Está en la página 1de 6

Modulo 3 Amazonia

Yermyn Silva Torres a & Michael Junior Arango Sánchez a


a
Estudiante de química, Facultad de ciencias básicas, Universidad de la Amazonia.
Universidad región y medio ambiente (URMA)

Introducción

A medida que existe la abundancia o escases en algún ámbito social del ser humano, surgen
fuertes impactos, ya sean es aspectos positivos o negativos, un acontecimiento muy a
menudo es la económico siendo el principal objetivo de la mayoría de las naciones a nivel
mundial (Pedraza*, 2007). Aumentar el bienestar y las habilidades socioeconómicas de las
personas en todo el mundo es básicamente el desafío social más importante que
enfrentamos hoy. Las ayudas se pagan anualmente, se realizan importantes inversiones, se
definen pautas y se elaboran planes específicos para lograr o al menos acercarse a ese
objetivo (Alejandro Dabat and Miguel A. Rivera Ríos, 1993).

Aunque todas las nacionalidades o regiones de un país no tienen igual de riquezas, cada una
se desempeña en sus costumbres, culturas, aprendizaje o en la mayoría de los casos
aprovechan las riquezas del medio ambiente, para satisfacer las necesidades, ya sea
mediante cultivos, minería, turismo etc. Los cultivos en la mayoría de los aspectos traen
aspectos positivos, ya que se genera alimentación y se puede tomar semilla para repetir la
producción del producto a ofertar, pero cuando existe abundancia del mismo cultivo, la cual
se conoce como; demanda, baja su valor económico, lo que en cierta forma afecta a los
cultivadores. Un aspecto de mayor impacto ambiental son las mineras (Alianza SIDALC,
n.d.), ya que estas son reservas naturales que no tiene forma de volver a regenerarse, tal es
el caso del petróleo, piedras preciosas, metales pesados etc. (Luz & Argüelles, n.d.). Ya que
la tierra utiliza estos elementos como si fuese una fuente de vida para sí misma, al momento
de extraer estos minares surge una fuerte contaminación, tal es el caso de la extracción de
oro, ya que se utiliza mercurio como fuente de extorción y en algunos casos forman
metilmercurio que es un compuesto altamente toxico.

Si los cultivos o recursos naturales se agotan se da un gran cambio socioeconómico, el


impacto de mayor afectación se da en el verano, ya que surge escases de agua y como fuete
vital se pierde diversos cultivos y generan caes para las personas ya que es el sustento
principal de ser humano (De La Casa & Ovando, 2007). Como vemos todos estos factores
son muy importantes a la hora de ser evaluado, ya que al haber mucho o poco surge un gran
cambio global de aspectos positivos o negativos y cada uno depende el otro
necesariamente. Es por esto que se tiene como objetivo dentro de este contexto, evaluar las
características principales que hacen que exista una afectaciones o bienes al momento de
haber prosperidad o escases en ámbitos; sociales, económicos y ambientales.

Justificación

Crecimiento o decrecimiento ambiental


El crecimiento continuo no es posible en un planeta limitado. Cada vez es más evidente que
estamos traspasando muchos límites ambientales, por lo que la única estrategia que parece
alcanzable a mediano y largo plazo es el declive. No estamos hablando de un concepto
negativo, sería algo así como cuando un río se desborda y todos queremos que 'disminuya”
para que las aguas vuelvan a su curso. Cuanto antes nos demos cuenta de la necesidad de
deshacernos de una forma de vida invisible, mejor para todos y para el planeta. Sin duda,
uno de los principales problemas del siglo XXI es el tema ambiental y con el tiempo
comienza a convertirse en un déficit global donde todas las naciones comienzan a darse
cuenta de este tema.

En la actualidad, los recursos naturales, sometidos a una presión creciente, amenazan la


salud pública y el desarrollo. La escasez de agua, el agotamiento del suelo, la pérdida de
bosques, la contaminación del aire y del agua y la degradación de los costos están pasando
factura en muchas regiones. A medida que la población mundial crece, presenciar los
mejores niveles de vida sin destruir el medio ambiente es un déficit global.

De hecho, casi todas las economías del mundo consumen recursos naturales sin darles
tiempo para regenerarse. La mayoría de los países en desarrollo de rápido crecimiento
enfrentan un beso urgente para mejorar sus medios de vida. En este sentido, tomar en
cuenta las necesidades reales en términos de mejores políticas ambientales, aprovechando
las dinámicas que tienen las empresas para volverse socialmente responsables y cumplir
con las reglas y beneficiarse de la apertura comercial a la demanda.

Para entender el decrecimiento es necesario salir del paradigma económico imperante y ser
conscientes de que se han traspasado las fronteras del planeta.

Cada vez es más claro que la eficiencia económica no es la solución a los problemas
ambientales, y también hay que considerar el efecto recuperación: aunque el impacto en el
consumo de recursos por unidad de producto está disminuyendo, este consumo sigue
aumentando en términos absolutos. Se producen coches de bajo consumo y gasolina sin
plomo, pero el número de coches, kilómetros y autopistas está aumentando. El uso de
bombillas y dispositivos que ahorran energía está muy extendido, pero el costo de la
electricidad y el número de dispositivos por hogar aumentan.

