad que tenia de devolverse al Régimen de Prima Media o de retractarse de su afiliacién. 12. La AFP. del R.A.LS., no le informé al sefior JUAN CARLOS SOTELO QUINONES, sobre los riesgos en los cuales se someteria en este régimen, tales como; que el monio de la pensién depende de los rendimientos financieros y las caracteristicas del mercado bursatil. 13. La A.FP. def R.A.LS., no le informé al sefior JUAN CARLOS SOTELO QUINONES previo a la afiliacién a dicho fondo, las caracteristicas y la naturaleza propia de este régimen de capitalizacién. 14.la AFP. del RALS., no le brindé cl demandante al momento de la Gfiliacion, la informacién sobre las desventajas de afiliarse al Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad 15. La A.FP. del RALS., no le informé al sefior JUAN CARLOS SOTELO QUINONES, que la pensién se iba a financiar con lo ahorrado en la cuenta de ahorro , individyal, 16. La A.F.P. del R.A.LS., no le sugitié al demandante que debia quedarse en el Régimen de Prima Media con Prestacién Definida. 17.la AFP. del R.A.LS., no le ilustré al sefior JUAN CARLOS SOTELO QUINONES ai momento de la affiacién sobre los distintos escenarios comparativos de pension en uno u otro régimen pensional, ni proyecciones de lo que iba a ser su mesada pensional. 18.La A.F.P. del R.A.LS. estaba en la capacidad de conocer el nimero de semanas cotizadas por el demandante previo a las suscripcién de Ia affiiacién a dicha administradora. 19. La A.RP. def R.A.LS. conocia el promedio salarial sobre el cual cotizaba el sefior JUAN CARLOS SOTELO QUINONES previo a la suscripcién de las Gfiiaciones a dichas adminisiradoras. Se ae Ce a ee a a ee ee Colom Linea Gratuita Nacional ‘18000 12 PRK Bogets 7eas0 38 PENSIONES no informaré al sefior JUAN CARLOS SOTELO QUINONES, que la afiacién en esta administradora de pensiones implicaba la disminucién de su mesada pensional en més de! 24,72% que la otorgada por el ISS hoy Colpensiones. 22. El sefior SOTELO QUINONES, cumplird los 62 afios de edad el 15 de marzo de 2024 y para la fecha de radicacién de Ia presente demanda ain se encuentra realizando cotizaciones al sistema. 23.61 sefior SOTELO QUINONES acredifa a la fecha més de 1.514 semanas vélidamente cotizadas. 24,Durante la permanencia en el Régimen de Ahoro Individual con Solidaridad, ef demandante nunca recibié asesoria profesional completa y comprensible sobre las diferentes altemativas para la eleccién de su régimen pensional. 25.Recieniemente, el demandante decide contratar por su propia cuenta una asesoria particular a través de la cual se dio cuenta que la administradora del RAIS le hizo tomar una decisién que le perjudicé de manera grave y lo dejé en desigualdad de condiciones respecto a las Personas que sé mantuvieron en COLPENSIONES, pues estas se pensionan ‘con més dinero de la expectativa de la pensién en el RAIS. 26. Al punto, en tal asesoria se determiné mediante un estudio pensional que con el némero de semanas, el IBC y la edad que mi mandante tenia a la fecha de la afifiacién al RAIS, NO IBA A TENER mejores beneficios pensionales que en COLPENSIONES. 27. Iquaimente tal estudio determiné que el sefior SOTELO QUIRIONES pericibitia en COLPENSIONES una mesada de $5.775.297 pesos aproximadamente, mientras que en el régimen de Ahoro Individual con Solidaridad, coresponderia a un valor muy por debajo, esto es $4.347.596 aproximadamente, es decir un 24,72% INFERIOR a la que tendria derecho en COLPENSIONES. 28. El pluricitado estudio determiné que para la fecha en que el demandante se trasladé de régimen, ni atin cuando el sefior SOTELO QUINONES hubiera decidido cotizar sobre un promedio constante y ascendente, hubiese podido alcanzar un monto de pensién similar al que hubiere obtenido en caso de permanecer en el Régimen de Prima Media con Prestacién Definida administraco por COLPENSIONES. (Antes ISS). 29.De ta misma manera, se determiné alli que para la fecha de la primera Gfiliaci6n al régimen de ahoro individual, era claro que aun cuando el demandante efectuara cotizaciones sobre topes salatiales no iba a tener derecho a excedentes de libre disponibilidad, 30. \gualmente se establecié que para la fecha de la primera afiliacién of fégimen de chorro individual, era claro que aun cuando el demandante oe —_— ee satadt . in G To coNsuLToRES 31. Mediante escrito de fecha 15 de agosto de 2019 el demandante solicits ante. COLPENSIONES Ia activacién de Ia afiliacién al Régimen de Prima Media.con Prestacin Definida, manifestando que habia existido vicio en su ‘consentimiento al momento de afifiarse al Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad. NES DE DERECHO {NUMERAL 8, ARTICULO 25 DEL C.P.T. Y S.S.) Como fundamentos de mis pretensiones expongo las siguientes razones de derecho divididas de Ia siguiente manera: ARTICULO 1: Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de Republica unifaria, descentralizada, con autonomia de sus entidades teritoriales, democrdtica, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en ei trabajo y fa solidaridad de las personas que la integran y en la Prevalencia del interés general. ARTICULO 2: Son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad, promover Ia prosperidad general y garantizar ta efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitucién: facilitar la participacién de todos en las decisiones que los afectan y en la vida econémica, politica, administrativa y cultural de la Nacién; defender la independencia nacional, mantener ta integridad teritorial y asegurar la convivencia pacifica y Ia vigencia de un orden justo. Las autoridades de la RepUblica estén institvidas para proteger a todas las personas residentes en Colombia, en su vida, honra, bienes, creencias, y demés derechos y iibertades, y para asegurar el cumplimiento de los deberes sociales del Estado y de los particulares. ARTICULO 13. Todas las personas nacen libres € iguales ante Ia ley, recibiran la misma proteccién y irato de las autoridades y gozardn de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminacién por razones de sexo, raza, corigen nacional o familiar, lengua, religin, opinién politica o filoséfica. EI Estado promoverd las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y adoptara medidas en favor de grupos discriminados o marginados. El Estado protegera especialmente a aquellas personas que por su cendicién econémica, fisica o mental, se encuentren en citcunstancia de debilidad manifiesta y sancionaré los abusos 0 maltratos que contra ellas se cometan. ARTICULO 25: El frabajo es un derecho y una objigacién social y goza, en todas sus modalidades, de la especial proteccién de! Estado. Toda persona tiene derecho un trabajo en condiciones dignas Colombia nea Gratuite Nacional ‘ovwo00 12 86 84 wovurtgconsultoresinet colomt Lines Gratuita No ‘078000 12 PBX Bog: 744 98. sol los principios de eficiencia, universalidad y solidaridad, en tos términos que establezca la Ley. Se garantiza a todos los habitantes el derecho imenunciable a la Seguridad Social. f Estado, con ta participacién de los pariicuiares, ampliaré progresivamenie la cobertura de la Seguridad Social que comprenderé la prestacién de los servicios en la forma que determine la Ley. La Seguridad Social podré ser prestada por entidades pUblicas 0 privadas, de conformidad con Ia ley. No se podrén destinar ni utilizar los recursos de las instituciones de la Seguridad Social para fines diferentes a