Está en la página 1de 34

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES

EZEQUIEL ZAMORA

SAN CRISTÓBAL - TÁCHIRA

DERECHO TRIBUTARIO

AARON FERNANDEZ

C.I: 24.783.667

CLEYMAR QUINTERO

C.I V-25.713.483

II TRIMESTRE DE CONTADURIA PARA PROFESIONALES

OCTUBRE 2019
INTRODUCCIÓN

A medida que se ha dado el transcurrir del tiempo, los seres humanos han buscado la forma

de alcanzar sus objetivos, y para esto han seguido una serie de normas o procedimientos

buscando llegar a la meta y mantener un orden en la sociedad, sin embargo, al pasar del tiempo

estas normas han tomado una mayor importancia, y de allí se da paso a una serie de escrituras

normativas a las cuales los integrantes de cada sociedad deben someterse. Esto, le da cabida a

lo que es conocido como el derecho, ese conjunto de normas que regulan la conducta del

hombre en la sociedad.

Esta ciencia se ha hecho demasiado amplia y desglosa cada aspecto de la vida de los

ciudadanos, a esto se les llama “ramas del derecho”, muchas de ellas guardan vínculos directos

con el Estado, como lo es el derecho Tributario, que como su nombre lo dice se trata sobre

tributos, entendiéndolo como la obligación económica, en donde el Estado se convierte en el

acreedor de un sujeto pasivo, es decir donde se le debe cancelar por la realización de acto o

hecho financiero.

En este mismo sentido, la carta Magna venezolana en el artículo 133 establece que toda

persona tiene el deber de coadyuvar con los gastos públicos, y para realizar esta colaboración o

pago se recurren a los tributos, de allí se plantea el objetivo del sistema tributario, sufragar los

gastos del Estado, y distribuir la carga de una manera justa, protegiendo la economía nacional.

En el siguiente informe, se explicará de una manera sencilla y concisa, las diferentes

funciones y objetivos del derecho tributario, él porque es útil para una sociedad, y cuál es el

órgano de Administración Tributaria para conocer más a fondo los deberes, atribuciones y

funciones del mismo.


El Derecho Tributario con su compendio de leyes y normas garantiza el óptimo

funcionamiento del sistema de recolección de pagos y tributos al estado. Por regular

intercambio de dinero entre el estado y las personas, el derecho tributario es emanado del

derecho público, el cual tiene como objetivo principal proyectar soluciones y aspectos de la

vida formal para un mayor bienestar de la sociedad.

Todo ciudadano, persona natural o jurídica, nacionalizado y que genere o produzca

mediante trabajo o inversión algún salario, sueldo o ganancia, debe pagar un tributo por

concepto de los servicios básicos y la libertad de movimiento que el estado ofrece. Este

tributo, ha sido revalorizado en el transcurso de la historia y adaptado a un sistema de

recolección de pagos impuestos por el estado. En la antigüedad, el derecho tributario tenía

un carácter más directo y personal, los dueños de haciendas y fincas en las que había

pequeños pueblos exigían a sus pobladores cantidades de dinero a cambio de permanecer

en paz en sus hogares, de lo contrario, eran expulsados de la comunidad y destruyendo sus

pertenencias. Claro está, luego de la formación de leyes de protección de los derechos

humanos y la emancipación de las regiones el derecho tributario tomó una forma con más

principios morales y éticos.

Este sistema de pagos de impuestos nacional que el derecho tributario corrige es tan

complejo, que su administración corre por cuenta de una superintendencia con sede y poder

en cada ente gubernamental del estado. Su presencia abarca todo el territorio nacional, ya

que con la modernización del sistema el pago del tributo ha permitido que sea un proceso

sencillo, práctico y accesible.


El derecho tributario, sanciona a quien no cumpla con sus establecimientos legales, con

fuertes multas y cargos efectuados a su cuenta, la imparcialidad del derecho público en este

tema es crucial para el buen desarrollo de la sociedad, ya que las “Ganancias” obtenidas en

el proceso de recolección de pagos y tributos están destinadas a la optimización de las

ciudades, embellecimiento y crecimiento de las mismas, así como también contribuye a

pagar las deudas que en ámbito internacional el estado tenga

El derecho tributario suele agruparse tradicionalmente en dos grandes partes, parte

general y parte especial. En la Parte General, se configuran como objeto de estudio aquellos

conceptos básicos que permiten una cabal aprehensión de lo que el tributo es, de su

significación en el mundo del Derecho y, en definitiva, de su poderosa individualidad. Así,

deberán analizarse dos aspectos esenciales:

 Las fuentes normativas reguladoras del tributo (con especial atención a los

principios constitucionales aplicables en la materia).

 La individualización de los entes públicos a los que se reconoce el poder para

establecer y recaudar tributos.

Esclarecido qué es el tributo, cómo se establece y regula, y quién lo establece y aplica,

la parte general se completa con los distintos procedimientos a través de los cuales se llevan

a la práctica las previsiones contenidas en las normas tributarias. De forma sintética, nos

referimos a los procedimientos de aplicación de los tributos (que incluye los

procedimientos de gestión, inspección y recaudación), así como el desarrollo del

procedimiento sancionador y los procedimientos de revisión esto es, al ejercicio de las


competencias atribuidas a la Administración para juzgar acerca de la conformidad de los

actos dictados por la propia Administración al aplicar las normas tributarias.

Por último, deberán tomarse en consideración las consecuencias que derivan del

incumplimiento de los mandatos contenidos en las normas tributarias. En este punto no se

da singularidad alguna en materia tributaria, cuyas normas presentan una estructura análoga

a cualquier otra norma: hipótesis normativa, mandato y sanción por incumplimiento de éste.

La hipótesis normativa está constituida por un hecho o acto indicativo de capacidad

económica, cuya realización genera un mandato, obligación de contribuir, que, en caso de

incumplimiento, determina la aplicación de una sanción.

Así, el estudio de las infracciones y sanciones tributarias constituye el último de los

aspectos a estudiar y en el que deberán tenerse muy presentes los principios propios del

ordenamiento penal. La Parte Especial tiene como objeto de estudio los distintos sistemas

tributarios de los entes públicos territoriales. En ella se analizarán las distintas modalidades

de tributos existentes en cada uno de los ordenamientos, (Administración Central,

Autonómica y Local), y las técnicas de articulación normativa entre los distintos tributos.

