Está en la página 1de 35

HIDROLOGÍA

Cuenca

Dr. Ing. Coronado Zuloeta Omar


¿QUE ES UNA CUENCA?

El área de terreno donde todas las aguas caídas por precipitación se unen para
formar un solo curso de agua .

Cada curso de agua tiene una cuenca bien definida.


TIPOS DE CUENCAS

TOPOGRAFICA
CUENCA
HIDROGRAFICA
CUENCA TOPOGRÁFICA

Delimitada por la línea divisoria de


las aguas, uniendo los puntos de
máximas alturas.

Se puede trazar en un plano de


curvas de nivel.
CUENCA HIDROGRÁFICA

Llamada también cuenca de


drenaje.

Es la superficie terrestre que


recorren todos los ríos y
afluentes que desaguan en un
mismo río principal.
DELIMITACIÓN DE UNA CUENCA

Se hace sobre un plano o mapa a curvas de nivel siguiendo las líneas del
Divortium Acuarum (parte aguas)
DELIMITACIÓN DE UNA CUENCA

Es una línea imaginaria, formado por los puntos de mayor nivel


topográfico que divide a las cuencas adyacentes y

Distribuye el escurrimiento originado por la precipitación.


DELIMITACIÓN DE UNA CUENCA
ÁREA Y PERÍMETRO DE UNA CUENCA

Métodos de determinar el área y perímetro:

- Planímetro
- Papel cuadriculado (sobreponer)
- Software (AUTOCAD / CIVIL 3D / G-E)
PARTES DE UNA CUENCA

Dentro de una cuenca hidrográfica se distingue 3 partes


a) Alta : Topografía empinada y cubiertas de bosque, nacientes de ríos y quebradas

b) Media : Nacientes de ríos y quebradas.

c) Baja : Importante para la agricultura.


CLASIFICACIÓN DE CUENCAS

PEQUEÑA:
La cantidad y distribución del escurrimiento son influenciadas por el clima,
geomorfología, condiciones físicas del suelo y la cobertura, etc,

GRANDE:
El hombre determina el efecto de almacenamiento en la cuenca así como el
escurrimiento.
CLASIFICACIÓN DE CUENCAS

Como referencia se puede utilizar esta clasificación:


CLASIFICACIÓN DE CUENCAS

Otras clasificaciones de cuencas:

UNIDAD HIDROLÓGICA AREA (Ha)

CUENCA 50 000 - 800 000

SUBCUENCA 5 000 - 50 000

MICROCUENCA < 5 000


DELIMITACIÓN DE UNA CUENCA HIDROGRÁFICA
CURVAS CARACTERÍSTICAS Y PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICOS

1. Área (A).
9. Rectángulo Equivalente.
2. Perímetro (P).
10. Perfil longitudinal del curso de agua.
3. Longitud principal del río (L).
11. Drenaje de una cuenca.
4. Pendiente promedio (S).
5. Curva hipsométrica.
6. Gráfica ó Histograma de frecuencia de altitudes.
7. Factor de forma (Ff).
8. Indice de Compacidad (K ó Ic).
CURVAS CARACTERÍSTICAS Y PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICOS

LONGITUD DEL RÍO PRINCIPAL PERÍMETRO

ÁREA
COTA MÁS ALTA

COTA MÁS BAJA

AFLUENTES y/o APORTES SECUNDARIOS

CURVAS DE NIVEL
CURVAS CARACTERÍSTICAS Y PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICOS

FACTOR DE FORMA (Ff)

INDICE DE COMPACIDAD (K)

=K
CURVAS CARACTERÍSTICAS Y PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICOS

Ejemplo:
Caso : Cuenca del río La Leche
Área : 1658.58 Km2 Perímetro : 264.08 km. K = 1.816 = 1.82
La cuenca del Rio La Leche es medianamente alargada.
Cuenca
Características
Jequetepeque Chancay Zaña
Perímetro: Km 470.7 469.9 261.8
2
Área: Km 4,194.09 5,849.75 2,090.50
Indice de compacidad (K) 2.035 1.720 1.603
El factor “K” trata de expresar la influencia del perímetro y el área de la cuenca en la escorrentía,
particularmente en las características del hidrograma. Si K = 1 la cuenca será de forma circular y
por lo general para cuencas alargadas se espera K > 1. Las cuencas de forma alargada reducen
las posibilidades de que sean cubiertas en su totalidad por una tormenta, lo que afecta el tipo de
respuesta que se presenta en el río.
CURVAS CARACTERÍSTICAS Y PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICOS PARA
LA CUENCA DEL RÍO CHANCAY

CUENCA DEL RIO


PARAMETROS DE TODA LA CUENCA UNIDAD NOMENGLATURA
CHANCAY
Superficie total de la cuenca Km² Area total 5404.17
Perímetro de la cuenca Km P 670.93
1/2
RELACIONES DE FORMA Coeficiente de Compacidad Adimensional K = 0.28 P / (At) 2.57
FACTOR DE CUENCA Longitud (// al curso más largo) Km LB 250.00
TOTAL FACTOR DE
Ancho Medio Km AM = Area cuenca/ LB 21.62
FORMA
Factor de Forma Adimensional Ff = AM / LB 0.09

Lado Mayor Km 321.15

RECTANGULO EQUIVALENTE

Lado Menor Km 16.83


SISTEMA DE DRENAJE

Adimensional Orden 1 23.00


NÚMEROS DE RIOS PARA LOS DIFERENTES GRADOS DE RAMIFICACIÓN Adimensional Orden 2 12.00
DE TODA LA CUENCA Adimensional Orden 3 9.00
Adimensional Orden 4 1.00