ella. La ley definira los medios para que los recursos destinados a pensiones mantengan su poder adquisitivo constante. Et Estado garantizaré los derechos, la sostenibilidad financiera del Sistema Pensional, respetara los derechos adquiridos con arreglo a Ia ley y asumira el pago de Ia deuda pensional que de acuerdo con Ia ley esté a su cargo. Las leyes en materia pensional que se expidan con posterioridad a la entrada en vigencia de este acto legislative, deberdn asegurar la sostenibilidad financiera de lo establecido en ellas. Sin perjuicio de los descuentos, deducciones y embargos a pensiones ‘ordenados de acuerdo con la ley, por ningtin motivo podré dejarse de Pagar, congelarse o reducirse el valor de la mesada de las pensiones Teconocidas conforme a derecho. Para adquirir el derecho a la pensién seré necesario cumplir con la edad, el tiempo de servicio, las semanas de cotizacién o el capital necesario, asi ‘como las demds condiciones que sefiala Ia ley, sin perjuicio de lo dispuesto para las pensiones de invalidez y sobrevivencia. Los requisitos y beneficios Para adquitir el derecho a una pensién de invalidez 0 de sobrevivencia serdn los establecidos por las leyes del Sistema General de Pensiones. En materia pensional se respetardn todos los derechos adquiridos. Los requisitos y beneficios pensionales para todas las personas, incluidos los de pensién de vejez por actividades de alto riesgo, seran los establecicios en las leyes del Sistema General de Pensiones. No podré dictarse disposicién 0 invocarse acuerdo alguno para apartarse de lo all establecido. Para Ia liquidacién de las pensiones s6lo se tendrén en cuenta los factores sobre los cuales cada persona hubiere efectuado las cotizaciones. Ninguna pensién podra ser inferior al salario minimo legal mensual vigente. Sin embargo, la ley podré determinar los casos en que se puedan conceder beneficios econdmicos periédicos inferiores al salario minimo, a bia nal Te ConsuLToRESs wnvertgconsuttores net PENSIONES 7 Colombia LUnes Gratuita Nacional ‘018000 12 68 we PBK Bogors 748 9858 usa telltrse TO CONSULTORES wwertgconsuttores net ‘A partir de Ia vigencia del presente Acto Legislativo, no habra regimenes especiales ni exceptuados, sin periuicio del apiicable a la fuerza publica, al Presidente de la RepUblica y a lo establecido en los pardgrafos del : presente articulo, Las personas cuyo derecho a la pensién se cause a partir de la vigencia del presente Acto Legislative no podran recibir més de trece (13) mesadas pensionales al afio. Se entiende que la pensién se causa cuando se cumplen todos los requisitos para acceder a ella, adn cuando no se hubiese efectuado el reconocimiento. La ley esiableceré un procedimiento breve para la revision de las Pensiones reconocidas con abuso del derecho o sin el cumplimiento de los requisitos establecidos en la ley 0 en las convenciones y laudos arbitrales validamente celebrados. partir del 31 de julio de 2010, no podrén causarse pensiones superiores a veinticinco (25) salorios minimos legales mensuales vigentes, con cargo a Tecursos de naturaleza publica. PARAGRAFO 20. A partir de la vigencia del presente Acto Legislative no podraén establecerse en pactos, convenciones colectivas de trabaj laudes 0 acto juridico aiguno, condiciones pensionales diferentes a las establecidas en las leyes del Sistema General de Pensiones. PARAGRAFO TRANSITORIO lo. El régimen pensional de los docentes nacionales, nacionalizados y temttoriales, vinculados al servicio pUblico educativo oficial es el establecido para el Magisterio en las disposiciones legales vigentes con anterioridad a ia entrada en vigencia de la Ley 812 de 2003, y lo preceptuado en el articulo 81 de esta. Los docentes que se hayan vinculado 0 se vinculen a partir de la vigencia de la citada ley, tendrén los derechos de prima media establecidos en las leyes del Sistema General de Pensiones, en los términos del articulo 81 de la Ley 812 de 2003, PARAGRAFO TRANSITORIO 20. Sin perjuicio de los derechos adquiridos, el régimen aplicable a los miembros de la Fuerza Publica y al Presidente de la Repiblica, y lo establecido en los paragrafos del presente articulo, la vigencia de los regimenes pensionales especiales, los exceptuados, asi come cualquier otro distinto al establecido de manera Permanente en las leyes del Sisterna General de Pensiones expirard el 31 de julio del afio 2010. PARAGRAFO TRANSITORIO 0. Las reglas de caracter pensional que rigen a la fecha de vigencia de este Acto Legisiativo contenidas en pactos, Convenciones colectivas de trabajo, laudos 0 acuerdos validamente celebrados, se mantendran por el término iniciaimente estipulado. En los actos, convenciones 0 laudos que se suscriban entre la vigencia de este Acto Legislativo y el 31 de julio de 2010, no podrén estipularse condiciones pensionales mas favorabies que las que se encuentren ocivalmente vigentes, En todo caso perderdn vigencia el 31 de julio de 2010. +e consuttor color! Linea Gratuita Nas RES PARAGRAFO TRANSITORIO 4o. El régimen de transicién establecido en la Ley 100 de 1993 y demds normas que desarrolien dicho régimen, no podré extenderse més alld del 31 de julio de 2070; excepto para los trabajadores que estando en dicho régimen, ademas, tengan cotizadas al menos 750 semanas 0 su equivalente en tiempo de servicios a la entrada en vigencia del presente Acto Legislative, a los cuales se les mantendra dicho régimen hasta el afio 2014. Los requisitos y beneficios pensionales para las personas cobijadas por este régimen seran los exigidos por el articulo 36 de Ia Ley 100 de 1993 y demas normas que desarrollen dicho régimen. PARAGRAFO TRANSITORIO 50. De conformidad con lo dispuesto por el articulo 140 de Ia Ley 100 de 1993 y el Decreto 2090 de 2003, a partir de la entrada en vigencia de este Ultimo decreto, a los miembros del cuerpo de custodia y vigilancia Penitenciaria y Carcelaria Nacional se les aplicard el régimen de alto riesgo contemplado en el mismo. A quienes ingresaron con antetioridad a dicha fecha se aplicaré el régimen hasta ese entonces vigente para dichas personas por razén de los riesgos de su labor, este es el dispuesto para el efecto por la Ley 32 de 1986, para lo cual deben haberse cubierto las cotizaciones correspondientes. PARAGRAFO TRANSITORIO 60. Se exceptuan de lo establecido por el inciso 80. del presente articulo, aquellas personas que perciban una pensién igual @ inferior a tres (3) salarios minimos legales mensuales vigentes, si la misma se causa antes del 31 de julio de 2011, quienes recibiran catorce (14) mesadas pensionales al afio. ARTICULO 53: El Congreso expediré el estatuto del trabajo. La ley correspondiente tendré en cuenta por lo menos los IUientes principios minimos fundamentales: Igualdad de oportunidades para los trabajadores; remuneracién minima vital y mévil, proporcional a la cantidad y calidad de trabajo; estabilidad en el empleo; irenunciabiidad a los beneficios minimos establecidos en normas laborales; facultades para transigir y conciliar sobre derechos inciertos y discutibles; situacién més favorable al trabajador en caso de duda en la apiicacién e interpretacién de las fuentes formales de derecho: primacia de la realidad sobre formatidades establecidas por los sujetos de Jas relaciones laborales; garantia a la seguridad social, la capacitacién, el adiestramiento y el descanso necesario; proteccién especial a la mujer, a la matemidad