Está en la página 1de 17

REPÚBICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA


VICEREECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIA JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA DE DERECHO
OBLIGACIONES II
SAN JOAQUÍN DE TURMERO – ESTADO ARAGUA

CLASIFICACION DE LAS OBLIGACIONES.


INFORME

AUTOR: Ana María Robles.


PROFESOR: Guillermo del valle Arteaga Ruiz.

San Joaquín de Turmero, Junio 2020


INDICE

Tabla de contenido

INTRODUCCION...........................................................................................4
CLASIFICACION DE LAS OBLIGACIONES...............................................5
Según el contenido de la prestación, también denominado en la
doctrina según su objeto:...........................................................................5
Obligaciones de dar.......................................................................................5
Obligaciones de hacer...................................................................................6
Obligaciones de no hacer..............................................................................6
Según el fin perseguido por la prestación:...............................................6
Obligaciones de resultado.............................................................................6
Obligaciones de medio..................................................................................7
Según el carácter coactivo de la obligación:............................................7
Obligaciones jurídicas....................................................................................7
Obligaciones naturales..................................................................................8
Según este o no sometida a modalidades:...............................................8
Obligaciones puras y simples........................................................................8
Obligaciones a término..................................................................................8
Obligaciones condicionales...........................................................................9
Según la pluralidad de objetos (obligaciones que tienen dos o más
objetos):........................................................................................................9
Obligaciones Conjuntivas..............................................................................9
Obligaciones alternativas...............................................................................9
Obligaciones facultativas.............................................................................10
Según la pluralidad de sujetos (obligaciones en las cuales existen
varios acreedores o deudores):...............................................................10
Obligaciones conjuntas o mancomunadas..................................................11
Obligaciones solidarias................................................................................11
Según la divisibilidad del objeto de las obligaciones:..........................12

2
Obligaciones divisibles................................................................................12
Obligaciones Indivisibles.............................................................................12
Según la fuente donde se origina la obligación:....................................12
Obligaciones contractuales..........................................................................13
Obligaciones extracontractuales..................................................................13
Según la relación vinculatoria con una cosa:........................................13
Obligaciones propter rem............................................................................13
Obligaciones pecuniarias.............................................................................14
Obligaciones de valor..................................................................................15
CONCLUSION.............................................................................................15
REFERENCIAS...........................................................................................16

3
INTRODUCCION
Etimológicamente, se relaciona muy estrechamente la definición de
obligación con el concepto de enlace, ligamen o responsabilidad. Se señala
que una obligación está constituida por la necesidad en que se encuentra
una persona natural o jurídica, incluyendo el Estado, de reclamar a otra el
hacer o no hacer una cosa o actuación determinada, de ejecutar o no una
determinada acción. Las obligaciones son conductas o actividades que tiene
que realizar una persona determinada, y que jurídicamente esta persona
puede ser obligada incluso en contra de su voluntad. Por ello es que se dice
que las obligaciones están dotadas de coercibilidad.

Las obligaciones pueden ser de la más variada índole, según sean reguladas
por diferentes áreas del derecho, ya sean civil, penal, administrativo, etc.
Pero, los obligaciones en si tienen una gran clasificación de muchos tipos de
obligaciones, donde cada una se ajusta a una necesidad diferente, según las
condiciones o términos establecidos. Aunque en todas las obligaciones hay
un deudor y un acreedor, donde el deudor a través de una conducta o
actividad se compromete a pagarle al acreedor una determinada prestación.
Cabe destacar que son innumerables todas prestaciones que se pueden
llevar a cabo, pero los romanos lograron establecer una clasificación un poco
más sencilla sobre las actividades o conductas que puede desarrollar una
persona: prestaciones de dare, facere, praestare, esto sería prestaciones de
dar, prestaciones de hacer y prestaciones de no hacer, así como las
prestaciones de género y especie. Esta clasificación se ha mantenido en el
tiempo, pasando al Derecho Moderno con pocos cambios.

Pero, ¿de dónde surgen las obligaciones? – se establece que todos aquellos
actos de la vida real, todo hecho del hombre capaz, que enfocados desde un
punto de vista jurídico son susceptibles de producir obligaciones, y por lo
tanto se considera que constituyen las fuentes de obligaciones.

4
CLASIFICACION DE LAS OBLIGACIONES.
Para Colin y Capitant las obligaciones son:

“Una necesidad jurídica por efecto de la cual una persona


está sujeta respecto de otra a una prestación, ya positiva,
ya negativa, es decir, a un hecho o a una abstención, o,
como dice el código, a dar, a hacer, o a no hacer alguna
cosa”.

