Está en la página 1de 130

Primada de América • Fundada el 28 de octubre de 1538

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA DE CIENCIASMORFOLÓGICAS

CÁTEDRA DE HISTOLOGÍA
Primada de América • Fundada el 28 de octubre de 1538

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA DE CIENCIASMORFOLÓGICAS

CÁTEDRA DE HISTOLOGÍA
MANUAL DE BASES HISTOLÓGICAS DEL ORGANISMO

ASIGNATURAS: BASES HISTOLÓGICAS DEL ORGANISMO PARA PRE-MÉDICA (CMO-0300)


BASES HISTOLÓGICAS DEL ORGANISMO PARA ODONTOLOGÍA

CLAVE: CMO-0300

HORAS TEÓRICAS: 4 HORAS TEÓRICAS POR SEMANA

HORAS PRÁCTICAS: 4 HORAS PRÁCTICAS POR SEMANA

CRÉDITOS: 6
PROFESORES:

DR. ROBERT BENJAMÍN H. DRA. LILIAN DE LOS SANTOS


DRA. RAQUEL PIMENTEL DR. GERSON VIZCAÍNO
DR. OLIVER RAMÍREZ DR. RAFAEL ALMÁNZAR
DRA. RUTH MENA DRA. YANERIS POLANCO
DRA. VIOLETA GONZÁLEZ DR. WILTON MARTÍNEZ
DR. LUIS FIGUERO DR. DOMINGO HILARIO
DR. PEDRO PÉREZ DRA. MARÍA ÁLVAREZ
DRA. EUNICE CRUZ DRA. ÁGUEDA EUSEBIO
DR. KERTON CORTÉS DR. JUAN PABLO MEJÍA
DR. LUIS PEREZ DR. WILIAN OLIVO
DR. PABLO HOLGUÍN DR. DAVID RODRIGUEZ
DRA. ESTHER RODRÍGUEZ DR. JOSE BONILLA
DR. VÍCTOR LIRIANO DRA. RAQUEL ESCOTO
DRA EVELYN LEON DR. SANTIAGO DE LEON
DRA. EMMA VASQUEZ DR. FELIX PADILLA

ELABORADO POR:
DR. ROBERT BENJAMÍN
DRA. ÁGUEDA EUSEBIO

REVISION 2019-02
DRA RUTH MENA
DR. DARIO NIN
Publicaciones de la
Universidad Autónoma de Santo Domingo

MANUAL DE BASES HISTOLÓGICAS


DEL ORGANISMO

EDITORA UNIVERSITARIA, UASD®


Apartado Postal Nº 1355, Ciudad Universitaria
Tel.: 809-535-8273 Ext. 3334, Fax: 809-682-8662
Distrito Nacional, República Dominicana

Portada y Diagramación: Luisaura Mera


Corrección: Francisco Peña

Impreso en los Talleres Gráficos de la Editora Universitaria de la


Universidad Autónoma de Santo Domingo, en el mes de junio de 2013.

..........................................................................................................
...
DERECHOS RESERVADOS CÁTEDRA DE HISTOLOGÍA
DE LA UASD © copyright
PLAN TEMÁTICO
TEMA HT HP

I.- INTRODUCCIÓN A LAHISTOLOGÍA 2 0

II.- MICROSCOPÍA 4 2

III.- TÉCNICAS HISTOLÓGICAS Y COLORANTES 6 4

IV.- LA CÉLULA 8 4

V.- LÍQUIDOS CORPORALES Y SUSTANCIAS INTERCELULARES 4 2

TEJIDOS BÁSICOS

VI.- EPITELIOS MEMBRANOSOS Y GLANDULARES 4 6

VII.- TEJIDOS CONECTIVOS GENERALES 6 6

VIII.- TEJIDOS CONECTIVOS ESPECIALIZADOS 6 4


(CARTÍLAGO Y HUESO)

IX.- TEJIDOS CONECTIVOS ESPECIALIZADOS 6 6


(SANGRE, MÉDULA ÓSEA Y TEJIDOS
TEJIDOS HEMOPOYÉTICOS)

X.- TEJIDO MUSCULAR 6 4

XI.- TEJIDO Y SISTEMANERVIOSO 8 6

TEMAS PARA COMPLETAR EL PROGRAMA DE ODONTOLOGÍA

XII.- PIEL YANEXOS 8 4

XIII.- APARATO DIGESTIVO 10 8


FCS • Escuela de Ciencias Morfológicas ................................................................................................................

I.- OBJETIVO DE LOS TEMAS

II.- OBJETIVO DE CADA TEMA

TEMA 1: Facilitar al estudiante el aprendizaje de los conocimientos, habilidades mentales y motrices en base a
la Histología como ciencia morfológica a un nivel productivo, haciendo énfasis en la utilidad de estos en la
prevención, diagnóstico y atención primaria en salud de los problemas dominantes utilizando cortes de tejidos
sanos, colorantes, microscopios, vistas fijas, así como medios convencionales, charla expositiva y medios au-
diovisuales.

TEMA 2: Facilitar al estudiante el aprendizaje de los conocimientos, habilidades mentales y motrices en base a
la Microscopía, como herramienta de estudio de los tejidos, a un nivel productivo, haciendo énfasis en la utili-
dad de estos en la prevención, diagnóstico y atención primaria en salud de los problemas dominantes utilizando
microscopios, práctica individual, así como, medios convencionales, charla expositiva y medios audiovisuales.

TEMA 3: Facilitar al estudiante el aprendizaje de los conocimientos, habilidades mentales y motrices en base a
las Técnicas Histológicas y los Colorantes, como herramienta para el estudio de los tejidos a un nivel produc-
tivo, haciendo énfasis en la utilidad de estos en la prevención, diagnóstico y atención primaria en salud de los
problemas dominantes utilizando cortes de tejidos sanos, colorantes, microscopios, vistas fijas, así como medios
convencionales, charla expositiva y medios audiovisuales.

TEMA 4: Facilitar al estudiante el aprendizaje de los conocimientos, habilidades mentales y motrices en base a
la Célula, como unidad estructural y funcional de los seres vivos a un nivel productivo, haciendo énfasis en la
utilidad de estos en la prevención, diagnóstico y atención primaria en salud de los problemas dominantes uti-
lizando cortes de tejidos sanos, colorantes, microscopios, vistas fijas, así como medios convencionales, charla
expositiva y medios audiovisuales.

TEMA 5: Facilitar al estudiante el aprendizaje de los conocimientos, habilidades mentales y motrices en base a
los Líquidos Corporales y Sustancias Intercelulares, valorando sus componentes, estructura y función a un
nivel productivo, haciendo énfasis en la utilidad de estos en la prevención, diagnóstico y atención primaria en
salud de los problemas dominantes utilizando cortes de tejidos sanos, colorantes, microscopios, vistas fijas, así
como medios convencionales, charla expositiva y medios audiovisuales.

TEMA 6: Facilitar al estudiante el aprendizaje de los conocimientos, habilidades mentales y motrices en base
al Tejido Epitelial, como uno de los tejidos básicos, correlacionando su estructura y función a un nivel produc-
tivo, haciendo énfasis en la utilidad de estos en la prevención, diagnóstico y atención primaria en salud de los
problemas dominantes utilizando cortes de tejidos sanos, colorantes, microscopios, vistas fijas, así como medios
convencionales, charla expositiva y medios audiovisuales.

TEMA 7: Facilitar al estudiante el aprendizaje de los conocimientos, habilidades mentales y motrices basados en
el estudio de los Tejidos Conectivos Generales, como uno de los tejidos básicos, correlacionando su estructura
y función a un nivel productivo, haciendo énfasis en la utilidad de estos en la prevención, diagnóstico y atención
primaria en salud de los problemas dominantes utilizando cortes de tejidos sanos, colorantes, microscopios, vis-
tas fijas, así como medios convencionales, charla expositiva y medios audiovisuales.

6 ....................................................................................................................................................................
...................................................................................................................... Manual de Bases Histológicas del Oganismo

TEMA 8: Facilitar al estudiante el aprendizaje de los conocimientos, habilidades mentales y motrices basados
en el estudio de los Tejidos Conectivos Especializados en el Sostén (Cartílago y Hueso), como variación espe-
cializada de los tejidos básicos, correlacionando su estructura y función a un nivel productivo, haciendo énfasis
en la utilidad de estos en la prevención, diagnóstico y atención primaria en salud de los problemas dominantes
utilizando cortes de tejidos sanos, colorantes, microscopios, vistas fijas, así como medios convencionales, charla
expositiva y medios audiovisuales.

TEMA 9: Facilitar al estudiante el aprendizaje de los conocimientos, habilidades mentales y motrices basados en
el estudio de los Tejidos Conectivos Especializados (Sangre y Tejidos Hematopoyéticos), como variación espe-
cializada de los tejidos básicos, correlacionando su estructura y función a un nivel productivo, haciendo énfasis
en la utilidad de estos en la prevención, diagnóstico y atención primaria en salud de los problemas dominantes
utilizando cortes de tejidos sanos, colorantes, microscopios, vistas fijas, así como medios convencionales, charla
expositiva y medios audiovisuales.

TEMA 10: Facilitar al estudiante el aprendizaje de los conocimientos, habilidades mentales y motrices basados
en el estudio del Tejido Muscular, como uno de los tejidos básicos, correlacionando su estructura y función a
un nivel productivo, haciendo énfasis en la utilidad de estos en la prevención, diagnóstico y atención primaria en
salud de los problemas dominantes utilizando cortes de tejidos sanos, colorantes, microscopios, vistas fijas, así
como medios convencionales, charla expositiva y medios audiovisuales.

TEMA 11: Facilitar al estudiante el aprendizaje de los conocimientos, habilidades mentales y motrices basados
en el estudio del Tejido y Sistema Nervioso, como uno de los tejidos básicos y sistemas especializados, correla-
cionando su estructura y función a un nivel productivo, haciendo énfasis en la utilidad de estos en la prevención,
diagnóstico y atención primaria en salud de los problemas dominantes utilizando cortes de tejidos sanos, colo-
rantes, microscopios, vistas fijas, así como medios convencionales, charla expositiva y medios audiovisuales.

TEMA 12: Facilitar al estudiante el aprendizaje de los conocimientos, habilidades mentales y motrices en base a
la Piel y sus Anexos, valorando sus componentes, estructura y función a un nivel productivo, haciendo énfasis
en la utilidad de estos en la prevención, diagnóstico y atención primaria en salud de los problemas dominantes
utilizando cortes de tejidos sanos, colorantes, microscopios, vistas fijas, así como medios convencionales, charla
expositiva y medios audiovisuales.

TEMA 13: Facilitar al estudiante el aprendizaje de los conocimientos, habilidades mentales y motrices en base
al Aparato Digestivo, valorando sus componentes, estructura y función a nivel productivo, haciendo énfasis en
la utilidad de estos en la prevención, diagnóstico y atención primaria en salud de los problemas dominantes uti-
lizando cortes de tejidos sanos, colorantes, microscopios, vistas fijas, así como, medios convencionales.

.................................................................................................................................................................... 7
FCS • Escuela de Ciencias Morfológicas ................................................................................................................

III.- PLAN DE CONTENIDOS DE LOS TEMAS

TEMA CONTENIDOS

1. Introducción a la histología Definición, clasificación y objeto de estudio


Introducción al estudio del cuerpo humano
Componentes del cuerpo humano orgánicos e inorgánicos
Niveles de organización del cuerpo humano

2. Microscopía Antecedentes históricos


Principios de la microscopía y tipos de microscopios
Partes del microscopio
Clasificación, unidades de medidas

3. Técnicas histológicas y colorantes Definición y clasificación


Preparación de tejidos vivos
Preparación de tejidos muertos y conservados
Técnicas de inclusión en parafina y celoidina
Colorantes, clasificación de los colorantes.
Colorantes naturales y sintéticos.
Tinciones, tipos.
Histoquímica, inmuno-histoquímica.

4. La Célula Definición y clasificación


Estructura, componentes y propiedades protoplásmicas
Organelas celulares, estructura, componentes y función
Organitos membranosos y no membranosos
Membrana celular , componentes, estructura y función
Ciclo celular, fases
División celular, definición y clasificación
Mitosis, fases, resultados
Meiosis, fases, resultados

5. Líquidos corporales y sustancias Clasificación y función de los líquidos corporales


intercelulares Composición de los líquidos corporales
Agua y electrolitos
Compartimientos del agua
Definición, importancia y función de las sustancias intercelulares
Composición y clasificación de las sustancias intercelulares
Componentes, clasificación y función de las S. I. Amorfas
Componentes, clasificación y función de las S. I. Formes
Localización de las sustancias intercelulares

6. Tejido epitelial Características generales del tejido epitelial


Componentes de los epitelios membranosos
Clasificación y función de los epitelios membranosos
Uniones intercelulares, estructura y función
Especializaciones de la superficie celular
Componentes de los epitelios glandulares
Clasificación estructural y funcional de los epitelios glandulares

7. Tejido conectivo general Características generales y funciones


Componentes de los tejidos conectivos generales
Tipos de celulares, morfología y función
8 ....................................................................................................................................................................
...................................................................................................................... Manual de Bases Histológicas del Oganismo

Clasificación de los tejidos conectivos de la vida embrionaria


Clasificación de los tejidos conectivos de la vida adulta
Tendones y ligamentos

8. Tejido conectivo especializado Definición, función y clasificación del tejido cartilaginoso


(cartílago y hueso) Componentes del tejido cartilaginoso
Tipos de celulares, morfología y función
Sustancia intercelular, clasificación y funciones
Degeneración de los cartílagos
Definición, función y clasificación del tejido óseo
Componentes del tejido óseo
Tipos de celulares, morfología y función
Matriz ósea, clasificación y funciones
Desarrollo del tejido óseo
Articulaciones, definición, función y clasificación

9. Tejido conectivo especializado Sangre, definición, función y componentes


(sangre y tejidos hematopoyéticos) Corpúsculos sanguíneos, morfología y función
Plasma, componentes y funciones
Médula ósea y otros órganos hematopoyéticos
Hematopoyesis, etapas, líneas celulares

10. Tejido muscular Definición, función y componentes


Tipos de celulares y morfología
Clasificación estructural y funcional
Tipos musculares (esquelético, cardiaco y liso)
Organización y estructura de cada tipo muscular
Membranas fibroconectivas del mú<sculo
Sistema de membrana muscular y mecanismo de contracción

11. Tejido y sistema nervioso Características generales y funciones


Componentes del tejido nervioso
Tipos de celulares, morfología y función
Sinapsis, clasificación, morfología y función
SNP: Componentes, organización y función
SNC: Componentes, organización orgánica y función
Meninges, estructura, componentes y función.
Plexos coroideos, estructura y función.
Líquido cefalorraquídeo, componentes y función.
Barrera hematoencefálica, componentes y función

13. Piel y Anexos Epidermis, componentes, organización y morfología y función


celular dermis, componentes, organización y función, líneas de
tensión cutánea.
Hipodermis, componentes, organización y morfología y función
celular.
Anexos de la piel, funciones. Pelo, clasificación, componentes,
estructura y organización. Crecimiento. Glándulas sebáceas,
componentes, estructura y organización. Glándulas sudoríparas,
componentes, estructura y organización. Uñas, componentes,
estructura y organización.

.................................................................................................................................................................... 9
FCS • Escuela de Ciencias Morfológicas ................................................................................................................

14. Aparato Digestivo Cavidad oral, lengua, función, componentes, estructura y


organización. Corpúsculos gustativos, función,
componentes, estructura y organización. Paladar blando y
duro, función, componentes, estructura. Diente,
componentes, estructura histológica y organización.
Glándulas salivales, tipos, función y localización.
Glándulas salivales menores, cápsula, estroma
y parénquima. Glándula parótida, cápsula, estroma,
parénquima y conducto, características histológicas de sus
acinos, tipo de secreción. Glándula sublingual, cápsula,
estroma, parénquima
y conducto, características histológicas de sus acinos, tipos
de secreción. Glándula submaxilar, cápsula, estroma,
parénquima y conducto, características histológicas de sus
acinos, tipos de secreción. Porción tubular, características
histológicas de sus capas, componentes, morfología celular y
de la mucosa. Tipos
de Músculos encontrados. Estómago, Características
Histológicas de sus capas, componentes, morfología celular y
de la mucosa, organización de la capa muscular. Intestino
delgado, porciones, características histológicas de sus capas,
componentes,
morfología celular y de la mucosa. Apéndice, función, capas
de organización, características histológicas. Intestino grueso,
porciones, características histológicas de sus capas,
componentes, morfología celular y de la mucosa,
modificaciones de la capa muscular. Ano y unión ano-rectal,
características morfológicas, función. Glándulas anexas,
definición y función. hígado, cápsula, estroma, parénquima y
conducto, características histológicas de sus acinos, tipo de
secreción. Vesícula biliar, función, capas de organización,
características histológicas. Bilis,
composición y función. Páncreas, cápsula, estroma,
parénquima y conducto, características histológicas de sus
acinos y porción endocrina, tipos de secreción.

10 ....................................................................................................................................................................
...................................................................................................................... Manual de Bases Histológicas del Oganismo

IV.- FORMAS DE ENSEÑANZA A UTILIZAR

Conferencia del profesor con medios audiovisuales.

• Videoconferencias de los temas.


• Autopreparación del estudiante dirigida a través de preguntas y problemas de una guía de estudio.
• Seminarios.
• Mesa redonda y discusiones de grupos.
• Exposición de los estudiantes.
• Prácticas dirigidas por el profesor auxiliado por un monitor.

V.- MÉTODOS DE ENSEÑANZAS A UTILIZAR

1.- CLASE TEÓRICA

• Los estudiantes deberán haber revisado el contenido antes de llegar al salón y tener participación activa.
• El profesor hará una exposición del contenido.
• El profesor hace preguntas usando las diapositivas y pidiendo a los estudiantes identificar estructuras
para facilitar el aprendizaje de las percepciones sensoriales de los contenidos.
• Para los componentes del contenido etiquetados como habilidad mental el profesor los dividirá por
etapas y motivará discusiones con los estudiantes. Igual para los relacionados con las competencias
relacionados con los problemas dominantes.
• *Alternativamente al acápite c, el profesor podría preparar copia de imágenes con etiquetas sin nombres
para que los estudiantes, formando grupos, pongan los nombres a las estructuras y luego se hagan
presentaciones por cada grupo o una discusión.

2.- CLASE PRÁCTICA

• El profesor o monitor explicará la metodología de trabajo en el laboratorio.


• Los estudiantes deben asistir a sus clases con cada práctica correctamente llena para garantizar el
aprendizaje de la misma.
• Los profesores o monitores mostrarán videoconferencias y harán exposiciones cortas de los temas.
• Se hará una breve exposición de las estructuras básicas y sus componentes, para que en un segundo
tiempo los estudiantes identifiquen los diferentes cortes de los tejidos y órganos.
• Los monitores montarán un juego de láminas al microscopio por cada tema para que los estudiantes
dibujen y se familiaricen con los tejidos de cada tema.
• Los estudiantes deberán identificar los cortes de diferentes tejidos montados al microscopio y
correlacionar la estructura microscópica con el órgano y su función.

VI.- MEDIOS DE ENSEÑANZA

La voz humana

• Marcadores, pizarras y borradores • Microscopios


• Medios audiovisuales, manuales de práctica • Vistas fijas
• Láminas microscópicas, presentaciones Power Point, videoconferencias
• Muestras de tejidos sanos

.................................................................................................................................................................... 11
FCS • Escuela de Ciencias Morfológicas ................................................................................................................

VII.- EVALUACIÓN

La formativa haciendo preguntas a los estudiantes al final de cada clase para evaluar el resultado del proceso
enseñanza-aprendizaje.

• El estudiante será sometido a tres parciales teórico-práctico, para evaluar el nivel de asimilación
de los contenidos dados.
• La evaluación sumativa debe ser para cada cuatro temas.

- Dos parciales: primer y segundo parcial con valor de 15 y 20 puntos.


- 5 puntos de asistencia y 10 puntos de trabajos asignados.
- Un examen final para toda la asignatura con un valor de 50 puntos.
- La práctica tendrá un valor de 100 puntos.
- También se otorgará calificación por desempeño en actividades designadas a los estudiantes.

..................................................................................................................................................................................
*SE HARÁN MODIFICACIONES DE ACUERDO A CADA ASIGNATURA
..................................................................................................................................................................................

12 ....................................................................................................................................................................
...................................................................................................................... Manual de Bases Histológicas del Oganismo

1 Práctica
ra

INTRODUCCIÓNA LA HISTOLOGÍA

Objetivo General:

• Aportar al estudiante los conocimientos necesarios sobre el objeto de estudio de la materia Bases
Histológicas del Organismo, y su utilidad en la práctica de la carrera de Medicina.

Objetivos Específicos:

• Enseñar el objeto de estudio de la histología.


• Empoderar al estudiante de las disciplinas de las que se auxilia la histología para el estudio del cuerpo.
• Conocer el microscopio, sus partes y empleo en la materia y la preparación de los cortes.
• Orientar sobre las células y los componentes del cuerpo humano.

DEFINICIÓN DE HISTOLOGÍA

La ANATOMÍA es la rama de la ciencia que se ocupa del estudio de la forma externa y la organización interna
de las plantas y los animales. La anatomía suele ser dividida, según el método seguido para poner de manifiesto
las estructuras que configuran un ser vivo, en:

1. ANATOMÍA MACROSCÓPICA: abarca lo accesible a la disección y a la observación ocular directa.

2.ANATOMÍA MICROSCÓPICA: abarca a los elementos que se escapan a la observación ocular directa.
Anatomía microscópica es sinónima de HISTOLOGÍA.

La HISTOLOGÍA es la disciplina que estudia la organización microscópica de los seres vivos y la manera de
interrelacionarse estructural y funcionalmente sus componentes individuales. Etimológicamente se define a la
histología como la disciplina que se ocupa del estudio de los tejidos; pero como esta incluye la citología (célula),
organología (órganos), histología (tejidos), empleamos este término como sinónimo de anatomía microscópica.

