Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR

NOMBRE: JOFFRE PASTO

1. INVENTARIO DE MERCADERÍA

El inventario de mercadería es todos los bienes que le pertenecen a una empresa, para
comercializar con ellos; comprándolos primero y vendiéndolos después tal cual son; como
así también los productos manufacturados o procesados para la venta en un período de
tiempo comercial. Los inventarios de mercadería deben aparecer como el grupo activo
circulante. Vale destacar que de acuerdo a la empresa hay varios tipos de inventarios de
mercaderías a conocer: inventario de mercadería propiamente dicho, son los bienes que le
pertenecen a una empresa comercial o mercantil, que se compran y se los venden sin
modificación alguna, es decir todas las mercaderías disponibles para la venta. inventario de
productos terminados, son aquellos que son comprados y manufacturados o procesados,
industrializados o transformados para luego ser vendidos como productos terminados.

2. COMO SE CLASIFICA Y CUALES SON LOS TIPOS DE INVENTARIO DE


MERCADERÍA (MATERIA PRIMA, PRODUCTOS EN PROCESO, PRODUCTOS
TERMINADOS)

Quien está a cargo de la administración de inventarios sabe que en sus manos se encuentra
una de las áreas más importantes de la empresa, ya que su correcta gestión genera
utilidades, productividad y un coherente funcionamiento entre la oferta y la demanda.

Cada PYME resuelve de manera diferente el control de inventarios, y esto se debe a que las
políticas internas de las empresas son distintas, así como las exigencias de cada industria.
No obstante, existen clasificaciones que pueden ayudarte a gestionar de manera más
eficiente la entrada, almacenamiento y salida de tus materiales y mercancías.

tipos de inventarios que existen en las empresas


¿Cómo saber qué tipo de inventario es el ideal para mi empresa?

Es importante que conozcas los alcances de tu negocio, así como las necesidades de tus
clientes. No es lo mismo contar con un almacén que tiene una rotación mensual a manejar
productos perecederos que tienen movimiento diariamente.

la manera de controlar un inventario está relacionada con las capacidades de tu empresa y


con un análisis estricto de la demanda; solo de esta manera podrás cuidar los activos de tu
negocio.

Es por ello que nos dimos a la tarea de recopilar 13 tipos de inventarios que existen en las
empresas, así como su clasificación, con el propósito de que te familiarices con los
conceptos y determines los tipos de inventarios idóneos para tu empresa:

Inventarios según el momento

Inventario inicial

Se realiza cuando inicias con las operaciones de tu empresa. En términos contables, se


refiere al inventario que refleja tu saldo antes de que adquieras inventario adicional o de
que vendas el existente en un determinado periodo.

Inventario final

Se realiza al cierre de un periodo contable, es de vital importancia, ya que está incluido en


el balance general de la empresa, por lo que aporta información sobre los recursos
financieros disponibles al término de este.

tipos de inventarios según el momento

Inventarios según la logística

Inventario de anticipación o previsión

Responder a los periodos de mayor demanda requiere de planeación y estrategia, este tipo
de inventarios se mueve conforme a temporadas o promociones comerciales. Un ejemplo:
los destinados al incremento de la demanda en época navideña o vacacional.

Inventario en lote
Estos se piden en tamaño de lote, lo que puede reducir significativamente los costos, en
lugar de solicitar productos cuando sea necesario.

Inventario en consignación

Se refiere a los bienes que un consignador envía a otra empresa con el propósito de que los
venda a nombre del consignador.

inventarios segun su logistica

Inventarios según la periodicidad

Inventarios periódicos

Mide los inventarios de principio a fin en un periodo contable. Se basa en un conteo físico
completo trimestral o anual. Es un método simple; sin embargo, no permite un control
exacto de los problemas que puedan surgir a causa de la escasez o la sobredemanda.

Inventarios perpetuos

Registra los saldos después de que se realizó una transacción y aporta información
actualizada y confiable sobre una base diaria. Su ventaja reside en el control constante y en
la disminución de los robos hormiga.

