Está en la página 1de 17

Curso virtual Contabilidad en las organizaciones - SENA.

TEMA: La contabilidad como un proceso

4.5 Estado de cambios en la situación financiera

El objetivo de éste informe, considerado por las normas de contabilidad generalmente aceptadas
como un estado financiero básico, es suministrar información sobre los cambios ocurridos en el
capital neto de trabajo, de tal forma que se pueda evaluar la gestión de los administradores del
negocio y mejorar la comprensión sobre la forma como se han desarrollado las actividades y
operaciones propias de su objeto social, durante un período dado, por lo regular de un año.

La presentación del estado de cambios en la situación financiera, se hace expresándolo en pesos de


poder adquisitivo a la fecha del balance general., y muestra (en pesos) los recursos generados o
utilizados en la operación, los principales cambios ocurridos en la estructura financiera de la entidad y
su reflejo final en el efectivo e inversiones temporales a través de un periodo determinado.

La expresión "pesos constantes", representa pesos del poder adquisitivo a la fecha del balance general
(último ejercicio reportado de estados financieros comparativos).

INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN EL ESTADO DE


CAMBIOS EN LA SITUACIÓN FINANCIERA

Este estado financiero presenta en forma detallada y sistemática la forma en que los diferentes
componentes del capital de trabajo sufrieron modificaciones, con el propósito de obtener información
acerca de cómo se está financiando la empresa. Por ello, si las fuentes de recursos provienen en un
alto porcentaje de la operación de la empresa, se considera una situación favorable, pues coadyuvará
a no tener necesidad de recurrir a endeudamiento de largo plazo.

De otra parte, pragmáticamente, un capital de trabajo excesivo estará señalando una inmovilización
de recursos que bien podrían destinarse a actividades más rentables o productivas; en otras palabras,
puede significar ineficiencia en el manejo de los recursos líquidos de la empresa, con mayor razón si
dicho exceso se revela principalmente en las cuentas del disponible, que están expuestas al impacto
de la inflación, aunque también puede ser grave en volúmenes grandes de inventarios o cuentas por
cobrar; es decir, sobre los activos realizables.
Este exceso de capital de trabajo se reflejará en la cuenta de corrección monetaria por ajustes por
inflación; si su saldo es débito, seguramente la explicación se encontrará en los altos valores
acumulados de las cuentas de efectivo, inversiones temporales o cuentas por cobrar (todas ellas de
naturaleza monetaria, susceptibles de perder poder adquisitivo con la presencia de la inflación).Un
capital de trabajo negativo o que tienda a cero señala la posibilidad de que la empresa deba recurrir a
fondos adicionales para poder seguir operando normalmente.

En consecuencia, es de suma importancia mantener el control de las variaciones de cada una de las
cuentas que conforman el capital de trabajo, con el fin de que él se mantenga estrictamente dentro
de las previsiones normales requeridas por la actividad desarrollada por el ente económico.

OBJETIVOS DEL ESTADO DE CAMBIOS EN LA SITUACIÓN FINANCIERA

De acuerdo al Pronunciamiento No. 9 emitido por el Consejo Técnico de la Contaduría Pública, el


estado de cambios en la situación financiera, pretende, en términos generales, alcanzar los siguientes
objetivos: El objetivo primordial del estado, es el de suministrar información relevante y concisa sobre
los cambios en el capital de trabajo, con lo cual se proporciona un detalle de la gestión y se mejora la
comprensión de las actividades y operaciones de un ente económico sobre el período que se informa,
y sirve para:

a) Evaluar los cambios experimentados en la situación financiera del ente económico, como
consecuencia de las transacciones de financiamiento e inversión, mostrando la generación de recursos
provenientes de las
operaciones del período;
b) Proporcionar información completa sobre los cambios en la situación financiera durante el período
que se informa;
c) Mostrar un análisis global de la política financiera de la administración;
d) Conocer como fue el manejo de los activos y pasivos corrientes;
e) Cuantificar el capital de trabajo proporcionado por las operaciones normales
del ente económico y cual fue su destinación;
f) Conocer el valor de los recursos derivados de la venta de acciones y consecución de préstamos a
largo plazo;
g) Informar sobre el producto de la venta de activos no corrientes;
h) Informar sobre la adquisición de activos no corrientes;
i) Establecer de manera comparativa la estabilidad del ente económico en la generación de fuentes
internas u operacionales de recursos