En el siglo XVII aparecieron los primeros microscopios y se fueron acumulando datos a lo largo de los dos si-
guientes siglos, pero la HISTOLOGÍA alcanzó el rango de rama autónoma de la ciencia en el siglo XIX al formu-
larse la TEORÍA CELULAR (Schleiden, Schwann) que considera a las células como organismos potencialmente
independientes y a los seres vivos como agregados de estas unidades vivas, distribuidas y ordenadas de acuerdo
a leyes fijas. Esta generalización básica en las ciencias morfológicas se vio enriquecida con dos hechos:

1) El descubrimiento de que las células se forman por división de otras células (Virchow, Remack:
“omnis cellula e cellula”).

2) La generalización de la teoría celular a la patología, pues los procesos patológicos también se corresponden
con alteraciones celulares (Virchow).

.................................................................................................................................................................... 13
FCS • Escuela de Ciencias Morfológicas ................................................................................................................

La aparición en la década de los años 30 del siglo XX del microscopio electrónico y la aparición de diversas
técnicas histológicas que pueden poner de manifiesto la presencia de compuestos químicos en relación con las
estructuras en las que se localizan, ha hecho que el campo de la histología se amplíe considerablemente.

TÉCNICAS HISTOLÓGICAS

Son las diversas maneras en que se pueden preparar los cortes de tejido para adecuarlos a la observación micros-
cópica. Los pasos de la misma son:

1- Obtención de la muestra
2- Fijación
3- Deshidratación y aclaramiento
4- Inclusión
5 Corte
6 Coloración
7 Montaje

Obtención de la muestra:

Consiste en la toma del material biológico a estudiar. La fuente ideal es el material animal (humano) anestesiado
o inmediatamente después de la muerte.

Fijación de la muestra:

Se realiza fundamentalmente empleando sustancias químicas individuales o mezclas de las mismas con el ob-
jetivo de conservar le estructura del tejido en forma permanente para permitir el tratamiento ulterior. Por lo que
debemos sumergir la muestras obtenidas en la sustancia fijadora inmediatamente después de extraerse del orga-
nismo.

Objetivos esperados con la fijación:

• Abolir el metabolismo celular.


• Impedir la degradación enzimática de las células y los tejidos por autolisis (autodigestión).
• Destruir los microorganismos patógenos como bacterias, hongos o los virus.
• Endurecer el tejido como consecuencia de la formación de los enlaces cruzados o la desnaturalización
de las moléculas proteicas.

FIJADORES

Simples: formalina, alcohol, ácidos pícrico, acético, ósmico, bicloruro de mercurio y bicromato de potasio.

Compuestos: Líquido de Bouin (formalina, ácido pícrico y ácido acético).


Líquido de Zenker (formalina, bicloruro de mercurio y bicromato de potasio).

Otros fijadores empleados para conservar lípidos neutros, como los de las células adiposas, se fundamentan en
los conocimientos de la química. Para esto emplearemos cortes por congelación de tejido fijado en formalina y
colorantes que se disuelven en las grasas. Para conservar estructuras de la membrana debemos emplear fijadores
especiales con metales pesados, como el permanganato y osmio, que se unan a los fosfolípidos.

14 ....................................................................................................................................................................
...................................................................................................................... Manual de Bases Histológicas del Oganismo

Deshidratación y aclaramiento:

Consiste en la eliminación el exceso de fijador y agua, pasándolo por baños o soluciones de concentración cre-
ciente de alcohol (desde 50% a 100%), luego se trata con una sustancia química (aclaradora) que permita que
pueda mezclarse con el medio de inclusión.

AGENTES ACLARADORES

Xilol, cloroformo, benceno, tolueno y aceite de cedro.

Embebimiento o inclusión:

Consiste en infiltrar el tejido con un medio de inclusión que se deja solidificar para obtener una masa homogénea
firme que tiene como objetivo proporcionar un soporte rígido al tejido para facilitar el corte.

MEDIOS DE INCLUSIÓN

Parafina, celoidina, otros.

AGUA ALCOHOL ALCOHOL ALCOHOL


50° 60° 80°

DESHIDRATACIÓN ALCOHOL
INCLUSIÓN
EN PARAFINA 96°
ACLARAMIENTO

PARAFINA XILOL ALCOHOL ALCOHOL


60° 100°/XILOL 100°

Corte:

Consiste en obtener en un micrótomo rebanadas delgadas (de 3 a 10 micras de espesor) del bloque de tejido que
luego son colocadas en un portaobjetos o lámina de cristal cubierta con un material adherente.

.................................................................................................................................................................... 15
FCS • Escuela de Ciencias Morfológicas ................................................................................................................

Desparafinar

DESPARAFINAR (XILOL) 20 MIN.

HIDRATAR (ALCOHOL 100°) 10 MIN.

(ALCOHOL 96°) 5 MIN.

(ALCOHOL 60°) 5 MIN.

(AGUA) 5 MIN.

Tinción :

Consiste en destacar el contraste natural y hacer más evidentes los diversos componentes celulares y tisulares,
así como el material extrínseco. Para ello el tejido debe estar bien hidratado (desparafinar, rehidratar).

Montaje:

Consiste en colocar sobre el tejido coloreado una gota de medio de montaje (índice de refracción semejante al
vidrio). Se cubre la preparación con un cubreobjetos y se deja secar.

MEDIO DE MONTAJE

Bálsamo de Canadá.

LAVADO: AGUA

DESHIDRATAR: ALCOHOL 96%

DESHIDRATAR: ALCOHOL 100 %

ACLARAR: XILOL

MEDIO DE MONTAJE
Cubreobjetos DPX
(BÁLSAMO DE CANADÁ)

MONTAJE

COLORANTES

Son sustancias químicas orgánicas complejas que se usan para conferir color a otros cuerpos. Son sales neutras
que tienen radicales tanto ácidos como básicos.

16 ....................................................................................................................................................................
...................................................................................................................... Manual de Bases Histológicas del Oganismo

Existen varios tipos de tinción. Las cuales pueden ser categorizadas en tres grupos:

• Tinciones que distinguen entre los componentes ácido y básico de las células. (h/e)
• Tinciones especializadas que distinguen a los componentes fibrosos de la matriz extracelular y
• Impregnaciones con sales metálicas que precipitan en los tejidos y forman depósitos metálicos en ellos.

Ej. Tricrómico de Mallory, Mallory-Azan y tricrómico de Masson.


Orceína, resorcina, Verhoff.
Sales de plata o impregnación argéntica.

COLORANTES DE USO GENERAL

SEGÚN SU COMPOSICIÓN QUÍMICA

Ácido: sal neutra cuya propiedad colorante está en el radical ácido. Las estructuras que estos tiñen son acidófilas
y se tiñen de rojo o rosado (citoplasma). Ejemplo: eosina, eosinato de sodio, ácido pícrico, colorantes azoicos
(cromotropo) y diazoicos (azul de trípano y rojo de trípano), etc.

Básico: sal neutra cuya propiedad colorante está en el radical básico. Las estructuras que estos tiñen son basófilas
y se tiñen de azul intenso o morado (núcleo). Ejemplo: hematoxilina, hematoxilina férrica, colorantes básicos de
anilina (azul de alcian, azul de toluidina y azul de metileno), azul brillante de cresilo, rojo neutro, verde janus,
etc.

Neutros: sales cuya propiedad colorante está tanto en el radical ácido como en el básico.

Por su origen Naturales Vegetales:


Sintéticos Animales Carmín
Hematoxilina
Orceína
Azafrán
Otra Clasificación

Por otro lado, las coloraciones pueden ser:

Indiferentes: no son sales. Tiñen aquellas sustancias que tienen un poder disolvente superior al del líquido que ha
servido para preparar la solución colorante (sudán III, rojo escarlata).

Ortocromáticas: los tejidos adquieren un color igual al de la solución colorante empleada.

Metacromáticas: los tejidos adquieren un color diferente al de la solución colorante empleada.

ARTEFACTOS

Son imperfecciones de los cortes histológicos, ya que estos a veces no son representaciones precisas; a ciertas
alteraciones producidas por la manipulación es lo que denominamos artefacto. Algunas formas de artefactos son:

.................................................................................................................................................................... 17
FCS • Escuela de Ciencias Morfológicas ................................................................................................................

• Encogimiento: este puede producirse por diversas sustancias químicas con las que tratamos los tejidos
en especial los fijadores o por el calor de la parafina derretida. Tiene forma irregular por lo que produce
la separación de porciones del tejido y produce la aparición de espacios vacíos.

• Precipitados: se produce cuando quedan residuos del fijador; produciéndose precipitados de sus
cristales, los cuales se observan en la preparación.

• Pliegues y arrugas: como los cortes son tan delgados, en ocasiones suelen plegarse o arrugarse al
hacerse el corte o al colocarlos en el portaobjetos. Estos son más notables en las coloraciones oscuras.

• Defecto en la cuchilla del micrótomo: ocurre cuando el filo de la cuchilla está mellado, creando defectos
al corte que aparecen como líneas rectas de color pálido a través de él.

• Manejo poco cuidadoso de la muestra en la obtención como el pellizcamiento por las pinzas o el
aplastamiento por tijeras desafiladas produce mutilación del mismo.

• Desgarro postmortem: ocurre cuando los tejidos no son fijados con rapidez y estos son digeridos
por las enzimas que producen.

COMPLETE EL SIGUIENTE CUADRO


Colorantes y reacciones histológicas comunes
Reactivo Resultado
Azul: núcleo, regiones ácidas del citoplasma; matriz del cartílago

Eosina

Tricrómico de Masson Azul oscuro: núcleo


Rojo: músculo, queratina, citoplasma
Azul claro: mucinógeno, colágena

Pardo: fibras elásticas

Weiger Azul:

Tinciones argéntica Negro:

Negro: estriaciones de músculo, núcleos, eritrocitos

Ácido periódico de Shiff (PAS) Magenta:

Wright y Giemsa Rosa: eritrocitos, gránulos de eosinófilos


Púrpura: núcleos de leucocitos, gránulos de basófilo
Azul: citoplasma de monocitos y linfocitos

Verde: mitocondrias

Sudán Negro
Reacción de Fulgen

18 ....................................................................................................................................................................
...................................................................................................................... Manual de Bases Histológicas del Oganismo

Actualmente la interpretación de la microanatomía se fundamenta en la microscopia electrónica, dado a su mayor


poder de resolución y utilidad al ofrecer más datos. Para la misma se recurre a varias técnicas auxiliares de la
biología celular y molecular; las cuales incluyen:

• Histoquímica y citoquímica.
• Inmunohistoquímica
• Radioautografía.
• Cultivo de tejidos y órganos.
• Separación de células y orgánulos por centrifugación diferencial.
• Microscopios y técnicas especializadas.

HISTOQUÍMICA Y CITOQUÍMICA

Estos métodos se fundamentan en la unión específica de un colorante, el uso de anticuerpos marcados con un
colorante fluorescente dirigidos contra un componente celular particular o a la actividad enzimática inherente de
un elemento constitutivo de la célula.

En un corte preparado con técnicas tradicionales, es importante saber que su configuración bioquímica es distinta
a la del tejido vivo, ya que solo perdurarán algunas moléculas grandes que no se han disuelto con el fijador em-
pleado, otras se pierden también por los cambios de Ph siendo hidrolizadas, las moléculas que se conservan lo
hacen porque forman complejos macromoleculares que son los que observamos al corte histológico (nucleopro-
teínas, proteínas intracelulares, proteínas extracelulares y complejos de fosfolípidos y proteínas- o carbohidratos
en las membranas). Estos elementos constituyen la base de la organización de los tejidos visibles al microscopio.

Muchos componentes de los tejidos desaparecen durante los preparados tradicionales, como son las proteínas
pequeñas y los ácidos nucleicos pequeños (ej. ARNm). También debemos recordar que los solventes orgánicos
degradan los lípidos neutros, las siguientes macromoléculas se pierden durante la utilización de fijadores acuo-
sos, como son el glucógeno, proteoglucanos y glucosaminoglucanos que de poder conservarse sería empleando
fijadores no acuosos. Otros componentes que se pierden son los iones.

INMUNOCITOQUÍMICA

Los anticuerpos o inmunoglobulinas son glucoproteínas específicas del sistema inmunitario en respuesta a una
proteína extraña o antígena. Para esto empleamos sustancias fluorescentes que absorben luz de longitudes de
onda diferentes (luz ultravioleta, entre otras). Esta técnica nos permite reconstruir una imagen del tejido de forma
tridimensional. Para realizar esta técnica empleamos un microscopio de fluorescencia o confocal; esta técnica
identifica dos tipos de anticuerpos que son los monoclonales (producidos por una inmunización previa - línea
celular específica) y los policlonales (producidos por clones de linfocitos B – mezclas de anticuerpos producidos
por diferentes células de la misma clase en diferentes momentos).

CONOCIMIENTO Y MANEJO DEL MICROSCOPIO

Las células son las unidades básicas de los seres vivos. La mayoría de ellas son de pequeño tamaño por lo que
es indispensable el uso de instrumentos como los microscopios para su visualización. Por lo general el poder
resolutivo del ojo humano es de 0.2mm (200 µm), o sea, la menor distancia vista o resuelta por el ojo humano es
de dos líneas separadas 1mm a de distancia; si hay dos líneas a 200 µm de distancia, veremos una sola línea. Los
microscopios se utilizan para mejorar la resolución.
.................................................................................................................................................................... 19
FCS • Escuela de Ciencias Morfológicas ................................................................................................................

La invención del microscopio en el siglo XVII posibilitó los descubrimientos posteriores a ella. En 1665 Robert
Hooke utilizando un microscopio óptico simple, examinó un corte de corteza, encontró que esta estaba compues-
ta por una masa de diminutas cámaras, que llamó “células”, en realidad solo vio las paredes celulares, ya que
este tejido está muerto a la madurez y las células ya no tienen contenido. Más tarde, Hoock y algunos de sus
contemporáneos observaron células vivas.

Existen dos tipos básicos de microscopios: ÓPTICO y ELECTRÓNICO.

..................................................................................................................................................................................
Microscopio óptico (MO)

El tipo de microscopio más utilizado es el óptico, el cual se sirve de la luz visible para crear una imagen au-
mentada del objeto. El microscopio óptico más simple es la lente convexa doble con una distancia focal corta.
Estas lentes pueden aumentar un objeto hasta 15 veces. Por lo general se utilizan microscopios compuestos, que
disponen de varias lentes con las que se consiguen aumentos mayores. Algunos microscopios ópticos pueden
aumentar un objeto por encima de las 2.000 veces.
..................................................................................................................................................................................

El microscopio compuesto consiste en dos sistemas de lentes, el objetivo y el ocular, montados en extremos
opuestos de un tubo cerrado. El objetivo está compuesto de varias lentes que crean una imagen real aumentada
del objeto examinado. Las lentes de los microscopios están dispuestas de forma que el objetivo se encuentre en el
punto focal del ocular. Cuando se mira a través del ocular se ve una imagen virtual aumentada de la imagen real.
El aumento total del microscopio depende de las longitudes focales de los dos sistemas de lentes.

El equipamiento adicional de un microscopio consta de un armazón con un soporte que sostiene el material
examinado y de un mecanismo que permite acercar y alejar el tubo para enfocar la muestra. Los especímenes o
muestras que se examinan con un microscopio son transparentes y se observan con una luz que los atraviesa, y
se suelen colocar sobre un rectángulo fino de vidrio. El soporte tiene un orificio por el que pasa la luz. Bajo el
soporte se encuentra un espejo que refleja la luz para que atraviese el espécimen. El microscopio puede contar
con una fuente de luz eléctrica que dirige la luz a través de la muestra. Los MO actuales tiene un poder resolutivo
de 0,2 µm, unas mil veces la del ojo humano.

Existen distintas variantes de observación en MO:

• Microscopía óptica normal (de campo brillante coloreado). El material a observar se colorea con colorantes
específicos que aumentan el contraste y revelan detalles que no se aprecian de otra manera.

20 ....................................................................................................................................................................
...................................................................................................................... Manual de Bases Histológicas del Oganismo

• Microscopía de campo brillante: el material se observa sin coloración. La luz pasa directamente y se aprecian
detalles que estén naturalmente coloreados.

• El microscopio en campo oscuro: utiliza una luz muy intensa en forma de un cono hueco concentrado sobre
el espécimen. El campo de visión del objetivo se encuentra en la zona hueca del cono de luz y solo recoge la
luz que se refleja en el objeto. Por ello, las porciones claras del espécimen aparecen como un fondo oscuro y
los objetos minúsculos que se están analizando aparecen como una luz brillante sobre el fondo. Esta forma de
iluminación se utiliza para analizar elementos biológicos transparentes y sin manchas, invisibles con ilumina-
ción normal.

• Microscopía en contraste de fase: se usa principalmente para aumentar el contraste entre las partes claras y
oscuras de las células sin colorear. Es ideal para especímenes delgados, o células aisladas. El microscopio de
fase ilumina el espécimen con un cono hueco de luz, como en el microscopio en campo oscuro. Sin embar-
go, en el microscopio de fase el cono de luz es más estrecho y entra en el campo de visión del objetivo, que
contiene un dispositivo en forma de anillo que reduce la intensidad de la luz y provoca un cambio de fase de
un cuarto de la longitud de onda. Este tipo de iluminación provoca variaciones minúsculas en el índice de
refracción de un espécimen transparente, haciéndolo visible. Este tipo de microscopio es muy útil a la hora de
examinar tejidos vivos, por lo que se utiliza con frecuencia en biología y medicina.

• Nomarski, microscopía diferencial de contraste de interferencia (DIC). Utiliza dos rayos de luz polarizada y
las imágenes combinadas aparecen como si la célula estuviera proyectando sombras hacia un lado. Fue dise-
ñado para observar relieves de especímenes muy difíciles de manejar, es muy utilizado en los tratamientos de
fertilización invitro actuales. DIC se usa cuando el espécimen es muy grueso para usar contraste de fases.

• Microscopía de fluorescencia: una sustancia natural en las células o un colorante fluorescente aplicado al corte
es estimulado por un haz de luz, emitiendo parte de la energía absorbida como rayas luminosas: esto se conoce
como fluorescencia. La luz fluorescente de mayor longitud de onda se observa como si viniera directamente
del colorante.

Ocular
Objetivos y revólver
Platina
Carrillo
Micrométrico
Macrométrico
Diafragma no condensador
Condensador
Botón del condensador
Centralizadores del condensador
Fuente de luz
Control de iluminación
Diafragma de campo
Botones para el ajuste de la lámpara
Fiscalizadora de la lámpara

.................................................................................................................................................................... 21
FCS • Escuela de Ciencias Morfológicas ................................................................................................................

CÉLULAY COMPONENTES DEL CUERPO

Responda:

1. Los líquidos corporales incluyen la contenida en el sistema vascular; el


, que se encuentra entre las células y .
2. Las son materiales que se encuentran entre las células para darles sostén y nu-
trición. Estesedivide en dos tipos principales, que son y .

3. Las unidades estructurales de todos los organismos vivientes se denominan .


4. La sustancia intercelular forme incluye , y
.
5. La amorfa contiene sustancias llamadas y .

6. El es el material del que están formadas las células y consta de dos


componentes principales que son y el .

7. Las propiedades del protoplasma son

8. El de una célula es la suma de total de las reacciones químicas por medio de las
cuales se efectúa la nutrición.

9. Cuando una estructura citoplásmica posee membrana se considera y cuando carece


de membrana se denomina .

10. Los son unidades estructurales vivientes altamente organizadas del


citoplasma que realizan funciones específicas en las células.
11. Las por lo general representan productos o metabolitos celulares de
naturaleza transitoria.
12. es el período entre las divisiones celulares.

13. ¿Qué es la mitosis y cuáles son sus fases?

14. ¿Qué es la meiosis y cuáles son sus fases?

15. Fases relacionadas al ciclo celular y de qué trata cada una.

22 ....................................................................................................................................................................
...................................................................................................................... Manual de Bases Histológicas del Oganismo

ESTRUCTURA FUNCIÓN

Membrana celular

Síntesis de proteínas que se utilizarán en el espacio extracelular

Ribosomas

Actúa en la síntesis de hormonas esteroides, se relaciona con el


metabolismo de varios fármacos liposolubles como los barbitúricos.

Aparato de Golgi

Constituyen el sistema digestivo intracelular capaces de desdoblar


materiales originados tanto dentro como fuera de la célula.

Mitocondrias

Están de tubulina, actúan como esqueleto interno de la célula, en la mitosis


forman el huso celular para guiar el desplazamiento de los cromosomas.

Centríolos
(llamados en conjunto
diplosomas)

Cilios

Es la porción de la célula que contiene el material genético y que elabora


moléculas que controlan las actividades de síntesis delos organitos del citoplasma.

Nucléolo

Almacena proteínas de secreción y las transporta hacia la membrana.

Membrana nuclear

Medio para almacenar glucosa a corto plazo en forma de polímero ramificado;


se encuentra en hígado, músculo esquelético y tejido adiposo.

Endosomas

.................................................................................................................................................................... 23
FCS • Escuela de Ciencias Morfológicas ................................................................................................................

Responda:

1. y son las fases principales del ciclo celular.

2. Es la fase en la que ocurre la mitosis

3. ¿Cuáles son los dos puntos de control de la mitosis? y

4. ¿Cómo se denominan las células que contienen una cantidad anormal de cromosomas?
.
5. Describa las fases de la mitosis.

6. Coloque la palabra Mi si pertenece a mitosis, la palabra Me si pertenece a meiosis y Am si pertenece a ambas


celulas haploides al final Diploteno variabilidad genetica
celulas diploides al final Celulas somaticas Nucléolo
Membrana plasmática Celulas germinales Cromatina
Metafase Recombinacion Membrana plasmática

7. La comprende dos cariocinesis secuenciales seguidas por citocinesis que


producen gametos con la mitad de la carga cromosómica y contenido de ADNJ.