Inventarios según la forma

Inventarios de materias primas

Es empleado para determinar el stock de existencias actuales en cuanto a materias primas o


insumos, los cuales serán tratados para la generación de los productos finales que la
empresa fabrique.

Inventarios de productos en proceso

Son activos que se encuentran en un proceso de modificación y que se utilizarán en la


producción de otros productos en proceso o productos terminados.
Inventarios de productos terminados

Se realiza un conteo de todas las mercancías o productos que el negocio ha producido y que
están listos para su venta a los clientes finales.

cuales son los tipos de inventarios que existen

Inventario físico

Es una lista elaborada que corrobora la existencia real de productos y materias primas
almacenadas, verifica su estado y define su estatus.

Para ser capaz de llevar un correcto control de todas tus existencias, se recomienda el uso
de una herramienta que pueda estipular el total de movimientos de tu almacén de forma
actualizada.

Inventario de mínimo

Llevar un inventario de mínimos puede salvarte de no ser capaz de responder a la demanda


de tus clientes y, por ende, tener pérdidas económicas relevantes. Este tipo de inventario se
refiere al mínimo de unidades disponibles en almacén para cubrir la demanda potencial de
los clientes en momentos concretos, aunque esta aumente.

Inventario de máximos

Permite conocer la cantidad máxima de mercancía que una empresa puede almacenar, con
el fin de evitar aumento en los costes de almacenamiento y manejo, así como el deterioro
de tus activos

3. CUALES CON LOS MÉTODOS DE VALORACIÓN DE INVENTARIOS

Sistemas de valuación de inventarios

Comprender el concepto, las características y los fundamentos de los sistemas de


valoración de inventarios resulta ser de gran utilidad para la empresa, ya que son estos lo
que realmente fijan el punto de producción que se pueda tener en un periodo. El
administrador financiero debe tener la información pertinente que le permita tomar
decisiones sobre el manejo que se le debe dar a este rubro del activo organizacional.

Con el fin de registrar y controlar los inventarios, las empresas adoptan los sistemas
pertinentes para valuar sus existencias de mercancías y así fijar su posible volumen de
producción y ventas

Sistema de inventario periódico

Mediante este sistema, los comerciantes determinan el valor de las existencias de


mercancías mediante la realización de un conteo físico en forma periódica, el cual se
denomina inventario inicial o final según sea el caso.

 Inventario inicial: Es la relación detallada y minuciosa de las existencias de


mercancías que tiene una empresa al iniciar sus actividades, después de hacer un
conteo físico.

 Inventario final: Es la relación de existencias al finalizar un periodo contable.

Sistema de inventario permanente

Por medio de este sistema la empresa conoce el valor de la mercancía en existencia en


cualquier momento, sin necesidad de realizar un conteo físico, por que los movimientos de
compra y venta de mercancías se registra directamente en el momento de realizar la
transacción a su precio de costo.

Las empresas que adoptan este tipo de sistema deben llevar un auxiliar de mercancías
denominado «Kárdex«, en el cual se registra cada artículo que se compre o que se venda.
La suma y la resta de todas las operaciones en un periodo da como resultado el saldo final
de mercancías.

Las empresas que estén por ley obligadas a presentar declaración tributaria, deben
utilizar el sistema de inventario permanente

Acoplando el criterio. Los inventarios de mercancías constituyen todas las existencias


a precio de costo con los cuales la empresa produce bienes o comercializa sus
productos terminados
Métodos para la valoración de inventarios

Las empresas deben valorar sus mercancías, para así valorar sus inventarios, calcular el
costo, determinar el nivel de utilidad y fijar la producción con su respectivo nivel de ventas.
Actualmente se utilizan los siguientes métodos para valorar los inventarios:

1. Valoración por identificación específica

En las empresas cuyo inventario consta de mercancías iguales, pero cada una de ellos se
distingue de los demás por sus características individuales de número, marca o referencia y
un costo determinado, los automóviles son un claro ejemplo de este tipo de valoración, ya
que estos aunque aparentemente idénticos, se diferencian por su color, número de motor,
serie, modelo etc.