FUENTES DEL DERECHO TRIBUTARIO

Cuando nos referimos a las fuentes del derecho hacemos alusión a todas aquellas reglas

que componen el marco normativo, que imponen conductas tanto positivas como negativas

a los ciudadanos de un Estado, en otras palabras, las fuentes del derecho son aquello de

donde surge, nace o se origina el derecho. En cuanto al derecho tributario, son fuentes la

constitución, la ley, los decretos leyes, los reglamentos, tratados internacionales, las

providencias administrativas, las doctrinas, las jurisprudencias, los usos y las costumbres.
Todas estas fuentes del derecho tributario serán ampliadas y explicadas en el presente

trabajo. El Código Orgánico Tributario venezolano en su artículo 2 establece que,

constituyen fuentes del derecho tributario las siguientes: las disposiciones constitucionales,

los tratados, convenios o acuerdos internacionales celebrados por la República, las leyes,

los actos con fuerza de ley, los contratos relativos a la estabilidad jurídica de regímenes de

tributos nacionales, estatales y municipales; y por ultimo las reglamentaciones y demás

disposiciones de carácter general establecidas por los órganos administrativos facultados al

efecto. Sobre la base de las consideraciones anteriores, ya podemos adentrarnos en lo que

es las fuentes de derecho tributario y es que como ya se ha dicho, las fuentes del derecho

son de donde nace o surge el derecho; entonces cuando hablamos de las fuentes del derecho

tributario hacemos referencia a aquellas normas que componen el marco normativo en

materia tributaria.

Como primera fuente del derecho tributario tenemos a la constitución, según el portal

web Wikipedia es la norma suprema de un Estado de derecho soberano, es decir, la

organización establecida o aceptada para dirigirlo. En Venezuela la Constitución de 1999

establece desde su artículo 316 hasta el 319 la regulación sobre el sistema tributario. Como

segunda fuente, tenemos la ley, que es una norma jurídica dictada por el legislador, así lo

establece el portal web Wikipedia; en otras palabras, la ley es una regla o norma dictada por

la autoridad competente, en Venezuela el poder encargado de sancionar las leyes es el

poder legislativo que en este caso es la Asamblea Nacional.

Otra fuente del derecho tributario son los decretos leyes, que según la página web

Wikipedia, es una norma con rango de ley, emanada por el poder ejecutivo, sin que medie

intervención o autorización previa del parlamento. En Venezuela se dictan estos decretos


leyes mediante la ley habilitante, que está tipificada en el artículo 203 de la Constitución

Nacional. En este orden de ideas tenemos a los reglamentos como fuente del derecho

tributario, según el portal web derecho2008wordpress.com es toda declaración escrita y

unilateral emanada de las autoridades administrativas, creadora de reglas de derecho de

aplicación general y de grado inferior a la ley.

Es de gran importancia señalar que existen dos diferencias fundamentales entre la ley y

el reglamento, la primera es que la ley es emanada por el poder legislativo mientras que el

reglamento es emanado por el poder ejecutivo; la segunda diferencia es que la ley posee

fuerza jurídica propia, por el contrario, el reglamento es sublegal.

Como quinta fuente tenemos a los tratados internacionales que según el portal web

importancia.org, son acuerdos legales entre naciones que ayudan a facilitar relaciones de

todo tipo entre ellas. Desde el punto de vista tributario los tratados internacionales se

celebran para evitar fraudes fiscales y tributarios. Por otra parte, tenemos, las providencias

administrativas que también son fuentes del derecho tributario y es un concepto jurídico

que corresponde al área de derecho administrativo; este acto es llevado a cabo cuando las

decisiones de la administración pública no tienen el carácter de decretos o resoluciones, es

decir, se consideran un trámite o comunicado sin sustento jurídico ni justificación legal

alguna, así lo reseña el portal web ejemplode.com.

Dadas las condiciones que anteceden, tenemos como séptima fuente del derecho

tributario a las doctrinas y las jurisprudencias, en cuanto a las doctrinas que según

Wikipedia es la idea de derecho que sustentan los juristas, también se utiliza la palabra

doctrina para referirse a un principio legislativo. La jurisprudencia desde mi opinión, es el


conjunto de sentencias emanadas por los tribunales. Según el portal web Wikipedia es el

conjunto de decisiones de los tribunales sobre una materia determinada, de las cuales se

puede extraer la interpretación dada por los jueces a una situación concreta. Por último,

tenemos como octava fuente del derecho tributario a los usos y las costumbres, en cuanto al

uso, es aquel que, no habiendo surgido de un acto deliberativo de la sociedad o de la

autoridad, se los acepta y se cumplen. Las costumbres, es un hábito o tendencia adquirido

por la práctica frecuente de un acto, así lo establece el portal Wikipedia

AUTONOMÍA DEL DERECHO TRIBUTARIO

Se ha discutido si el derecho tributario es autónomo en relación a otras ramas del

derecho. Villegas (2002) considera necesario advertir, sin embargo, que el concepto de

autonomía dentro del campo de las ciencias jurídicas es equívoco y adolece de una

vaguedad que dificulta la valoración de las diferentes posiciones.

Considera Villegas que la posibilidad de independencias absolutas o de fronteras

cerradas en el sector jurídico tributario es inviable, por cuanto las distintas ramas en que se

divide el derecho no dejan de conformar el carácter de partes de una única unidad real: el

orden jurídico de un país, que es emanación del orden social vigente.

Por eso nunca la autonomía de un sector jurídico puede significar total libertad para

regularse íntegramente por sí solo. La autonomía no puede concebirse de manera absoluta,

sino que cada rama del derecho forma parte de un conjunto del cual es porción solidaria.

Así, por ejemplo, la “relación jurídica tributaría” (el más fundamental concepto de derecho

tributario) es sólo una especie de “relación jurídica” existente en todos los ámbitos del

derecho y a cuyos principios generales debe recurrir. De igual manera, conceptos como
“sujetos”, “deuda”, “crédito”, “pago”, “proceso”, “sanción”, etc., tienen un contenido

jurídico universal y demuestran la imposibilidad de “parcelar” el derecho.