Por su parte,
para Larenz “es aquella relación jurídica con la que dos o más personas se
obligan a cumplir y adquieren el derecho a exigir determinadas
prestaciones”.

La clasificación en general de las obligaciones se ha establecido desde


diversos puntos de vista de vista:

Según el contenido de la prestación, también denominado en la


doctrina según su objeto:

Obligaciones de dar.
Son aquellas que tienen por objeto la transmisión de la propiedad o de
otro derecho real (transmisión de una servidumbre, un usufructo, uso,
habitación, una hipoteca, etc.). Como carácter fundamental, puede
señalarse que la propiedad o derecho se transmite y se adquiere de pleno
derecho por efecto del consentimiento legítimamente manifestado
(art.1161 del Código Civil) siempre que se trate de un cuerpo cierto.

Ejemplo: Si Juan vende una casa determinada, y pedro se la va a


comprar, la propiedad se transmite en el mismo momento en que se ha
consentido de ambas partes la venta y el comprador se hace propietario
de inmediato, sin que sea necesaria la entrega.

5
Obligaciones de hacer.
Son aquellas obligaciones en las cuales la prestación del deudor consiste
en la realización de una conducta o activada distinta de la transmisión de
la propiedad u otro derecho real. Son las más numerosas de las
obligaciones (por ejemplo, construir un edificio, entregar una cosa,
entregar una suma de dinero, manejar un vehículo, cuidar una casa, etc.).

Tanto las obligaciones de dar como de hacer consisten en conductas


positivas por parte del deudor. Por lo tanto la doctrina las define como
obligaciones positivas.

Ejemplo: José contrata a Miguel para que el construya y luego le pinte


una casa. Miguel tendría la obligación de hacer la casa y luego pintarla
para cumplir con la obligación.

Obligaciones de no hacer.
Son aquellas que consisten en la realización de una abstención por parte
del deudor, en la no ejecución o no realización de una determinada
conducta; es decir, es un no hacer. El deudor se compromete a no
realizar ninguna actividad o conducta.

Ejemplo: José que trabaja en una empresa de transporte se


comprometió con la misma, de no conducir los vehículos a su cargo
después de la 9:00 de la noche.

Según el fin perseguido por la prestación:

Obligaciones de resultado.
Son aquellas en las cuales las prestaciones en las que se obliga el
deudor tienen un efecto específico, preciso y concreto de su actividad; la

6
prestación es un fin en sí mismo, pues el deudor se compromete a
obtener un determinado resultado.

Ejemplo: Pedro es contratado para que construya un paredón de 200mts,


la obligación se dará por cumplida cuando el paredón este totalmente
terminado.

Obligaciones de medio.
Son caracterizadas porque el deudor no se compromete a obtener un
determinado resultado, no garantiza el resultado, pues, la actividad o
conducta que valla a realizar el deudor puede producir o no un
determinado resultado. El deudor solo se compromete a realizar la
actividad con la debida diligencia y cuidado para intentar obtener un
resultado pero este mismo no lo garantiza.

Ejemplo: un médico se compromete a operar un paciente pero este no


asegura si el paciente sanará o no. Si el paciente no sanara el medico no
necesariamente estaría incumpliendo con la obligación.

Según el carácter coactivo de la obligación:

Obligaciones jurídicas.
Son aquellas dotadas de poder coactivo, es decir, las cuales el acreedor
tiene la facultad de obligar al deudor a cumplir mediante la intervención
de los órganos jurisdiccionales. El deudor no es libre de cumplir o no, sino
que puede ser obligado a ello.

Ejemplo: Juan y José realizan un contrato de compra venta de un


vehículo. Si José después de cancelarle a Juan el precio del automóvil
este no le quiere hacer la entrega del mismo, José puede acceder a los
órganos de administración de justicia con las debidas pruebas, que en

7
este caso serían el contrato y la transacción de pago, para que estos
procedan a coaccionar a Juan para que le entregue el vehículo a José.

Obligaciones naturales.
Estas no son de obligatorio cumplimiento para el deudor, quien es libre de
no ejecutarlas. El acreedor no puede imponerle al deudor el cumplimiento
forzoso mediante órganos del Estado. El deudor tiene el deber moral de
cumplimiento; si cumple espontáneamente el pago el valido.