8. Los procesos que ocurren en la profase I de la meiosis son ,


y .

9. La profase se divide en cinco etapas que son: , ,


, y .

10. Evento significativo ocurrido en el leptoteno .

11. La asociación estrecha entre los cromosomas homólogos ocurre en y continúa


durante todo el , formando el complejo
para luego ocurrir el Crossing Over.

12. En el diploteno se disuelven los complejos y se separan los cromosomas


homólogos quedando conectados por un que es la expresión morfológica de la
recombinación genética.

13. Enuncie los cambios que sufren los cromosomas durante la diacinesis
.

14. Describa todas las fases de la meiosis:

24 ....................................................................................................................................................................
FCS • Escuela de Ciencias Morfológicas
................................................................................................................

Coloque las letras donde correspondan:

A- Membrana celular
B- Reticulo endoplásmico rugoso
C- Reticulo endoplásmico liso
D-Mitocondria
E-Lisosoma
F-Centriolo
G-Nucleo
H-Nucleolo

Coloque los numeros donde correspondan:


1
2
___Ribosoma
___Nucleolo
___Reticulo endoplásmico rugoso
3
___Membrana nuclear 4

.................................................................................................................................................................... 25
FCS • Escuela de Ciencias Morfológicas ................................................................................................................

Dibuje:
Mitosis

INTERFASE PROFASE METAFASE ANAFASE TELOFASE

Meiosis

INTERFASE PROFASE I METAFASE I ANAFASE I TELOFASE I

PROFASE II METAFASE II ANAFASE II TELOFASE II

26 ....................................................................................................................................................................
...................................................................................................................... Manual de Bases Histológicas del Oganismo

2 Práctica
da

CONCEPTOS BÁSICOS Y TEJIDO EPITELIAL

Objetivos:

• Empoderar a los estudiantes sobre la organización de los componentes estructurales de los tejidos.
• Dar a conocer el concepto de tejidos básicos.
• Conocer el tejido epitelial y diferenciarlo de los demás tejidos básicos.

Un tejido es un conjunto de células que tienen características estructurales y funcionales similares y que se orga-
nizan de una forma específica. Hay dos tipos de tejidos:

• Tejidos simples, formados por un solo tipo de células (tejido adiposo = adipocitos; tejido muscular =
miocitos).
• Tejidos compuestos, formados por varios tipos diferentes de células (tejido nervioso = neuronas,
células gliales, células inmunitarias, células epiteliales; tejido conectivo = fibroblastos, macrófagos,
leucocitos...).

Estos tejidos (simples y compuestos) son el objeto de estudio de la histología.

Un órgano es una estructura distinguible anatómicamente, formada por un grupo de tejidos diversos que cumplen
con una función similar o conjunto de funciones especializadas con un fin común (corazón, riñón...).

Un sistema está formado por:

• Un grupo de células con funciones similares, pero distribuidas por diversas estructuras anatómicas
(sistema inmunitario, sistema nervioso, sistema muscular).

• Un grupo de órganos que tienen funciones similares o relacionadas (sistema digestivo, sistema
circulatorio...)

La estructura microscópica de órganos y sistemas es el objeto de estudio de la histología o anatomía microscópica.

TIPOS DE TEJIDOS BÁSICOS


En los tratados clásicos de histología se consideran cuatro tipos básicos de tejidos:

1.- Tejido epitelial


2.- Tejidos conectivos (generales y especializados).
3.- Tejido muscular
4.- Tejido nervioso

.................................................................................................................................................................... 27
FCS • Escuela de Ciencias Morfológicas ................................................................................................................

En algunos tratados nuevos de histología (ver Stevens-Lowe, 1997) se atiende a otros criterios de clasificación
surgidos del auge en los últimos años de la biología celular. En este caso se toman en consideración las caracterís-
ticas de las células y se agrupan aquellas que tienen características estructurales y funcionales similares: células
contráctiles, células secretoras, células defensivas o del sistema inmunitario, células nerviosas...

GRUPO CELULAR EJEMPLO FUNCIÓN CARACTERÍSTICAS


ESPECIALES

CÉLULAS Revestimiento Barrera, absorción, Fuerte adhesión


EPITELIALES intestinal,de vasos, secreción... intercelular por
cubierta cutánea... uniones celulares.

CÉLULAS DE Tejido fibroso de Organizar y mantener la Producen materiales de


SOSTÉN sostén, cartílago, hueso... estructura del organismo la matriz extracelular e
interactúan con ellos.

CÉLULAS Músculo Movimiento Proteínas filamentosas


CONTRÁCTILES responsables de la
contracción.

CÉLULAS Cerebro Comunicación celular Secretan mensajeros


NERVIOSAS directa químicos sobre la
superficie de otras células.

CÉLULAS Espermatozoides, óvulos Reproducción Mitad de la dotación


GERMINALES cromosómica normal.

CÉLULAS Eritrocitos, leucocitos, Transporte de oxígeno, Proteínas fijadoras de


SANGUÍNEAS plaquetas defensa oxígeno y proteínas
destructoras de bacterias.

CÉLULAS Ganglios linfáticos, Defensa Reconocen y destruyen


INMUNITARIAS bazo, timo... material extraño.

CÉLULAS Tiroides, adenohipófisis, Comunicación celular Secretan mensajeros


SECRETORAS adrenales... indirecta químicos.
DE HORMONAS

El reconocimiento de los tejidos se fundamenta en la presencia de componentes celulares específicos y sus rela-
ciones, así como su relación con los componentes tisulares y las sustancias intercelulares.

TEJIDO EPITELIAL

Las células epiteliales se encuentran formando láminas de células estrechamente unidas, denominadas epitelios,
que actúan principalmente como:

• Cubierta o revestimiento para algunas superficies corporales tales como, por ejemplo, la piel, el intestino y
diversos conductos.
• Unidades funcionales de glándulas secretoras, como las glándulas salivales y el hígado.

28 ....................................................................................................................................................................
...................................................................................................................... Manual de Bases Histológicas del Oganismo

La nomenclatura y clasificación tradicionales de los diferentes tipos de epitelios se basan en la configuración


bidimensional de las células, observadas mediante los primeros microscopios ópticos, y no tienen en cuenta nin-
guna característica funcional especializada. Dado que actualmente disponemos de un conocimiento detallado de
la biología de estas células, esta nomenclatura aparece actualmente bastante simplista.

La clasificación tradicional es la que se expone a continuación.

• Existen tres grupos principales de células que se diferencian por su morfología: escamosas (planas), cúbicas
y columnares.
• Las células epiteliales se encuentran formando, o bien una única en la que todas las células contactan con la
matriz extracelular subyacente (epitelio simple), o bien varias capas de células de las que únicamente la infe-
rior está en contacto con la matriz extracelular (epitelio estratificado).
• El epitelio pseudoestratificado está formado por células epiteliales que, aparentemente, se disponen en capas,
pero de modo que todas están en contacto con la matriz extracelular a través de la lámina basal, pero no todas
alcanzan el mismo nivel luminal. Un epitelio de transición es un tipo especial de epitelio estratificado que
únicamente se encuentra en el revestimiento del tracto urinario variando entre cúbico y escamoso en función
del grado de estiramiento al que esté sometido.
• Los epitelios también se clasifican en función de si son componentes o glandulares.

ADHESIÓN CELULAR

La integridad estructural de un epitelio se mantiene gracias a la adhesión existente entre las células que lo com-
ponen, así como a la adhesión de estas con la matriz extracelular.

Esta adhesión es mediada por proteínas de la membrana celular que actúan como moléculas de adhesión celular
especializadas y por zonas especializadas de la membrana celular que forman uniones celulares. Existen tres
tipos de uniones celulares: las uniones oclusivas, que unen las células formando una barrera impermeable, las
uniones anclantes, que unen las células entre sí para dotar al epitelio de resistencia mecánica y las uniones co-
municantes, que permiten el intercambio de moléculas entre las células.

UNIONES OCLUSIVAS

Las uniones oclusivas desempeñan principalmente dos funciones:

• Impiden la difusión de moléculas entre células adyacentes, contribuyendo a la función de barrera desarrollada
por las propias células epiteliales en las que se encuentran.
• Impiden la migración lateral de proteínas especializadas de la membrana celular, de modo que delimitan y
mantiene dominios especializados en la membrana celular.

La función oclusiva es desempeñada por proteínas intramembranosas, que son las que mantienen la adhesión
entre las células adyacentes.

UNIONES ANCLANTES

Las uniones anclantes proporcionan estabilidad mecánica a agrupaciones celulares en las que, actuando como
unidades de cohesión, conectan entre sí los citoesqueletos de las células adyacentes y a estos con la matriz ex-
tracelular.
.................................................................................................................................................................... 29
FCS • Escuela de Ciencias Morfológicas ................................................................................................................

Existen dos clases de uniones que interaccionan con distintos filamentos citoesqueléticos: las uniones adheren-
tes y los contactos focales, que se fijan a la red de filamentos intermedios.

- Las uniones adherentes conectan la red de filamentos de actina entre las células adyacentes.
- Los contactos focales unen la red de filamentos de actina de una célula con la matriz extracelular.
- Los desmosonas conectan las redes de filamentos intermedios de células adyacentes.
- Los hemidesmosomas conectan la red de filamentos intermedios de las células con la matriz extracelular.
- Las uniones adherentes son más frecuentes en la parte apical de células epiteliales columnares y cúbicas ad-
yacentes, donde conectas los haces de actina submembranosos para formar una banda de adhesión.

UNIONES COMUNICANTES

Las uniones comunicantes (uniones en gap) permiten la difusión selectiva de moléculas entre células adyacentes
facilitando la comunicación intercelular.

Si bien la densidad de las uniones en gap es en cierta medida escasa en la mayoría de epitelios adultos, son muy
abundantes durante el proceso de embriogénesis, en el que probablemente participan en la organización espacial
de las células en desarrollo.

Las uniones en gap son también importantes en las células musculares cardiacas y células musculares lisas.
Membrana basal

La fijación de las células epiteliales a los tejidos de sostén subyacentes mediante los hemidesmosomas y los
contactos focales tiene lugar a nivel de una capa especializada de componentes de la matriz extracelular: la mem-
brana basal; esta membrana basal contiene una variedad especial de proteína de la matriz, denominada colágeno,
que es sintetizada por las células epiteliales.

En el microscopio óptico la membrana basal se observa como una estructura lineal situada en la base de los epi-
telios y que puede ser teñida mediante la técnica del PAS.

ESPECIALIZACIONES DE LA SUPERFICIE CELULAR

Es muy frecuente que la superficie de las células epiteliales esté modificada para desempeñar funciones especia-
lizadas.

• La principal adaptación es la derivada de la necesidad de aumentar la superficie, que en diferentes tipos celu-
lares se traduce en la presencia de microvellosidades, pliegues basales y placas de membrana.
• La necesidad de mover sustancias por encima de la superficie se consigue gracias a la existencia de proyec-
ciones celulares móviles denominadas cilios.

MICROVELLOSIDADES

Las microvellosidades son proyecciones digitiformes de la superficie celular. Si bien en la mayoría de células
epiteliales se pueden observar pequeñas microvellosidades, estas están desarrolladas en células absorbentes,
como las células de los túbulos renales y las del epitelio del intestino delgado.

30 ....................................................................................................................................................................
...................................................................................................................... Manual de Bases Histológicas del Oganismo

La forma de las microvellosidades se mantiene gracias a la existencia de un haz central de filamentos de actina
que recorre cada vellosidad y que están fijados a la corteza de actina de la célula. En las células epiteliales del
intestino delgado, este haz central también se encuentra fijado a la red de actina de las uniones adherentes que se
establecen entre células adyacentes.

Los estereocilios son variantes extraordinariamente largas de las microvellosidades y, a pesar de su nombre, no
tienen nada que ver con los verdaderos cilios. Se encuentran en las células epiteliales que revisten el epidídimo
y son los sensores de las células ciliadas de la cóclea.

PLIEGUES BASALES

Los pliegues basales son invaginaciones profundas de la superficie basal de las células.

Los pliegues basales son especialmente prominentes en células implicadas en el transporte de fluidos o iones y
con frecuencia están asociados con altas concentraciones de mitocondrias, que son las encargadas de proporcio-
nar la energía necesaria para dicho transporte.

La presencia de los pliegues basales y de las mitocondrias confiere un aspecto estriado al citoplasma basal de este
tipo de células, dando lugar al término de “células epiteliales estriadas”.

Los pliegues basales se observan en células de los túbulos renales y en los conductos de muchas glándulas se-
cretoras.

Los pliegues laterales de la membrana celular constituyen otro sistema por lo que las células pueden incrementar
su superficie. Este tipo de pliegues se puede observar en diversas células epiteliales y, sobre todo, en las células
absorbentes que revisten el intestino.

PLACAS DE MEMBRANA

Las placas de membrana son zonas rígidas de la membrana celular apical que se observan únicamente en el epi-
telio del tracto urinario. Pueden quedar replegadas en el interior de la célula cuando la vejiga urinaria está vacía,
y desplegarse para incrementar la superficie luminal de la célula cuando la vejiga está llena.

CILIOS

Los cilios son proyecciones en forma de pelos de 0,25 um de diámetro que se observan en la superficie de ciertas
células especializadas y cuya función es la de impulsar fluidos sobre la superficie celular o la de conferir movi-
lidad a la célula.

ADAPTACIONES SECRETORAS

En algunas células epiteliales se pueden observar especializaciones estructurales relacionadas con su papel en la
producción y secreción de macromoléculas tales como enzimas, mucinas y esteroides. Por otra parte, las células
epiteliales pueden ser adaptadas para la secreción y el transporte de iones.

.................................................................................................................................................................... 31
FCS • Escuela de Ciencias Morfológicas ................................................................................................................

Este tipo de células se caracteriza por un mayor desarrollo de los sistemas de orgánulos que participan en la ela-
boración y la secreción de las macromoléculas.

Células epiteliales secretoras de proteínas

Aunque todas las células tienen la maquinaria necesaria para producir proteínas estructurales, algunas están es-
pecializadas para la secreción de un producto proteico y poseen las características siguientes:

• Un retículo endoplásmico rugosos muy desarrollado que con frecuencia confiere al citoplasma una coloración
violácea en las secciones teñidas con H-E.

• Una clara polaridad celular con el retículo endoplásmico rugoso en posición basal, un aparato de Golgi su-
pranuclear que se puede distinguir como una zona clara mal definida del citoplasma y una región apical en la
que se encuentran gránulos repletos de proteínas empaquetadas listos para su secreción por exocitosis.

Células epiteliales secretoras de mucina

Las mucinas desempeñan funciones importantes en las cavidades corporales; así, por ejemplo, actúan como lu-
bricante en la boca y la vagina y como barrera protectora en el estómago.

Las células que producen y secretan mucina se caracterizan por las siguientes peculiaridades:

• Un retículo endoplásmico rugoso basal bien desarrollado, que es el responsable de fabricar la parte proteica
de las mucinas y cuya presencia confiere una coloración azul pálida a la parte basal del citoplasma.
• Un aparto de Golgi supranuclear bien desarrollado, donde tiene lugar la mayor parte de la glucosilación de las
proteínas, pero que no es claramente visible con el microscopio óptico.
• Grandes vesículas de secreción llenas de mucina y situadas en la parte apical, que confieren un aspecto vacuo-
lado claro al citoplasma apical de la célula.

Células epiteliales secretoras de esteroides

Las células epiteliales productoras de hormonas esteroides se encuentran sobre todo en las glándulas suprarrena-
les, los ovarios y los testículos, y presentan las siguientes características:

• Retículo endoplásmico liso bien desarrollado que confiere al citoplasma un aspecto granular rosáceo.

• Vacuolas citoplásmicas con lípidos libres, que confieren a las células un aspecto finamente vascular.

• Mitocondrias prominentes con crestas tubulares en lugar de aplanadas.

Células epiteliales transportadoras de iones

Las células de los túbulos renales y de los conductos de algunas glándulas secretoras transportan iones y agua,
mientras que las células productoras de ácido del estómago transportan iones H+.

Las especializaciones estructurales de las células epiteliales transportadoras de iones son las siguientes:

• La membrana celular se encuentra plegada con el objetivo de incrementar la superficie de membrana activa
que contiene la proteína que actúa como bomba iónica.

32 ....................................................................................................................................................................
...................................................................................................................... Manual de Bases Histológicas del Oganismo

• Gran cantidad de mitocondrias se encuentra estrechamente asociadas a los pliegues de la membrana para su-
ministrar ATP.

• Las uniones estrechas existentes entre las células impiden la difusión retrógrada de los iones que se bombean.

Mecanismos de secreción

Las células epiteliales presentan cuatro mecanismos de secreción de los productos celulares: merocrino, apocri-
no, holocrino y endocrino.

Las secreciones que tienen lugar desde la parte apical de la célula sobre una superficie o hacia el interior de la
luz de algún conducto o cavidad se denominan exocrinas, mientras que las secreciones que se producen desde
la parte lateral o basal de la célula, y que pasan directamente al torrente sanguíneo, se denominan endocrinas.

Células neuroepiteliales

Las células neuroepiteliales están especializadas en la secreción de neurotransmisores químicos en el espacio


extracelular y el torrente sanguíneo.

REGENERACIÓN DE LOS EPITELIOS

Una función importante de numerosos epitelios es la de actuar como barrera para desempeñar eficazmente esta
función, los epitelios han desarrollado ciertas especializaciones:

• Las uniones oclusivas impiden la difusión de moléculas entre las células y, por tanto, impiden la difusión de
sustancias de un lado del epitelio al otro.

• La membrana celular apical de las células epiteliales que revisten el tracto urinario contiene una alta pro-
porción de esfingolípidos. Estas moléculas, no solo constituyen las placas de membrana, sino que además se
cree que se oponen a la salida del fluido de electrolitos desde el interior de las células en respuesta al efecto
osmótico de la orina concentrada.

• Los desmosomas y hemidesmosomas constituyen un estrecho anclaje mecánico entre las células y la matriz ex-
tracelular con gran resistencia a las fuerzas de cizalla y permiten a un epitelio actuar como barreramecánica.

• Las células del epitelio escamoso estratificado pueden experimentar un proceso de queratinización por el que
el citoesqueleto de las células superficiales del epitelio se condensa sólidamente con otras proteínas especiali-
zadas para formar una masa de gran resistencia. Este proceso culmina con la muerte celular y la formación de
una capa dura, impermeable y protectora (queratina) a partir de los restos de membranas celulares y constitu-
yentes citoplasmáticas.

.................................................................................................................................................................... 33
FCS • Escuela de Ciencias Morfológicas ................................................................................................................

EPITELIOS MEMBRANOSOS SIMPLES

Componentes Ubicación Función

Epitelio plano simple

Epitelio cúbico simple

Epitelio cilíndrico simple

Epitelio cilíndrico simple con


chapa estriada y células.
caliciformes

Epitelio pseudoestratificado
cilíndrico ciliado con células
caliciformes

EPITELIOS MEMBRANOSOS ESTRATIFICADOS

Componentes Ubicación Función

Epitelio plano estratificado


sin queratina

Epitelio plano estratificado


con queratina

Epitelio cúbico estratificado

Epitelio cilíndrico
estratificado

Epitelio de transición

34 ....................................................................................................................................................................
...................................................................................................................... Manual de Bases Histológicas del Oganismo

Tipos de epitelios

Tipos de conductos y glándulas epiteliales

.................................................................................................................................................................... 35
FCS • Escuela de Ciencias Morfológicas ................................................................................................................

Dibuje

36 ....................................................................................................................................................................
...................................................................................................................... Manual de Bases Histológicas del Oganismo

.................................................................................................................................................................... 37
FCS • Escuela de Ciencias Morfológicas ................................................................................................................

EPITELIOS GLANDULARES
Clasificación según el producto de su secreción

Nombre las glas. de este tipo Composición de la secreción

Holocrinas

Apocrinas

Merocrinas

Características histológicas Localización Secreción que producen

Endocrinas

Exocrinas

Clasificación de las glándulas por el número de células que la componen

Característica histológica Localización Organización Función y tipo de secreción


Unicelular
Exocrina

Unicelular
Endocrina

Multicelular
Exocrina

Multicelular
Endocrina

Acinos
Características histológicas Ubicación Función

Acinos
serosos

Acinos
mucosos
Acinos
mixtos

38 ....................................................................................................................................................................
...................................................................................................................... Manual de Bases Histológicas del Oganismo

Dibuje

.................................................................................................................................................................... 39
...................................................................................................................... Manual de Bases Histológicas del Oganismo

Nombre los siguientes tejidos y diga las características histológicas

40 ....................................................................................................................................................................
FCS • Escuela de Ciencias Morfológicas ................................................................................................................

.................................................................................................................................................................... 41
...................................................................................................................... Manual de Bases Histológicas del Oganismo

3 Práctica
ra

TEJIDOS CONECTIVOS

Objetivos:

• Conocer los tejidos conectivos como uno de los cuatro tejidos básicos.
• Identificar los componentes estructurales de los tejidos conectivos.
• Conocer las características de cada tejido y su correlación clínica.

COMPONENTES EXTRACELULARES DEL TEJIDO CONECTIVO

La matriz extracelular elaborada por la mayoría de células de sostén está compuesta por dos materiales principa-
les: los glucosaminoglucanos (GAGs), proteoglucanos, glucoproteínas y las proteínas fibrilares.

La estructura general del tejido de sostén es la de una red difusa de células de sostén que producen un extenso y
organizado armazón extracelular de proteínas fibrilares inmersas en un gel acuoso de GAGs. Otras células que-
dan unidas a este tejido por uniones anclantes célula-matriz.