Longitud total de los ríos de diferentes grados para toda la cuenca Km Lt 120.00

Densidad de drenaje para toda la cuenca Km./Km² Dd = Lt / At 0.022

Pendiente media de los cauces de los ríos Taylor - Schwarz para toda la
% 0.025
cuenca
CURVAS CARACTERÍSTICAS Y PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICOS

FACTOR DE FORMA (Ff)

Características:
Si : F2 es mayor que F1 : Existe mayor posibilidad de tener una tormenta intensa
simultánea, sobre toda la extensión de la cuenca.
Por el contrario si la cuenca tiene un F menor como F1, entonces tiene menos tendencia
a concentrar las intensidades de lluvias que una cuenca de igual área pero con un F
mayor.
CURVAS CARACTERÍSTICAS Y PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICOS

RELACIÓN DE ELONGACIÓN (Re)


RECTÁNGULO EQUIVALENTE

LADO MAYOR (L) LADO MENOR (l)


ELEVACIÓN MEDIA (Em)

Es la altitud correspondiente al punto de abscisa media (50%)de la curva


de frecuencia de altitudes.

axe
Em 
A
Em = Elevación media
a = área entre dos contornos (Km2)
e = elevación media entre dos contornos (m.s.n.m.)
A = Área total de la cuenca (Km2)
CURVAS CARACTERÍSTICAS Y PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICOS

CURVA HIPSOMÉTRICA

1. Se marcan áreas parciales de la cuenca siguiendo las curvas de nivel, por ejemplo de
100 en 100 m.
2. Se determinan dichas áreas parciales de esos contornos.
3. Se determinan las áreas acumuladas, de las porciones de la cuenca.
4. Se determina el área acumulada que queda sobre cada altitud del contorno.
5. Se plotean las altitudes, vs. las correspondientes áreas acumuladas que quedan sobre
esas altitudes. Columnas (1) y (4).
CURVA HIPSOMÉTRICA
CURVA HIPSOMÉTRICA
GRÁFICA DE FRECUENCIA DE ALTITUDES

a. Es la representación grafica, de la distribución en %, de


las superficies ocupadas por diferentes altitudes.

b. Es un complemento de la curva hipsométrica.


PERFIL LONGITUDINAL DE LA CUENCA

1. Idea de pendientes que tiene el cauce en


diferentes tramos de su recorrido.
2. Control de las aguas
3. Puntos de captación
4. Ubicación de centrales hidroeléctricas.
5. Puntos de cruce con infraestructura vial.
6. La influencia de la pendiente va a
considerarse en las avenidas máximas,
escurrimiento superficial, infiltración y
acuíferos.
PENDIENTE DE LA CUENCA

1. Parámetro muy importante en el estudio de la cuenca.

2. Controla el tiempo de escurrimiento y concentración de la lluvia.

3. Importancia directa con la magnitud de las crecidas.

4. Relación importante y compleja con:

5. La infiltración, la escorrentía, la humedad del suelo y la contribución del agua


subterránea a la escorrentía.

6. Se pueden emplear la pendiente media o según Taylor – Schwarz.


2 2
   
 n TRAMOS   L1  L 2  L3  ...  Ln 
S  S 
 1  1  .....  1   L1  L 2  L3 ....  Ln 
 S1 S2 Sn   S1 S2 S3 Sn 
   
DRENAJE DE LA CUENCA

1. El drenaje de una cuenca en síntesis es la forma como es evacuada el agua caída dentro de los limites de
esta cuenca.

2. Es el sistema de cauces por el que fluyen los escurrimientos superficiales, Sub-superficiales y subterráneos,
de manera temporal o permanente, de esta red depende la rapidez de evacuación.

3. La formación y rapidez de drenado de los escurrimientos.

4. Proporciona indicios sobre las condiciones físicas del suelo y de la superficie de la cuenca
ORDEN DE LAS CORRIENTES

Según su ramificación, Horton se clasifican en:

Orden 1: las más pequeñas, es decir no


están ramificadas

Orden 2: a las corrientes que sólo tienen


ramificaciones o tributarios de primer
orden

Orden 3: aquellos con dos o más


tributarlos de orden 2 o menor etc
ORDEN DE LAS CORRIENTES
MAPA DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ “ZONAS VULNERABLES PARA
EL ESTUDIO REGIONAL DE CUENCAS”

Se ha determinado las zonas vulnerables en nuestro territorio, para lo cual ha


subdividido el país en siete zonas para el estudio de las principales cuencas.

Pacífico Norte
Jequetepeque
Motupe - La Leche - Chancay
Piura
Chira
Tumbes
Pacífico Central
Huaura
Rímac
Chillón
Pacífico Sur
Camana
Quilca
Atlántico Norte
Huallaga
Amazonas
Atlántico Central
Mantaro
Ucayali
Atlántico Sur
Urubamba
Titicaca
Titicaca
BIBLIOGRAFÍA
• IRRIGACIÓN. César Arturo Rosell Calderón.
• Chow, V.T., Maidment, D.R., Mays, L.: Hidrologia aplicada. Mc Graw
Hill Interamericana S.A. Colombia 1994.
• www.senamhi.com
• www.elrincondelvago.com
• www.casaclima.com
• www.1euskadi.net
• www.geocities.com
• www.minag.gob.pe/hidro_clima_princ.shtml#4

También podría gustarte