Con el fin de lograr éstos objetivos, en el estado de cambios en la situación financiera debe reflejarse
el movimiento de las cuentas del balance general y del estado de resultados que originen aumentos o
disminuciones en el capital de trabajo, entendiendo por fuentes u orígenes aquellos y por aplicaciones
o usos, las disminuciones.

En su preparación se debe incluir, en forma separada, los recursos generados y utilizados en las
operaciones de la empresa, lo mismo que las fuentes y aplicaciones de recursos no provistos por las
operaciones. También se debe suministrar información adicional sobre las variaciones ocurridas en las
cuentas del activo y del pasivo corriente, junto con un análisis de los cambios observados en cada una
de las partidas que conforman el capital de trabajo. Específicamente, el artículo 119 del decreto 2649
ordena que se divulgue por separado la siguiente información:

1. El monto acumulado de todos los recursos provistos a lo largo del período y su utilización, sin
importar si el efectivo y otros componentes del capital de trabajo están directamente afectados.
2. El capital de trabajo proporcionado o usado en las operaciones del período.
3. El efecto en el capital de trabajo de las partidas extraordinarias.
4. Las erogaciones por compra de subordinadas consolidadas y agrupadas por categorías
principales de activos adquiridos y deudas contraídas.

5. 6. 7. 8. 9.
10.

Las adquisiciones de activos no corrientes. El producto de la venta de activos no corrientes.


La conversión de pasivos a largo plazo, en aportes.
La contratación, redención, o pago de deudas a largo plazo. La emisión, redención o compra de
aportes.
La declaración de dividendos o participaciones en efectivo;

y 11. Los cambios en cada elemento del capital de trabajo.

Como puede observarse de los objetivos e información que debe divulgarse, el estado de cambios en
la situación financiera es un reordenamiento de los datos contables incorporados en los estados de
situación y de resultados y, en consecuencia, no suministra ninguna clase de información adicional.
Constituye un importante instrumento complementario de análisis y no un estado de información
financiera, en sí mismo.

Conceptos del estado de cambios de acuerdo al pronunciamiento no. 9

De acuerdo a dicho pronunciamiento el estado de cambios en la situación financiera "es un medio


dinámico de carácter informativo que complementa los demás estados financieros básicos,
resumiendo, clasificando y relacionando el resultado de las actividades de financiamiento e inversión,
los recursos provenientes de la operaciones y los cambios de la situación financiera durante el
período".

Algunos de los conceptos más importantes, consignados en este pronunciamiento son


los siguientes:

1. Dentro de las fuentes u orígenes, al establecer la conciliación de la utilidad o pérdida neta se


hace referencia a la cuenta de corrección monetaria, aclarando que se debe incluir —como partida
conciliatoria— únicamente la ocasionada por la aplicación de los ajustes por inflación a las cuentas no
corrientes del balance general. En el ejemplo del documento se resta el ajuste por inflación neto