POSICIONES SOBRE LA AUTONOMÍA DEL DERECHO TRIBUTARIO

Existen posiciones divergentes sobre este punto. A continuación, se presenta una visión

sucinta de las principales posiciones sostenidas.

 Subordinación al Derecho Financiero: Se Comprende aquí la tesis que niega todo

tipo de autonomía al derecho tributario (aun la didáctica) porque lo subordina al

derecho financiero. Tal es la posición de Giuliani Fonrouge, que según Villegas no

es convincente su posición, por cuanto no encuentra inconveniente en que el

derecho tributario, atentó el volumen de su contenido, se estudie separadamente del

derecho financiero, aun cuando también es posible su estudio conjunto. Jarach

acepta la posibilidad de la conjunción, la que adoptan generalmente los cursos o

manuales españoles.

 Subordinación al Derecho Administrativo. Esta corriente doctrinal comprende a

quienes piensan que el derecho tributario es una rama del derecho administrativo,

ante lo cual sucede lo siguiente: se acepta que el derecho tributario sea estudiado

independientemente del derecho administrativo (atento a su volumen), pero la

subordinación exige que supletoriamente, y ante la falta de normas expresas

tributarias sobre algún punto, se recurra obligatoriamente a los conceptos, ideas e

instituciones del derecho administrativo. Estas teorías manejaron similares

conceptos en relación al derecho financiero, y fueron sustentadas por viejos y


notables tratadistas de derecho administrativo (Zanobini, Mayer, Fleiner, Orlando,

Del Vecchio).

 Autonomía Científica del Derecho Tributario. Dentro de esta corriente doctrinal, se

incluye a quienes consideran el derecho tributario material o sustantivo, tanto

didáctica como científicamente autónomo. Autores extranjeros como Trotabas y de

la Garza, y destacados publicistas argentinos como Jarach y García Belsunce,

adoptan esta postura.

En una de sus obras más recientes, García Belsunce ha sintetizado las razones

esgrimidas y ha explicado el porqué de la terminología utilizada. Según su tesitura la

autonomía científica supone:

1) la autonomía teleológica o de fines, cuando un derecho tiene fines propios y distintos de

los demás;

2) la autonomía estructural u orgánica, cuando el contenido o las instituciones que integran

determinada rama del derecho tiene naturaleza jurídica propia, en el sentido de que es

distinta de las otras ramas del derecho, o sea, que no encuentra su fuente en ellas y, además,

esas instituciones distintas son uniformes entre sí en cuanto responden a una misma

naturaleza jurídica, y

3) la autonomía dogmática y conceptual, cuando esa rama del derecho tiene conceptos y

métodos propios para su expresión, aplicación o interpretación.

 Subordinación al Derecho Privado: Por último, se encuentran quienes afirman

que el derecho tributario no ha logrado desprenderse del derecho privado, lo cual


sucede principalmente porque el concepto más importante del derecho tributario,

que es la obligación tributaria, se asemeja a la obligación de derecho privado,

diferenciándose por el objeto de una y de otra (tributo por un lado y obligación de

una persona por el otro). Quienes afirman esta dependencia con respecto al derecho

privado (civil y comercial) conceden al derecho tributario solamente un

“particularismo exclusivamente legal” (posición del francés Gény).

 Tesis de Villegas sobre la Autonomía del Derecho Tributario: Las regulaciones

jurídicas, cada vez más numerosas, se han agrupado en ramas especializadas. Pero

esta fragmentación no violenta la afirmación inicial. El derecho es uno y no hay un

legislador por cada especialidad; cuando dicta reglas lo hace para todo el sistema

jurídico. Sus objetivos están explicitados enla Constitución nacional, cuyo

Preámbulo anuncia los fines perseguidos. Para desarrollar estas pautas el legislador

dicta normas que rigen los atributos, derechos, garantías y obligaciones de las

personas. Luego de hacer varias consideraciones, Villegas concluye sosteniendo que

se puede hablar de una autonomía didáctica y funcional del derecho tributario, pues

constituye un conjunto de normas jurídicas dotadas de homogeneidad que funciona

concatenado a un grupo orgánico y singularizado que a su vez está unido a todo el

sistema jurídico. Su singularísimo normativo le permite tener sus propios conceptos

e instituciones o utilizar los de otras ramas del derecho, asignándoles un significado

diferente

OBLIGACIÓN TRIBUTARIA

Las obligaciones tributarias son aquellas que surgen como consecuencia de la necesidad

de pagar tributos para el sostenimiento de los gastos del estado. El incumplimiento de las
obligaciones tributarias conlleva la correspondiente sanción tributaria. Como consecuencia

de la obligatoriedad del pago de los tributos surgen obligaciones entre los contribuyentes y

la Administración. Esto quiere decir que hay una relación entre el obligado tributario y la

Administración, y, por lo tanto, el estado es competente para reclamar el pago de tributos.

El objetivo del pago de los tributos, es que el contribuyente, de acuerdo con su capacidad

económica, sufrague los gastos necesarios para el mantenimiento de las estructuras e

instituciones del estado. Las obligaciones tributarias pueden clasificarse en materiales y

formales.

Obligaciones tributarias materiales

Obligación tributaria principal: Consiste en el pago de la cuota tributaria. Si se produce

el hecho imponible, deberá pagarse el tributo, a menos que se dé uno de los supuestos de

exención recogidos en la legislación.

Obligación de realizar pagos a cuenta: Supone abonar pagos a la Administración

Tributaria. Se adelantan importes de la cuota tributaria antes de que tenga lugar el hecho

imponible.

Obligaciones entre particulares resultantes del tributo: Surgen como consecuencia de

una prestación tributaria entre obligados tributarios.

Obligaciones tributarias accesorias: Son obligaciones de hacer o no hacer.

Obligaciones tributarias formales


Se trata de obligaciones impuestas por la legislación a la hora de efectuar

procedimientos y reclamaciones tributarias.

ELEMENTOS DE LAS OBLIGACIONES TRIBUTARIAS

 Sujeto activo: Es quien reclama el pago de los tributos (la Administración).

 Sujeto pasivo: Son aquellos que están obligados al pago del tributo.

 Contribuyente: Todos aquellos que cumplen con el pago de la obligación

tributaria.