Según Latouche(El Decrecimiento, Camino Hacia La Sostenibilidad • Ecologistas En


Acción, n.d.), el decrecimiento no debe entenderse como una alternativa concreta al modelo
actual, sino como una indicación de los riesgos de la situación que vivimos, una consigna
que sacude nuestra conciencia, una invitación al cambio. El decrecimiento se propone como
un techo sobre el que empezar a volcar la idea general de que el crecimiento es necesario
para avanzar, un espacio en el que desarrollar experiencias alternativas. Y es trabajo de
todos llenarlo de contenido y decidir cómo debe ser la sociedad del futuro.

Pero el término decrecimiento no es fácilmente aceptado. Al tiempo que aparece, se


empiezan a escuchar voces críticas por sus connotaciones negativas y porque parece
contradictorio que ahora se plantee decrecer también a los países en los que la mayoría de
la población no ha llegado a conocer ni los mínimos derechos básicos, tales como
alimentación, agua potable, vivienda digna. Además, según las voces críticas el
decrecimiento nos traería desempleo y otros problemas sociales.

Es interesante aquí recordar la diferencia entre crecimiento y desarrollo, entendiéndose que


desarrollo es un término más amplio que no sólo incluye un aumento del bienestar material,
sino también acceso a la salud y a la cultura, a una mayor felicidad. Así, el decrecimiento
material, el no crecimiento del PIB, puede ser desarrollo, puede ser un crecimiento
relacional, convivencial y experiencial.

El propio Latouche utiliza una metáfora para explicar que el decrecimiento no tiene por qué
ser negativo: igual que cuando un río se desborda todos deseamos que decrezca y cese la
crecida, que las aguas vuelvan a su cauce, lo mismo ocurre con la insostenibilidad de la
situación actual. Decrecer no es, entonces, algo negativo, sino algo necesario.

Por otro lado, las críticas que se refieren a que los habitantes de los países desarrollados del
Norte (y las élites privilegiadas del Sur) no tienen derecho a exigir que los países del Sur
decaigan, parecen no haber ahondado lo suficiente en las propuestas del disminuir. La
propuesta del decrecimiento es que los países del Sur sigan su propio camino y no imiten
nuestro modelo de desarrollo, que muestra poca validez para ofrecer bienestar a las
personas en armonía con la naturaleza.

En realidad, el decrecimiento tiene como objetivo "aprender a producir valor y felicidad,


pero reduciendo el uso de materia y energía". Pretendemos dejar un modelo económico que
nos hace dependientes, redefinir la idea de riqueza, interpretándola como satisfacción
moral, intelectual, estética, como uso creativo del tiempo libre. De ahí el lema del congreso
celebrado en París en 2002: "Deshacer el desarrollo, rehacer el mundo".

El propio Latouche vivió en África y contribuye a ello con sus reflexiones sobre la falta de
implementación del modelo de desarrollo occidental, indicando que en África existe un
funcionamiento económico paralelo, basado en las relaciones sociales, las relaciones con la
familia, los amigos, la religión vecinos, la obligación de dar y compartir, recibir y devolver,
etc. las antiguas prácticas de negociación, donación, regateo, intercambio (Serge Latouche :
La Otra África . Autogestión y Apaño Frente Al Mercado Global, n.d.).

Algo para tener en cuenta es como la economía de ciertas zonas y/o regiones depende
mucho de sus recursos naturales y que tanto se puede hacer con estos, por esto si una región
basa toda su economía y la vida de sus habitantes o la sociedad que la compone esta
destinada a fracasar si no se lleva un adecuado manejo pues la explotación de ciertos
recursos no renovables y la dependencia de estos a largo plazo provocara una escases lo
que afectara en mayor medida.

Teniendo en cuenta todo lo anterior se puede hablar de como la región de la amazonia a


pesar de tener un 35% del territorio nacional de Colombia y una gran cantidad de recursos
renovables, solamente participa en un 1,1 % del PIB Nacional (Producto interno Bruto
nacional) dando como resultado que la economía que hay en esta zona es muy
desproporcionada y no corresponde a la extensión territorial que la compone siendo que su
participación económica ha bajado con respecto a los años anteriores donde su
participación era del 1,5 %. (Meisel-Roca et al., 2013)

Ilustración 1: Composición económica regional de Colombia (2011)

Los factores que mayormente aportan a la economía de la región amazónica son la pesca,
minería, ganadería y extracción forestal. Estos factores a pesar de afectar en cierta medida
tanto al suelo por parte del ganado, los ecosistemas por parte de la pesca y el sub suelo por
parte de la minería (tanto legal como ilegal), también existe el cultivo ilegal de coca el cual
financia a grupos armados que habitan la región y aunque sea una practica ilegal se sabe
que en cierto punto también contribuye a la economía de la zona y sin este y los demás
factores mencionados la participación de esta región en el PIB bajaría aún más.(Gallo et al.,
2013)