aplicado a las cuentas de Propiedad, planta y equipo, patrimonio y depreciación acumulada; es decir,
a las partidas no monetarias que no pertenecen al activo o al pasivo corriente.
2. El aumento en las partidas del activo no corriente, como propiedades,
planta y equipo se toma sin incluir allí el correspondiente ajuste por inflación, por cuanto dicho valor
ya fue conciliado en la depuración de la utilidad neta. Este hecho, aunque consistente con la
mencionada depuración de la utilidad o pérdida neta, puede causar alguna dificultad para el analista
externo que no tenga acceso al detalle de la cuenta de corrección monetaria para determinar con
precisión el ajuste por inflación correspondiente a cada uno de los rubros no monetarios del balance.
3. Dentro de los aumentos a partidas del patrimonio no se incorpora el
resultado registrado en la cuenta "revalorización del patrimonio", al parecer porque este resultado ya
fue previamente conciliado al depurar la utilidad o pérdida neta del ejercicio.
4. Al parecer por error en su redacción, quedó incorporado dentro del texto del Pronunciamiento
No. 9 un párrafo en el cuál se menciona que para efectos del estado de cambios en la situación
financiera se "requiere la presentación de los flujos de efectivo brutos, haciendo una discriminación
tanto de los cobros como de los pagos para cada rubro". Requerimiento que es, a todas luces,
contradictorio con la filosofía de un estado de cambios, el cuál —por naturaleza— no puede ser
confeccionado con base en flujos de efectivo brutos porque dejaría de ser un estado de cambios para
convertirse en un estado de flujos de efectivo.

La información que muestra El Estado de Cambios en la Situación Financiera y en atención a lo


previsto en el artículo 119 del Decreto 2649 de 1993, el Estado de Cambios en la Situación Financiera,
se debe elaborar en forma tal que se reflejen las fuentes específicas de las cuales se ha obtenido
capital de trabajo; de igual forma se procederá con los distintos usos y aplicaciones.

Para tal efecto ha de entenderse como fuentes aquellos movimientos de las cuentas del balance y del
estado de resultados que originan aumento en el capital de trabajo y como usos aquellos
movimientos que ocasionan una disminución en el mismo.

En el Estado de Cambios en la Situación Financiera se debe reflejar en forma separada los recursos
generados y los utilizados por las operaciones del ente económico. En lo concerniente a otras fuentes
y aplicaciones de recursos no provistos por las operaciones, se presentan también por separado,
discriminando de igual forma las fuentes u orígenes.

Igualmente y con el fin de suministrar información adicional sobre las variaciones sufridas tanto en las
cuentas del activo como del pasivo corriente, se debe presentar un análisis de los cambios de todas y
cada una de las partidas que individualmente conforman el capital de trabajo.

El Estado de Cambios en la Situación Financiera se elabora al cierre de cada período contable, pero
puede prepararse durante el transcurso de un período inferior y presenta el resumen de los cambios
en las posiciones financieras corrientes y no corrientes del ente económico.

Asimismo, este estado puede proyectarse hacia el futuro, en cuyo caso se convierte en un
presupuesto del capital de trabajo. Por lo tanto por medio de la exposición de los factores que
afectaron el capital de trabajo, el Estado de Cambios en la Situación Financiera es un instrumento
importante para el control del mismo, de tal manera que se logre una mejor utilización de los recursos
en el futuro.

Para la elaboración del Estado de Cambios en la Situación Financiera se requiere el análisis de los
aumentos y disminuciones en las partidas incluidas en un balance general comparativo, con el fin de
mostrar los cambios en el capital de trabajo, las fuentes y aplicaciones de los recursos.
FUENTES U ORIGENES

Para mayor claridad en la preparación del Estado de Cambios en la Situación Financiera, a


continuación se mencionan las principales fuentes que inciden en el cambio del capital de trabajo:

a) La utilidad neta, más o menos las partidas del estado de resultados que no afectan el capital de
trabajo, entre las cuales se mencionan la depreciación,
amortización, agotamiento, provisiones, la corrección monetaria, la utilidad o pérdida en la venta o
retiro de activos no corrientes, y la pérdida o utilidad del ejercicio por aplicación del método de
participación patrimonial.

En lo referente a la corrección monetaria, se debe incluir únicamente la ocasionada por la aplicación


de los ajustes por inflación a las cuentas no corrientes del balance general.

b) Disminución en partidas del activo no corriente (venta o retiro de propiedades, planta y equipo,
inversiones a largo plazo, activos intangibles, entre otras).
c) Aumento en partidas del pasivo no corriente (obtención de obligaciones a largo plazo tales como
bonos, pagarés).
d) Aumento en partidas del patrimonio (tales como emisión de acciones o cuotas partes de interés
social, superávit por método de participación patrimonial).