Ejemplo: José le presta su moto a Diego sin contraprestación alguna,


pero resulta que la moto se daña mientras Diego la usaba. Diego no
estaría obligado a reparar la moto ya que no había contrato ni prestación
alguna, es un deber moral que él tiene con José de repararle la moto.

Según este o no sometida a modalidades:

Obligaciones puras y simples.


Son aquellas cuya existencia o cumplimiento no depende de la ocurrencia
de ningún acontecimiento o modalidad. Deben de cumplirse de inmediato
(ej. Pago de contado), a menos que por su naturaleza sea necesario un
plazo implícito (entrega de un traje hecho a la medida) (Art. 1212 CC).

Ejemplo: cuando una persona va al supermercado a comprar esta pasa


por caja cancela la mercancía y se retira. Convirtiéndose en una
obligación que se extingue en un mismo instante.

Obligaciones a término.
Son aquellas cuyo cumplimiento o ejecución depende de la realización de
un acontecimiento futuro y cierto. (Art. 1211 CC).

Ejemplo: un servicio de seguro funerario, la obligación se lleva a cabo si


una determinada persona muere.

8
Obligaciones condicionales.
Son aquellas cuya existencia depende de la realización de un
acontecimiento futuro e incierto que se denomina condición. (Art 1197
CC). Se establece que la condición puede ser suspensiva, en cuyo caso
la obligación no produce efectos si no se cumple (Art 1198 CC) o
resolutoria, en cuyo caso si se cumple deja de tener efectos.

Ejemplo: un campesino vende su cosecha de arroz pero con la condición


que esta sea de una cantidad de 1.000 kilos, si es menos la obligación no
se lleva a cabo. Siendo una obligación suspensiva porque el campesino
no sabe de cuantos kilos pueda ser su cosecha.

Según la pluralidad de objetos (obligaciones que tienen dos o más


objetos):

Obligaciones Conjuntivas.
Son aquellas que recaen sobre varios objetos y para cumplirlas, el deudor
debe realizar las diversas prestaciones que constituyen los respectivos
objetos.

Ejemplo: José se compromete con Diego a pagarle 7.000.000Bs y a


entregar una casa para el respectivo cumplimiento de la obligación. El
deudor debe cumplir con ambas prestaciones para dar por extinta la
obligación.

Obligaciones alternativas.
Son aquellas en las que existen varios objetos sobre los cuales el deudor
se obliga a cumplir una determinada prestación. La obligación del deudor
recae sobre varios objetos, pero el cumple la obligación ejecutando su
prestación solo sobre uno de ellos. (Art. 1216 CC).

9
Ejemplo: José se compromete a reparar un vehículo o a pagar
2.000.000Bs. Cualquiera de las dos prestaciones que José cumpla lo
liberara de la obligación.

Obligaciones facultativas.
La obligación en principio parece tener dos objetos, pero en realidad tiene
uno solo, pues el deudor tiene la facultad de cumplir la obligación
efectuando una obligación distinta a la que contrajo, ejecutando una
prestación sustituta de la que prometió inicialmente. Cabe destacar que el
acreedor solo puede exigir la prestación inicial si el deudor desea pagarle
con alguna cosa equivalente el acreedor no tiene derecho de exigir esa
segunda forma de pago.

Ejemplo: Juan se comprometió a pagarle a Pedro 7.000.000Bs pero se


liberó de la deuda entregando un vehículo a Pedro cuyo precio equivale a
los 7.000.000Bs de la deuda inicial. Pedro por su parte puede hacer
exigencia de que se le paguen los 7.000.000Bs iniciales mas no puede
exigir el vehículo ya que es potestativo de Juan si entrega el vehículo o
no.

Según la pluralidad de sujetos (obligaciones en las cuales existen


varios acreedores o deudores):

Obligaciones conjuntas o mancomunadas.


Son aquellas en las cuales existen varios deudores o varios acreedores y
la prestación se divide entre los diversos sujetos integrantes de la relación
obligatoria. Es decir, la obligación se divide en varias cuotas o partes
como sujetos existan y se descompone en una serie de vínculos jurídicos
con su propio objeto. Estas partes generalmente son iguales: habiendo
tres acreedores o deudores a cada uno le corresponde un tercio; pero no

10
necesariamente. Existen casos donde la prestación está dividida en
partes diferentes, dependiendo la causa que produce la división.

Ejemplo: en un condominio donde existe un acreedor y varios deudores,


el acreedor podrá cobrar a cada uno de estos su cuota correspondiente,
pero no la totalidad de la deuda.

