Está en la página 1de 20

Momento 2 - Comprender la información

Por:
Nelcy Yolanda Abril
Yeidy Adriana Reyes Carrión

Grupo:
403023_12

Tutor.
Gladys Tovar Sánchez

Grupo
403023_12

Universidad Nacional Abierta y a Distancia


Paradigmas de investigación en psicología

Octubre 2020
Introducción

A continuación, se da conocer una infografía realizada en torno a los paradigmas


de investigación dados a conocer en las lecturas recomendadas en el curso, también se
realiza una lista de problemáticas psicosociales encontradas en el texto psicología y
ruralidad, se realiza un diagrama donde se presenta las problemáticas encontrada en el
texto, también se presenta un paradigma de investigación y finalmente se construye un
texto.
El siguiente informe pretende establecer la identificación y aprensión de
conceptos analizados en las Unidades II del curso paradigmas de investigación social, a
través de la realización de diversas actividades diseñadas para tal fin. Primero se
presenta la consolidación del acuerdo al paradigma escogido, para realizar una
descripción sobre la psicología y ruralidad en la actualidad, teniendo en presente los
aspectos epistemológicos de un paradigma tradicional. En último lugar se presenta un
informe de la temática “la psicología y ruralidad” y los paradigmas tradicionales de
investigación.
Objetivo general

Indagar sobre los paradigmas de investigación en psicología

Objetivos específicos

1. Elaborar una infografía con el tema de paradigmas de investigación.


2. Identificar problemáticas sociales a partir de las lecturas recomendadas.
3. Identificar los conceptos teóricos señalados en las lecturas sugeridas a la
problemática social y teniendo en cuenta los paradigmas tradicionales.
4. Redactar un informe grupal relacionando la teoría sobre la psicología y ruralidad
y los aspectos epistemológicos de un paradigma tradicional, donde se identifique
los aspectos importantes frente a la investigación.
Justificación

Por medio de los ejercicios planteados para esta unidad se promueve la

aprehensión del conocimiento y aprendizaje impartido en el curso y el manejo de este

con fines prácticos en los procesos de investigación en las ciencias sociales.


Desarrollo de actividades

Infografía (Nelcy Yolanda Abril)


Infografía (Yeidy Adriana Reyes)

https://www.easel.ly/browserEasel/12177064

Lista de problemas (Nelcy Yolanda Abril)


 Desplazamiento de la población rural a las ciudades: piensan que en la ciudad

van a tener más posibilidades de obtener un mayor bienestar en sus vidas.

 Abandono del mundo rural: los recursos se destinan para las grandes ciudades.

 Altos niveles de pobreza en el campo: se relaciona con la falta de oportunidades

económicas en el campo
 Conflicto armado: abandono del estado al campo

Lista de problemas de orden psicosocial (Yeidy Adriana Reyes)

 Abandono del campo donde medianamente quedan las culturas, tradiciones y la


forma de vivir por ir a la ciudad buscando bienestar.
 Falta de oportunidades en la población rural ya que solo tienen apoyo económico
y social las personas que habitan en el contexto urbano.
 Lo rural, lo agrícola, el campo son conceptos que en el mundo actual se conoce
como subdesarrollo y pobreza, situación que ha generado un impacto negativo
en el mundo.
 La pobreza rural se relaciona con la falta de oportunidades socioeconómicas en
el campo.
 Exclusión rural de nuestro país
 Los esfuerzos políticos, económicos, sociales investigativos y académicos se han
focalizado de manera exclusiva en el favorecimiento del desarrollo y calidad de
vida de quienes habitan el contexto urbano ignorando el contexto rural.
 La población del contexto rural tienen una baja calidad de vida.
 No se percibe que se tome como prioridad el apoyo a la formación psicológica
en las comunidades rurales.

