Está en la página 1de 2

Reporte TED TALK: A healthy economy should

be designed to thrive, not grow.


NARANJO MONTES GABRIEL
AGOSTO 13, 2020.

“Las personas mas ingeniosas del mundo convierten los límites en la fuente de su creatividad”
Kate Raworth (TED2018).

La idea es clara y no es ningún secreto que la situación económica a nivel mundial parece bastante desigual
y una carrera en desventaja donde los primeros son los que importan y la única regla es que no hay reglas.
Podría decir que “estoy de acuerdo y me gustó el video”, pero lo cierto es que es una postura bastante
dividida, pues si bien reconozco que sus explicaciones son estupendas, no comparto sus ideas del todo.
Tomando la idea de que el progreso económico tiene la forma de un avión despegando sin intención de
aterrizar, economías que siguen el crecimiento, pero no la prosperidad. Es necesario economías que nos
hagan prosperar, crezcan o no.
Muchas de las economías potencia que pertenecen a esta generación son ídolos mundiales por lo poco o
mucho que han proyectado al resto del mundo, muchos de ellos en Europa y América del Norte. Eso tiene un
halo intocable, daría la impresión de que priorizar los modelos económicos de estas naciones es atacar a la
naturaleza, la sociedad, la libertad y lo que representa ser humano. Esta sociedad que tiene la mayor
consciencia de todos los tiempos respecto al cambio climático y que han aportado fuentes de energía alterna
como la solar que, recurriendo a la investigación podemos darnos cuenta de que paneles solares, por
ejemplo, se usan como ceniceros ya que, consultando la obra “Energía sostenible” de David MacKay, señala
que:
“Para obtener 1GW se requiere de 50m2 de estos paneles solares; para generar 13 TW limpios, se requiere el
equivalente a todo Estados Unidos de América, lo que podría llamarse Renewistán”
El crecimiento es bueno cuando se está en el equipo ganador, pero no podemos tener la soberbia de decir
que merecemos abundancia por igual solo por estar en el mismo planeta y sin hacer absolutamente nada:
llevaría a la reflexión de todo rápido, instantáneo. Es importante lo que plantea pues finalmente no debemos
“jugar” en vano con los recursos y mucho menos el comprometer lo de generaciones futuras, pero si hay
algo que ha evitado el colapso de las naciones es el modelo sostenible que mantienen aún con vida a las
naciones más poderosas, porque finalmente esa búsqueda del crecimiento infinito ha traído desarrollo
tecnológico, social e incluso cultural en la época actual y desde tiempo atrás.
Se puede dirigir o redirigir la economía a que este dentro de la dona, pero no se puede apostar de golpe
porque parte de los beneficios que han existido, al progreso que ha existido a nivel mundial ha sido gracias
a las grandes potencias económicas. No puede hacerse una apuesta todo o nada de esa manera solo por una
intuición.
Filosofía de la dona y los límites: poner límites ecológicos o el modelo que propone sería como estar
idealizando un modelo para su estudio dentro de las ciencias, como la física, pero los modelos ideales no
existen en lo real, lo real obedece las leyes de termodinámica: nada puede ocurrir sin pagar el precio, no se
alcanza nunca la mayor eficiencia en un motor, ejemplo, nunca se aprovecha en su totalidad la gasolina que
le metes al auto (Ciclo de Carnot), muy poco se aprovecha y la mayor parte se desperdicia porque así está
impuesto en las leyes que regulan el universo, existen más procesos que lo acompañan y que es “ese precio”
que hay que pagar.
La “dona” que Kate menciona podría ser equivalente a esa máquina perfecta donde exista una eficiencia del
100%, pero la realidad es totalmente distinta a la teoría.

También podría gustarte