y al trabajador menor de edad. El estado garantiza el derecho al pago oportuno y al realuste periddico de las pensiones legales. Los convenios intemacionales del trabajo debidamente ratificados, hacen parte de la legislacién intema. La ley, los contratos, los acuerdos y convenios de trabajo, no pueden menoscabar Ia libertad, la dignidad humana ni los derechos de los 018000 12 88 @ PBK Bogoxs 745058 wv tyconsuitoresinet 10 trabajadore: Colombia Linea Gratulta Nacional PRX Bogots 744 9838 Us. tuilfree Te CoNsuLTORES svar tgconsultores net + Ley 100. de 1993: © ARTICULO 11. CAMPO DE APLICACION: EI Sisterna General de Pensiones consagrado en Ia presente ley, se aplicard a todos los habitantes del teritorio nacional, conservando y respetando, adicionalmente todos los derechos, garantias, prerrogativas, servicios y beneficios adquiridos y establecidos conforme a disposiciones normativas anteriores, pactos, acuerdos 0 convenciones colectivas de trabajo para quienes a la fecha de vigencia de esta ley hayan cumplido los requisites para acceder a una Pensién o se encuentren pensionados por jubilacién, vejez. invalidez, sustitucién 0 sobrevivientes de los sectores publico, oficial, semioficial en todos los érdenes del régimen de Prima Media y de! sector privado en general. © ARTICULO 288, APLICACION DE LAS DISPOSICIONES CONTENIDAS EN LA PRESENTE LEY Y EN LEYES ANTERIORES: Todo trabajador privado u oficial, funcionario pUblico, empleado publico y servidor pUblico tiene derecho la vigencia de Ia presente Ley le sea aplicable cualquier norma en ella contenida que estime favorable ante el cotejo con lo dispuesto en leyes anteriores sobre la misma materia, siempre que se someta a la totalidad de disposiciones de esta Ley. © Decreto 663 de 1993. © ARTICULO 97. INFORMACION. 1. Informacién a los usuarios. Las eniidades vigiladas deben suministrar a los usuarios de los servicios que presian la informacién necesaria para lograr a mayor fransparencia en las operaciones que realicen, de suerle que les permifa, a través de elementos de juicio claros y objetivos, escoger las mejores opciones del mercado y poder tomar decisiones informadas. + Decreto 656 de 1994, © ARTICULO 4o. En su calidad de administradoras del Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad, las administradoras son instituciones de cardcter provisional y, como tales, se encuentran obligadas a prestar en forma eficiente, eficaz y oportuna todos los servicios inherentes a dicha calidad. Por lo tanto, seran responsables de los perfiuicios que por su culpa leve se puedan ocasionar a los afiliados. © ARTICULO 15. Todo fondo de pensiones deberd tener un plan de pensiones y un regiamento de funcionamiento aprobados de manera previa € individual por la Superintendencia Bancaria. E! regiamento debe contener, alo menos, las siguientes previsiones: 1c) Los derechos y deberes de los afiliados y de la administradora: To CoNsULTORES El texto del reglamento, asi como del respective plan, deberd ser entregado a cada afiliado a més tardar al momento de su vinculacién. Los reglamentos deberén ser redactados de forma ial que sean de facil comprensién para los afiliados y la copia que de los mismos se eniregue a éstos debera emplear caracteres tipograticos facilmente legibles. PARAGRAFO. Las modificaciones a los reglamentos de los fondos de pensiones deberdn ser igualmente aprobadas de manera previa por Ia Superintendencia Bancaria. PARAGRAFO. transitorio. A las personas que se vinculen a un fondo de Pensiones durante los dos primeros meses de funcionamiento del mismo, el texto del regiamento podré serles entregado a més tardar al vencimiento de dicho término. © ARTICULO 18. Las administradoras deberdn avisar a sus afiiados, con una antelacién no inferior a tres (3) meses, el momento en el cual se cumplirén los requisitos para acceder a Ia garantia estatal de pensién minima, mencionando las modalidades de pension establecidas por la ley, junto con una descripcién suficiente de cada una de ellas. PARAGRAFO. Los informes sobre modalidades de pensién que suministren las administradoras a los afiliados deberdn contener los datos necesarios y suficientes sobre las alterativas existentes, de tal forma que permitan a los afiliados tomar decisiones que consulten sus mejores intereses. © ARTICULO 35. Las sociedades acministradoras de fondos de pensiones s€ regirén por las disposiciones especiales de Ia Ley 100 de 1993 y el presente decrefo y, en lo no previsto en ellos y en su orden, por las normas aplicables a las sociedades de servicios financieros y a las insfituciones financieras, En lo no regulado por estas normas seran aplicables las disposiciones del cédigo de Comercio 0 Ia legislaci6n cooperativa segin corresponda. © ARTICULO 36. Continuardn vigentes las disposiciones que regulan la actividad de las Sociedades Administradoras de Fondos de Pensiones y de Cesantia en todo lo que no pugne con el presente Decreto. Decreto 1161 de 1994: © ARTICULO 30. TRASLADO DE REGIMENES. Se entenderd permitido el retracto del afiiado en todos los casos de seleccién con el objeto de proteger la libertad de escogencia dentro del Sistema General de Pensiones, de una administradora de cuaiquiera de los regimenes o de un plan o fondo de Colombia Lines Gratuita Nacional ‘018000 12 88 84 PBX Bog 744 5858 Us.actoll tee wovmagconsultoresnet IL +@ consuLrores. Lines Gratulta Nas ‘orwooo 12.98 PBX Bogets 744 $8.58 us.a toll tree Colombia Las personas que con anterioridad a la entrada en vigor del presente Decreto hubieren seleccionado expresamente un régimen de pensiones, podran ejercer el derecho de retracto dentro de los quince (15) dias hdbiles a parr de la vigencia de éste. Dicho derecho deberé expresarse por escrito a la adminisiradora 0 al empleador, segtin se frate de trabojador dependiente o independiente y dejard sin efectos la seleccién inicial, Este podré utilizarse en otros casos, en los siguientes: a). Aquelias personas afiiadas al Instituto de Seguros Sociales, cajas o fondios de pensiones del sector pUblico que no hubieran cotizado en dichas administradoras de prima media al menos ciento cincuenta (150) semanas y no tengan derecho a bono pensional, y b). Aquellas personas beneficiadas del régimen de transicién de que fata el arficulo 36 de Ia Ley 100 de 1993 y el Decreto 813 de 1994. En caso de retracto deberd darse aviso al empleador o a la administradora segin sea el caso, con el objeto de que ésta trastade la correspondiente cotizacién. Cuando las administradoras efectien procesos de promocién, deberan informar de manera clara y por escrito a los polenciales afiliados el derecho a retractarse de que trata el presenie arliculo. Decreto 2555 de 2010; © ARTICULO 2.6.10.1.1 Objeto y mbito de aplicacién. Sin peruicio de otras disposiciones que contemplen medidas e instruméntos especiales de proteccién al consumidor financiero, las normas aqui contenidas tienen Por objeto establecer los principios y reglas, derechos y deberes que rigen la proteccién de los consumidores financieros en las relaciones entre éstos Y las enficiades administradoros de los dos regimenes del Sistema General de Pensiones, en relacién con la administracién de los fondos de pensiones obligatorias. © ARTICULO 2.6.10.1.2 Principios. Los principios previstos en el articulo 3 de la ley 1328 de 2009 se aplican integralmente al Sistema General de Pensiones, teniendo adicionalmente en cuenta los aspectos