Diagrama (Nelcy Yolanda Abril)


Diagrama (Yeidy Adriana Reyes)

Psicologia y Ruralidad

Lo que se
Problematica
desconoce del
social
problema

Altos niveles De que Desde la


Exclusion a manera la Dentro de la
de pobleza en Psicologia psicologia en
la poblacion Psicologia como se
las zonas Colombia
rural acompaña brindaria
rurales deberian brindar
a la apoyo a la
ruralidad apoyo a las
poblacion problematicas
Abandono del Falta de rural que se viven en la
campo por ir a oportunidades poblacion rural.
la ciudad en socioeconomicas
busca de en el campo.
nuesvas
oportunidades
dejando atras
culturas,
tradiciones y su
forma de vivir.
Paradigma tradicional: Construccionismo social (Nelcy Yolanda Abril)
El construccionismo social se desarrolla en el contexto y terreno de la psicología

social y política. Es s escéptico acerca de la existencia de garantías fundamentadoras

para una ciencia empírica; cuestiona la idea de un mundo independiente del observador

y se opone a plantear un conocimiento como algo edificado en la mente por medio de la

observación objetiva. “Lo que se propone el construccionismo, entonces, es desarrollar

una perspectiva alternativa al enfoque individual del conocimiento, permitiendo analizar

el rol que juega el saber compartido por una comunidad en la mantención y

reproducción de la realidad.” (Sandoval Moya, 2010, p.33) “el objetivo fundamental ha

sido ejecutar un ejercicio crítico que permita echar las bases para el desarrollo de una
nueva perspectiva ligada a la metáfora de la construcción” Iba;ez, 2001 citado en

Sandoval Moya, 2010, p.33)

El construccionismo, asumiendo una clara inspiración en las perspectivas

posmodernas, define la noción de ―acción discursiva‖ como el objeto de

investigación privilegiado para estudiar estos procesos de construcción social,

eliminando progresivamente de su repertorio conceptual categorías metafísica y

mentalistas para dar cuenta de la subjetividad, y categorías materialistas para dar

cuenta de la realidad social. (Sandoval Moya, 2010, p.34)

El construccionismo social sitúa las fuentes de la acción humana en las relaciones, y

la comprensión del funcionamiento individual queda remitida al intercambio

comunitario.El paradigma permite indagar en la logica y comprension discursiva de las

comunidades rurales de esta manera conocer la realidad y necesidades particulares de

cada region para promover politicas publicas que generean un retorno a lo urbano y un

bienestar de vida en el campo.

Paradigma tradicional: socio-critico (Yeidy Adriana Reyes)

El paradigma socio-critico que surgió en respuesta a las tradiciones positivistas e


interpretativas que han tenido poca influencia en la transformación social. Este
paradigma pretende superar el reduccionismo de una ciencia social que no sea empírica
ni interpretativa, y sobre todo que ofrezca aportes para el cambio social desde el interior
de las propias comunidades.

Este paradigma introduce la ideología de forma explícita y la autorreflexión critica


en los procesos del conocimiento. Su finalidad es la transformación de la estructura de
las relaciones sociales y dar respuesta a determinados problemas generados por estas,
partiendo de la acción-reflexión de los integrantes de la comunidad.

El paradigma que nos ocupa, se considera como una unidad dialéctica entre lo

teórico y lo práctico. Nace de una crítica a la racionalidad instrumental y técnica por el

paradigma positivista y plantea la necesidad de una racionalidad substantiva que incluya


los juicios, los valores y los intereses de la sociedad, así como su compromiso para la

transformación desde su interior.


Psicología y ruralidad en la actualidad

La ruralidad, es un campo en desarrollo no solo para la psicología sino para las

ciencias sociales, donde se intenta avanzar en el conocimiento del contexto de lo rural

en las diferentes regiones colombianas comprendiendo sus problemáticas y necesidades

tantos históricos como emergentes. Si ven, lo rural siempre ha estado presente es hasta

hora que se presentan los verdaderos e importantes cuestionamientos frente a las

dinámicas e interacciones del contexto rural. Hasta ahora la ruralidad ha sido excluida

en gran medida de las investigaciones para propiciar el crecimiento y fortalecimiento

tanto de sus pobladores como de sus prácticas laborales. Los entes gubernamentales no

han promovido recursos para invertir en el mejoramiento de la calidad de vida

biopsicosocial de las poblaciones del campo.

Como se ha planteado en el texto “psicología y ruralidad” de Mejía, 2017, es

momento que la psicología asuma la responsabilidad que tiene con el campo y la

ruralidad ya que su comprensión se ha quedado debiendo por mucho tiempo o se le ha

dado el atributo de ser un pequeña vía de investigación. La psicología y la ruralidad

debe ser un campo de acción de la psicología debidamente reconocido, según (Landini,

2015 citado en Mejía, 2017) “la psicología rural debería ser entendida como un “motor

de pensamiento”, como un “campo de problemas” en los que se articula Psicología y

ruralidad.”