La región amazónica podría aumentar su participación en el PIB pues esta dispone de los
recursos necesarios para hacerlo y podría llegar a ser la zona que mayor aporte tuviera en la
economía nacional, pero hay muchos factores por los cuales no es así como lo es la falta de
conectividad que existe entre esta zona y el resto del país y con ella misma.(Meisel-Roca et
al., 2013) Si de alguna manera se lograran crear vías estables que comunicaran toda la
region amazónica y el resto del país por el cual se pudieran transportar de manera segura
recursos podría aportar mucho a la economía mejorando esta significativamente pero
también se tiene en cuenta que los suelos amazónicos no son todos iguales y la
construcción debe ser diferente en cada zona o se deben utilizar métodos para no afectar al
medio ambiente lo que supone un gran gasto y esta es otra de las razones por las cuales la
región tiene tan baja participación en la economía del país.
Por los factores ambientales y socioeconómicos la política que se aplica a la región
amazónica debe ser una política ambiental ya que al ser esta “el pulmón del planeta” los
gobiernos mundiales tienden a querer proteger esta zona y evitar que se sobre exploten los
recursos de esta, como la amazonia forma parte de 8 países las normas y la forma de cuidar
o extraer recursos de este lugar depende de los gobernantes de cada país lo que afecta
bastante.

En años anteriores han ocurrido una serie de incendios en la amazonia que han acabado con
parte del territorio, la fauna y la flora por lo que se ah optado por opciones de reforestación
en algunas zonas, pero existe cierto grupo de personas que pretenden aprovechar la
deforestación para adquirir estas tierras y utilizarlas para ganado y producir para su propio
beneficio.(Castedo & Mundo, n.d.)

Teniendo en cuenta que el 40% de la amazonia es propiedad privada o territorio “no


designado” lo que quiere decir que es parte del o los gobiernos, esto significa que si estos
tomaran la decisión de extraer petróleo o realizar actividades de minería y se logra aprobar
podría explotar estas zonas contaminando y acabando con gran parte de la amazonia, esto
es algo que se debe evitar a toda costa y se debe invertir en política ambiental para evitar la
deforestación y el acabar con los recursos naturales de la región.

Conclusión

Se logro evidenciar las principales características que afectan las actividades; económicas,
socioeconómica y ambientales a través del crecimiento o decrecimiento de una región,
evidenciando una fuerte relación entre estos tres parámetro, tal es el caso de la minería, al
ser explotada, al inicio abran grandes ingresos económicos, pero se pierden millones de
especies ya sea de flora o fauna, de igual forma las tierra o fuentes hídricas no podrán tener
igual producibilidad para; cultivos, pesca, turismo etc. De esta forma las comunidades
cercanas sufren grandes cambios socioeconómicos e incluso sufren afectaciones de la salud
a través de la contaminación que surgen, de esta manera buscan emigrar de su lugar de
origen o residencia.

Bibliografía

Alejandro Dabat and Miguel A. Rivera Ríos. (1993). LAS TRANSFORMACIONES DE LA


ECONOMÍA MUNDIAL on JSTOR ((UNAM), Vol. 53).

Alianza SIDALC. (n.d.).

Castedo, A., & Mundo, B. N. (n.d.). Incendios en el Amazonas: quién se beneficia de la


explotación económica de la Amazonía brasileña - BBC News Mundo. Retrieved
January 31, 2021, from https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-
49514582

De La Casa, A., & Ovando, G. (2007). Integración del Índice de Vegetación de la


Diferencia Normalizada (NDVI) y del ciclo fenológico de maíz para estimar el
rendimiento a escala departamental en Córdoba, Argentina. Agricultura Tecnica,
67(4), 362–371. https://doi.org/10.4067/s0365-28072007000400004

El decrecimiento, camino hacia la sostenibilidad • Ecologistas en Acción. (n.d.).

Gallo, L. F., Guerrero, A., C, A. L., & Rueda, J. M. (2013). Análisis regional del
Departamento del Amazonas. Proyecta, 0(5).

Luz, L. C., & Argüelles, R. (n.d.). DELOS Revista Desarrollo Local Sostenible DELOS
Desarrollo Local Sostenible PROPUESTA DE TRATAMIENTO CONTABLE PARA
LAS AFECTACIONES AMBIENTALES PROVOCADAS POR LA EXPLOTACIÓN DE
YACIMIENTOS MINERALES EN EMPRESAS PRODUCTORAS DE NÍQUEL.

Meisel-Roca, A., Bonilla-Mejía, L., & Sánchez-Jabba, A. M. (2013). Geografía económica


de la Amazonia colombiana. Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y
Urbana ; No. 193. http://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/3109

Pedraza*, L. D. (2007). Cambios en el sistema mundial. Espiral, XIII(39), 9–32.


https://doi.org/10.32870/espiral.v13i39.1337

Serge Latouche : La otra África . Autogestión y apaño frente al mercado global. (n.d.).

También podría gustarte