particulares que se desarrolian en los siguientes numerales: 1, Debida Diligencia. Las administradoras del Sistema General de Pensiones debern emplear la debida diligencia en el ofrecimiento de sus productos y/o en la prestacién de sus servicios a los consumidores financieros, a fin de que éstos reciban Ia informacién y/o la atencion debida y respetuosa en relacién con las opciones de afiliacién a cualquiera de los dos regimenes que conforman el Sistema General de Pensiones, asi como respecto de los beneficios y riesgos pensionales de la dectsién. En el caso del Régimen de Ahoro Individual con Solidaridad, deberan poner de presente los fipos de fondos de pensiones obligatorias que pueden elegir segin su edad y perfil de riesgo, con el fin de permifir que el consumidor financiero pueda tomar PENSIONES Colombia Lines Gratsita Nacional 1866 193 6920 srnersgeonsultoresinet 2. Transparencia e informacién cierta, suficiente y oportuna, Las ‘administradoras del Sistema General de Pensiones deberdn suministrar al pUblico Informacién cierta, suficiente, clara y oportuna que permita a los consumidores financieros conocer adecuadamente los derechos, ‘obligaciones y costos que aplican en los dos regimenes del Sistema General de Pensiones, 3, Manejo adecuado de Ios conflictos de interés. Las administradoras del Sistema General de Pensiones y las compafiias aseguradoras de vida que tienen autorizado el ramo de rentas vitalicias deberén velar porque siempre prevalezca el interés de los consumidores financieros. Las administradoras de fondos de pensiones del Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad deberdn privilegiar los ‘intereses de los consumidores financieros frente a los de sus accionistas o aportantes de capital, sus entidades vinculadas, y los de las compaiiias aseguradoras con las que se contrate Ia péliza previsional y la renta vitalicia, En este Gitimo evento, la administradora de fondos de pensiones, adem: deberé velar por que exista total transparencia en la cotizacién y contratacién, con el fin de que se realice a precios del mercado. Las aseguradoras de vida que tienen autorizado el ramo de rentas vitalicias deberan privilegiar los intereses de los consumidores financieros cuando ofrezcan y coficen rentas vitalicias velando por que exista, iransparencia en ia contratacién y que ella se realice a precios de mercado. PARAGRAFO . Lo anterior sin periuicio de Io establecido en el articulo 98. del Estatuto Orgénico del Sistema Financiero y el articulo 13 del Decreto ley 656 de 1994 y demés normas concordantes aplicables a las administradores del Sistema General de Pensiones. 4, Educacién para el consumider financiero. Las administradoras del Sistema General de Pensiones procurardn una adecuada educacién de los consumidores financieros respecto de los productos y servicios financieros que ellas ofrecen. De manera especial jas sociedades administradoras de fondos de pensiones del Régimen de Ahoro Individual con Solidaridad, procurarén una adecuada educacién de los consumidores financieros respecto de los tipos de fondos de pensiones obligatorias del esquema "Multifondos", de los productos y servicios que ofrecen, de la naturaleza de los mercados en los que actan y de los beneficios y riesgos pensionales de la eleccién de cualquiera de los regimenes segin su edad y perfil de riesgo, asi como de los diferentes mecanismos establecidos para la defensa de sus derechos. Para el efecto, las administradoras deberén organizar campafias de informacién, mediante las cuales se realicen capacitaciones, charlas, conferencias © cualquier otra actividad que implique informar, educar y capacitar a los consumidores financieros del Sistema General de Pensiones, ya sea de forma presencial o virtual, respecto de sus coracteristicas, asi como de los riesgos inherentes a cada régimen y de de los riesgos de cada uno de los fondo: Te CONSULTORES PENSIONES Lincs Gratuite ‘ovs000 12.88 84 PX Bogots 748.58 us.avtell foe Las administradoras del Sistema General de Pensiones directamente o través de asociaciones gremiales o de asociaciones de consumidores de organismos automeguladores podrén celebrar acuerdos con instituciones universitarias acreditadas que fengan por objeto la estructuracién y desarrollo de programas educativos de formacién, de coria duracién y bajo costo, de los consumidores financieros, ya sea de forma presencial 0 virtual. Lo anterior, sin periuicio de la utlizacién de otros instrumentos que sean ttiles para lograr la formacién en materia financiera y pensional de! ciudadano comin, la Superintendencia Financiera de Colombia instuira a las administradoras respecto del alcance minimo de los programas de capacitacién para el cumplimiento de la obigacién previsia en este numeral, que podrén ser realizados de forma presencial o viriual, con el objetivo de lograr a adecuada ivulgacién y educacién de los consumidores financieros respecio del funcionamiento del sistema General de Pensiones y, en particular, del esquema de "Multifondos" de manera que éstos puedan tomar decisiones informadas. En todo caso, fas adminisiradoras deberén mantener a disposicion de la Superintendencia Financiera de Colombia, informacién como constancia de asistencia fimada por los consumidores financieros con la respectiva fecha en caso que la formacién sea presencia, la constancia de las personas que realizaron la copacitacién por cualquier medio verificable, el material utilizado en la misma, los costos asociados a la actividad con sus respectivos soportes y cualquier otra documentacién que sea ufiizada para el efecto, en los términos que ella defina, ARTICULO 2.6.10.1.3 Derechos. Los consumidores financieros del Sistema General de Pensiones tendran los siguientes derechos, en lo que les sea pertinente: 1. Ser informados de manera cierta, suficiente, clara y oportuna de las condiciones del Sistema General de Pensiones, del nuevo sistema de ‘administracién de muttifondos, de las diferentes modalidades do Pensin y de los efectos y consecuencias de la no toma de decisiones. 2. Seleccionar e! régimen y elegir la administradora de fondos de pensiones y trasiadarse voluntariamente tanto de régimen como de administradora, de acuerdo con las normas aplicables en la materia. 3. En el caso de los afiliados al Régimen de Ahorto Individual con Solidaridad, elegir el tipo de fondo en donde se inverliran sus recursos de conformidad con las reglas y condiciones establecidas en la feglamentacién expedida sobre la materia, asi como modificar su eleccién bajo las mismas reglas. 4, Conocer la clase o naturaleza de los activos en los que se realizan las inversiones de cada uno de los tipos de fondos de la administradora y las rentabilidades asociadas a los mismos, con una clara identificacién 16 : Lines Gratuits Nacfonal ‘ovs000 12.38 84 POX Bog m8 us.actellh Te consuLTones werntgconsultoresnet conocer los cdlculos preliminares sobre el posible monto de su pens de acuerdo con las instrucciones que imparta la Superintendencia Financiera de Colombia. En particular, las administradoras de! Régimen de Ahoro Individual con Solidaridad deberan ofrecer dichas herramientas. (Numeral modificado por el Decreto 2071 de 2015, art. 2) 6 Recibir una adecuada educacién respecto de los diferentes productos y servicios ofrecidos, los costos que se generan sobre los mismos, sus derechos y obligaciones asi como sobre los. diversos mecanismos de proteccién establecidos para la defensa de sus derechos. 