Si se tratase de varios acreedores y un solo deudor como sucede en un


local de venta de productos determinados, cada uno de los acreedores no
puede cobrar más que su parte del crédito.

Obligaciones solidarias.
La obligación es solidaria cuando varios deudores esta obligados a una
misma cosa, de modo que cada uno de ellos puede ser constreñido al
pago de la totalidad, y el pago hecho por uno de los deudores libera a los
otros deudores frente al acreedor pagado. También hay solidaridad
cuando existiendo varios acreedores cada uno de estos tiene el derecho
de exigir el pago total de la acreencia y el pago hecho a uno de ellos
libera al deudor para con todos (Art. 1221 CC).

Ejemplo: José, Pedro y Luis son deudores de Diego porque entre los tres
tienen un negocio al que Diego le despacha mercancía. Diego le puede
exigir el pago íntegro de la deuda a cualquiera de los deudores y el pago
efectuado por ese deudor libera a los demás deudores. Esto sería una
obligación solidaria pasiva.

En una obligación solidaria activa se da cuando por ejemplo; Luis, Diego


y Samuel entre los tres le prestaron cierta cantidad de dinero a José.
Cada uno de los acreedores le puede exigir el pago a José y el pago que
este efectúa lo libera frente a los demás acreedores.

11
Según la divisibilidad del objeto de las obligaciones:
Obligaciones divisibles.
Son aquellas en las cuales su objeto puede dividirse en partes o es
susceptible de ejecutarse por partes.

Ejemplo: la compra de un electrodoméstico por cuotas. El deudor va


abonando cierta cantidad de dinero cada determinado tiempo y hasta que
no page la cantidad de cuotas establecidas no se le hace entrega del
producto. El precio de la cosa es divisible.

Obligaciones Indivisibles.
Son aquellas en las cuales su objeto no puede dividirse en partes o no es
susceptible de ejecutarse en partes.

Ejemplo: un deudor que adeude una finca, no podrá cumplir con su


obligación entregando partes de la finca, porque el objeto no es
susceptible de división ni el acreedor puede interesarle tal forma de
cumplimiento. (Art. 1250 CC).

Según la fuente donde se origina la obligación:

Obligaciones contractuales.
Son aquellas derivadas de un contrato, dela celebración por las partes de
un contrato.

Ejemplo: José y Luis realizan un contrato de compra venta donde


establecen que el día último del mes en curso se hará la entrega de la
cosa.

12
Obligaciones extracontractuales.
La mayor parte de la doctrina las reserva para las obligaciones derivadas
del hecho ilícito, comprometiendo el abuso de derecho, denominadas
también obligaciones delictuales.

Son el tipo de obligaciones que no derivan de un contrato entre la víctima


y el agente del daño.

Ejemplo: una persona que va por la calle, y de repente se abalanza


sobre ella un perro muy furioso y la muerde causándole graves daños.
Resulta que el perro iba con su dueño y este se le soltó. La persona
dueña del animal es responsable de todos los gastos médicos del sujeto
agredido.

Según la relación vinculatoria con una cosa:

Obligaciones propter rem.


Figura jurídica que ha sido objeto de fuertes controversias en la doctrina,
porque constituye una concepción intermedia entre los derechos reales y
los derechos personales.

El supuesto de las obligaciones propter rem es el de una persona que se


ve en el caso de realizar una determinada prestación mientras este en
relación de propiedad o de posesión de una cosa determinada. Se trata
de una obligación en la que el sujeto activo (acreedor) o titular de derecho
esta individualmente determinado, al igual que la cosa alrededor de la
que surge la relación obligatoria, mientras que el sujeto pasivo (deudor)
solo está determinado genéricamente. Esta obligación presenta la
característica de que el obligado puede librarse se la obligación
abandonando la cosa.

13
Ejemplo: Juan le arrienda una casaquinta a José. José tiene la obligación
de pagarle el arriendo a Juan, pero accesoriamente tiene la obligación de
pagar todos los gastos de la casa, es decir, agua, luz, teléfono, cable,
mantenimiento del patio, mantenimiento de la piscina y demás gastos que
requiera la casa. En las obligaciones propter rem hay una vinculación
(propiedad o posesión) con la cosa determinada al nacimiento de la
relación obligatoria, por lo tanto quienes adquieran la posesión o
propiedad de la cosa, quedan obligados a los gastos accesorios, sin
necesidad de ningún convenio para ello.