2. Valoración a costo estándar

Este método facilita el manejo del auxiliar de mercancías «Kárdex» por cuanto sólo
requiere llevarse en cantidades por unidades homogéneas:

3. Valoración a precio de costo

Valorar el inventario a precio de costo significa que la empresa relaciona las mercancías al
precio de adquisición.

Las empresas deben elegir el sistema de valuación que se adapte mejor a sus
necesidades y le permita ejercer un control permanente de ellos

Métodos para la fijación del costo de las existencias

Los métodos más utilizados para fijar el costo de las mercancías de la empresa son el
promedio ponderado, UEPS o FIFO y PEPS o LIFO, a continuación, se presentan sus
fundamentos y un ejemplo de su aplicación:

1. Método del promedio ponderado

Este método consiste en hallar el costo promedio de cada uno de los artículos que hay en el
inventario final cuando las unidades son idénticas en apariencia, pero no en el precio de
adquisición, por cuanto se han comprado en distintas épocas y a diferentes precios.
Para fijar el valor del costo de la mercancía por este método se toma el valor de la
mercancía del inventario inicial y se le suman las compras del periodo, después se divide
por la cantidad de unidades del inventario inicial más las compradas en el periodo.

2. Método PEPS o FIFO

Aplicándolo a las mercancías significa que las existencias que primero entran al inventario
son las primeras en salir del mismo, esto quiere decir que las primeras que se compran, son
las primeras que se venden.

3. Método UEPS o LIFO

Este método tiene como base que la última existencia en entrar es la primera en salir. Esto
es que los últimos adquiridos son los primeros que se venden.

En la siguiente video-lección (3 videos, 34 minutos), de facilcontabilidad.com, se explican


con claridad los métodos para la fijación del costo de inventarios: promedio ponderado,
PEPS y UEPS.

Aplicación de los métodos

Con el siguiente ejemplo se pretende explicar la aplicación de cada uno de los métodos para
la fijación del costo de mercancías en el inventario.

Cantidad Costo unitario Valor total


Inventario inicial 10 Unid. $10.000 $100.000
Compras 30 Unid. $15.000 $450.000
Cantidad total 40 Unid. $550.000
Ventas periodo 35 Unid.
Inventario final 5 Unid.
1. Promedio ponderado

Valor total / Cantidad total = $550.000 / 40  = $13.750

El valor promedio del costo por artículo es de $13.750

El valor del inventario final = 5 Unid. * $13.750 = $68.750


El inventario final queda valorado al costo promedio mercancía en existencia.

2. PEPS o FIFO

Valor del inventario final por= 5 Unid. * $15.000 = $75.000

El inventario final queda valorado al costo de la última mercancía comprada.

3. UEPS o LIFO

Valor del inventario final por= 5 Unid. * $10.000 = $50.000

El inventario final queda valorado al costo de la primera mercancía en existencia.

4. Análisis final

Promedio $68.750
PEPS $75.000
UEPS $50.000
Al analizar los tres métodos se puede sacar como conclusión que la valoración más baja es
la obtenida con el UEPS, la más alta con el PEPS y una valoración intermedia con el
promedio.

4. CON UN EJEMPLO EXPLIQUE LOS MÉTODOS DE VALORACIÓN DE


INVENTARIOS

Ejemplo valoración de inventarios

Vamos a desarrollar los ejemplos con base en los siguientes datos:

 El 4 de marzo se compran 215 unidades a un precio de $110.

 El 8 de marzo se compran 400 unidades a un precio de $100.

 El 17 de marzo se venden 590 unidades a un precio de $240.

 El 22 de marzo se compran 200 unidades a un precio de $105.

 El 30 de marzo se venden 175 unidades a un precio de $210.