7. Exigir la debida diligencia, asesoria e informacién en la prestacién del servicio por parte de las administradoras, . 8. Presentar de manera respetuosa consultas, peticiones, solicitudes, quejas 0 reclamos ante la sociedad adminisiradora, el Defensor del Consumidor Financiero y/o la Superintendencia financiera de ‘Colombia, 9. Los demas derechos que se establezcan en este decreto o en otras disposiciones, y los contemplados en las instrucciones que imparia la ‘Superintendencia Financiera de Colombia. ARTICULO. 2.6.10.1.4 Deberes. Los consumidores financieros del Sistema General de Pensiones tendrdn los siguientes deberes, en lo que les sea pertinente: 1. Informarse adecuadamente de las condiciones del Sistema General de Pensiones, del nuevo sistema de acminisiracién de multifondos y de las diferentes modalidades de pension. 2. Aprovechar los mecanismos de divulgacién de informacién y de capacitacién para conocer el funcionamiento del Sistema General de Pensiones y los derechos y obligaciones que les corresponden. 3, Emplear la adecuada atencién y cuidado al momento de tomar decisiones, como son entre otras, la afiliacién, el traslado de administradora o de régimen, la seleccién de modalidad de pensién y de entidad aseguradora que le otorgue Ia renta vitalicia o la eleccién de tipo de fondo deniro de! esquema de “Mulfifondos", segin sea el caso. En todo caso, toda decisién por parle del consumidor financiero deberd contener la manifestacién expresa de haber recibido la capacitacién © informacién requerida para entender las consecuencias de la misma o en su defecto la manifestacién de haberse negado a recibirla, 4. Leer y revisar los términos y condiciones de los formatos de afiliacién, asi como diligenciar y firmar los mismos y cualquier otro documento que cot Lines Gratutta Nas ‘o1w0o0 12, 6) 748 us.avtell nee Te consuLTonss eroutgcomsultores net PENGIONES 5. Las decisiones que se tomen dentro del Sistema General de Pensiones, manifestadas a través de documentos firmados o de otros medios idéneos autorizados para ello, implicardn Ia aceptacién de los efectos legales, costos, restricciones y demas consecuencias derivadas de las mismas. En tal sentido, cuando de conformidad con ta normatividad aplicable el silencio 0 la no toma de decisién por parte de los consumidores financieros de lugar a la aplicacién de reglas supletivas establecidas en ella con impacto en sus cuentas de ahorro pensional, se entenderd dicho silencio como la toma de una decisién consciente con los efectos legales, costos, resticciones y demds consecuencias que ello conileve. 6 Mantener actualizada la informacién que requieren las. administradoras de! Sistema General de Pensiones de conformidad con la normatividad aplicable. 7. Informarse sobre los érganos y medios que la adminisiradora ha puesto a su disposicién para Ia presentacién de peticiones, solicitudes, quejas 0 reclamos. 8. Propender por el uso de los mecanismos que las adminisiradoras del Sistema General de Pensiones pongan a disposicién de tos consumidores financieros para la educacién financiera y previsional, ast como para el suministro de informacién. + Cédigo Civit: © ARTICULO 1502, . Para que una persona se obligue a ofa por un acto o declaracién de voluntad, es necesario: 10.) que sea legaimente capaz. 20.) que consienta en dicho acto o declaracién y su consentimiento no adolezca de vicio. 30.) que recaiga sobre un objeto licito. 40.) que tenga una causa Iicita. La capacidad lega! de una persona consiste en poderse obligar por si misma, sin el ministerio 0 Ia autorizacién de otra. © ARTICULO 1508. . Los vicios de que puede adolecer el consentimiento, son error, fuerza y dolo. © ARTICULO 1510. . El error de hecho vicia el consentimiento cuando recae sobre la especie de acto o contrato que se ejecuta o celebra, como si una de las partes entendiese empréstito y la otra donacién; o sobre la identidad de la cosa especifica de que se trata, como si en el conirato it Colombia Linea Gratuita Nacional ‘sono 1238 84 POX Bogots 7a S858 us tol free Tee 493 6930 Or peveioree air worn tgcansuitorenset PENSIONES. de venta el vendedor entendiese vender cierta cosa determinada, y el comprador entendiese comprar otra. © ARTICULO 1511. . El error de hecho vicia asimismo el conseniimiento cuando la sustancia 0 calidad esencial de! objeto sobre que versa el acto 0 contrat, es diversa de lo que se cree; como si por alguna de las partes se supone que el objeto es una barra de plata, y realmente es una masa de algén otro metal semejante, Ei enor acerca de otra cualquiera calidad de la cosa no vicia el consentimiento de los que contratan, sino cuando esa calidad es el principal motivo de una de ellas para coniratar, y este motivo ha sido conocido de la otra parie. : © ARTICULO 1740. . Es nulo todo acto © contrato a que falta alguno de los requisitos que Ia ley prescribe para el valor del mismo acto 0 contrato segun su especie y la calidad o estado de las partes. La nulidad puede ser absoluta o relativa, © ARTICULO 1741. . La nulidad producida Por un objeto o causa ilicita, y la nulidad producida por la omisién de algén requisito o formalidad que las leyes prescriben para el valor de ciertos actos 0 contratos en consideracién a fa naturaleza de ellos, y no ala calidad o estado de las personas que los ejecutan o acverdan, son nulidades absolutas. Hay asi mismo nulidad absoluta en los actos y contratos de personas absolutamente incapaces. Cualquiera otra especie de vicio produce nulidad relativa, y da derecho ala rescisién del acto 0 conirato. © ARTICULO 1742, . La nulidad absoluta puede y debe ser deciarada Por el juez, aun sin peticién de parte, cuando aparezca de manifesto en el acto 0 contrato; puede alegarse por todo el que tenga interés en ello; puede asi mismo pedirse su declaracién por el Ministerio Pubblico en el interés de Ia moral o de Ia ley. Cuando no es generada por objeto o causa ilicitos, puede sanearse por la ratificacién de las partes y en todo caso por prescripcién extraordinaria, ® ARTICULO 1743. . La nulidad relativa no puede ser declarada por el juez 0 prefecto sino a pedimento de parte; ni puede pedirse su declaracién por el Ministerio Publico en el solo interés de la ley; ni puede alegarse sino por aquéllos en cuyo beneficio la han establecido las leyes, 0 por sus herederos 0 cesionarios; y puede sanearse por el lapso de tiempo o por ratificacién de las Y Colombia Linea Gratuita Nacional ‘ovno00 12 88 24 Po 748 Te consuLToRES 1666 493 69 90 PENSIONGS swireetgconsultores ne La incapacidad de la mujer casada* que ha obrado sin autorizacién del marido 0 del juez o prefecto en subsidio, habiendo debido obtenerla, se entiende esablecida en beneficio de la misma mujer y del marido. © ARTICULO 1746, . La nulidad pronunciada en sentencia que fiene la fuerza de cosa juzgada, da a las portes derecho para ser restituidas al mismo estado en que se hallarfan si no hubiese existido el acto o contrato nulo; sin perjuicio de lo prevenido sobre el objeto o causa iicita. En las restituciones mutuas que hayan de hacerse los contratantes en virtud de este pronunciamiento, sera cada cual responsable de la pérdida de las especies o de su deterioro, de los intereses y frutos, y del bono de las mejoras necesarias, Utes 0 voluptuarias, tomandose en consideracién los casos fortuitos, y Ia posesion de buena fe o mala fe de las partes; todo ello segin las reglas generales y sin periuicio de lo dispuesto en el siguiente arficulo. * Cédigo Sustantivo del Trabajo”: © ARTICULO 21. NORMAS MAS FAVORABLES. En caso de conflicto 0 duda sobre la aplicacién de normas vigentes de trabajo, prevalece la mas favorable al trabajador. La norma que se adopie debe aplicarse en su integridad. 