Glucosaminoglucanos (GAGs)

Los GAGs son grandes cadenas de polisacáridos no ramificadas, compuestas por unidades de disacáridos repeti-
das y cuyas propiedades son las siguientes:

• Poseen una carga muy negativa, ya que en todos los GAGs una de las unidades repetidas es un azúcar con un
grupo amino, que normalmente está sulfatado, y además en la mayoría de GAGs, el segundo azúcar es el ácido
urónico con un grupo carboxílico.
• Su comportamiento es muy hidrofílico debido a que no pueden plegarse en estructuras compactas y, por tanto,
presentan permanentemente una conformación helicoidal abierta de grandes dimensiones.
• Retienen iones positivos y agua, manteniendo de este modo la arquitectura tisular gracias a una turgencia
intrínseca que tiende a oponerse a la deformación por fuerzas de compresión.
• Con la excepción del ácido hialurónico, establecen enlaces covalentes con proteínas para formar proteogluca-
nos, que son enormes moléculas capaces de mantener un gran espacio de hidratación en la matriz extracelular.

Proteínas fibrilares

Las cuatro proteínas principales que forman fibrillas en la matriz extracelular son:

• Colágeno
• Fibrina
• Elastina
• Fibronectina

42 ....................................................................................................................................................................
FCS • Escuela de Ciencias Morfológicas ................................................................................................................

COLÁGENO

Los colágenos constituyen una familia de proteínas estrechamente relacionadas y son las proteínas fibrilares
extracelulares más abundantes e importantes.

La principal función de los colágenos es la de dotar de resistencia tensiva a los tejidos, y para ello se forman las
fibras de colágeno. Por otra parte, un tipo de colágeno es el que forma el armazón estructural de las membranas
basales.

Las fibras de colágeno se forman a partir de proteínas precursoras. Estas se unen para dar lugar a estructuras
lineales rígidas de triple hélice que posteriormente se ensamblan para formar largos filamentos. Existen como
mínimo 20 tipos distintos de cadenas, que se combinan para producir diferentes modalidades de colágeno.

Fibrina

La fibrina, una glucoproteína formadora de fibrillas, recientemente caracterizada, es el principal componente de


las microfibrillas extracelulares. Estas presentan un diámetro de 8-12 mm y son uno de los constituyentes de
las fibras elásticas. Estas microfibrillas también se encuentran en la matriz extracelular de los glomérulos renales;
en las fibras suspensorias del cristalino y en el bazo.

Elastina

La elastina es una proteína hidrofóbica que se estructura, mediante enlaces, en filamentos y láminas, y es el prin-
cipal componente de las fibras elásticas. Al igual que el colágeno, la elastina es elaborada por los fibroblastos.

Las fibras elásticas, que están constituidas por la interacción de elastina y fibrina, son las que confieren la elasti-
cidad a los tejidos permitiendo que recuperen su forma después de un estiramiento.

Fibronectina

La fibronectina es una glucoproteína multifuncional de la que existen tres formas principales:

• Una proteína plasmática circulante.

• Una proteína que se fija de forma transitoria a la superficie de diversas células.

• Fibrillas insolubles que se forman mediante el enlace de diámetros de fibronectina por puentes disulfuros y
que se observan formando parte de la matriz extracelular.

GLUCOPROTEÍNAS ESTRUCTURALES EXTRACELULARES

Existen diversas proteínas no filamentosas, en especial la laminina, entactina y tenascina, que posibilitan la interacción
entre las células y la matrizextracelular.

.................................................................................................................................................................... 43
...................................................................................................................... Manual de Bases Histológicas del Oganismo

Laminina

La laminina es una glucoproteína sulfatada y uno de los principales componentes de las membranas basales. Es
elaborada por la mayoría de células epiteliales y endoteliales, tiene forma de cruz y posee zonas de unión para
receptores celulares específicos, heparansulfato, colágeno tipo IV y entactina.

Entactina

La entactina es una glucoproteína sulfatada. Forman parte de todas las membranas basales y se puede unir a la
laminina. Se cree que actúa como proteína de enlace uniendo la laminina al colágeno tipo IV.

Tenascina

La tenascina es una glucoproteína extracelular implicada en la adhesión celular y que se expresa especialmente
en el tejido embrionario. Se cree que es importante para la migración celular en el sistema nervioso en desarrollo.

Membrana basal

Las membranas basales son organizaciones especializadas en forma laminar de proteínas de la matriz extracelu-
lar y GAGs que actúan como interfase entre las células parenquimatosas y los tejidos de sostén. Se encuentran
asociadas a células epiteliales, musculares y de Schwann, y también constituyen una membrana limitante en el
SNC.

La membrana basal desempeña tres funciones básicas:

• Constituye una interfase de adhesión entre las células parenquimatosas y la matriz extracelular menos espe-
cializada: las células poseen mecanismos de adhesión para fijarse a la membrana basal y esta se encuentra
anclada con firmeza a la matriz extracelular de los tejidos de sostén, en especial al colágeno.

• Actúa a modo de tamiz molecular; sus poros son de un tamaño que depende de la carga y la ordenación de su
composición en GAGs.

• Es muy probable que controle la organización y diferenciación celulares por la interacción mutua entre recep-
tores de la superficie de las células y moléculas de la matriz extracelular.

44 ....................................................................................................................................................................
FCS • Escuela de Ciencias Morfológicas ................................................................................................................

TEJIDO CONECTIVO GENERAL – COMPONENTES

Componentes Morfología Disposición Función

CÉLULAS Fibroblasto

Macrófago

Célula adiposa

Célula cebada

Célula
mesenquimatosa

Células
plasmáticas

Leucocitos

S. I. Fibras
FORME colágenas

Fibras
reticulares

Fibras
elásticas

S. I. Glucosami-
AMORFA noglucanos

Ácido
hialurónico

.................................................................................................................................................................... 45
...................................................................................................................... Manual de Bases Histológicas del Oganismo

Componentes Morfología Disposición Función

S. I. Condroitinsulfato
AMORFA

Dermatansulfato

Queratansulfato

Heparansulfato

Glucoproteínas

Fibronectina

Condronectina

Laminina

Osteonectina

46 ....................................................................................................................................................................
FCS • Escuela de Ciencias Morfológicas ................................................................................................................

TEJIDOS CONECTIVOS GENERALES – CLASIFICACIÓN

Componentes Morfología Disposición Función

T. C. DE LA Mucoso
VIDA
EMBRIONARIA

Mesenquima

LAXOS

T. C. DE LA Areolar laxo
VIDA DEL
ADULTO

Reticular

Adiposo
blanco

Adiposo
pardo

DENSOS

Elástico

Denso
regular

Denso
irregular

.................................................................................................................................................................... 47
FCS • Escuela de Ciencias Morfológicas ................................................................................................................

Coloque la letra donde corresponda

A- Celula plasmática
B- Fibroblasto
C-Macrofago
D- Celula cebada
E- Adipocito unilocular
F-Adiposito multilocular
G- Pericito
H- Fibras elasticas
I- Fibras colágenas
J- Capilar

48 ....................................................................................................................................................................
...................................................................................................................... Manual de Bases Histológicas del Oganismo

Nombre los siguientes tejidos y diga las características histológicas

.................................................................................................................................................................... 49
FCS • Escuela de Ciencias Morfológicas ................................................................................................................

50 ....................................................................................................................................................................
...................................................................................................................... Manual de Bases Histológicas del Oganismo

4 Práctica
ta

TEJIDO CONECTIVO ESPECIALIZADO: CARTÍLAGO Y HUESO

Objetivos:

• Conocer las características que hacen especializados a los tejidos cartílago y hueso.
• Identificar los diferentes componentes de los mismos y su función.
• Describir las características histológicas de cada uno.

TEJIDO CARTILAGINOSO

El cartílago está formado por dos componentes extracelulares principales:

• Proteínas fibrosas, que le confieren estabilidad mecánica.


• Abundantes GAGs que oponen resistencia a la deformación por fuerzas de compresión.

Las fibras de colágeno son delgadas y se disponen formando una malla entrelazada que se fusiona con la matriz
extracelular de los tejidos de sostén adyacentes.

Los principales GAGs son el ácido hialurónico, el condroitin sulfato y el queratansulfato, que se encuentran en
su mayor parte formando grandes moléculas de proteoglucanos que se unen a la red de colágeno.

Debido a su elevado contenido en GAGs sulfatados, los cartílagos se tiñen con colorantes básicos como la hema-
toxilina, razón por la que en las preparaciones de H-E adquieren una coloración azul clara, especialmente visible
alrededor de los condrocitos.

La disposición que adapta la matriz extracelular le confiere al cartílago importantes propiedades.

• Los proteglucanos fuertemente unidos forman una matriz hidratada con una turgencia intrínseca, resistente a
la deformación por fuerzas de comprensión.

• Las moléculas pequeñas pueden difundir con libertad a través de la matriz extracelular.
Existen tres tipos de cartílagos que se diferencian por su contenido en proteína fibrosa específica.

CÉLULAS CARTILAGINOSAS

Los condrocitos son células especializadas que producen y mantienen la matriz extracelular, estos se disponen
organizándose en grupos denominados isogénicos; ya que provienen de una misma célula que le dio origen a
partir de divisiones mitóticas, conforme van sintetizando la matriz que los va rodeando, también producen enzi-
mas metaloproteinasas, enzimas que degradan la matriz cartilaginosa para remodelar el cartílago y favorecer la
expansión de las células y su reubicación dentro del grupo isogénicos.

.................................................................................................................................................................... 51
FCS • Escuela de Ciencias Morfológicas ................................................................................................................

Condroblastos

• Relativamente aplanadas o elípticas con el eje mayor paralelo a la superficie.


• Encargados de la elaboración de la matriz intercelular forme y amorfa (matriz cartilaginosa).
• Poseen núcleo ovoide, uno a dos nucléolos, RER abundante y aparato de Golgi desarrollado. Citoplasma va-
cuolado con inclusiones de glucógeno y lípidos (reserva energética).
• Alta actividad de síntesis, se ubican en la periferia y se incorporan al interior del cartílago donde se diferencian
y maduran.

Condrocitos

• Representan el estadio maduro de los condroblastos con componentes celulares menos abundantes (RER me-
nos abundante).
• De forma ovoide-esférica, poseen gran cúmulo de glucógenos; están ubicados en el centro del cartílago en
lagunas o condroplasto de manera aislada y en nidos celulares o grupos isogénicos.
• Poseen poca actividad de síntesis.

TIPOS DE CARTÍLAGOS

Cartílago hialino

El cartílago hialino contiene únicamente colágeno tipo II, VI, IX, X y XI. Forma el esqueleto provisional durante
el desarrollo fetal hasta que es reemplazado por hueso, las placas de crecimiento de los huesos largos en la niñez,
las superficies articulares de las articulaciones y actúa como tejido de sostén en las vías respiratorias.

Cartílago fibroso

El fibrocartílago contiene colágeno de los tipos I y II y es un componente de los discos intervertebrales, de las
uniones de los tendones a los huesos y de las uniones entre los huesos planos de la pelvis.

Cartílago elástico

El cartílago elástico contiene fibras elásticas además de colágeno tipo I. Se localiza en el pabellón auricular, en
las paredes del canal auditivo externo y las trompas de Eustaquio y en la epiglotis de la laringe.

TEJIDO ÓSEO

El hueso es un tejido de sostén altamente especializado, que se caracteriza por su rigidez y dureza. Sus cuatro
funciones principales son:

• Proporciona un sostén mecánico (p. ej., las costillas).


• Permitir la locomoción (p. ej., los huesos largos).
• Proporcionar protección (p. ej., el cráneo).
• Actuar como almacén metabólico de sales minerales.

El hueso está formado por:

52 ....................................................................................................................................................................
...................................................................................................................... Manual de Bases Histológicas del Oganismo

• Células de sostén (osteoblastos y osteocitos).


• Una matriz no mineralizada de colágeno y glucosaminoglucanos (osteoide).
• Sales minerales inorgánicas depositadas en la matriz.
• Células de remodelación (osteoclastos).

Hueso laminar y entrelazado

Pueden identificarse dos tipos de huesos según el patrón del colágeno que forma el osteoide.

• El hueso entrelazado se caracteriza por una organización aleatoria de las fibras de colágeno y es mecánica-
mente débil.
• El hueso laminar se caracteriza por una disposición paralela regular del colágeno formando láminas y es me-
cánicamente resistente.

Arquitectura

La mayoría de los huesos tienen una estructura básica formada por:

• Una zona externa cortical o compacta.


• Una zona interna trabecular o esponjosa.

CELULAS ÓSEAS

Las células que intervienen en la producción, el mantenimiento y el modelado del osteoide son las siguientes:

• Células osteoprogenitoras
• Osteoblastos
• Osteocitos
• Osteoclastos.

CÉLULAS OSTEOPROGENITORAS

Las células osteoprogenitoras proceden de las células mesenquimatosas primitivas y forman una población de
células madre que pueden diferenciarse para originar células formadoras de hueso más especializadas.

En el hueso maduro en fase de recambio bajo, las células osteoprogenitoras son fusiformes, poco prominentes,
similares a los fibroblastos y están aplicadas contra la pared ósea.

Sin embargo, en el hueso en crecimiento activo, como el hueso fetal o en un periodo de alto recambio en el hueso
adulto, estas células son de un tamaño mucho mayor y más numerosas y contienen unos núcleos grandes ovales
y un citoplasma más abundante y fusiforme.

Osteoblastos

Los osteoblastos proceden de las células osteoprogenitoras y sintetizan el componente orgánico de la matriz ósea
(osteoide), que está formado por colágeno de tipo 1, glucosaminoglucanos y proteoglucanos.

.................................................................................................................................................................... 53
FCS • Escuela de Ciencias Morfológicas ................................................................................................................

Cuando están en plena actividad, los osteoblastos son células cúbicas o poligonales, con un citoplasma basófilo,
que refleja la abundancia de retículo endoplásmico rugoso en su citoplasma como consecuencia de su papel de
síntesis proteica activa y de secreción de células.

Osteocitos

Cuando los osteoblastos han completado un periodo de actividad de producción de osteoide, la mayoría de
ellos vuelven a un estado de inactividad, adquieren una forma aplanada y fusiforme y quedan aplicados contra
la superficie ósea ahora inactiva. Sin embargo, algunos osteoblastos quedan rodeados por matriz ósea en fase de
mineralización, dentro de pequeñas cavidades (lagunas u osteoplastos) en el hueso. Cuando esto ocurre, esta
célula recibe el nombre de osteocito.

Los osteocitos adyacentes pueden comunicarse entre sí a través de largas prolongaciones citoplásmicas, que se
encuentran en unos conductos estrechos denominados canalículos. En general están dispuestos de forma desor-
denada, pero en el hueso cortical adoptan un patrón regular.

Osteoclastos

Los osteoclastos son células grandes, con múltiples núcleos y un citoplasma abundante, y se cree que proceden
de los monocitos de la sangre. No se sabe si se forman mediante la fusión de varios monocitos o por divisiones
repetidas del núcleo monocitario sin una división citoplásmica asociada.

Los osteoclastos están adheridos a la superficie ósea en los lugares de resorción ósea activa, a menudo en conca-
vidades en las que se ha producido una erosión del hueso. Estas concavidades se denominan bahías de resorción
o lagunas de Howship.

COMPONENTES DEL TEJIDO ÓSEO

Células Osteoprogenitoras Osteoblastos Osteocitos Osteoclastos

Características
histológicas

Función

MATRIZ

Orgánica Inorgánica

Componentes

54 ....................................................................................................................................................................
...................................................................................................................... Manual de Bases Histológicas del Oganismo

Orgánica Inorgánica

Función

Disposición

ARQUITECTURA

Componentes Organización

Hueso esponjoso o
trabeculado

Hueso
compacto

Protección de
tejido conectivo

Coloque las partes donde correspondan en este hueso

a. Periostio
b. Osteona
c. Hueso esponjoso
d. Endosito
e. Conductos de Havers
f. Laminillas concéntricas
g. Conductos de Volkmann

.................................................................................................................................................................... 55
FCS • Escuela de Ciencias Morfológicas ................................................................................................................

Nombre los siguientes tejidos y diga las características histológicas

56 ....................................................................................................................................................................
FCS • Escuela de Ciencias Morfológicas ................................................................................................................

Cartílago Hialino Elástico Fibroso

Componentes Matriz
de la matriz territorial

Disposición Matriz
interterritorial

Organización
celular

Tipos de
crecimiento

Pericondrio

Características
de sus células

.................................................................................................................................................................... 57
...................................................................................................................... Manual de Bases Histológicas del Oganismo

Nombre los siguientes tejidos y diga las características histológicas

58 ....................................................................................................................................................................
FCS • Escuela de Ciencias Morfológicas ................................................................................................................

Coloque las letras donde correspondan en este cartilago

A-Grupo isogénico coronario


B- Pericondrio
C- Condrocito
D- Condroblastos
E- matriz interterritorial

.................................................................................................................................................................... 59
...................................................................................................................... Manual de Bases Histológicas del Oganismo

5 Práctica
ta

TEJIDO CONECTIVO ESPECIALIZADO: SANGRE Y MÉDULAÓSEA

Objetivos:

• Conocer las características que hacen especializados al tejido sanguíneo y la médula ósea.
• Identificar los diferentes componentes de los mismos y su función.
• Describir las características histológicas de cada uno.

La sangre está constituida básicamente por cuatro elementos:

• Los glóbulos rojos (hematíes), que son los encargados de transportar el oxígeno desde los pulmones hasta los
tejidos periféricos.
• Los glóbulos blancos (leucocitos), que tienen un papel defensivo, destruyendo a los microorganismos que
causan infecciones, como las bacterias y los virus, y que, además, contribuyen a la eliminación de los tejidos
muertos dañados.
• Las plaquetas (trombocitos), que constituyen la primera línea de defensa frente a las lesiones de los vasos
sanguíneos, adhiriéndose a los puntos deficientes y participando en el sistema de coagulación sanguínea.
• El plasma, que es la solución proteinácea en la que circulan las células anteriormente mencionadas y que
transporta nutrientes, metabolitos, anticuerpos, hormonas, proteínas del sistema de coagulación sanguíneo y
otras moléculas por todo el organismo.

GLÓBULOS ROJOS

Para designar la masa total de glóbulos rojos maduros y sus progenitores se ha acuñado el término eritrón. El
eritrón funciona como un órgano disperso en el que el número de glóbulos rojos circulantes está regulado por
las demandas de oxígeno, y la tasa de producción varía en función de la tasa de eliminación de hematíes de la
circulación.

Estos procesos están mediados por una serie de factores, pero especialmente por la hormona eritropoyetina, que
ajusta la producción de glóbulos rojos a la demanda de oxígeno. La eritropoyetina es secretada principalmente
por los riñones en los adultos y por el hígado en los fetos.

Los glóbulos rojos son el resultado final del proceso de diferenciación de una línea celular de células madre
pluripotenciales de la médula ósea específicamente comprometidas hacia la eritropoyesis. Aunque estas células
madre unipotenciales son bastante escasas y no pueden identificarse en extensiones de médula ósea. Se han reali-
zado estudios experimentales de estimulación eritrocitaria que han permitido determinar que este tipo de células
contiene grandes nucléolos, numerosos polirribosomas y mitocondrias voluminosas. La diferenciación de estas
células madre en hematíes maduros está asociada a:

• Reducción del tamaño celular.


• Producción de hemoglobina.

60 ....................................................................................................................................................................
FCS • Escuela de Ciencias Morfológicas ................................................................................................................

• Descenso gradual con pérdida final de todos los orgánulos celulares.


• Cambios en las propiedades tintoriales del citoplasma, que pasa de ser intensamente basófilo a ser eosinófilo.
• Condensación y extrusión final del núcleo.

A lo largo de este proceso de diferenciación se pueden identificar varios tipos celulares morfológicamente dis-
tintos: proeritroblasto, eritroblasto basófilo, eritroblasto policromático, eritroblasto ortocromático y reticulocito.

GLÓBULOS BLANCOS

Los glóbulos blancos deben su nombre a que quedan flotando en una capa blanquecina por encima de los glóbu-
los rojos cuando la sangre se deja reposar en un tubo. Los glóbulos blancos se valen de la sangre como medio de
transporte desde la médula ósea hasta sus principales lugares de actividad en los tejidos.

Clasificación y nomenclatura

Se distinguen cinco tipos de glóbulos blancos, cuyos nombres y proporciones relativas en sangre son las siguientes:

• Neutrófilos: 65-75%
• Eosinófilos: 2-4%
• Basófilos: 1%
• Linfocitos: 20-35%
• Monocitos: 3-8%

NEUTRÓFILOS

Los neutrófilos son células fagocíticas de gran movilidad, se caracterizan por presentar un núcleo que puede
poseer de tres a cinco lobulaciones unidos por delicados puentes de cromatina y gránulos que captan colorantes
neutros. Su principal función es ingerir y destruir los microorganismos invasores. Desempeñan un papel básico
en las fases iniciales de las respuestas inflamatorias agudas titulares y son el componente más importante de la
pus.

EOSINÓFILOS

Los eosinófilos poseen un núcleo bilobulado y gránulos intensamente eosinófilos. Son células fagocíticas que
tienen una afinidad especial por los complejos antígeno-anticuerpo, pero menor actividad microbicida que los
neutrófilos.

El número de eosinófilos circulantes presenta una notable variación diurna, siendo máxima por la mañana y mí-
nima por la tarde. Su número puede aumentar enormemente en diversos tipos de infestación parasitaria, por lo
que parece que una de sus principales funciones es proteger al organismo frente a las enfermedades parasitarias.

El número de eosinófilos en los tejidos también se eleva considerablemente en determinados estados alérgicos.
Así, por ejemplo, esta elevación se puede observar en las mucosas nasal y bronquial en casos de fiebre del heno
y asma y también en reacciones medicamentosas adversas. Sin embargo, todavía no se conoce con exactitud qué
papel desempeñan los eosinófilos en los fenómenos alérgicos.

.................................................................................................................................................................... 61
...................................................................................................................... Manual de Bases Histológicas del Oganismo

BASÓFILOS Y CÉLULAS MASTOIDES

Los basófilos se caracterizan por sus voluminosos gránulos citoplásmicos intensamente basófilos y son, proba-
blemente, los precursores de los mastocitos, con los que presentan muchas analogías estructurales y funcionales.
Los gránulos de los basófilos y de los mastocitos contienen proteoglucanos sulfatados, sulfato de heparina y
condrotina, además de histamina y leucotrieno 3.