APLICACIONES O USOS

A continuación se mencionan los principales conceptos que representan la destinación o uso de los
valores que inciden en el capital de trabajo;

a) Pérdidas del ejercicio, las cuales deben depurarse al igual que la utilidad con aquellas partidas que
no afectan el capital de trabajo, (depreciación, agotamiento, amortización, provisiones y la corrección
monetaria, pérdidas o
utilidad del ejercicio por aplicación del método de participación patrimonial).
b) Aumento en las partidas del activo no corriente (compra o reposición de propiedades, planta y
equipo, intangibles, inversiones permanentes u otros activos no corrientes).
c) Disminución en partidas del pasivo no corriente
d) Disminución en partidas del patrimonio
e) Decreto de dividendos, participaciones o excedentes en efectivo
f) Aportes propios readquiridos

REVELACIONES

De conformidad con lo previsto en el artículo 119 del Decreto 2649 de 1993, "El Estado de Cambios en
la Situación Financiera debe divulgar, por separado lo siguiente:

1. El monto acumulado de todos los recursos provistos a lo largo del período y su utilización, sin
importar si el efectivo y otros componentes del capital de trabajo están directamente afectados.
2. El capital de trabajo proporcionado o usado en las operaciones del período
3. El efecto en el capital de trabajo de las partidas extraordinarias
4. Las erogaciones por compra de subordinadas consolidadas, agrupadas por categorías principales de
activos adquiridos y deudas contraídas
5. Las adquisiciones de activos no corrientes
6. El producto de la venta de activos no corrientes
7. La conversión de pasivos a largo plazo en aportes
8. La contratación, redención o pago de deudas a largo plazo
9. La emisión, redención o compra de aportes
10. La declaración de dividendos, participaciones o excedentes en efectivo; y
11. Los cambios en cada elemento del capital de trabajo"

CAMBIOS BRUTOS Y NETOS EN LAS CUENTAS

Para efectos de este Pronunciamiento No. 9 se requiere la presentación de los flujos de efectivo
brutos, haciendo una discriminación tanto de los cobros como de los pagos para cada rubro.

No obstante, cuando se trate de partidas no materiales o cuando la actividad económica desarrollada,


no permita hacer tal discriminación, la presentación puede realizarse en términos netos.

Fuentes y usos de capital de trabajo


Algunas transacciones se pueden identificar directamente como fuentes de capital de trabajo. A su
vez, estos aumentos en el capital de trabajo se clasifican como provenientes de las operaciones
propias o como provenientes de fuentes distintas de las operaciones ordinarias de la empresa.

Recursos provenientes de operaciones propias

La primera fuente de generación interna de recursos la constituye las ventas, a las que se debe
adicionar aquellas partidas que, por concepto de ingresos no operacionales, se hayan registrado
contablemente durante el período, tales como rendimientos financieros, utilidad en venta de
Propiedades, Planta y Equipo, recuperaciones, aprovechamientos y participaciones y dividendos
recibidos, entre otros.

Pero estos ingresos se ven afectados por los costos y gastos generales incurridos y que son necesarios
para su generación. Por ello, la utilidad neta del ejercicio es el producto de comparar todos los
ingresos con los costos y gastos, incluyendo el impuesto estimado sobre la renta. Sin embargo, dentro
de los costos y gastos que afectan la utilidad se han incorporado conceptos tales como depreciación
de activos fijos y amortización de intangibles y diferidos, los cuales, por su naturaleza, no afectan el
capital de trabajo, puesto que corresponden a disminuciones de activos no corrientes y no implican
salidas de dinero, sino una simple reclasificación contable. Una situación similar se presenta cuando se
registran utilidades o pérdidas por venta o retiro de propiedades, planta o equipo, puesto que dicha
ganancia o pérdida no señala el verdadero ingreso de recursos, el cuál debe corresponder al monto
convenido en la negociación como precio de venta.