2. FUNDAMENTOS JURISPI + Corte Constitucional: © Sentencia C-993/06: “En esta forma, el ordenamiento juridico, en forma general, otorga validez a los, ‘actos de las autoridades 0 de los particulares que se cifien en su formacién a as disposiciones de! mismo, o sea, oforga validez a los actos licitos, y fa niega a los que se aparian de ells, es decir, a los actos ilicitos. (..) Una manifestacién de dicha reaccién del ordenamiento juridico frente a los actos contrarios al mismo son fas nulidades en el campo del Derecho Privado, Jas cuales, conforme al criterio predominante en los ordenamientos estatales deben ser declaradas por ia jurisdiccin y producen efectos retroactivos, es decir, restablecen Ia sitvacién anterior al acto invalidado, como si éste no hubiera_existido. Dicha contrariedad proviene de Ia infraccién por los particulares, en ejercicio de la autonomia de Ia voluntad privada: i) de normas de cardcter imperativo, que fienen interés general, o ji) del orden publico, que conforme a Ia doctrina actual tiene un componente tradicional de cardcter politico y moral, que busca hacer respetar la organizacién del Estado, Ia familia y la moralidad publica, y un componente modemo 0 reciente de cardcter econémico y social. Sobre este tipo de reaccién ef Cédigo Civil colombiano (Art. 6°) prevé lo siguiente: Te CoNsuLToRES Yes6 493.69 90, svertaconsultores net “La sancién legal no es s6lo Ia pena sino también ta recompensa: es el bien 0 el mal que se deriva como consecuencia del cumplimiento de sus mandatos 0 de Ia ransgresi6n de sus prohibiciones. “En materia civil son nulos los actos ejecutados contra expresa prohibicién de Ia ley, si en ella misma no se dispone otra cosa. Esta nulidad, asi como lo valider y firmeza de los que se arregian a Ia ley, consfifuyen suficientes penas y recompensas. aparte de las que se estipuian en los contratos. En virtud de fa garantia de la autonomia de la voluntad privada y, también, de la garantia de Ia justicia en ese amplio campo de Ia actividad de las personas, el ordenamiento positivo exige que la manifestacién de voluntad sea consciente y libre, esto es, que no esté afectada por imegularidades que genéricamente son denominadas en Ia ley y en la doctina vicios de! Consentimiento, los cuales son error, fuerza y dolo (Art. 1508 de! Cédigo Civil). EI enor, por su parte, consiste en fa falta de correspondencia entre fa representacién mental del sujelo y la realidad, es decir, en el conocimiento no verdadero 0 faso de la realidad. Se distingue de Ia ignorancia, en cuanto ésta consiste en la ausencia de conocimiento. Estos vicios de la voluntad estén sancionados en el ordenamiento civil ‘colombiano con ia nulidad relativa, que solo puede ser deciarada por el juez a pedimento de la parte en cuyo beneficio ha sido establecida (Arts. 1741 y 1743, Cédiigo Civil. Para los efectos de este examen interesa en particular la aistincisn entre ef enor de derecho, que se refiere ai la existencia, naturaleza o extensién de los derechos que son objeto de! negocio jurfdico[7}, y el error de hecho, que concieme a modificaciones del mundo exterior Desde el punto de vista sicolégico. ambos fipos de error configuran un vicio de Ja voluntad. No obstante, en ef campo juridico su regulacién no es uniforme, en cuanto en los ordenamientos de algunos Estados se les concede por igual ef cardcter de vicios del consentimiento y, en cambio, en los ordenamientos de otros Estados, como es el caso del colombiano, sélo se oforga dicho carécter ai error de hecho, con exclusién del error de derecho. Esta distincién es la que motiva’ precisamente Ja demanda que se analiza, en cuanto el actor considera que con ella se vulneran los principios de autonomia de la voluntad privada y de iguatdad." Corte Suprema de Justicia - Sala de Casacién Laboral. © Sentencia Hito 1: Sentencia del nueve (9) de septiembre de dos mil ‘ocho (2008), Expediente No. 31989: “Las administradoras de pensiones hacen parte, como elemento estructural, del sistema: mediante ellas el Estado provee el servicio piblico de pensiones: tienen fundamento constitucional en el articulo 48 de la Carta Politica, que utoriza su existencia, -desarroliado por los articulos 90 y ss. de Ia Ley 100 de 1993 - cuando le atribuye al Estado ia responsabilidad por la prestacién del servicio publico, “la direccién, coordinacién y contro!” de la Seguridad Social, ¥ autoriza su prestacién a través de parficulares. olombs Lines Gratulta Nacion 20 Te consuLtones. PENSIONES colombia Lines Gratuita Nacional ‘018000 12 98 64 8x Bogers 748 5858 Us.aToll nee fiduciaria y han de alustar su funcionamiento a los requerimientos técnicos propios para esta clase de establecimientos, pero bajo ef entendido de que todos ellos han de estar ordenados a cumplir con la finalidad de prestar un servicio pUblico de la seguridad social. La doble condicién de las administracioras de pensiones, de sociedades que [prestan servicios financieros y de entidades del servicio publico de seguridad social, es compendiada en la calificacién de instituciones de corécter previsional, que les atribuye el arliculo 4° del Decrefo 656 de 1994, y que se ha de traducir en una entidad con solvencia en el manejo financiero, formada en a ética del servicio pibiico. Cierlamente las administradoras de pensiones son en esencia fiduciarias de! servicio publico de pensiones, razén por la cual su comportamiento y determinaciones deben estar orientadas no s6lo a alcanzar sus propias metas de crecimiento y benelicio, sino a satisfacer de Ia mejor manera el interés colectivo que se realiza en cada persona que queda desprofegida por haberse cemido sobre si una enfermedad o trauma que lo deja invalido, o fa muerte sobre el miembro de Ia familia de! cual depende, o sobre su affiado ‘cuando Ie llega el momento de su retro de Ia vida productiva por imposicién o disfrute de la vejez. Los administradoras de pensiones lo son de un patrimonio auténomo propiedad de los afifados, segén lo prescribe el articulo 97 de ia Ley 100 de 1993; Ia ley radica en ellas el deber de gestién de los infereses de quienes se vinculen a elias, y cuyos deberes surgen desde las etopas previas y preparatorias a la formatizacién de su afiiacién a ta administrador, Es razén de existencia de las Administradoras la necesidad del sistema de ‘actuar mediante instituciones especializadas e idéneas, con conocimientos y experiencia, que resulten confiables a los ciudadanos quienes les van a entregor sus ahorros y sus seguros de previsién para su vejez, su invalidez 0 para su familia cercana en caso de muerte prematura. sas particularidades ubican a las Administradoras en el campo de fa responsabilidad profesional, obligadas a presiar de forma eficiente, eficaz y ‘oportuna todos los servicios inherentes a la calidad de inslituciones de cardcter previsional, a misma que, por ejercerse en un campo que la Constitucién Politica estima que concieme a los intereses ptblicos, tanto desde la perspectiva del arficulo 48 como del articulo 335, se ha de estimar con una vara de rigor superior a la que se