Obligaciones pecuniarias.
Estas tienen por objeto una suma de dinero. El dinero constituye el medio
de intercambio de bienes y servicios, es decir, la moneda emitida por el
Estado es el medio para extinguir cualquier obligación. Por esta
circunstancia, su cumplimiento e siempre posible y constituye la medida
de cualquier obligación, una de cuyas características esenciales es la
patrimonialidad, tener un valor económico.

La obligación pecuniarias se cumple transfiriendo su valor al acreedor,


bien sea mediante la entrega de moneda, o mediante el endoso de otro
documento que la represente (cheque) o mediante la transferencia
electrónica a una cuenta bancaria del acreedor.

Ejemplo: Luis realiza la compra de una casa por el precio de


10.000.000.000Bs a José. Luis para poder extinguir la obligación debe
pagarle a José el precio acordado mediante la entrega de manera,
transferencia o cheque.

Obligaciones de valor.
Teniendo la moneda un valor nominal, la variación del valor de las cosas
por efecto de la inflación, no influye sobre la cantidad de monedas que el

14
deudor deba al acreedor; un bolívar en 1880 sigue siendo un bolívar en
1990. Siendo el principio del nominalismo (Art. 1737 CC).

Ahora bien, otras obligaciones a pagar no están regidas por este principio
del nominalismo, y se denominan obligaciones de valor, en las cuales el
deudor debe indemnizar un valor patrimonial que solo se transforma en
una obligación pecuniaria nominal, en el momento del pago. Así, en
materia de daños y perjuicios, la valorización en dinero se hará en el
momento del cumplimiento voluntario o forzoso.

Ejemplo: José está obligado a indemnizar a Luis porque le choca el


carro, quedando el vehículo totalmente destruido en el año 2001, cuando
este le va a pagar el daño causado al vehículo en el año 2005, deberá
cancelar el valor que tenga el carro en el momento que va a realizar el
pago, es decir, el valor actual y no el que tuvo en el pasado.

Por otra parte, cabe destacar que para los romanos las fuentes de las
obligaciones eran todos aquellos actos o hechos susceptibles de generar
obligaciones y las clasificaban en cuatro fuentes: el contrato, el delito, el
cuasicontrato, el cuasidelito.

15
CONCLUSION
Las obligaciones han sido tema de discusión de muchos autores a lo
largo de la historia desde que se establecieron en Roma. Cabe destacar
que unas de las definiciones más modernas señalan no solo el poder
coactivo de las obligaciones, sino también las circunstancias de que la
prestación debe ser susceptible de valorarse económicamente.

Mazeaud señala: “La obligación es un vínculo de derecho de aspecto


pecuniario que une a dos o más personas, una de las cuales, el deudor,
está estreñida a una prestación a favor de la otra, el acreedor”.

Por su parte Messineo establece:


“una relación entre dos sujetos (al menos) en virtud del cual uno
de ellos (deudor, llamado a veces promitente) queda “obligado”,
esto es, sometido a un deber, o “compromiso” frente al otro
(acreedor, llamado a veces estipulante) a cumplir una prestación,
o sea, a desarrollar una actividad determinada (comportamiento)
patrimonialmente valorable”.

Por consiguiente, surgió la necesidad de clasificar los tipos de


obligaciones donde cada una se ajuste según las necesidades de cada
una de las partes contratantes. Esta clasificación es muy variada, donde
cada una se cumple de una manera distinta pero todas deben poseer un
acreedor y un deudor minino como requisito sine quo non. Además,

16
tienen que cumplir los requisitos exigidos por la ley como: 1) la prestación
debe ser posible jurídicamente. 2) la prestación debe ser lícita. 3) debe
ser determinada o determinable. 4) la prestación debe ser valorable
económicamente. 5) debe corresponder a un interés legítimo del
acreedor. Todos estos elementos para que pueda tener plena validez
entre los contratantes, así como efectos jurídicamente aceptables.

REFERENCIAS
Curso De Obligaciones. Derecho Civil III. Tomo I. / Eloy Maduro Luyando,
Emilio Pittier Sucre, - 11 ed. Caracas: universidad Católica Andrés Bello,
2006. Clasificación general de las Obligaciones. Cap. Nro. 4 Pág. Nro. 67.

Código Civil. (1982). Gaceta Oficial Extraordinario Nro. 2.990. De fecha 26


de julio de 1892.
Messineo, F. Doctrina General Del Contrato. Ob. Cit. Tomo I, Capitulo II,
Nro. 1 a 7, Pág. 72 a 92.

17

También podría gustarte