Los costos por unidad se exponen en la tabla de cada método.


Ejemplo PEPS

1. Partimos diciendo que el valor por unidad para la compra del 04/03/2018 es $110.
Por ende, 215 unidades compradas a un costo de $110 cada una, nos da un total de
$23,650 en inventario. Las unidades con las que quedamos en inventario son las
mismas 215 unidades, además del saldo.

2. El 08/03/2018 compramos 400 unidades a un costo de 100 cada una. Por lo tanto
agregamos $40,000 a nuestro saldo de inventario. Así mismo se ve reflejado en el
saldo de inventario. Tener en cuenta las 215 unidades del movimiento anterior que
en caso de una venta, serán las primeras en salir.

3. De las 590 unidades que se venden el 17 de marzo, salen primero las 215 que
estaban en inventario a $110 (las del 4 de marzo), lo que corresponde a un costo de
$23,650 (215 * 110).

4. Luego salen 375 unidades restantes (salen de la compra del 8 de marzo) por un
costo de venta de $37500 (375 * 100). En inventario quedan 25 unidades.

Procedemos igual para el resto de los movimientos. Si te pierdes, ¡pregunta en los


comentarios!

Así queda nuestro ejemplo de PEPS resuelto:

El costo de ventas se calcula sumando las salidas (ventas) de todos los períodos. Al sumar,
obtenemos $79400.

Ejemplo UEPS

1. Mismo procedimiento que el ejercicio PEPS


2. Mismo procedimiento que el ejercicio PEPS. Tener en cuenta que las unidades de
esta compra, serán las primeras en salir (por ser las últimas compradas).

3. Se genera la venta de 519 unidades, de las cuales se venden 400 primero (las
ultimas que entraron, las del 08/03/2018) por un valor de $100 cada una, para un
total de $40,000 en unidades vendidas.

4. Luego se venden 190 unidades por un valor de $110 (las que sobraban del
04/03/2018) que representan $20,900. Con esto, vemos que en saldo nos quedan 25
unidades (215 anteriores – 190 vendidas) que representan $2750.

De la misma forma hacemos los cálculos para los movimientos del 22 y 30 de marzo.

Al sumar las salidas de todos los períodos, obtenemos un costo total de ventas de $79,275.

Ejemplo promedio ponderado

1. Se realiza la compra de 215 unidades a un precio de $110, lo que nos otorga un


valor de 23,650. El saldo en inventario calculamos el valor de la unidad dividiendo
el costo total entre el número de unidades ($23,650/215 unidades). Esto nos da $110
por unidad.

2. Se adquieren 400 unidades a un precio de $100 cada una, lo que representa un valor
total de $40,000. En saldo sumamos tanto las unidades adquiridas como el saldo
para calcular el valor por unidad. En unidades obtenemos 615 (215 unidades del 04
de marzo y 400 de esta compra) lo que representa $63,650 ($23,650 de la compra
del 4 de marzo y 40,000 de esta compra). Calculamos el valor por unidad dividiendo
$63,650 entre 615 unidades, esto nos da $103,5 por unidad.

3. Se venden 590 unidades justo al precio que calculamos en el punto anterior (103,5).
En inventario quedan 25 unidades (615 que estaban en saldo – 590 de esta venta). El
valor total en saldo es $2,587 (63,650 de la compra anterior – 61,063 de esta venta).
El valor por unidad lo obtenemos de dividir $2587 entre 25.

Procedemos igual para los demás movimientos y esto es lo que obtenemos:

El costo de ventas con el método de promedio ponderado es $79,408.

Llegamos a este punto, puede que te estés preguntando, ¿por qué compro las unidades a un
precio y luego en el saldo se refleja otro? La razón está en el costo de venta.

https://www.gestiopolis.com/sistemas-de-valuacion-de-inventarios/

http://www.distribuidoresdegolosinas.com/productos/inventario-de-mercaderia.html

https://ingenioempresa.com/metodos-valoracion-inventarios/

También podría gustarte