utiliza frente a las obfigaciones entre particulares. Por lo dicho es que Ia responsabilidad de las administradoras de pensiones es de carécter profesional, la que le impone el deber de cumplir puntuaimente fas obligaciones que faxativamente Ie sefiaian las normas, en especial las de fos articulos 14 y 15 del Decrefo 656 de 1994, cumplitas todas con suma diligencia, con prudencia y perici, y ademds todas aquellas que se le integran por fuerza de lo naturaleza de las mismas, como lo manda el articulo 1603 del C.C., regia valida para las obligaciones cualquiera que fuere su fuente, legal, reglamentaria 0 contractual. La doctrina ha bien elaborado un conjunto de obligaciones especiales, con espectfica vigencia para todas aquellas entidades cuya esencia es la gestién fiduciaria, como Ia de las adminisradoras de pensiones, que emanan de la buena fe, como el de Ia transparencia, vigiancia, y el deber de informacién. u Colombia Unes Gratulta Nacional 18000 12 88 4 Te consuttones wwe tgconsultores nt La informacién debe comprender todas las efapas del proceso, desde ia antesala de Ia afiiacién hasta la determinacién de las condiciones para el disfrute pensional. Las administradoras de pensiones tienen el deber de proporcionar a sus interesados una informacién completa y comprensible, a Ia medida de Ia asimetria que se ha de salvar entre un administrador experto y un afiiado lego, en materias de alta complejidad. Es una informacién que se ha de proporcionar con Ia prudencia de quien sabe que ella fiene el valor y el alcance de orientar al potencial afilado 0 a quien ya lo esld, y que cuando se iraia de asuntos de consecuencias mayisculas y vitales, como en él sub life, la eleccién del régimen pensional, trasciende el simple deber de informacién, y como emanacién del mismo reglamento de la seguridad social, la administradora tiene el deber de! buen consejo, que fa compromete a un ejercicio més activo al proporcionar la informacién, de lystracién suficiente dando a conocer las diferentes altemativas, con sus beneficios e inconvenientes, y atin a llegar, si ese fuere el caso, a desanimar al . interesado de tomar una opcién que claramente le perjudica, Bajo estos pardmetros es evidente que el engafio que protesta el actor tiene su fuente en la falta al deber de informacién en que incumié la administradora: en asunto neurdigico, como era el cambio de régimen de pensiones, de quien ya ‘habia alcanzado el derecho a una pensién en el sistema de prima media, su ‘objigacién era la de anteponer a su interés propio de ganar un afiiado, fa clara inconveniencia de postergar el derecho por mas de cinco afios, bajo fa ‘advertencia de que el provecho de Ia pensién ai los sesenta afios, era solo a ‘costa de disminuir el valor del bono pensional. castigado por su venta ‘onticipada a ia fecha de redencién. En estas condiciones el engafo, no solo se produce en lo que se afirma, sino en Ios silencios que guarda el profesional, que ha de tener Ia iniciativa en proporcionar todo aquello que resulte relevante para la toma de decisién que se persigue: de esta manera Ia diligencia debida se traduce en un trasiado de fa carga de la prueba del actor a ia enticad demandada. No desdice la anterior conclusion, lo oseniado en fa solicitud de vinculacién a Ja Administradora de Pensiones que aparece fimada por el demandante, que Su traslado al régimen de ahoro individual se dio de manera voluntaria, que “se realiz6 de forma libre, esponinec y sin presiones”, pues lo que se echa de menos es 10 falta de informacién veraz y suficiente, de que esa decisién no iene tal cardcter si se adopta sin ef pleno conocimiento de lo que ella entrafia, $e ha de sefialar que la actuacién viciada de traslado del régimen de prima ‘media con prestacién definida al de ahono individual, no se convatida por los fraslados de administradoras dentro de este Giimo régimen; ciertamente, la decisién de escoger entre una y otra administradora de ahorro individual, no implica la ratifcacién de la decisin de cambio de régimen que conlleva modificar sensiblemente el contenido de los derechos presiacionales.” © Sentencia 2; Sentencia del seis (6) de diciembre de dos mil once (2011), Radicacién No. 31314: as consecuencias de Ia nulidad de la vinculacién del actor a Ia SHEE eee a a et uw us.atell Hee 1866 493.69 20 we Gensiones gastos de administracién a partir de la fecha de notificacién de esta senfencia.” © Sentencia 3: Sentencia del veintidés (22) de noviembre de dos mil once (2011), Radicacién No. 33083. “En ese sentido, resultaba necesario y obligado que el Fondo de Pensiones demandado proporcionara al actor una suficiente, completa y clara Informacién sobre fas reales implicaciones que le conilevoria dejar el anterior régimen y sus posibles consecuencias futuras.” © Sentencia del tres (3) de septiembre de dos mil catorce (2014), Radicacién n°46292 - SL12136-2014: La importancia de lo aqui debatido permite que esta Sala recuerde que el | sistema general de seguridad social se Implanté con el objefivo de procurar una mayor cobertura respecto de las distintas contingencias y se edificé bajo los principios de eficiencio, universalidad, solidarided, infegralidad, unidad y - Participacién, todo ello en aras, ademds, de elevar la calidad de vida de los asociades y de materiaizar ef postulado inserto en el articulo 48 de fa Constitucién Politica. En particular, en materia pensional, uno de los mds vitales propésitos fue el de canalizar la muttipicidad. de regimenes dispersos. y fue asi que cre6 solo dos de cardcter excluyente, el solidario de prima media con prestacién definida y el de ahorro individual con solidaridad: mientras el primero se acoge e! modelo en el cual se garantiza e! pago de fa pensién preestablecida siempre que se cumpla con Ia densidad de cotizaciones y la edad, consfituyendo tales ‘aportes un fondo comin de naturaleza publica, en el de ahorro individual con solidaridad se privilegia el cporte de cada afiiado, y sus rendimientos financieros, los cuales se abonan a cuentas individuales, y la edad para hacerse acreedor de la pensién estd sujeta a que exista un acumuiado que permita obtener una mensual superior al 110% del salario minimo legal mensual vigente. Para efectos de optar por alguno de ellos, el iteral b} del articulo 13 de Ley 100 de 1993 dispuso a obligatoriedad de que tal manifestacién fuera fibre y voluntaria, y contempié como sancién, en caso de que ello no se concretara, una mutta hasta de 50 salarios minimos legates mensuales vigente, ademas de que da ofifacién respectiva quedaré sin efecto y podrd reatzarse nuevamente en forma fibre y espontéinea por parte del trabajadom: ef literal e) ibidem establecié que wna vez efectuada Ia seleccién inicial ... solo podrén trasladarse de régimen por una sola vez cada tres (3) afos contados a partir de la seleccién inicial en Ia forma en que sefiale el goblemo nacional, témino que luego fue ampliado a 5 aftos, segtin la Ley 797 de 2003. Por demds el propio articulo 272 de dicho Estatuio de la Seguridad Social previ6 | inapicacién de disposiciones lesivas a los asociades cuando quiera que con ellas se menoscabara Ia libertad, la dignidad humana y los derechos de los trabojadores, y adviié sobre Ia preponderancia de los principios minimos contenidos en el precepfo 53 consfitucional. Tales contenidos normativos, sin duda, tienen incidencia en el presente debate, relativo a Ia ineficacia del