 Hecho imponible: Circunstancias que generan la obligación de pagar un tributo.

 Base imponible: Cuantía sobre la que se calcula el impuesto.

 Tipo de gravamen: Porcentaje que se le aplica a la base imponible para calcular la

cuota tributaria.

 Cuota tributaria: Cantidad que debe abonar el sujeto pasivo para el pago de un

tributo.

MEDIOS DE EXTINCIÓN DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA (ART 39 COT)

La vía normal y más rápida de extinguir la obligación tributaria es pagando el tributo

debido, bien en el banco porque se lo retienen a uno en la fuente, es decir, al momento de

recibir el dinero, sea el sueldo, los honorarios o la renta del caso, existen también en

derecho tributario varias formas de extinguir la obligación.


La obligación tributaria se extingue por los siguientes medios comunes:

1. Pago.

2. Compensación.

3. Confusión.

4. Remisión.

5. Declaratoria de incobrabilidad.

Sección primera Del Pago (art 40 al 48 COT): El pago debe ser efectuado por los

sujetos pasivos. También puede ser efectuado por un tercero, quien se subrogará en los

derechos, garantías y privilegios del sujeto activo, pero no en las prerrogativas reconocidas

al sujeto activo por su condición de ente público. El pago es el modo de extinción normal

de una obligación tributaria ya que la pretensión crediticia del acreedor queda satisfecha

plenamente, una vez efectuado éste.

El pago extingue la obligación tributaria al producirse la entrega de la cantidad debida,

pues debe recordarse que la obligación es de ``dar´´, no de hacer. Es determinante la previa

liquidación del tributo, bien por el ente administrativo con la competencia tributaria, bien

por el mismo contribuyente, caso de la autoliquidación, procedimiento de moderna

aceptación actualmente acogido en nuestro país en materia de ISLR.

El sujeto obligado al pago es en principio, el sujeto pasivo de la obligación, es decir, el

contribuyente. No obstante, existen sujetos quienes, por imperio de la ley o no, pueden

pagar extinguiéndose, para el deudor original. Así tenemos algunas figuras: Responsables. -

son personas que están obligadas al pago del tributo por imperio de la ley, otorgándose el

correspondiente efecto liberatorio al deudor principal. Sustitutos. - son personas a quienes


la ley coloca en lugar del contribuyente, pero actuando a nombre de éste. Terceros o

extraños. - el pago por parte de un tercero tiene, pues, efecto liberatorio para el deudor.

Sobre el lugar donde debe efectuarse el pago, la regla general es que el pago debe

hacerse en la oficina recaudadora competente, es decir, en cualquier oficina receptora de

fondos, ya sea nacional, estadal o municipal. En cuanto al requisito temporal o fecha de

pago debe efectuarse en la fecha de presentación de la declaración respectiva, a menos que

la ley o reglamentos establezcan lo contrario. Existe pago cuando se retiene el impuesto, es

decir, cuando el agente de retención cumple con su obligación. Si el pago se efectuare en un

banco comercial autorizado como agente de percepción, ello equivale a un pago efectuado

en la Tesorería del ente público respectivo.

El COT establece el caso de pago de algún tributo por anticipado, es decir, que se haga

exigible antes de la fecha normal. Pensamos que el nuevo orden de prelación establecido

para la cancelación de las obligaciones tributarias tiene como finalidad lograr en primer

lugar el cumplimiento de las sanciones, en segundo lugar, el pago de los intereses

moratorios y en tercer lugar, el pago del tributo del periodo respectivo, con el objeto de

proteger patrimonialmente al Fisco al otorgarle mayor relevancia al cumplimiento de las

sanciones a que hubiere lugar y al pago de los intereses moratorios. El Ejecutivo Nacional

podrá otorgar con carácter general las prorrogas y demás facilidades de pago de la

obligación tributaria, las cuales constituyen un procedimiento excepcional que se solo se

justifican ante causas de fuerza mayor o caso fortuito, que debe tener como característica

fundamental el impedir el cumplimiento normal de la obligación tributaria.


En el caso de las prorrogas y demás facilidades de pago, de carácter individual, no

general, siempre y cuando se trate de casos excepcionales. Para quienes puedan encontrarse

en esta situación, se prevé la presentación de una solicitud del contribuyente, justificar las

causas que impiden el cumplimiento normal de la obligación

Sección Segunda De La Compensación (art 49 al 51 COT): La compensación es una

interesante figura del derecho civil incorporada al derecho tributario. Decimos interesante

porque si uno debe a alguien y ese alguien también le debe a uno por otro lado, ambas

deudas se cancelan automáticamente hasta el monto concurrente, sin que ninguna de ambas

partes tenga que hacer manifestación expresa y mucho menos ponerse de acuerdo. La

compensación en los impuestos sigue esta misma línea, ambas deudas la del contribuyente

y la del fisco deben ser liquidas y exigibles, es decir, determinadas en cuanto a su monto y

vencidas.

Sección Tercera De La Confusión (art 52 COT): Cuando el sujeto activo de la

obligación como consecuencia de la transmisión de bienes o derechos objeto del tributo,

quedare colocado en la situación del deudor, produciéndose iguales efectos del pago, de

esta forma se extingue la obligación.

Sección cuarta De La Remisión (art 53 COT): La obligación de pago de los tributos

sólo puede ser extinguido por ley especial. Y las demás obligaciones, así como los intereses

y las multas, sólo pueden ser extinguidos por dicha ley o por resolución administrativa en la

forma y condiciones que la ley establezca.


Sección Quinta De la declaratoria de incobrabilidad (art 54 COT): Se podrá declarar

incobrable las obligaciones tributarias y sus accesorios y multas cuando se encuentren en

los siguientes casos:

1. Aquellas que no excedan las 50 unidades tributarias, siempre que hayan transcurrido

5 años.

2. Aquellas cuyos sujetos pasivos hallan fallecido en insolvencia comprobada.

3. Aquellas pertenecientes a sujetos pasivos fallidos que no hayan podido pagarse una

vez liquidados totalmente sus bienes.

4. Aquellas pertenecientes a sujetos pasivos que se encuentren fuera del país, siempre

que hayan transcurrido 5 años y no se conozcan bienes para hacerlos efectivo.

ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA

Es el ente encargado por el ejecutivo nacional para realizar la recaudación ejecutar

procedimientos de verificación y fiscalización de los tributos controlando y ejerciendo una

inspección sobre las actuaciones de los entes pasivos, está facultado para asegurar el

cumplimiento de las obligaciones tributarias según normas y leyes establecidas luego de

determinado el hecho imponible.

DEBERES DE LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA

Se encuentra regulado en el artículo 137 del COT, según el cual “la administración

tributaria proporcionará asistencia a los contribuyentes, responsables y para ello procurará:


 Explicar las normas tributarias (ordinal. 1).

 Mantener oficinas en diferentes lugares del territorio nacional para orientar y

auxiliar al contribuyente (ordinal. 2).

 Elaborar formularios y medios de declaración, y distribuirlos oportunamente,

informando las fechas y lugares de presentación (ordinal. 3). La administración

tributaria en Venezuela.

 Señalar con precisión los documentos y datos e informaciones solicitadas (ordinal.

4).

 Difundir los recursos y medios de defensa (ordinal. 5).

 Efectuar reuniones de información, especialmente cuando se modifique una norma

tributaria y durante los períodos de presentación de declaración (ordinal. 6).

 Difundir los actos dictados por la Administración Tributaria que establezcan normas

de carácter general (ordinal. 7).

 Entregar certificados electrónicos a los contribuyentes por todas las actuaciones que

efectúen utilizando medio electrónico (artículo 138). Como puede observarse, de

manera general y bastante clara se evidencia que el deber principal de la

administración tributaria es prestar un servicio optimo, tendiente a facilitar e

incentivar la recaudación de impuestos, o lo que es lo mismo constituye “…la

promoción del cumplimiento voluntario…” que supone la ejecución de “…acciones

de asistencia al contribuyente, que lo induzcan a cumplir y le faciliten el hacerlo, a

través de la simplificación de los procedimientos de declaración y pago, de la

orientación e información sobre los alcances de las normas tributarias, de la


preocupación por reducir su carga tributaria indirecta a la indispensable” (Cosulich,

1999).

FUNCIONES DE LA ADMINSTRACIÓN TRIBUTARIA

El COT establece un vasto margen general de funciones a la administración tributaria

dentro del ámbito de aplicación de dicho texto normativo (artículo 1º) lo cual no obsta para

que, mediante las leyes tributarias, en el marco de su especificidad, se establezcan otras

funciones, además de las indicadas en el COT.

Es un Órgano competente y tienen las siguientes funciones:

1) Recaudar los tributos, intereses, sanciones y otros accesorios.

2) Ejecutar los procedimientos de verificación y de fiscalización y determinación para

constatar el cumplimiento de las leyes y demás disposiciones de carácter tributario por

parte de los sujetos pasivos del tributo.

3) Liquidar los tributos, intereses, sanciones y otros accesorios, cuando fuere procedente.

4) Asegurar el cumplimiento de las obligaciones tributarias solicitando de los órganos

judiciales, las medidas cautelares, coactivas o de acción ejecutiva

5) Inscribir en los registros, de oficio o a solicitud de parte, a los sujetos que determinen

las normas tributarias y actualizar dichos registros de oficio o a requerimiento del

interesado. En Venezuela, la Administración Tributaria recae sobre el Servicio Nacional

Integrado de Administración Aduanera y Tributaria, SENIAT.


Se encuentra preparado para desarrollar sistemas de información y de análisis estadístico

económico, y tributario también para implementar aplicar y divulgar leyes referentes a esta

materia.

La administración tributaria dispone de amplias facultades de fiscalización y

determinación para comprobar y exigir el cumplimiento de las obligaciones tributarias entre

las cuales se tiene:

 Practicar fiscalizaciones las cuales se autoricen a través de providencia

administrativa.

 Realizar fiscalizaciones en sus propias oficinas a través de las declaraciones

presentes por los contribuyentes y responsables considerando la información

suministrada por los comprobantes de la actividad que realicen.

 Verificar la valides de documentos e información suministrada a la administración

tributaria exigiendo la exhibición de libros contables o presentándose en las oficinas

para cualquier otra información

 Adoptar mecanismos que impidan el resguardo de documentos importantes

desaparición o destrucción de los mismos.

ATRIBUCIONES DE LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA

El artículo 121 del COT enumera sin agotar el espectro de posibilidades de acción de la

administración tributaria, las facultades, atribuciones y funciones de la administración

tributaria, las cuales pueden ser resumidas de la siguiente manera:

 Ejercer la personería del Fisco en todas las instancias administrativas y judiciales

(ordinal. 16).
 Reajustar el valor de la Unidad Tributaria (ordinal. 15).

 La Facultad de Determinación y Recaudación del Tributo, lo cual comprende:

recaudar, verificar, fiscalizar, determinar y liquidar los tributos, (ordinales. 1 al 5 y

14).

 En ejercicio de la función de cumplimiento de la obligación tributaria, corresponde

a la administración tributaria, establecer plazos (especiales) para la presentación de

declaraciones juradas y pagos de los tributos, (artículo 41 in fine); conceder

prórrogas o facilidades de pago (artículos 45 y 46) y verificar las condiciones

requeridas por la Ley y declarar la procedencia de los medios de extinción de la

obligación tributaria indicados por el COT (artículos 49, 52 y 54).

 Diseñar e implantar un registro único de identificación o información (ordinales. 6 y

7). La administración tributaria en Venezuela.

 La Facultad Normativa que comprende: proponer, aplicar y divulgar normas en

materia tributaria y dictar instrucciones a sus subalternos (ordinales. 9 y 13).

 Suscribir convenios de recaudación, cobro, notificación, levantamiento estadístico e

intercambio de información (ords. 10 y 11).

 Aprobar o desestimar las propuestas para la valoración de operaciones efectuadas

entre partes vinculadas en materia de precios de transferencia y condonar los

accesorios derivados de ajuste a los precios o montos de contraprestación en estas

operaciones (ords. 12 y 19).

 Ejercer la inspección sobre las actuaciones de sus funcionarios (ordinal. 17). De los

preceptos leales siguientes previstos en el COT se evidencia el interés del legislador


en actualizar y modernizar la Administración Tributaria para que se encuentre a la

par de los nuevos sistemas informáticos, electrónicos y en general de la tecnología.