Por tal motivo, cuando se confecciona el estado de cambios en la situación financiera o el estado de
flujos de efectivo por el método indirecto, es necesario sumar las partidas que por estos conceptos se
hayan registrado en el estado de resultados, para poder determinar la verdadera corriente de flujos
de recursos generada por la empresa. Los cargos virtuales, similares a los que nos ocupan en la
presente explicación e incluyendo otros que si afecten el capital de trabajo como la amortización de
gastos pagados por anticipado (que es una partida del activo corriente), permiten la generación de
recursos propios, pues al afectar la utilidad (disminuyéndola) impiden que la compañía tenga que
realizar desembolsos por concepto de impuestos y dividendos o participaciones a favor de sus
accionistas o socios.
De la misma manera, la utilidad o pérdida en venta de propiedades planta y equipo o inversiones
permanentes tampoco afecta el capital de trabajo y, en consecuencia, su valor deberá restarse o
sumarse, respectivamente, a la utilidad

neta, para poder determinar el monto real de los recursos propios generados por el ente económico.

En general, puede afirmarse que la utilidad es la fuente primaria de recursos para cualquier empresa,
pero que ella debe depurarse con el propósito de eliminar los cargos que no impliquen salidas de
efectivo, así como los créditos que no constituyan realmente una entrada de recursos, como puede
ocurrir con aquellas empresas que vendan a crédito, por el sistema de instalamentos, y a las cuales la
legislación contable, comercial y fiscal les permite registrar la utilidad bruta al hacerse efectivo el
cobro de las cuotas, causando así una simple reclasificación entre cuentas del activo (cartera y caja o
bancos) y del pasivo (ingresos no devengados o diferidos y ventas o ingresos del ejercicio), no
afectándose — tampoco— el capital de trabajo.

Recursos de fuentes distintas a operaciones propias

Además de las ventas y operaciones propias de su actividad comercial, toda empresa realiza
transacciones de diversa índole, que conducen a la generación de recursos, entre las cuales
sobresalen la venta de propiedades, planta y equipo, la colocación de bonos u otras obligaciones y la
capitalización de la empresa, a través de la emisión de acciones o cuotas de interés social, según se
trate de una sociedad anónima o de una limitada.

Venta de Propiedades, Planta y Equipo

La suma total recibida por la enajenación de activos fijos, como propiedades, planta y equipo y sin
interesar si la negociación produjo utilidad o pérdida constituye una verdadera fuente de capital de
trabajo y de recursos propios. Si la compra de activos fijos constituye una salida de fondos, es apenas
natural que la operación contraria, es decir la venta de activos fijos, sea una fuente de recursos.

Emisión de bonos

En los actuales momentos, el mecanismo de la emisión de bonos, sean estos convertibles o no en


acciones, se ha convertido en una importante fuente de recursos para las empresas, que los dedican a
programas de expansión en su capacidad productiva o para la diversificación de actividades. Como,
normalmente, dichos papeles comerciales conllevan un costo implícito denominado "prima", la
entrada de efectivo estará constituida por el valor de la emisión menos la prima o descuento y menos
los gastos incurridos en la colocación de los bonos. En consecuencia, tanto el descuento o prima como
los gastos, se amortizarán durante el tiempo de maduración de los papeles emitidos, conduciendo a
una nueva conciliación de la utilidad pues dicha amortización tampoco afecta el capital de trabajo o
las entradas de recursos, en forma similar a lo que ocurre con la depreciación y la amortización de
diferidos, por tratarse de una obligación a largo plazo.