Tanto los basófilos como los mastocitos poseen receptores de membrana altamente específicos para el fragmento
Fc de la IgE producida en respuesta a los alérgenos. La exposición de la célula al alérgeno provoca una rápida
exocitosis de sus gránulos que origina una reacción de hipersensibilidad inmediata. Este tipo de reacción es la
responsable de la rinitis alérgica y de algunas formas de asma, urticaria y anafilaxia.

Los basófilos se originan en la médula ósea a partir del mismo precursor que el resto de los granulocitos, que es
común hasta el estadio de mieloblasto. Su desarrollo es luego análogo al de los neutrófilos y los eosinófilos. Su
periodo de vida es desconocido.

LINFOCITOS Y CÉLULAS PLASMÁTICAS

En las personas adultas y en niños mayores, los linfocitos son el segundo tipo más numeroso de leucocitos en
sangre, y su número aumenta en respuesta a infecciones víricas. En los niños pequeños, en cambio, son el tipo de
glóbulo blanco más numeroso. Se diferencian dos tipos principales de linfocitos, los B y los T, que desempeñan
funciones distintas, aunque relacionadas en el sistema inmunitario.

La mayoría de los linfocitos circulantes son pequeños, si bien alrededor del 3% de ellos son grandes, con un
diámetro de 9-15 um. Sus núcleos son ovoides o reniformes y contienen una cromatina densa típica de células
con escasa actividad biosintética.

Los linfocitos se transforman en células activas (plasmáticas), que son las que intervienen en las respuestas
inmunitarias. Esta transformación ocurre sobre todo en tejidos linfoides especializados, y los grandes linfocitos
que se detectan en sangre no son más que linfocitos activados de este tipo en tránsito hacia los tejidos.

MONOCITOS Y MACRÓFAGOS

Los monocitos, que se encuentran en la sangre y en la médula ósea, son los precursores de los macrófagos, que se
localizan en los tejidos y los órganos linfoides; ambos son miembros de una misma unidad funcional, el sistema
reticuloendotelial o fagocítico-mononuclear. Este sistema está formado por los precursores de la médula ósea, los
monocitos circulantes y los macrófagos tisulares libres y fijos. También forman parte de este sistema:

• Células de Kuffer del hígado


• Células que revisten los senos del bazo y los nódulos linfáticos
• Macrófagos alveolares pulmonares
• Macrófagos libres en los líquidos sinovial, pleural y peritoneal
• Células dendríticas presentadoras de antígenos

Los monocitos son grandes células móviles fagocíticas. En las extensiones de sangre, su citoplasma suele apa-
recer vacuolado.

62 ....................................................................................................................................................................
FCS • Escuela de Ciencias Morfológicas ................................................................................................................

PLAQUETAS

Las plaquetas son pequeños corpúsculos discoideos que se forman por la fragmentación citoplásmica de enormes
células precursoras en la médula ósea (megacariocito). Las plaquetas contienen mitocondrias, microtúbulos,
gránulos de glucógeno, algunos sacos de Golgi y ribosomas, además de sistema enzimático para la respiración
aerobia y anaerobia. Sin embargo, las organelas más visibles de estas células son sus gránulos, de los que se
diferencian cuatro tipos:

• Los gránulos, que varían en forma y tamaño y contienen tres importantes grupos de proteínas.
• Los gránulos densos, que son electrodensos y que al parecer contienen serotina, no sintetizada por las plaque-
tas sino absorbida por el plasma.
• Los lisosomas, que son vesículas provistas de membrana que contiene enzimas lisosómicas.
• Los peroxisomas, que son escasos y tienen actividad peroxidasa.

Las plaquetas son esenciales para la hemostasia normal, durante la cual sufren un proceso de agregación.

TEJIDO HEMAPOYÉTICO. MÉDULA ÓSEA

Las células hemáticas tienen un período de vida relativamente corto, son continuamente sustituidas por nuevas
células producidas en la médula ósea. Actualmente se plantea que todos los elementos formes de la sangre se
originan en condiciones normales, en la médula ósea durante la vida postnatal del individuo.

Los linfocitos (T y B) se originan, al igual que las otras células sanguíneas, en la médula ósea; los linfocitos B
completan su diferenciación en este órgano; los T, en cambio, migran al timo donde completan el proceso de
maduración que los convierte en linfocitos inmunocompetentes.

La hematopoyesis es el proceso de diferenciación de las células hemáticas a expensas de células precursoras


indiferenciadas derivadas de células madre pluripotenciales.

ESTRUCTURA DE LA MÉDULAÓSEA

La médula es uno de los tejidos más extenso y altamente organizado del organismo. Representa del 4 - 6 % del
peso corporal y ocupa las cavidades cilíndricas de los huesos largos (cavidades medulares), así como los inters-
ticios entre las trabéculas del hueso esponjoso o trabecular de las costillas, el esternón, los huesos del cráneo, la
pelvis y el hueso ilíaco.

La médula está formada por un tejido laxo, altamente celular, posee abundantes capilares sinusoidales y nervios,
pero carece de vasos linfáticos. Está formada por dos elementos estructurales: el estroma y las células hemáticas
en diferentes etapas del proceso de diferenciación y células sanguíneas maduras.

Estroma. El estroma está formado por células y elementos de la matriz extracelular. Entre los elementos celula-
res presenta: fibroblastos, adipocitos y macrófagos.

Estas células y las células endoteliales de los vasos sanguíneos garantizan un entorno adecuado mediante la ela-
boración de citoquinas que actuando de forma paracrina y autocrina favorecen la diferenciación de los diferentes
estirpes celulares.

.................................................................................................................................................................... 63
...................................................................................................................... Manual de Bases Histológicas del Oganismo

FIBROBLASTOS (células del retículo)

Los fibroblastos tienen características particulares en la médula ósea, son células pálidas que representan del 50
- 70 % de las células del estroma y se originan de progenitores adherentes llamados UFC-F bajo la acción de
citoquinas tales como la interleuquina 2 (IL-2), el interferón gamma (INF) y la interleuquina 3 (IL-3).

Se plantea que existen dos poblaciones de fibroblastos: las células fibroblastoides y los miofibroblastos.

Las células fibroblastoides poseen prolongaciones citoplasmáticas que le dan un aspecto estrellado; estas prolon-
gaciones se unen formando un entramado enrejado sobre el cual se localizan las células hemáticas que se hallan
en diferentes etapas del proceso de diferenciación. Las prolongaciones de las células fibroblastoides alcanzan los
vasos sanguíneos y cubren entre el 40 -60 % de su superficie adluminal.

Los miofibroblastos poseen forma ahusada y presentan actina. Los fibroblastos de la médula ósea realizan dos
importantes funciones:

1. Elaboración de la matriz extracelular.


2. Síntesis de factores hematopoyéticos entre los cuales se pueden citar los factores estimuladores de colonias de
monocitos (MCSF) y de monocitos y granulocitos (GMCSF), las interleuquinas 6 y 7 (IL-6, IL-7), el factor
activador de plaquetas (PAF), el factor inhibidor de leucemia (LIf).

ADIPOCITOS

Estas células representan entre el 5 - 15 % de las células del estroma, al igual que los adipocitos extramedulares
almacenan grasa, pero difieren de estos en que son más pequeños y metabólicamente activos; son estimulados
para la lipólisis por las hormonas esteroideas y no por la insulina, no se afectan con la inanición.
Existe un equilibrio entre el número de adipocitos y células hemáticas en la médula ósea; cuando unas aumentan
las otras disminuyen.

MACRÓFAGOS

Representan del 20 - 30 % de las células de la médula ósea, ocupan una posición perisinusoidal. Entre sus fun-
ciones están:

• Fagocitosis de células defectuosas.


• Participan en la síntesis de citoquinas.

MATRIZ EXTRACELULAR

La matriz extracelular de la médula ósea está formada por fibras colágenas (I-III-V-VI). Glicoproteínas como:
la fibronectina, tirosina laminina y trombospodina, glucosaminoglucanos, en particular el ácido hialurónico y
proteoglicanos.

Los elementos del estroma forman una malla que provee el entorno favorable tanto para la proliferación como la
diferenciación de la célula madre pluripotencial o unidad formadora de colonias (UFC).

64 ....................................................................................................................................................................
FCS • Escuela de Ciencias Morfológicas ................................................................................................................

CÉLULAS HEMÁTICAS

El segundo componente de la médula ósea son las células hemáticas en diferentes etapas de su proceso de dife-
renciación desde la UFC.

La hematopoyesis ocurre en el compartimiento extravascular; de esta forma la sangre circulante se encuentra


separada de dicho compartimiento por la pared de los vasos sanguíneos. Las células hemáticas maduras deben
atravesar la pared del sinusoide para alcanzar el torrente sanguíneo y entrar en la sangre periférica; de ahí la gran
importancia de los capilares sinusoidales de la médula ósea que explicaremos más adelante.

HEMATOPOYESIS

La hematopoyesis se define como la serie de fenómenos concatenados que se inician a nivel unicelular con la
autoduplicación, seguidos de diferenciación y maduración, culminando con la producción de elementos formes
sanguíneos funcionales. Se considera la diferenciación como la secuencia de hechos genéticos que permiten a
una célula sintetizar productos específicos, los que le confieren potencialidad para determinada función.

La maduración es la secuencia de fenómenos bioquímicos y morfológicos iniciados por la diferenciación y que


confieren capacidad funcional a la célula. Tanto las células estromales como las hematopoyéticas en el ser huma-
no tienen un precursor común, la célula totipotencial hematopoyética (CTH). Las propiedades que definen a la
CTH son su capacidad de autoduplicación, la que resulta en progenies con las mismas características de la CTH
primitiva (unidad formadora de colonias de blastos UFC-B1), y la de dar origen a todos los elementos formes
sanguíneos, que incluyen los de la serie mieloide como los eritrocitos, granulocitos (neutrófilos, eosinófilos y
basófilos / mastocitos), monocitos/macrófagos y plaquetas, así como los linfocitos T y B y células plasmáticas
de linaje linfoide.

En algún momento en la vida de las CTH irrestrictas y restringidas, el número de “programas de diferenciación”
disponibles en ellas se vuelve limitado hasta un punto en que la diferenciación sigue una sola línea y la progenie
celular desempeña funciones inherentes a su cohorte. Esta serie de estados secuenciales de la hematopoyesis, de
pluripotencial a bipotencial o unipotencial, es irreversible.

Al igual que la CTH y la unidad formadora de colonias de granulocitos, eritrocitos, monocitos y megacariocitos
(UFC-GEMM), la unidad formadora de brotes de eritrocitos (UFB-E) y la UFC-E circulan en la sangre. La UFC-
G y UFC-M están presentes en la circulación y al igual que la UFC-GM, no se autoduplican.

.................................................................................................................................................................... 65
...................................................................................................................... Manual de Bases Histológicas del Oganismo

ESQUEMA DE LA HEMATOPOYESIS

66 ....................................................................................................................................................................
FCS • Escuela de Ciencias Morfológicas ................................................................................................................

ELEMENTOS FORMES DE LA SANGRE

Dibujar Descripción Tamaño y Coloración Función


proporción

Eritrocito

Neutrófilo

Basófilo

Eosinófilo

Monocito

Linfocitos

Plaquetas

.................................................................................................................................................................... 67
...................................................................................................................... Manual de Bases Histológicas del Oganismo

• Defina el plasma, diga cuáles son sus componentes y función.

• Defina la linfa y diga de qué depende su composición y diga cuáles son sus componentes.

Nombre los siguientes tejidos y diga las características histológicas.

68 ....................................................................................................................................................................
FCS • Escuela de Ciencias Morfológicas ................................................................................................................

6 Práctica
ta

TEJIDO MUSCULAR

Objetivos:

• Conocer las características que hacen especializados al tejido muscular.


• Identificar los diferentes componentes de los mismos y su función.
• Describir las características histológicas de cada uno.

MÚSCULO ESQUELÉTICO

Las células musculares esqueléticas constituyen la base estructural de los músculos, que son los responsables del
movimiento voluntario bajo la influencia del sistema nervioso y del mantenimiento de la postura.

Estructura

Durante la embriogénesis, las células del músculo esquelético se forman a partir de la fusión de muchos cente-
nares de células precursoras, de modo que, en el adulto, cada una es un sincitio que contiene cientos de núcleos,
que se disponen inmediatamente por debajo de la membrana celular.

Las células musculares esqueléticas son largas y delgadas estructuras cilíndricas, cuyo diámetro normal en el
adulto es de 50-60 um y cuya longitud puede ser de hasta 10 cm dependiendo de su localización.

Terminología

Tradicionalmente se han utilizado algunos términos especiales para describir determinados componentes de las
células musculares esqueléticas; estos términos son sarcolema (membrana celular), sarcoplasma (citoplasma
celular) y retículo sarcoplásmico (retículo endoplásmico).

Bases estructurales y moleculares de la contracción

Los elementos contráctiles de las células musculares esqueléticas son unas delgadas estructuras cilíndricas de 1-2
um de diámetro, que están compuestas por asociaciones repetidas y solapadas de filamentos gruesos y filamentos
delgados.

Cualquier fibra muscular contiene cientos de miofibrillas paralelas que la recorren en toda su longitud, en las que
se observa una alternancia de zonas de filamentos gruesos y delgados, que es lo que ha dado origen al término
descriptivo de músculo estriado. Desde el punto de vista ultraestructural se ha comprobado que los filamentos
gruesos y delgados mantienen su posición gracias a la presencia de placas de proteínas accesorias, visibles como
líneas, que dividen las miofibrillas en unidades funcionales denominadas sarcomeras. El sarcoplasma, las mito-
condrias y otros componentes celulares se encuentran agrupados entre las miofibrillas.

.................................................................................................................................................................... 69
...................................................................................................................... Manual de Bases Histológicas del Oganismo

Filamentos delgados

Los filamentos delgados tienen 8 nm de diámetro y están compuestos fundamentalmente por la proteína actina.
Cada filamento delgado está formado por la polimerización de gran cantidad de moléculas individuales de actina
globular. Estos filamentos de actina se encuentran polarizados, de forma que todas las moléculas de actina-G se
orientan en la misma dirección.

Para formar un filamento delgado completo, dos filamentos de actina se enlazan por sus extremos terminales a la
actina al nivel de la línea Z, de modo que quedan fijadas en direcciones opuestas (es decir, en dirección opuesta
a la línea Z).

Filamentos gruesos

Los filamentos gruesos están compuestos fundamentalmente por la proteína miosina. Al igual que los filamentos
de actina, los de miosina están también polarizados. Para formar un filamento pesado completo se enlazan dos
filamentos de miosina por sus extremos terminales de modo que quedan fijados en direcciones opuestas. En los
diferentes tipos de fibras musculares esqueléticas se encuentran distintos tipos moleculares de miosina.
Proteínas accesorias

La función muscular esquelética depende de la alineación precisa de los filamentos de actina y miosina dentro de
cada miofibrilla. Esta alineación se consigue gracias a las proteínas accesorias, que enlazan los diferentes com-
ponentes de las miofibrillas manteniéndolos en la posición correcta. Estas proteínas solo se pueden visualizar
mediante técnicas inmunohistoquímicas.

Contracción

En la contracción muscular, los filamentos de actina se deslizan sobre los filamentos de miosina. Este desplaza-
miento es impulsado por las cabezas de las moléculas de miosina que, uniéndose a la actina y en una secuencia
de movimientos de unión y liberación, caminan” a lo largo del filamento de actina. La energía necesaria para
promover este movimiento repetido de unión y liberación procede de la hidrólisis del ATP, por lo que la miosina
puede ser considerada como una ATP asa que se activa cuando se une a la actina.

MÚSCULO CARDÍACO

Al igual que el músculo esquelético, el músculo cardiaco es un tipo de músculo estriado que se caracteriza por
una disposición similar de los filamentos de actina y miosina implicados en la contracción. Sin embargo, entre el
músculo cardiaco y el esquelético existen importantes diferencias.

• Las células musculares cardiacas son mononucleadas y mucho más cortas que las del músculo esquelético.

• Las fibras musculares cardiacas largas se forman por la unión de los extremos terminales de numerosas células
musculares cardiacas mediante uniones intercelulares de tipo anclaje.

• En el músculo cardiaco no existe una población de células madre análogas a las células satélite del músculo
esquelético, por lo que después de una lesión no se produce la regeneración de este tejido.

70 ....................................................................................................................................................................
FCS • Escuela de Ciencias Morfológicas ................................................................................................................

MÚSCULO LISO

Las células de músculo liso poseen un sistema de proteínas contráctiles mucho menos organizado que las célu-
las musculares estriadas esqueléticas y cardíacas. Estas células, que constituyen las porciones contráctiles de la
mayoría de vísceras huecas y también los elementos contráctiles de las paredes de los vasos sanguíneos y los
conductos de las glándulas secretoras, se encuentran en localizaciones en las que requieren contracciones lentas
o rítmicas mantenidas sin control voluntario.

MIOFIBROBLASTOS

Los miofibroblastos son células fusiformes que secretan colágeno y que, además tienen propiedades contráctiles
perfectamente definidas similares a las de la musculatura lisa. Si bien en cortes histológicas convencionales es
difícil distinguir los miofibroblastos de los fibroblastos, la detección inmunohistoquímica en aquellos de actina
y desmina de músculo liso en su interior y la demostración ultraestructural de proteínas contráctiles indican que
se trata de células distintas. A diferencia de las células musculares lisas, los miofibroblastos carecen de lámina
externa.

Los miofibroblastos son apenas visibles en los tejidos normales, donde suelen formar una población celular
inactiva, como se observa, por ejemplo, en los tabiques alveolares del pulmón y alrededor de las criptas de las
glándulas intestinales. Constituyen también una población celular dispersa en el tejido de sostén colágeno laxo.

PERICITOS

Los pericitos son células fusiformes dispuestas circunferencialmente alrededor de capilares y vénulas. Están
rodeados por una lámina externa, y se observan bien en los tejidos normales, ultraestructuralmente, un grado
muy pequeño de diferenciación citoplásmica por métodos inmunohistoquímicos se ha comprobado que contiene
actina y miosina, lo cual sugiere que presentan una función contráctil.

En caso de lesión tisular, los pericitos proliferan y asumen el papel de células mesenquimatosas primitivas, que
adquieren la capacidad de difererenciarse en miofriblastos y la de constituir un tejido mesenquimatoso, que evo-
luciona y origina un tejido de sostén colagenoso y nuevos vasos sanguíneos.

CÉLULAS MIOEPITELIALES

Las células mioepiteliales se encuentran en las glándulas exocrinas, donde forman una importante población
celular que se sitúa alrededor de los acinos y conductos glandulares y exprime las secreciones de la luz glandular.
Normalmente, las células mioepiteliales son muy poco visibles en las secciones de rutina tenidas con H-E, en
las que se observan formando una capa de células planas que protegen los acinos y los conductos. Su núcleo es
redondeado y oscuro y su citoplasma vacuolado o claro.

Alrededor de los acinos, las células mioepiteliales tienen una configuración tridimensional estrellada con nume-
rosas prolongaciones que a modo de red contráctil, envuelven las unidades secretoras de las glándulas. En cam-
bio, alrededor de los conductos, son fusiformes y rodean a las células de los conductos de una forma análoga a
los aros de un barril. Ultraestructuralmente, las células mioepiteliales contienen proteínas contráctiles dispuestas
de una forma similar a la que se observa en la musculatura lisa y poseen numerosas uniones desmósomicas con
las células adyacentes

.................................................................................................................................................................... 71
...................................................................................................................... Manual de Bases Histológicas del Oganismo

TEJIDO MUSCULAR

Dibujar Unidad Características Ubicación y Función


contractil histológicas disposición

Músculo
esquelético

Músculo
cardiaco

Músculo
liso

Colocar cual es el epimisio, perimisio y endomisio

72 ....................................................................................................................................................................
FCS • Escuela de Ciencias Morfológicas ................................................................................................................

Contraídas

Sarcomera

Señale y nombre los componentes de la sarcómera

.................................................................................................................................................................... 73
...................................................................................................................... Manual de Bases Histológicas del Oganismo

Nombre los siguientes tejidos y diga las características histológicas.

74 ....................................................................................................................................................................
FCS • Escuela de Ciencias Morfológicas ................................................................................................................

7 Práctica
ma

TEJIDO NERVIOSO: SNC Y SNP

Objetivos:

• Conocer las características que hacen especializado al tejido nervioso.


• Identificar los diferentes componentes del mismo y su función.
• Describir sus características histológicas.

TEJIDO NERVIOSO

El sistema nervioso permite una comunicación rápida y específica entre áreas muy distantes del cuerpo, median-
te la acción de células nerviosas (neuronas) especializadas, que recogen y procesan la información y generan
señales apropiadas de respuesta.

CÉLULAS NERVIOSAS (NEURONAS)

Las neuronas forman una red de conexiones intercelulares altamente específicas para:

• Recoger información procedente de receptores sensoriales.


• Procesar información y proporcionar un sistema de memoria.
• Generar señales apropiadas hacia células efectoras.

Estructura general de la neurona

Las neuronas se caracterizan por:

• Un cuerpo celular que contiene el núcleo y la mayor parte de las organelas responsables del mantenimiento de
la célula.
• Una prolongación celular larga (axón), que se extiende desde la célula con frecuencia a gran distancia y trans-
mite señales desde ella hacia otras células.
• Numerosas prolongaciones celulares cortas (dendritas) que aumentan el área superficial disponible para co-
nectarse con los axones de otras neuronas.
• Uniones celulares especializadas (sinapsis) entre el axón y otras células, para permitir la comunicación inter-
celular directa.

Los atributos funcionales del sistema nervioso están determinados principalmente por la red de conexiones entre
neuronas, más que por las características estructurales específicas de las neuronas individuales.