SENIAT

El SENIAT se creó con un objetivo claro, controlar y recaudar los tributos del país.

Antes de mediados de los noventa, Venezuela sobrevivía fundamentalmente de los ingresos

que venían del petróleo y aunque era una fuente de ingresos muy fuerte, muchas empresas

tuvieron que usar gran parte de este tipo de recursos en actualizar y adquirir nuevos activos,

todo para poder mejorar y optimizar las operaciones.

EXENCIÓN

El término de exención consiste en liberar a una persona del pago de un impuesto. De

hecho, la exención en términos tributarios es considerada como una técnica con la que -sin

alterar los elementos tributarios como lo son el sujeto, la base, la cuota, tasa o tarifa- se

aminora o libera, según sea el caso, la obligación de pago de impuestos a determinadas

personas, ya sean estas físicas o jurídicas.

Su objetivo es establecer una distribución equitativa de la carga tributaria para

incrementar el bienestar de los contribuyentes y de su capacidad económica y, del mismo

modo, impulsar actividades que sean útiles para el desarrollo del país.

Esta figura jurídica tributaria se aplica por distintas razones:

1. Equidad: cada ciudadano deberá contribuir al pago de impuestos en función de su

capacidad económica; así, es frecuente que en impuestos como en el de la renta se


establezca una exención en el porcentaje a pagar de los sueldos bajos; o que, en el

caso del impuesto sobre el valor añadido (IVA), se exima del pago los bienes y

servicios indispensables para las familias con menos poder adquisitivo.

2. Conveniencia: según sea adecuado o no la aplicación general del impuesto.

3. Política económica: de acuerdo a las directrices que adopte el Gobierno.

4. Como se ha descrito anteriormente, las exenciones se crean para beneficiar a los

contribuyentes y consumidores y puede que, de forma temporal, pero todo depende

del impuesto sobre el que recaiga la exención:

5. Si hablamos de impuestos directos, los sujetos con ingresos mínimos no pagan y

tendrán más ingresos, con lo que se busca equilibrar la economía.

6. Por el contrario, si hablamos de impuestos indirectos, los bienes y servicios tendrán

menos carga fiscal y serán más baratos y más competitivos en el mercado.

CARACTERÍSTICAS Y CLASES DE EXENCIÓN

Una exención guarda una serie de características:

 Tiene carácter excepcional, es decir, no se da de forma corriente u ordinaria.

 Está vinculada a la existencia de dos normas: una primera de sujeción a tributación

a determinados supuestos y personas, y una segunda que exime de la misma a

algunos de éstos.

 La circunstancia de haberse realizado el hecho imponible, siendo éste lo que marca

el nacimiento de la obligación tributaria.


 El no nacimiento de la obligación tributaria.

De igual modo, existen diferentes clases de exención:

 Exenciones objetivas: se conceden en razón a la materia o al objeto de gravamen, e

impiden el nacimiento de la obligación tributaria.

 Exenciones subjetivas: pretenden que ciertas personas no queden obligadas a

contribuir, aunque pueda nacer la obligación por ley; es decir, individuos

determinados no tienen por qué pagar el impuesto.

 Exenciones temporales: son aquellas que producen el efecto excluyente de la

obligación tributaria sólo durante un plazo limitado, que se fija en el momento de su

creación; en otros términos, el impuesto no se abona en un periodo de tiempo

concreto.

 Exenciones permanentes: representan a aquellas que no aparecen limitadas en el

tiempo.

 Exenciones totales: definen a las que impiden el nacimiento de la obligación

tributaria para unos determinados hechos o para ciertos sujetos; o sea, el tributo no

se paga en circunstancias concretas.

 Exenciones parciales: las que no impiden el nacimiento de la obligación, pero

reducen la cuantía de la deuda; o, lo que es lo mismo, sólo hay que pagar una parte

del impuesto.

DE LAS EXENCIONES – LEY IMPUESTO SOBRE LA RENTA

Artículo 14: Están exentos de impuesto:


 Las entidades venezolanas de carácter público, el Banco Central de Venezuela y

Banco de Desarrollo Económico y Social de Venezuela, así como los demás

institutos autónomos que determine la Ley.

 Los agentes y demás funcionarios diplomáticos extranjeros acreditados en la

República Bolivariana de Venezuela, por las remuneraciones que reciban de sus

gobiernos. También los agentes consulares y otros agentes o funcionarios de

gobiernos extranjeros que, con autorización del gobierno nacional, residan en la

República Bolivariana de Venezuela, por las remuneraciones que reciban de sus

gobiernos, siempre que exista reciprocidad de exención con el respectivo país a

favor de los agentes o funcionarios venezolanos; y las rentas que obtengan los

organismos internacionales y sus funcionarios, de acuerdo con lo previsto en los

Convenios Internacionales suscritos por la República Bolivariana de Venezuela.

 Las instituciones benéficas y de asistencia social, siempre que sus enriquecimientos

se hayan obtenido como medio para lograr los fines antes señalados; que en ningún

caso, distribuyan ganancias, beneficios de cualquier naturaleza o parte alguna de su

patrimonio a sus fundadores, asociados o miembros y que no realicen pagos a título

de reparto de utilidades o de su patrimonio.

 Los trabajadores o sus beneficiarios, por las indemnizaciones que reciban con

ocasión del trabajo, cuando les sean pagadas conforme a la Ley o a contratos de

trabajo, por los intereses y el producto de los fideicomisos constituidos conforme a

la Ley Orgánica del Trabajo y por los productos de los fondos de retiro y de

pensiones.
 Los asegurados y sus beneficiarios, por las indemnizaciones que reciban en razón de

contratos de seguros; pero deberán incluirse en los ingresos brutos aquéllas que

compensen pérdidas que hubieren sido incluidas en el costo o en las deducciones.

 Los pensionados o jubilados, por las pensiones que reciban por concepto de retiro,

jubilación o invalidez, aun en el caso de que tales pensiones se traspasen a sus

herederos, conforme a la legislación que las regula.

 Los donatarios, herederos y legatarios, por las donaciones, herencias y legados que

perciban.