Para este proceso de reconocimiento y compresión de la ruralidad desde la mirada

psicológica se plantea como paradigma de investigación el construccionismo social.

Según Gergen, 1966 citado en Landini y otros, 2008:

El construccionismo es un enfoque que sostiene que nuestros conocimientos y en

general lo que consideramos ‘realidad’, no es el reflejo del mundo. Por el contrario y

a diferencia del constructivismo piagetiano, sostiene que la realidad y junto con ella
nuestros conocimientos, son construidos en el proceso social dentro de los espacios

de comunicación e interacción humana, donde el lenguaje juega un papel

fundamental.

Este paradigma de investigación, implica la comprensión de la particularidad de

la ruralidad evitando generalizar las necesidades y promoviendo la búsqueda de la

subjetividad y significados que las personas puedan dar su conocimiento sobre su

experiencia en lo rural desde las relaciones y dinámicas comunitarias“La

fundamentación epistemológica que orienta la comprensión de las redes de apoyo en el

marco de la ruralidad es el construccionismo social, donde el conocimiento se construye

en las relaciones comunitarias y en los procesos microsociales” (Bustos Coral y Silva

Giraldo, 2017, p.122).

En la actualidad la ruralidad está siendo el foco de las investigaciones por la

despoblación desmedida que se está dando, (Camarero y Pino, 2014, citado en Ginés

Sánchez y Querol Vicente, 2019, p.42) dicen que:

Los media enmarcan una determinada ruralidad vista como un espacio sin

futuros viables para la población residente. Sin duda la realidad proporciona

mucho material para abundar en esa visión parcial sobre la ruralidad. Además,

los intentos de planificación y elaboración de estrategias territoriales ante la

despoblación han tenido un éxito desigual y muy relativo, dando lugar a

recientes muestras de preocupación en la esfera política.

Esta preocupación es fundamental debido a que como lo indica la (ONU, 2016,

citado en Mejía, 2017):

Este abandono del mundo rural pareciera incomprensible teniendo en cuenta que

allí yacen gran parte de las bases para la vida –agua, aire, alimentación-, al

tiempo que la agricultura es el sector que más empleo produce en el mundo,


suministra la forma de vida del 40% de la población mundial, es la mayor fuente

de ingresos y trabajo en los hogares pobres rurales y como se acaba de indicar de

ella depende la vida humana.

Para ampliar el marco de comprensión de esta problemática el construccionismo social

permite Trabajar desde las prácticas colaborativas implica superar la mirada lineal

centrada en los problemas y el déficit. “Las prácticas colaborativas no son un

proceso instrumental y unidireccional que consiste en hacer a, si no en hacer con, a

través de un proceso relacional y circular” (Anderson, 1999, citado en (Bustos Coral y

Silva Giraldo, 2017, p.128).

La investigación orientada desde el construccionismo social promueve una

postura de responsabilidad relacional que se define como estar atento al proceso mismo

de relacionarse. Hay varias formas de comprender y estimular la responsabilidad

relacional. Una de ellas es poner atención a lo que estamos haciendo y cambiar

el discurso cuando sea necesario, ya que existen múltiples voces disponibles para

entrar en una conversación.

Actualmente se está hablando de una construcción de una nueva ruralidad “’El

concepto Nueva Ruralidad puede sintetizarse en base a la multiactividad de acuerdo a

dos claves: nuevos procesos para producir bienes y servicios asociados a lo rural;

nuevos servicios o productos que se comienzan a desarrollar en el espacio rural” (Ginés

Sánchez y Querol Vicente, 2019, p.39) Esta perspectiva se debe ampliar no solo a la

multiactividad y que centre su atención no en las funciones del territorio sino en la “vida

social” que se produce en territorios rurales. En la nueva ruralidad se inscriben formas

de producir, de relacionarse y de habitar que reflejan la diversidad existente en estos

espacios.
La psicología y ruralidad se orienta en lo rural, la agrícola, en el campo y en el

campesinado; en el mundo actual, donde se relaciona como subdesarrollo y pobreza.