trastado de! affiado en punto al régimen de transicion y debieron ser el norte del ad quem antes de emitirla conclusién que SH eee eee eee ete eee cee eee eee ee eee eee eee eee eee +e consuLrorEs Colombia Lines Gratuits Nacional POX Bogets 74858 58 Tee 398 9 90 Para el efecto huelga recordar que ef articulo 36 de Ia Ley 100 de 1993 incomor6 tres segmentos protegidos por ia resefiada transicién, todos ellos basados, de manera general, en la edad y tiempo de servicios a su entrada en vigencia. Asi dispuso que los hombres mayores de 40 afios de ediad, las mujeres con 38 aftos de edad, y las personas que contaran 15 afios o més de servicio, se les respetarian las regulaciones anteriores, no obstante también contempis que dicha proteccién transicional no serfa aplicable en los eventos en los que los personas, de manera libre y voluntaria, se acogieran al regimen de ahorro individual con solidaridad, caso en el cual se syjefarian plenamente a sus regias. En lo concemiente a ese aparte, ia Corte Constitucional fanto en Ia sentencio -789 de 2002, como en ia 1024 de 2004, condicioné su aplicacién y, bajo el desarrollo de! concepto de las expectativas legitimas, consideré que elas deb/an respetarse para quienes alcanzaron por lo menos los 15 afios de servicio, y de esa manera habilfé que se les respetara Ia transicién, con el condicionamiento de que retomaran al de prima media con un ahoro que no fuera inferior al monfo del aporte legal que all les corresponaia: distinto del caso de quienes solo tuvieran la edad establecida en el resefiado arlicuio 36 de Ia Ley 100 de 1993, solo que ello parte de un supuesto evidente y es que la manifestacién del trasiado, como se indicé, estuviera precedida de libertad, y aunque es cierto que regias juridicas generales aluden a que debe demostrarse la afectacién de la voluntad para anulor una actuacién articular, esto no puede aplicarse de la misma manera en estos particulares ‘eventos en los que se discute la péraida del régimen pensional, no solo por 1a entidad del derecho discufido, sino porque el Estado es garante de fa prestacién del servicio pUblico obligatorio, y debe ditigilo, confrofarlo y ‘coordinarlo, y por ello deben aplicarse las consecuencias de que no exista una decision informada articulos 4 y 5, Ley 100 de 1993). Es que cuando estén en juego aspectos tan trascendentes como la pérdida de Ia transicién, y de contera la imposibiidad de acceder a la pensién de vejez, se requiere acudir a una hermenéutica que se avenga a los principios que inspian al sistema y a los regimenes pensionales, en los que se prevé el traslado libre y voluniario, e incluso @ las disposiciones que en la ley asi lo imponen. En efecto, es el propio Estatuto de fa Seguridad Social el que conceptia que el régimen de chor individual con solidaridad, si bien propende por da competencia entre las diferentes entidades administradoras del sector publico y sector sociat solidariox, se rige bajo el respeto del «que libremente escojan los afiliadosn, lo que exhibe que el legislador, si bien pemilié que nuevos actores econémicos incursionaran en fa administracién del Sistema Pensional, no descuidé que se honraran las prerogativas de los atliados, menos sise fiene en cuenta, se insite, que regularia derechos consfitucionalmente protegidos como la pensién. Bajo el entendido de que «el sistema de seguridad social integral tiene por ‘objeto garantizar los derechos irenunciables de fa persona y la comunidad para obtener fa calidad de vida acorde con la dignidad humana, mediante la proteccién de las contingencias que la afectan» (articulo 1°, Ley 100 de 1993) y que Ia eleccién tanto del modelo de prima media con prestacién definida, ‘como el de ahonto individual con solidaridad, es determinante para predicar fa aplicacién 0 no del régimen de transicién, es necesario entender, que las entidades encargadas de su direccién y funcionamiento, garanticen que existi6 una decision informada, y que esta fue verdaderamente auténoma y 74 "ase 193 69 20 to consuttores wonnagconsultorennet PENSIONS aquel fe reportaria, de otro modo no puede explicarse el cambio de un régimen al otto. A juicio de esta Salo no podria argtiise que existe una manifestacién libre y voluntaria cuando las personas desconocen sobre Ia incidencia que aquella, pueda fener frente a sus derechos prestacionales. ni puede estimarse satisfecho fal requisito con una simple expresién genérica; de alli que desde el inicio haya conespondido a las Administradoras de Fondos de Pensiones dar cuenta de que documentaron clara y suficientemente los efectos que acarrea el cambio de régimen, so pena de declarar ineficaz ese transito. Solo a través de Ia demostracién de Io exitencia de (a libertad informada para el cambio de régimen, es que el juzgador podria avalar su transicién; no se trata de demostrar razones para verificar sobre la anulacién por cistintos ‘causas fécticas, sino de determinar si hubo eficacia en el traslado, lo que es relevante para entrar a fijar la pérdida 0 no de Ia transicién normativa, Al Juzgador no le debe bastar con adverlir que exislié un traslado al régimen de ‘ahorro individual con solidaridad, sino que es menester, para la solucién, advertir que fa misma es valida, Jo cual resulta un presupuesto obvio, maxime cuando esta Sala ha sostenido que el régimen de transicién no es una mera expectativa. En perspectiva del literal b) del arficulo 13 de ia Ley 100 de 1993, es imperativo para el Juez que deba resolver sobre la viabiidad o no de Ia aplicacién de! régimen de fransicién, ante Ia existencia de! iraslado, no simplemenie veriticar los requisitos atrés descritos. sino, ademds dar cuenta sobre si el mismo se realiz6 bojo los porémetros de libertad informada. Surge obvio que el aicance del trinsito del régimen de prima media al de ahor individual con solidaridad, pudo traer para un contingente de personas Ja pérdida de 1a transicién: por las caracteristicas que el mismo supone, es necesario determinar si también en esos eventos puede predicarse simple y llanamente que existié libertad y voluntariedad para que el mismo se efectuara, Realizar dicha tarea debe partir de elementos objetivos, esto es que la libertad en Ia toma de una decisién de esa indole, solo puede justificarse cuando esté - acompafiada de Ia informacién precisa, en la que se delimiten los alcances positivos y negatives en su adopcién. Una inoportuna o insuficiente asesoria sobre los puntos del trdnsito de régimen son indicativos de que la decision no estuvo precedida de fa comprensién suficiente, y menos del real consentimiento para adoptaria. Es evidente que cualquier deteminacién personal de Ia indole que aqui se discute, es eficaz. cuando existe un consentimiento informado; en materia de seguridad social, el juez no puede ignorar que por Ia trascendencia de los derechos pensionales, Ia informacién, en este caso, del frasiado de régimen, debe ser de transparencia maxima, Para este tipo de asuntos, se repite, tales asertos no comprenden solo los beneficios que dispense el régimen al que pretende trasladarse, que puede ser ‘cualquiera de los dos (prima media con prestacién definida o ahor individual con Solidaridad), sino ademds ef monto de la pensién que en cada uno de ellos se proyecte, Ia diferencia en el pago de los aportes que al se realizarian, as implicaciones y la conveniencia o no de Ia eventual decision y obviamente

También podría gustarte