 Los afiliados a las cajas y cooperativas de ahorro, siempre que correspondan a un

plan general y único establecido para todos los trabajadores que pertenezcan a una

misma categoría profesional de la empresa de que se trate, mientras se mantengan

en la caja o cooperativa de ahorros, a los fondos o planes de retiro, jubilación e

invalidez por los aportes que hagan las empresas u otras entidades a favor de sus

trabajadores, así como también por los frutos o proventos derivados de tales fondos.

 Las personas naturales, por los enriquecimientos provenientes de los intereses

generados por depósitos a plazo fijo, cédulas hipotecarias, certificados de ahorro y

cualquier otro instrumento de ahorro previsto en la Ley General de Bancos y Otras

Instituciones Financieras o en leyes especiales, así como los rendimientos que

obtengan por inversiones efectuadas en fondos mutuales o de inversión de oferta

pública.

 Las instituciones dedicadas exclusivamente a actividades religiosas, artísticas,

científicas, de conservación, defensa y mejoramiento del ambiente, tecnológicas,

culturales, deportivas y las asociaciones profesionales o gremiales, siempre que no


persigan fines de lucro, por los enriquecimientos obtenidos como medios para lograr

sus fines, que en ningún caso distribuyan ganancias, beneficios de cualquier índole

o parte alguna de su patrimonio a sus fundadores, asociados o miembros de

cualquier naturaleza y que sólo realicen pagos normales y necesarios para el

desarrollo de las actividades que les son propias. Igualmente, y bajo las mismas

condiciones, las instituciones universitarias y las educacionales, por los

enriquecimientos obtenidos cuando presten sus servicios dentro de las condiciones

generales fijadas por el Ejecutivo Nacional.

 Las instituciones de ahorro y previsión social, los fondos de ahorros, de pensiones y

de retiro, por los enriquecimientos que obtengan en el desempeño de las actividades

que les son propias. Igualmente, las sociedades cooperativas cuando operen bajo las

condiciones generales fijadas por el Ejecutivo Nacional.

 Las empresas estatales nacionales que se dediquen a la explotación de hidrocarburos

y actividades conexas, por los enriquecimientos extraordinarios provenientes del

valor comercial que les sea reconocido por sus asociados a los activos representados

por estudios previos, informaciones, conocimientos e instructivos técnicos,

fórmulas, datos, grabaciones, películas, especificaciones y otros bienes de similar

naturaleza, relacionados con los proyectos objeto de asociación, destinados al

desarrollo de los mismos, en virtud de los convenios de asociación que dichas

empresas celebren de conformidad con la Ley Orgánica que Reserva al Estado la

Industria y el Comercio de los Hidrocarburos o mediante contratos de interés

nacional previstos en la Constitución.


 Los enriquecimientos provenientes de los bonos de deuda pública nacional y

cualquier otra modalidad de título valor emitido porla República.

 Los estudiantes becados por los montos que reciban para cubrir sus gastos de

manutención, de estudios o de formación.

 Parágrafo Único: Los beneficiarios de las exenciones previstas en los numerales 3 y

10 de este artículo, deberán justificar antela Administración Tributaria que reúnen

las condiciones para el disfrute de la exención, en la forma que establezca el

Reglamento. En cada caso la Administración Tributaria otorgará la calificación y

registro de la exención correspondiente.

LEY DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO – DE LAS EXENCIONES

Artículo 17: Estarán exentos del impuesto establecido en esta Ley:

 Las importaciones de los bienes y servicios mencionados en el artículo 18 de esta

Ley.

 Las importaciones efectuadas por los agentes diplomáticos y consulares acreditados

en el país, de acuerdo con los convenios internacionales suscritos por Venezuela.

Esta exención queda sujeta a la condición de reciprocidad.

 Las importaciones efectuadas por instituciones u organismos internacionales a que

pertenezca Venezuela y por sus funcionarios, cuando procediere la exención de

acuerdo con los convenios internacionales suscritos por Venezuela.

 Las importaciones que hagan las instituciones u organismos que se encuentren

exentos de todo impuesto en virtud de tratados internacionales suscritos por

Venezuela.
 Las importaciones que hagan viajeros, pasajeros y tripulantes de naves, aeronaves y

otros vehículos, cuando estén bajo régimen de equipaje.

 Las importaciones que efectúen los inmigrantes de acuerdo con la legislación

especial, en cuanto les conceda franquicias aduaneras.

 Las importaciones de bienes donados en el extranjero a instituciones, corporaciones

y fundaciones sin fines de lucro y a las universidades para el cumplimiento de sus

fines propios.

 Las importaciones de billetes y monedas efectuadas por el Banco Central de

Venezuela, así como los materiales e insumos para la elaboración de las mismas por

él órgano competente del Poder Público Nacional.

 Las importaciones de equipos científicos y educativos requeridos por las

instituciones públicas dedicadas a la investigación y a la docencia. Asimismo, las

importaciones de equipos médicos de uso tanto ambulatorio como hospitalario del

sector público o de las instituciones sin fines de lucro, siempre que no repartan

ganancias o beneficios de cualquier índole a sus miembros y, en todo caso, se

deberá comprobar antela Administración Tributaria tal condición.

 Las importaciones de bienes, así como las ventas de bienes y prestación de

servicios, efectuadas en el Puerto Libre del Estado Nueva Esparta, en la Zona Libre

para el Fomento de la Inversión Turística en la Península de Paraguaná del Estado

Falcón; y en la Zona Libre Cultural, Científica y Tecnológica del Estado Mérida, en

el Puerto Libre de Santa Elena de Uairén y en la Zona Franca Industrial, Comercial

y de Servicios Atuja (ZOFRAT), una vez que inicie sus actividades fiscales, de

conformidad con los fines previstos en sus respectivas leyes o decretos de creación.
 Parágrafo Único: La exención prevista en los numerales 1 y 9 de este artículo, sólo

procederá en caso que no haya producción nacional de los bienes objeto del

respectivo beneficio, o cuando dicha producción sea insuficiente, debiendo tales

circunstancias ser certificadas por el Ministerio correspondiente.

EXONERACIONES

Artículo 64. Ley del Impuesto al Valor Agregado

 El lapso de duración de la exención del impuesto, a las actividades señaladas en el

numeral 10 del artículo 17 de esta Ley en los ámbitos de tratamiento fiscal especial

determinados en esa misma norma, es el establecido en los respectivos instrumentos

normativos de creación para este o para otros beneficios fiscales. El referido lapso

de duración de la exención podrá ser prorrogado, en cada caso, mediante

exoneraciones.