Como nos menciona “hasta el año 2013 el 47% de la población mundial vivía en zonas

rurales, cifra que año a año se reduce teniendo en cuenta que el éxodo hacia las ciudades

es cada vez mayor, quienes en el entendido de que en la ciudad obtendrán un mayor

bienestar, abandonan el campo, sus modos de vida, sus costumbres, tradiciones y sus

mismos sueños” Mejía (2017), por eso en el contexto de psicología y ruralidad esta

abordado desde lo educativo y lo científico para estudiar procesos sociales desde lo

empírico partiendo de una explicación causal, la realidad objetiva y el estudio

estadístico, ya que el positivismo se relaciona como una técnica medible, sin hacer

procesos desde nuestro parecer sino desde las acciones que se llevan a cabo desde la

investigación para encontrar aquello que considero debe ser conocido. De acuerdo con

lo anteriormente mencionado por Mejía, G, L. (2017), la campesinidad, la agricultura y

lo rural han estado enterrados y excluidos debido a la percepción de atraso y pobreza

generando un impacto negativo en la mayoría de las personas del territorio mundial y

por consiguiente en el sustento de la ruralidad. Si orientamos esa realidad en el campo

colombiano se observa que “la pobreza rural esta correlacionada con la falta de

oportunidades socio económicas del campo, en donde se reconoce que un 26% de la

población todavía está en exclusión, comparado con solo el 8% urbano” (Mejía, 2017,

párr. 3). Como el paradigma socio critico propuesto por el grupo relacionamos su

importancia, ya que identifica basado en el concepto básico de un paradigma como un

cuerpo de creencias, presupuestos, reglas y procedimientos que definen cómo hay que

hacer investigación, como modelo de acción para la búsqueda del conocimiento. El

paradigma critico – social, se fundamenta en la crítica social tiene un carácter auto


reflexivo; considera que el conocimiento se construye siempre por intereses que parten

de las necesidades de los grupos; para el caso que nos compete en esta investigación la

población campesina, pretende la autonomía racional y liberadora del ser humano. Se

adopta dicho paradigma considerando como objetivo promover transformaciones

sociales en la población rural y urbana ya que  dicho paradigma propone la participación

activa de sus miembros, aspecto fundamental para resolver la problemática social que

enfrenta la población campesina Este enfoque se basa en las actividades y hechos, los

cuales son asimilados por sentidos y llevados posteriormente a una verificación, para

cuantificar y determinar las causas, es decir el punto principal y más importante es lo

que se percibe a través de los sentidos y la sensibilidad de estos, donde prima la

objetividad del investigador. Además, teniendo en cuenta que la psicología y ruralidad

frente a la investigación de acuerdo al paradigma socio crítico como investigadores se

busca estudiar las anomalías de carácter social e individual y busca analizar las acciones

humanas como de la vida social, teniendo como presente las motivaciones,

orientaciones y creencias. Es así que este paradigma ha necesitado esquematizar y

superar el reduccionismo y el conservadurismo admitiendo la posibilidad de una ciencia

social que no sea ni puramente empírica ni solo interpretativa, y sobre todo que ofrezca

aportes para el cambio social desde el interior de las propias comunidades.

Este paradigma introduce la ideología de forma explícita y la autorreflexión critica en

los procesos del conocimiento. Su finalidad es la transformación de la estructura de las

relaciones sociales y dar respuesta a determinados problemas generados por estas,

partiendo de la acción – reflexión de los integrantes de la comunidad.


El paradigma que nos ocupa, se considera como una unidad dialéctica entre lo teórico y

lo práctico. Nace de una crítica a la racionalidad instrumental y técnica preconizada por

el paradigma positivista y plantea la necesidad de una racionalidad substantiva que

incluya los juicios, los valores y los intereses de la sociedad, así como su compromiso

para la transformación desde su interior.

Este paradigma se fundamenta en la crítica social con un marcado carácter auto

reflexivo; considerando que el conocimiento se construye siempre por intereses que

parten de las necesidades de los grupos; en este caso hablaríamos de la población rural

en  el mejoramiento de su calidad de vida, se pretende la autonomía racional y

liberadora del ser humano; y se consigue mediante la capacitación de los sujetos para la

participación y transformación sociales las investigaciones, para basarse en los métodos

científicos, construyendo sus saberes desde lo objetivo, entorno a los individuos,

precisando una subjetividad, en cuanto a valores personales, comprometidos en la

neutralidad científica; bajo esta premisa es posible abordar consecutivamente

investigaciones que generen ideas fundamentales frente a la realidad de las

comunidades rurales investigadas, en cuanto a los deseos de cambio social y a favor de

la exclusión social y gubernamental, a la que se ven expuestas las comunidades rurales.