Citología

Las neuronas poseen gran actividad metabólica, ya que no solo debe mantener una gran área superficial de mem-
brana celular, sino que también requieren energía constantemente para desarrollar gradientes electroquímicos.
Esta actividad se refleja en su aspecto histológico de la forma siguiente:
.................................................................................................................................................................... 75
...................................................................................................................... Manual de Bases Histológicas del Oganismo

• El núcleo es típicamente grande y redondeado, con un gran nucléolo central, lo que refleja su grado alto de
actividad de trascripción.
• Existe abundante retículo endoplásmico rugoso, que sintetiza las proteínas necesarias y que en los cortes
teñidos con H-E se observa como gránulos de color púrpura en el citoplasma (sustancia de Nissl o cuerpos
Tigroides). La sustancia de Nissl se encuentra en el cuerpo celular (pericarión) y en las dendritas, pero no en
el axón.
• Un aparato de Golgi bien desarrollado para fabricar productos de secreción.
• Un gran número de mitocondrias para satisfacer los altos requerimientos de energía.
• Los lisosomas son numerosos, debido al rápido recambio de la membrana celular y de los demás componentes
de la célula. A menudo se observan cuerpos residuales prominentes que contienen lipofuscina, sobre todo en
los ancianos.

El citoesqueleto de las neuronas está altamente organizado para mantener la forma característica de estas célu-
las, en particular sus largos axones que pueden medir hasta 1 m de longitud.

Electrofisiología del sistema de señales de la neurona

Las señales emitidas por la neurona están controladas por gradientes eléctricos (iónicos) entre ambos lados de la
membrana celular.

La descarga de una neurona se asocia a la despolarización de la membrana celular, que se propaga a lo largo del
axón de la célula con una velocidad de hasta 100 m/seg. Cuando el axón se encuentra en reposo, el potencial de
membrana es negativo (-70 mV).

La membrana celular de las neuronas se divide en varias regiones, cada una de las cuales contiene proteínas de
membrana altamente especializadas.

• Las bombas iónicas de la membrana mantienen el gradiente eléctrico basal entre el exterior y el interior de la
célula y se encuentran ampliamente distribuidas por la membrana celular.
• Las proteínas de los canales iónicos modifican el gradiente electroquímico a través de la membrana celular
de la neurona, formando poros o barreras que pueden cambiar su permeabilidad para los iones en respuesta a
señales específicas (canales barreras).

Los canales barrera de ligando se cierran o abren en respuesta a la unión de sustancias transmisoras químicas y
están situados sobre todo en las sinapsis.

Los canales barrera de voltaje intervienen sobre todo en la despolarización explosiva y rápida que ocurre cuando
se descargan las células nerviosas. Se encuentran ampliamente distribuidos por la membrana celular.

Si un área de la membrana del axón experimenta despolarización local y la corriente es pequeña, no se abren los
canales barrera. La corriente recorre un corto trayecto en dirección distal a lo largo del axón mediante propaga-
ción local pasiva, para acabar disipándose como consecuencia de la fuga desde la membrana. En este caso, el
axón se comporta como un cable eléctrico, que simplemente conduce la corriente por su superficie, a una velo-
cidad relacionada con la resistencia y la capacitancia del axón.

Si un área de la membrana del axón se despolariza y la corriente es grande, se abren los canales barrera para el
Na+ y el K+, provocando un cambio instantáneo del potencial de membrana que se denomina potencial de
acción.

76 ....................................................................................................................................................................
FCS • Escuela de Ciencias Morfológicas ................................................................................................................

La apertura de los canales barrera de voltaje para producir un potencial de acción puede considerarse como un
sistema de amplificación local para la despolarización de la membrana; en este caso, la corriente no se disipa des-
pués de recorrer un corto trayecto, sino que se propaga hasta el final del axón causando una reacción en cadena
promovida por los canales iónicos barrera existentes a lo largo del recorrido.

Los potenciales de acción se propagan a lo largo del axón con la misma velocidad que la propagación local pasi-
va, que está determinada por la resistencia y la capacitancia del axón; cuanto mayor es el diámetro del axón, más
grande es la velocidad de propagación.

SINAPSIS

La sinapsis es una unión celular especializada que permite la comunicación directa entre células; una célula se-
creta una sustancia transmisora altamente específica, que será recibida solo por la otra célula.

Estructura

El extremo terminal del axón se ensancha para formar un botón sináptico, que se encuentra estrechamente apli-
cado a la superficie de una célula diana, dejando un pequeño espacio de unos 20 nm de ancho (la hendidura si-
náptica). La membrana celular de cada lado de la hendidura sináptica contiene proteínas y receptores especiales
que participan en la neurotransmisión.

Ultraestructuralmente, la membrana celular de cada lado de la hendidura sináptica está ligeramente engrosada,
y el botón sináptico contiene mitocondrias, microtúbulos y neurofilamentos, así como vesículas de 40-65 nm de
diámetro unidas a la membrana (vesículas o gránulos neurosecretores). El aspecto de estas vesículas es variable;
la mayoría de ellas son pequeñas y redondas, con un centro claro, mientras que otras tienen una forma elíptica.
Algunos gránulos neurosecretores (gránulos de centro denso) tienen un centro electrodenso con un “halo” claro
debajo de la membrana.

Tipos de sinapsis

En el SNC, las sinapsis se forman en una diversidad de combinaciones entre axones y dendritas (axodendríticas),
axones y cuerpos celulares (axosomáticas) y axones con otros axones (axoaxónicas).

Puesto que los axones pueden ser excitadores, inhibidores o moduladores, ciertas sinapsis se forman conjunta-
mente por la coincidencia de muchos axones procedentes de neuronas diferentes en una parte de una neurona
diana. La neurona diana es capaz de integrar todas las señales recibidas y producir una respuesta apropiada. En
general, estos grupos funcionales de sinapsis se encuentran aislados del sistema nervioso adyacente por células
de sostén del tejido nervioso, como los astrocitos.

La unión neuromuscular es una forma de sinapsis especializada entre un axón motor y un músculo esquelético.

MIELINA

La velocidad de conducción a lo largo de los nervios está limitada por la capacitancia y la resistencia eléctrica del
axón. Puesto que los axones gruesos tienen una capacitancia más baja que los estrechos, el aumento del diámetro
de los axones proporciona un medio útil para aumentar la velocidad de la conducción nerviosa. Sin embargo, este
mecanismo es relativamente ineficaz, puesto que los axones gigantes tienen grandes requerimientos metabólicos.

.................................................................................................................................................................... 77
...................................................................................................................... Manual de Bases Histológicas del Oganismo

La velocidad de conducción a lo largo de los axones también puede aumentarse si la fuga de corriente a través
de la membrana se minimiza mediante una sustancia aislante.

Las dos funciones de aislamiento y reducción de la capacitancia eléctrica son realizadas por una sustancia deno-
minada mielina, elaborada por células de sostén especializadas. Estas células forman capas de membrana celular
alrededor de los axones, para proporcionar un recubrimiento aislante rico en lípidos, y son:

• Oligodendrocitos en el SNC.
• Células de Schwann en el SNP.

Una célula de Schwann mieliniza solo un axón, mientras que un oligodendrocito puede mielinizar varios axones
adyacentes (30-40). Aunque las estructuras de ambas células son en gran parte idénticas, existen algunas diferen-
cias respecto a la composición de la mielina formada por ambos tipos celulares.

La mielina puede teñirse mediante colorantes histológicos con afinidad por los componentes lipídicos o proteicos
de la vaina mielínica, y estos métodos destacan las diferencias de estructura en el SNC, entre áreas con muchas
neuronas y poca mielina (sustancia gris), y tractos de axones con abundante mielina (sustancia blanca).

NÓDULOS DE RANVIER

El aislamiento mielínico no es continuo a lo largo del axón, sino que ocurre en pequeños segmentos de alrededor
de 1-2mm de longitud. Entre dos segmentos continuos, en la región denominada nódulo de Ranvier, existe un
área desnuda de axón.

En el nódulo de Ranvier, las células mielinizantes forman asas paranodales de citoplasma que se continua con el
del cuerpo celular. En el sistema nervioso central, los axones están desnudos en los nódulos de Ranvier, mientras
que en el SNP se encuentran cubiertos parcialmente por lengüetas de citoplasma procedente de las células de
Schwan adyacentes.

El axón es ligeramanete más grueso en el nódulo de Ranvier que en las regiones internodales y contiene la mayor
parte de los canales barrera para el Na+ de la membrana celular axonal, lo que se refleja ultraestructuralmente en
un engrosamiento afelpado de la membrana. Estos canales barrera están anclados en citoesqueleto por medio de
la proteína fijadora anquirina. No existen canales barrera en la región internodal debajo de la cubierta mielina.

En el nódulo de Ranvier, la despolarización se continúa por propagación pasiva rápida de la corriente de despo-
larización debajo de la mielina, a lo largo del axón hasta el nódulo siguiente, gracias a que el aislamiento propor-
cionado por la mielina minimiza la fuga de corriente.

Puesto que la capacitancia de la membrana es baja, gracias también a la mielina, solo se necesita una pequeña
carga eléctrica para causar una diferencia de voltaje significativa.

CÉLULAS DE SOSTÉN

El SNC contiene numerosas células de sostén no neurales. Estas células son los astrocitos, los oligodendrocitos,
las células ependimarias y las células de la microglia, que se denominan en conjunto glia.

78 ....................................................................................................................................................................
FCS • Escuela de Ciencias Morfológicas ................................................................................................................

Astrocitos

Los astrocitos son células grandes dotadas de múltiples prolongaciones, que desarrollan diversas funciones.

• Durante el desarrollo embrionario forman un entramado estructural de sotén para guiar la migración de las
células nerviosas en desarrollo.
• En el cerebro maduro proporcionan un andamiaje estructural para los elementos neurales más especializados.
• Algunos astrocitos transportan líquidos e iones desde el espacio extracelular que hay alrededor de las neuronas
hasta el interior de los vasos sanguíneos.

Oligodendrocitos

Los oligodendrocitos producen mielina dentro del SNC. Cada uno de ellos emite varias prolongaciones celulares
y mieliniza a varios axones próximos.

En las preparaciones histológicas rutinarias no se aprecia la morfología ramificada de los oligodendrocitos , que
muestran un núcleo redondeado con cromatina de tinción moderadamente densa, y con la mayoría de los méto-
dos, un citoplasma que contiene un halo no es más que un artefacto de la preparación, puesto que los oligoden-
drocitos son frágiles y contienen pocos elementos citoesqueléticos.

Ependimo

Las células ependimarias son de tipo epitelial y revisten las cavidades del cerebro (ventrículos) y el conducto
central de la médula espinal, formando una capa de células cúbicas en contacto con el LCR. Cada célula
ependimaria tiene un pequeño núcleo basal oval con cromatina densa y muchas de ellas poseen cilios.

A diferencia de otras células epiteliales, las células ependimarias no están situadas sobre una membrana basal
oval, pero emiten prolongaciones ahusadas que se entremezclan con las de los astrocitos subyacentes.

MENINGES

El SNC está rodeado por tres capas protectoras, las meninges, compuestas por tejido de sostén fibrocolagenoso
y células epiteliales... Existen tres capas meníngeas: duramadre, aracnoides y piamadre.

La duramadre es una capa fibrocolagenosa fuerte, que forma la cubierta externa del SNC. Se funde con el pe-
riostio del cráneo y está conectada al del conducto vertebral por los ligamentos dentados. Su superficie interna se
encuentra cubierta por una capa incompleta de células epiteliales planas.

La aracnoides es una capa fibrocolagenosa recubierta por células epiteliales planas poco llamativas, localizada
debajo de la dura, pero no anclada a ella. Bandas de tejido fibrocolagenoso similares a membranas se extienden
hacia abajo desde la aracnoides en el espacio subaracnoideo, que contiene LCR. Las arterias y venas principales
que entran y salen del cerebro corren por el espacio subaracnoideo.

La piamadre es una capa delicada de células epiteliales con tejido fibrocolagenoso laxo. Se encuentra situada
por fuera de la membrana basal que recubre por completo el SNC. Esta membrana basal está formada por un
conjunto especial de astrocitos y se denomina glia limitante.

.................................................................................................................................................................... 79
...................................................................................................................... Manual de Bases Histológicas del Oganismo

CÉLULAS DEL TEJIDO NERVIOSO(Neuronas)

Neuronas Descripcion Ubicación Función

Unipolar

Bipolar

Pseudounipolar

Multipolar

Horizontal

De Purkinge

Piramidal

Granulosa

80 ....................................................................................................................................................................
FCS • Escuela de Ciencias Morfológicas ................................................................................................................

CÉLULAS DEL TEJIDO NERVIOSO(neuroglia)

Dibujar Descripcion Función


Histologica
Astrocito
protoplásmico

Astrocito fibroso

Oligodendrocito

Epéndimo

Microglia

Células de
Schwann

Células
capsulares

.................................................................................................................................................................... 81
...................................................................................................................... Manual de Bases Histológicas del Oganismo

Coloque las partes de la neurona

Célula de Schwann Terminal del axón


Mielina Dendrita
Soma Nodo de Ranvier
Núcleo Cono axonico

Dibuje una neurona unipolar

82 ....................................................................................................................................................................
FCS • Escuela de Ciencias Morfológicas ................................................................................................................

Dibuje una neurona bipolar

Dibuje una neurona Multipolar

Dibuje una neurona pseudounipolar

.................................................................................................................................................................... 83
...................................................................................................................... Manual de Bases Histológicas del Oganismo

CEREBRO
Organización Componentes Ubicación Función
de sus capas

Sustancia gris

Sustancia blanca

CEREBELO

Organización Componentes Ubicación Función


de sus capas

Sustancia gris

Sustancia blanca

84 ....................................................................................................................................................................
FCS • Escuela de Ciencias Morfológicas ................................................................................................................

MÉDULA ESPINAL

Componentes Organización Ubicación Función

Asta anterior

Asta posterior

Asta
lateral

Comisura gris

Cordón blanco
anterior

Cordón blanco
lateral

Cordón blanco
posterior

.................................................................................................................................................................... 85
...................................................................................................................... Manual de Bases Histológicas del Oganismo

Dibuje el cerebro y la sustancia gris de este.

86 ....................................................................................................................................................................
FCS • Escuela de Ciencias Morfológicas ................................................................................................................

Dibuje el cerebelo y la sustancia gris de este.

.................................................................................................................................................................... 87
...................................................................................................................... Manual de Bases Histológicas del Oganismo

Dibuje la medula espinal

88 ....................................................................................................................................................................
...................................................................................................................... Manual de Bases Histológicas del Oganismo

FIBRAS NERVIOSAS

Componentes Organización T. C. Relacionado Función

Nervios
periféricos

Sustancias blanca
cerebro

Sustancias blanca
cerebelo

Sustancias blanca
médula espinal

TERMINACIONES NERVIOSAS

Tipo Componentes Sensación Ubicación


de terminación y organización que perciben

Libres de la
epidermis

Disco de Merkel

Meissner

.................................................................................................................................................................... 89
FCS • Escuela de Ciencias Morfológicas ................................................................................................................

Tipo Componentes Sensación Ubicación


de terminación y organización que perciben

Vater Pacini

Ruffini

Krause

Huso
neuromuscular

Terminación
neurotendinosa

Peritriquial

TEJIDO CONECTIVO RELACIONADO AL SISTEMANERVIOSO

Componentes y hojas Espacios y contenido Función

Duramadre

Meninges

90 ....................................................................................................................................................................
...................................................................................................................... Manual de Bases Histológicas del Oganismo

Componentes y hojas Espacios y contenido Función

Aracnoides

Meninges

Piamadre

Coloque las palabras donde correspondan en este esquema de nervio

1. Endomisio
2. Perimisio
3. Epimisio
4. Axon

.................................................................................................................................................................... 91
...................................................................................................................... Manual de Bases Histológicas del Oganismo

Nombre los siguientes tejidos y diga las características histológicas.

92 ....................................................................................................................................................................
Primada de América • Fundada el 28 de octubre de 1538

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA DE CIENCIASMORFOLÓGICAS

CÁTEDRA DE HISTOLOGÍA
BASES HISTOLÓGICAS DEL ORGANISMO PARA ODONTOLOGÍA
FCS • Escuela de Ciencias Morfológicas ................................................................................................................

1 Práctica
ra

PIELYANEXOS

Objetivos:

• Conocer las características histológicas de la piel y sus anexos.


• Identificar los diferentes componentes de la misma y su función.

La piel es considerada el órgano más grande del cuerpo, ya que representa el 16 % del peso corporal, sin tomar
en cuenta el endotelio vascular. La piel consta de dos capas principales: el epitelio superficial llamado epidermis
y una capa de tejido conectivo subyacente que es la dermis.

Por debajo de la dermis se encuentra la hipodermis, que puede contener cantidades variables del tejido adiposo.
La hipodermis no forma parte de la piel, pero constituye la fascia superficial que cubre a todo el cuerpo.

La piel se caracteriza por tener un doble origen embrionario, la epidermis procede del ectodermo y la dermis del
mesodermo. Entre los derivados epidérmicos o anexos de la piel podemos citar: el pelo, glándulas sudoríparas,
glándulas sebáceas, uñas y glándulas mamarias.

A lo largo del cuerpo existen variaciones en lo que respecta al grosor de la piel, pero donde la piel difiere, desde
el punto de vista macroscópico e histológico es en las palmas de las manos y las plantas de los pies, tomando el
nombre de piel gruesa, para diferenciarla de la piel del resto del cuerpo que es más delgada. Al observar una
piel gruesa con una lupa, se notan surcos profundos que dan lugar a patrones con diferentes variaciones, de tal
manera que en las almohadillas de los dedos se forman crestas y surcos que constituyen un patrón característico
denominado huella digital o dermatoglifo.

Funciones

Entre las principales funciones de la piel están:

• Participa en la homeostasis al regular la temperatura corporal y la pérdida de agua.


• Protege contra la pérdida de agua por evaporación y contra rozamientos (por medio de la capa córnea.
• Excreción de diversas sustancias, por medio de glándulas sudoríparas ecrinas y apocrinas y de las glándulas
sebáceas.
• Función sensorial, recepción de mensajes del medio ambiente.
• Acción protectora contra rayos ultravioleta, por medio de la melanina.
• Síntesis de vitamina D, a partir de moléculas precursoras y por exposición a la luz ultravioleta.
• Como defensa, siendo considerado un órgano inmune, ya que en él se inicia la respuesta inmune.

La epidermis es la capa protectora de la piel, está en contacto con el medio ambiente externo. Es un epitelio
estratificado cuya capa superficial está formada por láminas planas muy apretadas de una proteína (queratina),
que forma una capa dura que repele el agua (extracto corneo).

93 ....................................................................................................................................................................
...................................................................................................................... Manual de Bases Histológicas del Oganismo

La queratina es producida por el tipo celular principal de la epidermis, el queratinocito. Aunque en general el del-
gado, el extracto corneo tiene un gran grosor en la piel expuesta a traumatismo constante, como la de las palmas
de las manos y las plantas de los pies.

Tradicionalmente la epidermis se considera un epitelio escamoso estratificado, pero de hecho, solo las dos o tres
capas más superficiales de células vivas de la epidermis se aproximan a una configuración escamosa plana, la
mayoría de los queratinocitos son cúbicos o poliédricos. Constituida por las siguientes células:

• Queratinocitos
• Melanocitos
• Célula de Langerhans
• Células de Merkel

Los queratinocitos son las células que predominan y que por un proceso de diferenciación celular dan lugar a
una capa queratinizada.

En una piel gruesa, es decir, en una piel de palma de manos y planta de pies es posible encontrar cinco estratos o capas:

• Basal
• Espinoso
• Granuloso
• Lúcido
• Corneo

La dermis es el tejido de sostén sobre el que se sitúa la epidermis y dentro del cual se encuentran los anexos
epidérmicos, así como los vasos sanguíneos, la innervación y el drenaje linfático. La dermis está formada por:

• Fibroblastos, fibrocitos y sus productos extracelulares


• Colágeno y fibras reticulares
• Matriz con glucosaminoglucanos
• Vasos sanguíneos
• Un pequeño número de macrófagos, linfocitos y mastocitos

El tejido subcutáneo (hipodermis) puede contener extensiones de las estructuras cutáneas, por ejemplo:

• En el cuero cabelludo contiene las partes inferiores de los folículos pilosos largos.
• Algunas glándulas apocrinas y merocrinas.

El tejido subcutáneo está formado en gran parte por tejido adiposo separado por tabiques fibrocolagenosos y con-
tiene los principales vasos sanguíneos y nervios que abastecen a la dermis situada por encima y en algunas zonas
del cuerpo está constituido por tejido areolar laxo o la aponeurosis muscular de los anatomistas. Actúa como un
eficaz aislante térmico, depósito de los alimentos y amortiguador de los golpes.

CARACTERÍSTICAS DE LA PIEL EN DISTINTAS LOCALIZACIONES

La mayor parte de la cobertura cutánea del organismo está protegida por la ropa y no sufre traumatismos espe-
cialmente frecuentes ni tiene especializaciones particulares. Así, la piel de la espalda, el abdomen, los muslos y
los brazos presentan:

.................................................................................................................................................................... 94
FCS • Escuela de Ciencias Morfológicas ................................................................................................................

• Una epidermis fina que produce solo pequeñas cantidades de queratina laxa.
• Un sistema de repliegues poco desarrollado.
• Un número reducido de folículos pilosos que producen un pelo fino (folículos de mayor tamaño y pelos más
fuertes en los varones).
• Un número variable de glándulas merocrinas.

PLANTA DEL PIE

A diferencia de la piel de la espalda, del abdomen, de los muslos y de los brazos, la piel de la planta del pie está
modificada para soportar traumatismos constantes. Así, presenta:

• Una epidermis gruesa, que está cubierta por una gruesa capa de queratina compacta.
• Un sistema de repliegues bien desarrollado para impedir la separación de la epidermis por fuerzas de cizalla.
• Ausencia de folículos pilosos.
• Abundantes glándulas merocrinas y conductos glandulares.