 Artículo 65:

 El Ejecutivo Nacional, dentro de las medidas de política fiscal aplicables de

conformidad con la situación coyuntural, sectorial y regional de la economía del

país, podrá exonerar del impuesto previsto en esta Ley a las importaciones y ventas

de bienes y a las prestaciones de servicios que determine el respectivo Decreto. En

todo caso, las exoneraciones otorgadas de conformidad con este artículo, estarán

sujetas a la evaluación periódica que el Ejecutivo Nacional haga del cumplimiento

de los resultados esperados con la medida de política fiscal en que se fundamenten

los beneficios. La periodicidad y los términos en que se efectuará la evaluación, así


como los parámetros para medir el cumplimiento de los resultados esperados,

deberán establecerse en el Decreto respectivo.

 Parágrafo Único: Excepcionalmente, cuando la naturaleza de las operaciones así lo

requiera, el Ejecutivo Nacional podrá establecer en el respectivo Decreto de

exoneración, un régimen de recuperación del impuesto soportado por las personas

que realicen las actividades exoneradas, a través de la emisión de certificados

físicos o electrónicos para el pago de este impuesto, o mediante mecanismos que

permitan la deducción, rebaja, cesión o compensación del impuesto soportado.

 LA NO SUJECIÓN

 La No Sujeción, es el hecho de aclarar o completar la definición del hecho

imponible a través de una determinación negativa, que explica o aclara supuestos

que caen fuera de su ámbito. Con la no sujeción no llega a nacer la obligación

tributaria, hechos que no están sujetos.

LEY DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO, DE LA NO SUJECIÓN

Artículo 16. No estarán sujetos al impuesto previsto en esta Ley:

 Las importaciones no definitivas de bienes muebles, de conformidad con la

normativa aduanera.

 Las ventas de bienes muebles intangibles o incorporales, tales como especies

fiscales, acciones, bonos, cédulas hipotecarias, efectos mercantiles, facturas

aceptadas, obligaciones emitidas por compañías anónimas y otros títulos y valores

mobiliarios en general, públicos o privados, representativos de dinero, de créditos o

derechos distintos del derecho de propiedad sobre bienes muebles corporales y


cualquier otro título representativo de actos que no sean considerados como hechos

imponibles por esta Ley. Lo anterior se entenderá sin perjuicio de lo dispuesto en el

numeral 4 del artículo 4 de esta Ley.

 Los préstamos en dinero.

 Las operaciones y servicios en general realizadas por los bancos, institutos de

créditos o empresas regidas por el Decreto N° 5.555 con Fuerza de Ley General de

Bancos y otras Instituciones Financieras, incluidas las empresas de arrendamiento

financiero y los fondos del mercado monetario, sin perjuicio de lo establecido en el

parágrafo segundo del artículo 5 de esta Ley, e igualmente las realizadas por las

instituciones bancarias de crédito o financieras regidas por leyes especiales, las

instituciones y fondos de ahorro, los fondos de pensión, los fondos de retiro y

previsión social, las sociedades cooperativas, las bolsas de valores y las entidades de

ahorro y préstamo, las bolsas agrícolas, así como la comisión que los puestos de

bolsas agrícolas cobren a sus clientes por el servicio prestado por la compra de

productos y títulos de origen o destino agropecuario.

 Las operaciones de seguro, reaseguro y demás operaciones realizadas por las

sociedades de seguros y reaseguros, los agentes de seguros, los corredores de

seguros y sociedades de corretaje, los ajustadores y demás auxiliares de seguros, de

conformidad con lo establecido en la ley que regula la materia;

 Los servicios prestados bajo relación de dependencia de conformidad con la Ley

Orgánica del Trabajo.

 Las actividades y operaciones realizadas por los entes creados por el Ejecutivo

Nacional de conformidad con el Código Orgánico Tributario, con el objeto de


asegurar la administración eficiente de los tributos de su competencia; así como las

realizadas por los entes creados por los Estados o Municipios para los mismos fines.

 Parágrafo Único: en concordancia con lo establecido en el artículo 29 de esta Ley,

la no sujeción implica únicamente que las operaciones mencionadas en este artículo

no generarán el Impuesto al Valor Agregado. Las personas que realicen operaciones

no sujetas, aún cuando sea con carácter exclusivo, deberán soportar el traslado del

impuesto con ocasión de la importación o compra de bienes y la recepción de

servicios gravados. Igualmente deberán soportarlo cuando, en virtud de sus

actividades propias y según sus contrataciones con particulares, estén llamados a

subrogarse en el pago de una operación gravada, o, cuando, tratándose de

sociedades de seguro y reaseguro, paguen los montos asegurados conforme a las

pólizas suscritas.
CONCLUSIONES

Para concluir, podemos afirmar que la administración pública se encarga de manejar los

bienes, derechos, obligaciones y patrimonio del Estado, por otro lado, se ocupa en la

obtención de los ingresos para el pago del tributo, todo esto es lo que constituye la

actividad financiera del Estado, las actividades que efectúa para obtener los recursos y

distribuir de una manera justa a los gastos que se presenten en la función pública.

Cabe destacar que todos los países tienen un sistema tributario particular, en nuestro país

cuando hablamos de tributos encierra un género muy amplio donde es bueno diferenciar

cuáles son los de competencia del poder nacional, estatal y municipal. La Constitución

Bolivariana de Venezuela divide los poderes y a cada uno le otorga competencias

específicas en materia tributaria. Nuestro país viene posicionándose entre los principales

países exportadores de petróleo, y por medio de esta actividad comercial obtiene gran parte

de sus ingresos, por lo que no se había tomado gran importancia a los ingresos por tributos,

considerándose como uno de los países con más baja carga impositiva. Desde hace algunos

años, el dinero que ingresaba por la explotación petrolera disminuyo drásticamente, por lo

que el Gobierno se vio obligado a buscar otras alternativas, como lo son la recaudación

fiscal. Y por ello esto ha tomado un gran auge ya que es otra forma de financiación que

puede hacer frente a las obligaciones que presenta el país.

También podría gustarte