Popkewitz (1988) afirma que algunos de los principios del paradigma son: (a) conocer y

comprender la realidad como praxis; (b) unir teoría y práctica, integrando conocimiento,

acción y valores; (c) orientar el conocimiento hacia la emancipación y liberación del ser

humano; y (d) proponer la integración de todos los participantes, incluyendo al

investigador, en procesos de autorreflexión y de toma de decisiones consensuadas, las

cuales se asumen de manera corresponsable Además, parte de una realidad única

fragmentada en la que es posible contrastar con los resultados de las experiencias y

observaciones realizadas, es decir que bajo este paradigma se pretende que el


investigador debe tener en cuenta que la fuente del saber, en este caso proviene de las

comunidades rurales, sujetas a la investigación particularmente; donde se les permita

escucharlos y se promueva una intervención.


Conclusiones

 Se logra realizar la infografía con los paradigmas de investigación, se realiza una

lista de problemáticas evidenciadas en el texto psicología y ruralidad y además

se realiza un diagrama para presentar la problemática, finalmente se elabora un

texto donde desde un paradigma se explica la comprensión de la psicología y la

ruralidad.

 Este informe está relacionado a las dimensiones que abarca la psicología y

ruralidad desde lo político, la economía, lo social, en la vida y las creencias de

cada individuo, por eso se tiene en cuenta los aspectos sobresalientes como

investigadores a estudiar la situación y apropiarnos sobre el tema, para generar

soluciones a la exclusión y con el paradigma socio critico permitan analizar la

problemática
Referencias

Alvarado, S. V., Ospina-Alvarado, M., & Sánchez-León, M. C. (2016). Hermenéutica e

investigación social: Narrativas generativas de paz, democracia y reconciliación.Revista

Latinoamericana De Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(2), 987-999.

Bustos Coral, M., & Silva Giraldo, E. J. (2017). Revista de Investigación

Transdisciplinaria en Educación, Empresa y Sociedad –ITEES -Diálogos y

Transformaciones Sociales -ISSN: 2711-1857 (En línea)Página | REDES DE APOYO

EN FAMILIAS RURALES A PARTIR DE LAS PRÁCTICAS COLABORATIVASEL

CASO DE UNE, CUND. Revista ITEES, 121-158.

Landini, Fernando Pablo, Lacanna, María Cecilia, Murtagh, Sofía, Garate, Agustina,

Benitez, María Inés y Santillán, Alejandro (2008). Psicología comunitaria en el ámbito

rural: factores psicosociales y desarrollo rural en población campesina. XV Jornadas de

Investigación y Cuarto Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur.

Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Machado Ramirez, E.F., & De Oca Recio, N.M. (2008) Acerca de los llamados

paradigmas de la investigación: La posición teórico-metodológica

positivista. Pedagogía Universitaria , 13(1), 1-18

Mejía, L. (2017).  Psicología y Ruralidad. Publicado en portal noticias y comunicados

Colegio Colombiano de Psicología. Recuperado de http://www.colpsic.org.co/sala-de-

prensa/noticias/psicologia-y-ruralidad/1304/1

Sandoval Moya, J. (2010). Construccionismo, conocimiento y realidad: una lectura

crítica desde la Psicología Social. Rev. Mad, 31-37.


Ginés Sánchez, X., & Querol Vicente, V. (2019). Construcción social de lo rural y

Nueva Ruralidad. Una aproximación al marco de interpretación de lo rural. Economía

Agraria y Recursos Naturales, 37-57.

Jaimez, R. (2016). La investigación de la pobreza, la ciencia social emancipatoria y el

pensamiento crítico. Acta Sociológica, 70, 29-48.

Mejía, L. (2017). Psicología y Ruralidad. Publicado en portal noticias y comunicados

Colegio Colombiano de Psicología. Recuperado de

http://www.colpsic.org.co/sala-de-prensa/noticias/psicologia-y-

ruralidad/1304/1

También podría gustarte