Emisión de acciones o cuotas de interés

Todo aumento de capital pagado en efectivo por los socios o accionistas se convierte en una fuente de
recursos y, por consiguiente, de capital de trabajo al incrementar las cuentas del disponible. En
cambio, los aportes representados en activos no corrientes, tales como propiedades, planta y equipo,
no pueden considerarse como fuentes de capital de trabajo, como tampoco lo son los aumentos de
capital mediante la capitalización de reservas, utilidades retenidas o de la cuenta de revalorización del
patrimonio, donde se ha consignado el resultado de los ajustes por inflación al patrimonio.
Así mismo, no son una fuente de capital de trabajo los bonos obligatoriamente
convertibles en acciones que se redimen, así como tampoco el pago de obligaciones mediante
aumentos de capital, pues dichas operaciones sólo constituyen una reclasificación contable
trasladando, de cuentas del pasivo a largo plazo, a la cuenta patrimonial denominada capital social.

Operaciones que son aplicaciones de capital de trabajo

Como parte normal de las transacciones de una empresa, se presentan algunas actividades que se
traducen en salidas de efectivo y que vienen a constituir, más o menos, la situación contraria de las
operaciones explicadas anteriormente. Las transacciones más comunes que son aplicaciones de
capital de trabajo se detallan a continuación.

Adquisición de Propiedades, Planta y Equipo y otros activos

Los activos fijos, relacionados más comúnmente con las propiedades, la planta y el equipo necesario
para llevar a cabo sus actividades, se adquieren, por parte de las empresas, de contado o a crédito. Si
es de contado, el capital de trabajo se verá disminuido en forma inmediata; si es a crédito, entonces
sólo se afectará en la medida en que se cancele o reconozca la obligación cuyo vencimiento sea
inferior a un año.
Si los activos son adquiridos de contado, pero con dinero recibido como producto
de un crédito bancario o de una emisión de bonos o acciones, se presentará un movimiento de doble
vía al generarse, simultáneamente, una fuente de capital de trabajo (préstamo) y una salida o
aplicación de recursos (compra de activos).
De la misma manera, la compra de otra clase de activos, como acciones o
aportes en sociedades, que representen inversiones permanentes o de largo plazo o intangibles o
gastos de investigación y desarrollo, contabilizados como activos diferidos no corrientes, representan
también aplicaciones de capital de trabajo.

Cancelación de pasivos a largo plazo

Si se paga una deuda registrada como pasivo a largo plazo, este hecho constituirá una aplicación de
capital de trabajo. Cuando en la obligación se contempla un sistema o forma de amortización de los
pasivos a largo plazo, el capital de trabajo se afectará con la reclasificación que se hace del pasivo a
largo plazo al de corto plazo o corriente, por la parte cuyo vencimiento se cumpla en el transcurso del
año. Una vez presentada esta circunstancia, el capital de trabajo no se verá disminuido al efectuarse
los pagos correspondientes a la parte corriente de la obligación a largo plazo, por cuanto si bien
disminuye el pasivo, también lo hace el activo corriente en la cuenta de caja o bancos.

Disminuciones del patrimonio

Aunque es una situación muy poco común, puede ocurrir que una empresa se constituya con un
capital social superior al necesario y acuerde, posteriormente, su reducción para reembolsar a los
socios o accionistas el valor aportado en exceso. En esta circunstancia se presentará, evidentemente,
una aplicación de capital de trabajo representada por la salida de recursos equivalente al valor
acordado como devolución.
Así mismo, habrá situaciones mediante las cuales disminuya el patrimonio, pero
no se vea afectado el capital de trabajo, como en el caso de las operaciones de readquisición de
acciones financiadas a largo plazo o para compensar pérdidas acumuladas. En cambio, la readquisición
de acciones de contado, si afecta el capital de trabajo al mismo tiempo que disminuye el patrimonio.

Distribución de utilidades

Por cuanto se convierten en un pasivo exigible desde el momento en que la asamblea de accionistas o
junta de socios decreta el pago de utilidades en efectivo, el capital de trabajo se ve afectado —
disminuyendo— en un valor equivalente a las sumas distribuidas. Por su parte, en el momento en que
se cancele, total o parcialmente, la utilidad decretada, el capital de trabajo no se afectará por cuanto
disminuirá tanto el pasivo como el activo corriente.