CUERO CABELLUDO

La característica típica del cuero cabelludo es la presencia de folículos pilosos densamente apretados, con sus
glándulas sebáceas asociadas. En las personas que tienen el pelo liso, los folículos son casi verticales, pero en las
que tienen el pelo rizado son oblicuos, y el grado de rizamiento depende del grado de oblicuidad.

PUNTAS DE LOS DEDOS

La piel de las puntas de los dedos presenta dos modificaciones estructurales: una de ellas es para reducir al míni-
mo el daño causado por las fuerzas de cizalla, y la otra se debe a su función de órgano sensorial táctil. Así pues,
la piel de esta zona se caracteriza por:

• Una epidermis gruesa con una capa de queratina de protección compacta y gruesa.
• Un sistema de repliegues bien desarrollado.
• Numerosos corpúsculos de Meissner en las papilas dérmicas.
• Corpúsculos de Pacini en la dermis y la hipodermis.
• Comunicaciones arteriovenosas especializadas (cuerpos glómicos).
• Abundantes glándulas sudoríparas merocrinas y conductos glandulares.

AXILA

La piel de las axilas y las ingles es similar, debido posiblemente a nuestro origen cuadrúpedo. Sus características
más importantes son las siguientes:

• Abundancia de glándulas apocrinas muy activas.


• Numerosos folículos pilosos oblicuos.
• Numerosas glándulas merocrinas.
• Una epidermis delgada.

95 ....................................................................................................................................................................
...................................................................................................................... Manual de Bases Histológicas del Oganismo

ANEXOS CUTÁNEOS

Los anexos cutáneos son el aparato pilosebáceo, las glándulas sebáceas aisladas, las glándulas sudoríparas me-
rocrinas y sus conductos, las glándulas sudoríparas, aprocrinas y sus conductos.

APARATO PILOSEBÁCEO

El aparato pilosebáceo produce el pelo y el sebo, que es una secreción impermeable al agua que protege el pelo
y aumenta las características de impermeabilidad de la queratina.

Los componentes del aparato pilosebáceo son el folículo piloso, el tallo del pelo, las glándulas sebáceas y el
músculo erector del pelo.

FOLÍCULO PILOSO

El folículo piloso es una estructura epitelial tubular que se abre en la superficie de la epidermis. En su extremo
inferior, una expansión bulbar (el bulbo piloso), con una superficie inferior cóncava, contiene un área especia-
lizada de la dermis que se denomina papila pilosa. Esta presenta una abundante inervación con terminaciones
nerviosas mielínicas y no mielínicas y numerosos vasos sanguíneos pequeños.

En el bulbo piloso hay numerosas células germinativas pequeñas en activa proliferación que producen el tallo del
pelo y la vaina radicular interna, la cual está situada en el interior de la vaina radicular externa.

Las células del bulbo piloso germinativo tienen un citoplasma basófilo oscuro con melanocitos dispersos.

La vaina radicular interna está formada por tres capas:

• La capa de Henle, que es monocelular.


• Una capa más gruesa caracterizada por la presencia de gránulos tricohialinos eosinófilos grandes.
• La cutícula que está formada por placas de queratina superpuestas.

La cutícula está en continuidad con la cutícula del tallo del pelo en la parte inferior del folículo piloso.

La vaina radicular interna sufre una queratinización para producir el tallo del pelo, y se extiende desde el bulbo
piloso hasta aproximadamente el nivel de la inserción de las glándulas sebáceas, donde se desintegra, dejando un
espacio alrededor del tallo del pelo, en que se secretan los productos de las glándulas sebáceas.

La vaina radicular externa es una epidermis modificada, y cerca de la abertura del folículo en la piel está formada
por las tres capas epidérmicas (basal, de células espinosas y granular). En las porciones más profundas del folí-
culo piloso, por debajo del punto de inserción de las glándulas sebáceas, está compuesta por células espinosas
altamente modificadas, que son células grandes, de tinción clara y ricas en glucógeno.

Por fuera de la vaina radicular externa hay una membrana basal gruesa, intensamente eosinófila, que se denomina
membrana hialina.

.................................................................................................................................................................... 96
FCS • Escuela de Ciencias Morfológicas ................................................................................................................

TALLO DEL PELO

Cada tallo piloso está formado por 2 o 3 capas de queratina altamente organizada. Estas consisten en una médula
interna, una corteza externa y una cutícula superficial.

• La médula es un componente variable, que está ausente en el vello más fino o en el lanugo. Cuando está pre-
sente, se halla formada por capas de células poliédricas densamente empaquetadas.
• La corteza está formada por queratina densamente apretada, que es producida sin la incorporación de gránulos
de queratohialina. Es una queratina “dura” que difiere en su composición de la queratina blanda de la superfi-
cie epidérmica.
• La cutícula consiste en una capa simple de escamas de queratina planas, que se superponen de una forma
altamente organizada.

Los tallos pilosos contienen cantidades variables de melanina, dependiendo de la actividad de los melanocitos
presentes en la capa de células germinativas del bulbo piloso.

MÚSCULO ERECTOR DEL PELO

Otro componente del aparato pilosebáceo es una banda estrecha de músculo liso, el músculo erector del pelo,
que tiene su origen en la vaina fibrocolagenosa que rodea al folículo piloso y que transcurre de forma oblicua
hacia arriba hasta llegar a la parte superior de la dermis. Este músculo determina la posición del folículo piloso
y del tallo del pelo, puesto que su contracción hace que el folículo y el pelo estén más verticales, con lo que el
pelo parece más erguido.

COMPONENTE SEBÁCEO

Las glándulas sebáceas se desarrollan en forma de extensiones laterales de la vaina radicular externa. Gran parte
de ellas son inactivas hasta la pubertad, tras la cual aumentan su tamaño y pasan a ser secretoras.
Las glándulas sebáceas están formadas por lobulillos compuestos por células poliédricas grandes de tinción
clara, que contienen abundantes gotas de lípidos y núcleos centrales pequeños de tinción oscura. Entre la mem-
brana basal de cada lobulillo y la masa central de células existe una capa simple de células precursoras cúbicas
o aplanadas.

Los lobulillos de las glándulas sebáceas están conectados con el folículo piloso, en general al nivel de las dos
terceras o tres cuartas partes de su trayecto ascendente a partir del bulbo piloso, mediante conductos cortos
revestidos por un epitelio escamoso estratificado, que presenta la totalidad de las capas que se observan en la
epidermis normal.

La secreción de las glándulas sebáceas (sebo) es una mezcla de lípidos, que incluye triglicéridos y diversas ceras
complejas. Este sebo se produce por la necrosis de las células a gran escala que origina la liberación de su conte-
nido lipídico hacia los conductos y, a través de ellos, hacia el espacio existente entre el tallo piloso y la vaina radi-
cular externa, tras la degeneración de la vaina interna. Esta forma de secreción se denomina secreción holocrina.
El número, el tamaño y la actividad de las glándulas sebáceas varían de un lugar a otro de la piel. Son especial-
mente abundantes en la cara, el cuero cabelludo, las orejas, los orificios nasales y la vulva, así como alrededor
del ano, pero están ausentes en las palmas de las manos y las plantas de los pies.

97 ....................................................................................................................................................................
...................................................................................................................... Manual de Bases Histológicas del Oganismo

GLÁNDULAS SEBÁCEAS AISLADAS

En determinadas áreas del cuerpo, las glándulas sebáceas no desembocan en folículos pilosos, sino que se abren
directamente en la superficie de la epidermis. Ello ocurre en:

• Los labios menores.


• La piel de la areola alrededor del pezón, donde se denominan tubérculos de Montgomery.
• Los párpados, donde reciben el nombre de glándulas de Meibomio.
• Los labios y la mucosa oral (manchas de Fordyce).

GLÁNDULAS SUDORÍPARAS (merocrinas y conductos glandulares)

Las glándulas sudoríparas merocrinas y sus conductos se encuentran por toda la piel, pero son especialmente
numerosas en la frente, el cuero, cabelludo, las axilas, las palmas de las manos y las plantas de los pies. Tienen
su origen en invaginaciones de la epidermis que se producen aproximadamente a las 16 semanas de vida intrau-
terina.

El componente glandular secretor, que está situado en la profundidad de la dermis o en la parte alta de la hipoder-
mis, cerca de la unión dermohipodérmica, comunica con el exterior a través de su conducto. En la zona próxima
a la glándula, el conducto está enrollado, pero luego avanza en línea recta basta la unión dermoepidérmica. En la
epidermis, el conducto vuelve a estar enrollado, pero esto solo se observa en las zonas en las que la epidermis es
gruesa, como las plantas de los pies.

Las glándulas sudoríparas merocrinas están formadas por dos capas de células, una capa interna de células secre-
toras y una capa externa plana de células mioepiteliales contráctiles, que está rodeada por una membrana basal
definida y a veces gruesa. Los conductos dérmicos están formados por dos capas de células cúbicas, de tinción
oscura, que rodean una luz bien definida y cuya superficie es con frecuencia intensamente eosinófila.

Estas glándulas sudoríparas merocrinas producen el sudor y son controladas por el SNA. El sudor es una solu-
ción acuosa hipotónica, con un pH neutro o ligeramente ácido, que contiene diversos iones, en especial sodio,
potasio y cloro.

GLÁNDULAS APOCRINAS

Las glándulas apocrinas se originan como invaginaciones de la epidermis y son escasas en el hombre, pero están
muy desarrolladas en mamíferos. Son pequeñas e insignificantes en la infancia, pero después de la pubertad se
hacen más prominentes y, quizá, funcionalmente activas.

En el hombre, las glándulas apocrinas están concentradas sobre todo en las axilas y en la región perineal, alrede-
dor del ano y los genitales. Se encuentran glándulas apocrinas modificadas en los párpados (glándulas de Molí),
en la piel areolar que rodea al pezón y en el conducto auditivo externo, donde forman las glándulas ceruminosas
responsables de la producción de la cera de los oídos.

.................................................................................................................................................................... 98
FCS • Escuela de Ciencias Morfológicas ................................................................................................................

Las glándulas apocrinas están formadas por:

• Una unidad glandular secretora que, a diferencia de la glándula merocrina, está situada en la parte inferior de
la dermis o en la unión dermohipodérmica.
• Un conducto más o menos recto que desemboca en una unidad pilosebácea cerca de la superficie, en general
por encima de la entrada del conducto sebáceo.

La unidad secretora de la glándula apocrina está formada por una capa interna de células epiteliales cúbicas y una
capa externa de células planas discontinuas, rodeada por una membrana basal. Tiene una luz grande. El conducto
se parece al conducto merocrino y presenta una doble capa de epitelio cúbico.

Las glándulas apocrinas producen una secreción viscosa y ligeramente lechosa en respuesta a estímulos externos,
como el miedo, la excitación sexual, etc., cuya función se desconoce en el hombre. En los mamíferos, hay glán-
dulas similares que actúan como órganos productores de olores para la delimitación del territorio y la atracción
sexual.

99 ....................................................................................................................................................................
...................................................................................................................... Manual de Bases Histológicas del Oganismo

PIEL YANEXOS (epidermis)

Células de la epidermis Morfología Ubicación Función

Queratinocito

Melanocito

Langerhans

Merkel

Estratos de la epidermis Características disposición Función


histológicas

Germinativo

Espinoso

Granuloso

Lúcido

Córneo

PIEL YANEXOS (dermis)

Características Elementos celulares y fibrosos Disposición Función


histológicas

Capa
papilar

Capa
reticular

PELO

Componentes Cutícula Corteza Médula

Porción libre (tallo)

componentes Matriz Bulbo piloso Papila

Porción fija (raíz)

.................................................................................................................................................................... 100
FCS • Escuela de Ciencias Morfológicas ................................................................................................................

FOLICULO PILOSO

Componentes Disposición Función

Vaina radicular epidérmica

Vaina radicular dérmica

GLÁNDULA CEBÁCEA

Componentes Disposición

Cápsula

Porción excretora

Porción secretora

Localización y
desembocadura

Tipo glandular

Contenido de sus células

Función
GLÁNDULA SUDORÍPARA

Componentes Disposición
Cápsula

Porción excretora

Porción secretora

Localización y
desembocadura

Tipo glandular

Tipos de células
Función

101 ....................................................................................................................................................................
...................................................................................................................... Manual de Bases Histológicas del Oganismo

Nombre los siguientes tejidos y diga las características histológicas.

.................................................................................................................................................................... 102
FCS • Escuela de Ciencias Morfológicas ................................................................................................................

103 ....................................................................................................................................................................
...................................................................................................................... Manual de Bases Histológicas del Oganismo

2 Práctica
da
APARATO DIGESTIVO

Objetivos:
• Conocer las características histológicas de la piel y sus anexos.
• Identificar los diferentes componentes de la misma y su función.

CAVIDAD ORAL Y SUS COMPONENTES

La cavidad oral comunica con el exterior por el orificio oral. Los alimentos entran en el tracto alimentario por
esta cavidad y experimentan en ella una fragmentación preliminar, antes de ser trasladados a la primera parte del
tracto digestivo. Además, el material alimentario es humedecido por la secreción de las glándulas salivales, lo
que facilita su fragmentación y la siguiente deglución.

Arquitectura general

La pared de la cavidad oral está compuesta por tres capas principales.

• Epitelio escamoso estratificado, en su mayor parte no queratinizado, que reviste la cavidad.


• La submucosa existente debajo del epitelio contiene un número variable de glándulas salivales, que pueden
secretar un líquido sero-mucoso.
• Las fibras musculares esqueléticas son comunes en las capas más profundas y están encargadas de modificar
el tamaño y la forma de la cavidad, así como de desplazar los alimentos.

En algunas áreas, los tejidos profundos de la cavidad oral están constituidos por hueso, bien en forma de placas
óseas simples (paladar duro), bien en forma de estructuras óseas modificadas (dientes). El paladar duro es in-
móvil y proporciona una estructura rígida contra la que puede moverse la lengua, mientras que los dientes, que
están insertados en soportes óseos (la mandíbula y el maxilar), son los instrumentos principales para fragmentar
los alimentos ingeridos.

Los alimentos fragmentados y las secreciones son impulsados hacia la parte posterior de la cavidad oral, hasta la
abertura del esófago, a través del cual llegarán al estómago.
Lengua

La lengua es un área altamente especializada de la cavidad oral. Se trata de un órgano muscular móvil, implan-
tado en el suelo de la boca. Además de contener receptores gustativos especializados, ejercen una función im-
portante en el movimiento de los alimentos. Es un órgano muscular que se proyecta hacia arriba y hacia delante
desde el suelo de la cavidad oral.

La superficie ventral de la lengua está cubierta por epitelio escamoso estratificado no queratinizado delgado,
que se continúa con el del suelo de la boca. En contraste, la superficie dorsal, que suele estar en contacto con el
paladar duro al comer, al hablar y en estado de reposo, se halla cubierta por un epitelio escamoso estratificado
queratinizado grueso, que muestra una considerable especialización.

.................................................................................................................................................................... 104
FCS • Escuela de Ciencias Morfológicas ................................................................................................................

Superficie dorsal

La superficie dorsal de la lengua está dividida en dos tercios anteriores y otro posterior por una línea en forma de
V, con 6-10 protusiones similares a cúpulas, las papilas circunvaladas.

Unas pequeñas elevaciones lisas, en forma de cúpula, del epitelio del tercio posterior de la lengua, se deben a la
presencia de tejido linfoide en la submucosa (tejido amigdalino lingual).

PAPILAS

El epitelio superficial de los dos tercios anteriores de la lengua se encuentra estructurado y formando una serie de
protusiones denominadas papilas. En el hombre existen tres tipos de papilas linguales: circunvaladas, filiformes
y fungiformes.

Las papilas circunvaladas son las más grandes, pero las menos numerosas, y aparecen como cúpulas aplanadas
con una base estrecha por debajo de la superficie dorsal. Cada papila circunvalada está rodeada por un estrecho
conducto en forma de fosa, en cuyo epitelio existen numerosos botones gustativos. Se cree que estos botones
gustativos detectan el sabor amargo. Existen pequeñas glándulas salivales que vierten sus secreciones en los
conductos.

Las papilas filiformes son las más numerosas y se encuentran sobre todo en el dorso de la lengua. Son altas,
estrechas y puntiagudas y están queratinizadas, sobre todo en sus puntas. Estas papilas no contienen botones
gustativos identificables.

Las papilas fungiformes están diseminadas entre las filiformes, dispuestas aparentemente al azar sobre la super-
ficie dorsal de la lengua, y tienen forma de hongo.

Los botones gustativos están situados en su epitelio de revestimiento; los situados en la punta anterior de la len-
gua detectan el sabor dulce, mientras que los situados un poco más atrás y a lo largo de los bordes laterales de
la lengua, detectan el sabor salado.

Dientes

La función principal de la cavidad oral, la fragmentación de grandes masas de alimento, es realizada por los
dientes, que son estructuras duras, muy mineralizadas e insertadas en los alvéolos del maxilar y de la mandíbula.

Los dientes están dispuestos de forma que las superficies libres de las piezas insertadas en la mandíbula (dientes
inferiores) están enfrentadas y entran en contacto con las superficies libres de los dientes superiores (insertados
en el maxilar superior), permitiendo así que el material alimentario sea atrapado entre ellos.

Los dientes anteriores (incisivos y caninos) tienen forma de cincel y estrechos bordes libres puntiagudos, para
trocear los alimentos en piezas de tamaño mediano, mientras que los dientes posteriores (premolares y molares)
tienen superficies libres más planas y anchas, para machacar los trozos de alimentos de tamaño mediano y trans-
formarlos en fragmentos menores.

El maxilar inferior está unido al cuerpo del cráneo por la articulación temporomandibular, lo cual permite a la
mandíbula deslizarse hacia atrás, hacia delante y hacia ambos lados, facilitando así la trituración de los alimentos
entre las amplias superficies de los molares opuestos.

105 ....................................................................................................................................................................
...................................................................................................................... Manual de Bases Histológicas del Oganismo

Cada diente puede dividirse en dos componentes anatómicos, la corona y la raíz.

• La corona sobresale en la cavidad oral.


• La raíz está insertada en el hueso del maxilar o de la mandíbula. La unión entre la corona y la raíz se denomi-
na cuello. El diente maduro tiene cinco componentes: pulpa central, dentina, esmalte, cemento y membrana
periodóntica.

Encía

La encía es la porción de la mucosa oral que cubre el reborde óseo alveolar alrededor de los dientes y se continúa
con la mucosa alveolar que recubre el resto del hueso. Entre el diente y la parte principal de la encía existe un
surco pequeño.

El epitelio de este surco es de tipo escamoso estratificado, mientras que el de la superficie externa de la encía es
un epitelio grueso y queratinizado con una prominente red de pliegues.

En la región del surco gingival, la submucosa suele estar infiltrada por células inflamatorias crónicas y contiene
también fibras periodónticas gingivales que constituyen una extensión del límite superior de la membrana perio-
dóntica.

Glándulas salivales

La boca recibe secreciones del tejido glandular salival situado dentro y fuera de ella. Estas glándulas pueden con-
tener células secretoras de moco, células serosas o una mezcla de ambas. Las glándulas serosas secretan una so-
lución acuosa que contiene enzimas, fragmento de secreción IgA y lactoferina, una sustancia fijadora del hierro.

Las glándulas salivales mayores están situadas fuera de la boca y envían su secreción hasta la cavidad oral por
medio de conductos largos: las glándulas menores, situadas principalmente en la submucosa del revestimiento
oral, son menos definidas y vierten su secreción en la boca mediante conductos cortos.

Las principales glándulas salivales son las submandibulares, las parótidas y las sublinguales.

Glándulas submandibulares

Las glándulas submandibulares tienen forma ovoide y están situadas a uno y otro lado del cuello inmediatamente
por debajo de la mandíbula. Sus conductos se abren en el suelo de la boca, uno a cada lado del frenillo de la
lengua.

Las glándulas submandibulares son glándulas mixtas típicas, que contienen elementos tanto serosos como mu-
cosos, aunque predominan los serosos.

Glándulas parótidas

Las glándulas parótidas están situadas debajo y delante del pabellón auricular, una en cada lado de la cara. Son
planas y bien encapsuladas, y el nervio facial corre a través de ellas dividiéndolas en una parte superficial y otra
profunda. Sus largos conductos se abren en la cavidad oral frente al segundo molar superior de cada lado.

Las parótidas se componen por completo de glándulas serosas ricas en gránulos de cimógeno, con una cantidad
variable de tejido adiposo en el intersticio entre los lobulillos parotideos.
.................................................................................................................................................................... 106
FCS • Escuela de Ciencias Morfológicas ................................................................................................................

Glándulas sublinguales

Las glándulas sublinguales grandes están situadas en el suelo de la boca, a uno y otro lado del frenillo de la len-
gua, y sus conductos cortos se abren en la lengua, cerca de los conductos submandibulares junto con ellos. Estas
glándulas se componen predominantemente de células mucosas.

Otros tejidos glandulares salivales

Existen numerosos grupos menores de tejido glandular salival. Entre ellos se incluyen:

• Glándulas linguales en las capas submucosa y muscular de la superficie dorsal de la lengua.


• Glándulas sublinguales menores próximas a las mayores (existen otras glándulas linguales en la superficie
inferir de la punta de la lengua y en sus bordes laterales).
• Glándulas labiales en la superficie interna de los labios.
• Glándulas palatinas en la submucosa del paladar blando y del duro.
• Glándulas amigdalinas en la mucosa de las amígdalas palatinas y faríngeas.
• Glándulas bucales en la submucosa que reviste las mejillas.

PORCIÓN TUBULAR

Faringe

La faringe está situada en la parte interior de la boca y transfiere los alimentos parcialmente fragmentados desde
la cavidad oral hasta el extremo superior del estómago. Conecta también el sistema nasal de cámaras aéreas con
el extremo superior de la tráquea. La desembocadura de la boca en la faringe es la orofaringe, mientras que la
abertura nasal se denomina nasofaringe. La trompa de Eustaquio procedente del oído medio se abre en la región
lateral de la faringe.

