Está en la página 1de 13

4.5.

1 Estado de cambios en la situación financiera - Ejemplo

El Pronunciamiento No. 9 incorpora un apéndice como guía para la elaboración y presentación del
Estado de Cambios en la situación financiera con la información que se requiere para su respectivo
diligenciamiento. Y agrega que para una mejor comprensión y distinción de éste estado con relación al
de flujos de efectivo, se tomaron los mismos balances y estado de resultados y demás datos
complementarios utilizados en el ejemplo presentado en el pronunciamiento No. 8. A continuación se
transcriben tales ejemplos, con algunas modificaciones en su presentación pero que en nada alteran
el resultado.
Ajuste a inventarios 5 ,2 0 0
Ajuste a inversiones 1 ,6 0 0
Ajuste al patrimonio - 1 7 ,0 0 0
Ajuste depreciación acumulada - 1 2 ,0 0 0
Ajuste cuentas de balance 4 2 ,8 0 0
Ajuste cuentas de resultado 4 ,2 0 0
Utilidad por exposición a ala inflación $ 4 7 ,0 0 0
REFLEXIONES
Al comparar el estado de cambios aquí propuesto con el informe sugerido en el pronunciamiento 9, se
presentan las siguientes observaciones de carácter técnico:

1. Por tratarse, precisamente, de un estado de cambios no parece razonable que para efectos de la
conciliación de la utilidad neta se reste el ajuste por inflación aplicado a las cuentas de propiedad,
planta y equipo, pues dicho ajuste es un cambio más de ésta cuenta y como tal debe informarse en la
parte de "aplicaciones" y no como una partida conciliatoria de la utilidad.

2. En cambio, el ajuste por inflación a la cuenta de depreciación acumulada si


debe incluir en el capítulo correspondiente a "capital de trabajo generado por la operación" por
cuanto no existe ni ha existido nunca un renglón dentro de "otras fuentes" que permita incorporar allí
dicha variación, como debería ser.

3. Idéntica situación ocurre con el ajuste por inflación al patrimonio, que se registra contablemente
dentro de la cuenta denominada "revalorización del

patrimonio", el cuál sí debe presentarse como una partida conciliatoria de la utilidad neta por la
misma razón aplicable a la cuenta de depreciación (y similares como amortización y agotamiento), es
decir, por no tener dispuesto un renglón especial dentro del capítulo "otras fuentes", porque igual
podría presentarse allí bajo la denominación "incremento del patrimonio";

4. También vale la pena resaltar que el gasto por depreciación debe ser, a su vez, ajustado por
inflación, cosa que no se hizo en los pronun-ciamientos 8 y 9 causando alguna confusión en los
usuarios de éstas instrucciones, pues el procedimiento de ajuste por inflación queda incompleto;

5. De acuerdo a lo expuesto en los numerales anteriores, el estado de cambios en la situación


financiera debe observar los siguientes parámetros:

A) La utilidad neta (ajustada por inflación) debe ser conciliada sumando:

a) el monto de la depreciación (ajustada por inflación, es decir calculada sobre el costo actualizado
como lo ordenan las normas pertinentes) y que haya sido cargada como un costo o un gasto en el
respectivo ejercicio contable;

b) el ajuste por inflación a la cuenta de depreciación acumulada, el cuál debe ser el resultado de
aplicar el PAAG anual (o mensual acumulado de doce meses) al saldo de dicha cuenta, registrado a 31
de diciembre del año inme-diatamente anterior, y que es diferente al ajuste de que trata el numeral
dos; y

c) El ajuste por inflación al patrimonio inicial y a los aumentos o disminuciones ocurridos durante el
año, y que también puede ser calculado como la diferencia entre la cuenta de "revalorización del
patrimo-nio" de un año y el saldo de la misma cuenta, pero al inicio del período. Con ésta conciliación
se obtiene un total que corresponde al "capital de trabajo ge-nerado por la operación"
B) Los cambios en las partidas del activo y del pasivo "no corriente" se calculan tomando los saldos
finales, que incluyen el ajuste por inflación del período, y comparándolos con los saldos iniciales, para
hallar propiamente la diferencia o cambio";

C)Así mismo, los cambios en el capital de trabajo se calculan incluyendo los respectivos ajustes por
inflación, procedimiento que sí está incorporado de una manera correcta en el pronunciamiento No.
9.

También podría gustarte