Operaciones que no modifican el capital de trabajo

Existe otra clase de operaciones que se registran en cuentas que afectan el capital de trabajo, pero
que se reflejan en aumentos y disminuciones simultáneas
que se compensan mutuamente y, por lo tanto, no lo modifican:
1. La compra de productos o mercancías a crédito, que significa un aumento de la cuenta de
inventarios en el activo y corriente y, también, un incremento en la cuenta de proveedores en el
pasivo corriente.

2. La cancelación de obligaciones con proveedores, porque significan una disminución del pasivo y
también del activo corriente, en la cuenta de caja o en la de bancos.

3. La cartera recuperada, en la medida en que el registro contable sólo afectará cuentas del activo
corriente aumentando el disponible y disminuyendo las cuentas por cobrar a clientes.

4. La destinación de recursos para inversiones de corto plazo, con el propósito de generar alguna
rentabilidad sobre excesos temporales de liquidez.

5. El pago de pasivos, incluyendo impuestos, registrados previamente como deudas corrientes.

En general, el capital neto de trabajo no se afecta si, en forma simultánea, aumenta o disminuye tanto
el activo como el pasivo corriente o se compensan diferentes cuentas del activo o del pasivo corriente.

También pueden presentarse operaciones que no afecten partidas del capital neto de trabajo y que,
en consecuencia, no constituyan fuentes o aplicaciones de fondos. Algunas de dichas operaciones son:

1. La valorización de bienes raíces o de otros activos fijos productivos, mediante avalúo técnico, cuya
contabilización se registra como un aumento del activo fijo y un crédito dentro del patrimonio de la
empresa, como un superávit no ganado.

2. La distribución de utilidades, en la parte destinada para incrementar las cuentas de reservas, lo cual
constituye una simple reclasificación entre cuentas patrimoniales.
3. El pago de utilidades en especie, a través de acciones de la propia empresa, que puede hacerse
como una capitalización de reservas voluntarias o estatutarias o del superávit por revalorización del
patrimonio, producto de la aplicación del sistema integral de ajustes por inflación.

4. La redención —por vencimiento— de bonos obligatoriamente convertibles en acciones, pues dicha


obligación debería estar registrada como un pasivo a largo plazo, lo que implica sólo una
reclasificación a las cuentas de capital social.

5. Los aportes de los socios o accionistas, no en efectivo sino representados en Propiedades, planta o
equipo u otra clase de activos, considerados como de largo plazo.

6. Cuando se reclasifican partidas del balance; por ejemplo, de construcciones en curso a Propiedades,
planta y equipo o de inventarios en tránsito a inventario de materia prima.

MODELO DEL ESTADO DE CAMBIOS EN LA SITUACIÓN FINANCIERA

El estado de cambios en la situación financiera debe elaborarse de tal manera que se pueda identificar
en primer lugar las fuentes y aplicaciones de recursos, detallando sus diferentes componentes:
a) Utilidad neta,

b) Partidas que no afectan el capital de trabajo,

c) Fuentes externas de las cuales se ha obtenido el capital de trabajo, y

d) Aplicaciones o usos de los recursos obtenidos.

Y, en segundo lugar, la explicación de las variaciones en las diferentes cuentas que integran el capital
de trabajo, separando los aumentos o disminuciones del activo corriente y los aumentos o
disminuciones del pasivo corriente.

PRESENTACIÓN

El Estado de Cambios en la Situación Financiera se presenta en dos partes, así:

1. Detalle de las fuentes u orígenes y utilización que determinaron el cambio en el


total del capital de trabajo, elaborando una lista tanto de las fuentes específicas de las cuales se ha
obtenido el capital de trabajo, así como de los distintos usos que se han hecho de éste, analizando los
rubros no corrientes del balance y la información del estado de resultados, para determinar el
aumento o disminución en el capital de trabajo.
2. Análisis de los aumentos y disminuciones en las partidas incluidas como corrientes en el balance
general comparativo, con el fin de mostrar las variaciones en las diferentes partidas del capital de
trabajo, es decir, el cambio en su estructura.

También podría gustarte