La orofaringe y la faringe están revestidas por epitelio escamoso estratificado, en gran parte no queratinizado.
La nasofaringe se halla parcialmente recubierta por un epitelio escamoso estratificado, que cambia a un epitelio
columnar ciliado cerca de las cavidades nasales.

La submucosa de la faringe posee abundante tejido linfoide, con un agregado especialmente prominente en la
nasofaringe, que forma la amígdala faringea (adenoides). En la unión entre la boca y la faringe, en la orofaringe,
existen grandes masas amigdalinas linfoides en el hueco entre los arcos glosopalatino y faringeopalatino, a am-
bos lados de la línea media. Estas masas de tejido linfoide se denominan amígdalas palatinas.

Esófago

El esófago está situado entre la faringe y el estómago y transporta los alimentos todavía no digeridos, pero ya
fragmentados hacia el estómago, donde comenzará su digestión.

El esófago mide unos 25 cm de longitud, comienza en la faringe al nivel del cartílago cricoides y se extiende ha-
cia abajo por el mediastino posterior en la línea media, hasta la altura del diafragma. Atraviesa el pilar izquierdo
del diafragma antes de desembocar en el estómago.

107 ....................................................................................................................................................................
...................................................................................................................... Manual de Bases Histológicas del Oganismo

TRACTO DIGESTIVO

El tracto digestivo es el lugar donde se produce:

• La parte principal de la digestión del material alimentario.


• La absorción de los productos terminales originados por la digestión de los alimentos.
• La absorción de los líquidos ingeridos y la reabsorción de los líquidos secretados.

El tracto digestivo comprende el estómago, el intestino delgado (duodeno, yeyuno e íleon) y el intestino grueso
(ciego, apéndice, colon y recto).

Estómago

Los alimentos pasan del esófago al estómago, que es una porción dilatada del tracto digestivo donde se retienen
los alimentos fragmentados, para ser macerados y parcialmente digeridos. En el extremo inferior del estómago,
el esfínter pilórico evita el paso de los alimentos hacia el duodeno hasta que se han convertido en una pasta o
pulpa semilíquida espesa (quimo).

La pared muscular del estómago difiere del patrón estándar del tracto digestivo por la presencia de una tercera
capa de fibras musculares oblicuas, situada por dentro de la capa circular y cuya función es la de facilitar la com-
pleja acción de remover para mezclar adecuadamente los alimentos con las secreciones de la mucosa gástrica.

Las capas musculares del estómago son gruesas. Al contraerse, la capacidad del órgano disminuye y la mucosa
forma pliegues longitudinales (pliegues gástricos), más prominentes en la convexidad del estómago (curvatura
mayor). Esta es la situación del estómago cuando se encuentra vacío; cuando estallen, la musculatura se relaja y
se adelgaza, con lo que, al distenderse el órgano, los pliegues gástricos se aplanan.

El estómago está perfectamente equipado por las secreciones vertidas en la luz por la mucosa gástrica. Estas
secreciones son:

• Una solución diluida de ácido clorhídrico


• Soluciones de enzimas proteolíticas, sobre todo pepsina.
• Pequeñas cantidades de enzimas.
• Mucinas, principalmente en forma de mucinas neutras.

Intestino delgado

Cuando el esfínter pilórico se abre, parte de los alimentos digeridos pasa desde el estómago hacia el intestino del-
gado, que es el órgano principal para la absorción de aminoácidos, azúcares, grasas y algunas moléculas grandes
producidas por la digestión de los alimentos. El intestino delgado secreta también enzimas para completar los
procesos digestivos iniciados en el estómago.
Intestino grueso

El intestino grueso comprende las porciones siguientes:

• Ciego
• Colon ascendente, transversal y descendente
• Colon sigmoideo
• Recto

.................................................................................................................................................................... 108
FCS • Escuela de Ciencias Morfológicas ................................................................................................................

La estructura del intestino grueso es bastante constante en toda su longitud, aunque existen variaciones regiona-
les, sobre todo entre el ciego y el recto.

La función principal del intestino grueso consiste en convertir el contenido líquido procedente del intestino del-
gado en un material desecho indigerible y sólido, las heces. Esto se consigue mediante la reabsorción paulatina
del agua y de las sales solubles del contenido intestinal, hasta transformarlo en semisólido.

Apéndice

El apéndice es un pequeño divertículo tubular extremo ciego que parte del ciego. Normalmente mide 5-10 cm de
largo y alrededor de 0.8 cm de diámetro. Ambas dimensiones varían de unas personas a otras, pero el diámetro
disminuye también con la edad y es mayor entre los 7 y los 20 años.
Conducto anal

El conducto anal transporta los residuos de los alimentos, una vez digeridos y extraído su contenido en agua (es
decir, las heces), desde el recto hasta el exterior, mediante un proceso conocido como defecación.

GLÁNDULAS ANEXAS

HÍGADO

El hígado recibe sangre de dos fuentes, la arteria hepática y la vena porta hepática.

La arteria hepática prefunde el hígado con sangre oxigenada procedente de las ramas del tronco celiaco de la
aorta. Al entrar en el órgano, la arteria hepática se divide en ramas cada vez menores.

La vena porta hepática transporta sangre desde el tracto digestivo y el bazo hasta el hígado. La sangre procedente
del tracto digestivo es rica en aminoácidos, lípidos e hidratos de carbono absorbidos por el intestino, mientras
que la procedente del bazo es rica en productos del catabolismo de la hemoglobina.

Después de entrar en el hígado por el hilio hepático, la vena porta se divide en ramas de distribución más peque-
ñas, que siguen ramificándose hasta acabar formando las vénulas portas terminales.

Una vez en el hígado, las dos circulaciones aferentes (arteria hepática y vena porta) drenan la sangre en un sis-
tema común de pequeños canales vasculares, los sinusoides, que se encuentran en estrecho contacto íntimo con
los hepatocitos.

La arteria hepática transporta sangre oxigenada que contiene metabolitos destinados a ser reprocesados y toxinas
que deberán ser destoxificadas por los hepatocitos. Esta arteria se divide en ramas sucesivamente menores, y sus
ramificaciones terminales discurren junto con las ramas terminales de la vena porta, antes de desembocar en los
sinusoides mediante ramas laterales cortas (ramas arteriales). Un plexo peribiliar de ramas arteriales pequeñas
antes drenar en los sinusoides, suministra sangre oxigenada a los grandes conductos biliares intrahepáticos.

La vena porta hepática transporta sangre poco oxigenada, pero en hidratos de carbono, lípidos y aminoácidos
absorbidos por el tino y en productos catabólicos de la hemoglobina procedentes del bazo. Dentro del hígado se
divide en sucesivas ramas cada vez menores (ramas interlobulares, segmentarias e interlobullilares) hasta acabar
en las vénulas portas terminales, que corren junto ramas terminales de la arteria hepática.

109 ....................................................................................................................................................................
...................................................................................................................... Manual de Bases Histológicas del Oganismo

Las ramas laterales de las vénulas portas terminales (vénulas de entrada) vacían su sangre en los sinusoides,
donde se mezclan sangre procedente de las ramas terminales de la arteria hepática. Las porciones terminales de
los sistemas hepáticos porta y arterial discurren juntas por los tractos portales, los cuales contienen también
conductillos biliares.

Sinusoides hepáticos

Los sinusoides hepáticos son canales vasculares de 10-30 um de diámetro, revestidos por un endotelio delgado y
discontinuo que presenta numerosas fenestraciones y no asienta en una membrana basal. La parte externa de los
sinusoides está en estrecho contacto con las placas y los cordones de hepatocitos, aunque se encuentra separada
de ellos por un espacio. Este espacio perisinusoidal de Disse es el sitio principal donde se transfieren materiales
entre los sinusoides llenos de sangre y los hepatocitos, en ambas reacciones.

Los sinusoides hepáticos están parcialmente revestidos por unas células fagocíticas diseminadas (células de Ku-
pffer), procedentes de los monocitos sanguíneos circulantes.

Los sinusoides reciben sangre de las vénulas portas terminales y de las ramas terminales de la arteria hepática,
y la vierten, después de haber experimentado modificaciones considerables de su contenido, en las vénulas he-
páticas terminales.

La sangre que ha pasado a través del parénquima hepático entra en las vénulas hepáticas terminales (venas
centrales de los lobulillos hepáticos), que se unen para formar las venas intercalares, que se fusionan después
constituyendo venas hepáticas mayores. Las venas hepáticas carecen de válvulas y desembocan por separado en
la cava inferior, cuando esta pasa a través del hígado en su camino hacia la aurícula derecha.

Hepatocitos

Las células parenquimatosas del hígado, los hepatocitos, se encuentran estrechamente asociadas al esqueleto de
vasos sanguíneos.

Los hepatocitos son células poliédricas polarizadas, con tres tipos de superficies identificables. Como cabe es-
perar en células con actividad metabólica tan intensa, su citoplasma contiene una amplia variedad de organelas.
Función del hígado

El hígado desempeña una amplia gama de funciones, lo que explica la complejidad de su estructura.

Síntesis y secreción de bilis. El hígado produce bilis, una secreción alcalina que contiene agua, iones, fosfolí-
pidos, pigmentos biliares (principalmente glucurónido de bilirrubina) y ácidos biliares (ácidos glucocólico y
taurocólico).

La bilis es transportada por los conductos biliares hasta la vesícula biliar, donde se almacena y concentra antes
de su excreción hacia el duodeno a través de los conductos biliares distales.

La bilis neutraliza el quimo, ácido que llega al duodeno procedente del estómago, y los ácidos biliares emulsio-
nan los glóbulos grasos del quimo, facilitando así la digestión de los lípidos por las lipasas.

La mayoría de los ácidos biliares de la bilis son reabsorbidos en el íleon y pasan otra vez al hígado, pero alrede-
dor del 10-15 % es catabolizado en el intestino o se pierde con las heces. Las células hepáticas sintetizan nuevas
moléculas de ácidos biliares.

.................................................................................................................................................................... 110
FCS • Escuela de Ciencias Morfológicas ................................................................................................................

Excreción de bilirrubina. La bilirrubina es producida en el bazo por catabolismo del grupo hemo de la hemoglobina.
Una vez en el hígado, la bilirrubina es conjugada con ácido glucurónico y el producto de la conjugación (glucurónido
de bilirrubina) es excretado con la bilis y después con las heces.

Síntesis de proteínas. El hígado sintetiza muchas proteínas, incluyendo albúmina y factores de la coagulación
sanguínea, como fibrinógeno y protrombina.

Gluconeogénesis. Los lípidos y los aminoácidos son convertidos en glucosa por el hígado, mediante la gluco-
neogénesis.

Almacenamiento. Los triglicéridos, el glucógeno y algunas vitaminas son almacenados en el hígado.

Desaminación de los aminoácidos. Los aminoácidos son desaminados en el hígado para producir urea, que es
excretada a través del riñón.

Conjugación y destrucción química de toxinas. El retículo endoplásmico liso del hígado posee gran número de
enzimas que destruyen o conjugan las sustancias tóxicas (por ejemplo: alcohol, barbitúricos, etc.) para conver-
tirlas en productos inofensivos.

CONDUCTOS BILIARES EXTRAHEPÁTICOS

Los tributarios pequeños del árbol biliar intrahepático se fusionan para convertirse en canales progresivamente
mayores, hasta que acaban formando dos grandes conductos, los conductos biliares lobulares derecho e izquier-
do. Estos conductos se unen en el hilio hepático formando el conducto hepático común, que constituye la primera
parte del sistema biliar extrahepático.

Unos 3-4 cm después de abandonar el hígado, el conducto hepático común recibe el conducto cístico y se con-
vierte en el conducto biliar común o colédoco.

El conducto biliar común mide unos 6-7cm de longitud y desemboca en el duodeno en la ampolla de Vater, des-
pués de atravesar la cabeza del páncreas y unirse al conducto pancreático.

VESÍCULA BILIAR

La vesícula biliar es un saco ovoide con pared muscular, capaz de distenderse moderadamente. Concentra y
almacena la bilis; recibe bilis acuosa diluida del conducto hepático común y vierte bilis concentrada, con una
cantidad variable de moco, en el conducto biliar común.

La bilis entra y sale de la vesícula biliar a través de un tubo corto, el conducto cístico. Este conducto contiene una
evaginación espiral de la mucosa, que forma la válvula espiral de Heister.

Mucosa

La mucosa de la vesícula biliar está recubierta por células epiteliales columnares altas, con numerosas microve-
llosidades en su superficie luminal e interdigitaciones complejas de sus paredes laterales.

111 ....................................................................................................................................................................
...................................................................................................................... Manual de Bases Histológicas del Oganismo

Las células epiteliales de la vesícula biliar están adaptadas para absorber sal y agua; poseen abundantes mito-
condrias basales y apicales y ATP asas para transportar Na+ y Cl, son bombeados de forma activa hacia fuera del
citoplasma celular, hasta el espacio intercelular lateral, para producir un gradiente osmótico entre este espacio y
la luz vesicular. El agua es arrastrada secundariamente desde la luz hacia el espacio extracelular, y después entra
en la abundante red capilar de la lámina propia.

PÁNCREAS

El componente exocrino del páncreas constituye un órgano individual, separado de la pared del tracto digestivo
en las aves y los mamíferos, mientras que en los animales inferiores forma parte del componente celular de la
pared del tracto digestivo del hígado.

En el hombre, el páncreas puede dividirse en cuatro secciones: cabeza, cuello, cuerpo y cola. Es un órgano largo
que se extiende desde la cabeza, situada en la cavidad del duodeno, hasta su cola, localizada en el hipocondrio
izquierdo para terminar cerca del hilio esplénico.

El páncreas tiene una cápsula fibrocolagenosa delgada y poco definida, desde la que penetran en el órgano
tabiques irregulares estrechos que lo dividen en lobulillos. Cada lobulillo está compuesto por grupos aproxima-
damente esféricos de células exocrinas secretoras. Cada ácino tiene un conjunto de células centroacinares que
drenan en un conducto interacinar individual, que drena en conductos progresivamente mayores.

Las células acinares pancreáticas producen y secretan los precursores de una amplia gama de enzimas que par-
ticipan en la descomposición de los alimentos dentro de la luz del duodeno, incluyendo enzimas proteolíticas y
enzimas lipolíticas. El páncreas secreta también amilasa, colesterol esterasa y ribonucleasas.

La activación de las proenzimas se produce en la cavidad duodenal, con conversión del tripsinógeno en tripsina
activa por una enterocinasa situada en el ribete en cepillo duodenal, lo que desencadena una cascada de reaccio-
nes destinadas a convertir los precursores inactivos en enzimas activas.

La secreción pancreática es alcalina debido a la secreción selectiva de iones bicarbonato, que es realizada más
por el sistema de conductos que por las células de los acinos.

El control de las secreciones pancreáticas está mediado principalmente por hormonas, las más importantes de las
cuales son la secretina y la colecistocinina.

• La secretina estimula la formación del fluido rico en bicarbonato.


• Se cree que la colecistocinina estimula las células acinares para que liberen sus enzimas.

.................................................................................................................................................................... 112
FCS • Escuela de Ciencias Morfológicas ................................................................................................................

CAVIDAD ORAL

Parte principal Borde libre

Epitelio de Piel
revestimiento

Mucosa
Dermis

Lámina propia

Submucosa

Plexos
Plexos

LENGUA

Componentes disposición Características histológicas

Mucosa

Masa principal

Cara dorsal

Cara ventral

Nódulos linfáticos

PAPILAS LINGUALES

Epitelio de Características forma Ubicación


Revestimiento histológicas

Filiformes

Fungiformes

113 ....................................................................................................................................................................
...................................................................................................................... Manual de Bases Histológicas del Oganismo

Epitelio de Características forma Ubicación


revestimiento histológicas

Circunvaladas

Foliadas

CORPúSCULOS GUSTATIVOS

Morfología Ubicación Función

Céls. sustentaculares

Céls. basales

Céls. neuroepiteliales

.................................................................................................................................................................... 114
FCS • Escuela de Ciencias Morfológicas ................................................................................................................

115 ....................................................................................................................................................................
...................................................................................................................... Manual de Bases Histológicas del Oganismo

CAPAS DEL TUBO DIGESTIVO


Componentes Características Disposición Función
histológicas

Mucosa

Submucosa
(lámina propia o corion)

Muscular (externa)

Adventicia

Serosa

ESÓFAGO

Componentes Características Disposición Función


histológicas

Mucosa

Submucosa
(lámina propia o corion)

Muscular (externa)

Adventicia

Serosa

.................................................................................................................................................................... 116
FCS • Escuela de Ciencias Morfológicas ................................................................................................................

ESTOMAGO FONDO

Componentes Características Disposición Función


histológicas

Mucosa

Submucosa
(lámina propia o corion)

Muscular (externa)

Serosa

117 ....................................................................................................................................................................
...................................................................................................................... Manual de Bases Histológicas del Oganismo

ESTOMAGO PILORO

Componentes Características Disposición Función


histológicas

Mucosa

Submucosa
(lámina propia o corion)

Muscular (externa)

Serosa

CÉLULAS DE LA MUCOSA GÁSTRICA

Morfología Ubicación Producción Función

Célula mucosa
superficial

Célula
regenerativa

Célula mucosa
del cuello

Célula oxíntica
(parietal)

Célula cimógena
(principal)

.................................................................................................................................................................... 118
FCS • Escuela de Ciencias Morfológicas ................................................................................................................

DUODENO

Componentes Características Disposición Función


histológicas

Mucosa

Submucosa
(lámina propia o corion)

Muscular (externa)

Serosa

119 ....................................................................................................................................................................
...................................................................................................................... Manual de Bases Histológicas del Oganismo

YEYUNO-ÍLEON
Componentes Características Disposición Función
histológicas

Mucosa

Submucosa
(lámina propia o corion)

Muscular (externa)

Serosa

CÉLULAS DEL INTESTINO DELGADO


Morfología Ubicación Producción Función

Célula de absorción
superficial

Célula regenerativa

Célula caliciforme

Célula de Panet

.................................................................................................................................................................... 120
FCS • Escuela de Ciencias Morfológicas ................................................................................................................

INTESTINO GRUESO (COLON)

Componentes Características Disposición Función


histológicas

Mucosa

Submucosa
(lámina propia o corion)

Muscular (externa)

Serosa

CÉLULAS DEL INTESTINO GRUESO


Morfología Ubicación Producción Función

Célula de absorción

Célula caliciforme

CÉLULAS ENTEROENDOCRINAS DEL TUBO DIGESTIVO

Morfología Ubicación Producción Función

Célula S

Célula G

Célula CCK

Célula D

Célula A

Célula EC

Célula Mo

121 ....................................................................................................................................................................
...................................................................................................................... Manual de Bases Histológicas del Oganismo

Morfología Ubicación Producción Función

Célula K

Célula D1

Célula P

Célula PP

Célula PEC

Célula EC

APÉNDICE
Componentes Características Disposición Función
histológicas

Mucosa

Submucosa
(lámina propia o corion)

Muscular (externa)

Serosa

GLÁNDULA PARÓTIDA
Características Componentes Disposición Función
histológicas

Cápsula

Estroma

Porción secretora

Porción conductora

.................................................................................................................................................................... 122
FCS • Escuela de Ciencias Morfológicas ................................................................................................................

GLÁNDULA SUBLINGUAL
Características Componentes Disposición Función
histológicas

Cápsula

Estroma

Porción secretora

Porción conductora

GLÁNDULA SUBMAXILAR

Características Componentes Disposición Función


histológicas

Cápsula

Estroma

Porción secretora

Porción conductora

123 ....................................................................................................................................................................
...................................................................................................................... Manual de Bases Histológicas del Oganismo

PÁNCREAS EXOCRINO
Morfología Ubicación Producción Función

Acinos

Células
centroacinares

Sistema de
conductos

PÁNCREAS ENDOCRINO

Células Alfa Delta Gamma G PP

Localización

Estructura de los
gránulos

Hormona

Función

.................................................................................................................................................................... 124
FCS • Escuela de Ciencias Morfológicas ................................................................................................................

Nombre los siguientes tejidos y diga las características histológicas.

125 ....................................................................................................................................................................
...................................................................................................................... Manual de Bases Histológicas del Oganismo

.................................................................................................................................................................... 126
FCS • Escuela de Ciencias Morfológicas ................................................................................................................

127 ....................................................................................................................................................................
...................................................................................................................... Manual de Bases Histológicas del Oganismo

.................................................................................................................................................................... 128
FCS • Escuela de Ciencias Morfológicas ................................................................................................................

BIBLIOGRAFÍA

Libros de texto:

• ROSS. Histología, 5ª edición, Ed. Panamericana, 2007. (Libro de texto)


• Thomas S. Leeson, Md, Phd., C. Roland Leeson, Md, Phd., Anthony A. Paparo, Phd. Texto Atlas
de Histología., Editora Interamericana McGraw Hill. 1988. (De consulta)

Libros de consulta recomendados:

• STEVENS-LOWE. Texto y Atlas de Histología, 1ª edición, Ed. Doyma, 1993.


• FAWCETT. Tratado de Histología, 12ª edición, Ed. Interamericana, 1995.
• GARTNER-HIATT. Texto Atlas de Histología, 3ª edición. Ed. McGraw-Hill, 2001.
• GENESER. Histología, 3ª edición, Ed. Médica Panamericana, 2000.
• WHEATER´S, Histología Funcional, Texto y Atlas en color. 4ª Edición, Harcourt, 2000.

Atlas recomendados:

• BOYA. Atlas de Histología y Organografía Microscopía, 2ª edición, Ed. Médica Panamericana, 2004.
• KÜHNEL. Atlas de color de Citología e Histología, 11ª edición, Ed. Médica Panamericana, 2005.

129 ....................................................................................................................................................................

También podría gustarte