Está en la página 1de 4

Nombre: Rafael Santiago Laverde Chunza

TAREA #1

Las afectaciones de servicios ecosistémicos a causa de la deforestación en el


Amazonas, están directamente relacionadas con la más grande influencia en la
estructura y funcionamiento del hábitat humano, ya que, de no tomar acciones
gubernamentales, se verán degradados valores estéticos, servicios culturales,
entre otros servicios que nos brindan estas selvas. Los bosques amazónicos
albergan una alta diversidad biológica y genética, escudan el paisaje terrestre de
cambios abruptos, generan el orden al flujo y calidad del agua. Así mismo, juegan
un papel central en el ciclo de nutrientes (el nitrógeno, el potasio, el fosforo, etc) y
en los regímenes de lluvia, ya que diversas regiones de Sudamérica dependen de
la evapotranspiración de la selva amazónica. También, están en riesgo servicios
de regulación, afectando la estabilización del clima, tanto regional como
globalmente, la regulación de la calidad del aire, dado que capturan CO2 y liberan
Oxigeno. Por otra parte, estas selvas húmedas son habitadas por comunidades
indígenas, urbanas y rurales que se benefician al obtener alimento cárnico y
productos vegetales.

Por las razones anteriormente expuestas, se hace necesario crear


articuladamente entre los nueve países que conforman la amazonia, una cadena
de valor para la generación de conocimiento y la gestión de la biodiversidad,
donde se relacionen datos e información mediante espacios de creación de
conocimiento, que involucran de manera directa a los pobladores, comerciantes
del amazonas, políticos, científicos, que requieren el conocimiento para tomar
decisiones de gestión. Estos espacios generan la apropiación y la validación
requerida para aumentar la incidencia del conocimiento en la toma de decisiones.

Con relación a los límites ecológicos del planeta frente a las consecuencias de
esta deforestación, se describen 9 limites planetarios; Cambio climático,
acidificación de los océanos, eliminación del ozono estratosférico, interferencia
con los ciclos de nitrógeno y de fosforo, integridad de la biosfera, uso de agua
dulce, carga de aerosoles en la atmosfera, contaminación química y cambio de los
sistemas de suelo. Este último limite, ha traspasado, es decir, que la extracción de
los recursos naturales es más rápida que su capacidad de regeneración. Su
indicador es medido a través del área de suelo con Bosques en unidades de
porcentaje de la cubierta forestal original en el planeta. No obstante, la integración
de la biosfera y el cambio climático tienen una profunda interacción con los otros 7
limites. Por ejemplo, una masiva deforestación de la selva amazónica tiene efectos
sustantivos en varios de los 9 límites del planeta: genera emisiones de CO2 que
contribuyen al cambio climático; produce una presión sobre el límite del sistema
suelo al detonar procesos de erosión de una capa vegetal que es pobre y frágil; y
denota la extinción de especies de flora y fauna en la selva húmeda más
biodiversa del mundo. A su vez, el incremento de concentración de CO2 en la
atmosfera, producto de la deforestación, contribuye a aumentar la acidificación de
los océanos y el riesgo de pérdida de especies marinas. Además, la deforestación
masiva de la región amazónica genera cambios en los regímenes de lluvia en
regiones ubicadas a grandes distancias, como lo evidencia la drástica sequía que
sufrió la ciudad de Sao Paulo en 2015, la cual se aduce a la pérdida de capacidad
de evapotranspiración de esta gran selva por la reducción de la cobertura forestal.
Y si la deforestación de esta región llegase a pasar de ciertos umbrales, se
produce que una parte de ella podría transformarse en sabanas, particularmente al
oriente de Manaos, proceso que sería favorecido por el aumento de la temperatura
global (Lovejoy et al., 2018).
Es importante resaltar que, con el aumento de temperatura en 4°C en el planeta,
traería consecuencias a la cuenca amazónica, ya que experimentaría sequia
extremas. Además, una considerable área de selva amazónica del este
desaparecería y seria remplazada por un paisaje de sabana.

Finalmente, se relaciona en la siguiente tabla, los ODS más impactados por la


deforestación de la Amazonía resaltando las metas e interacciones más robustas:

TIPO DE
No.
ODS META INTERACCIÓ ANALISÍS
ODS
N
No va a ser posible su
13.1. Fortalecer la resiliencia y
cumplimiento dado que,
la capacidad de adaptación a
de continuar con la
Acción por el los riesgos relacionados con
13 Negativa deforestación, las lluvias
clima el clima y los desastres
y sequias serán cada
naturales en todos los países.
vez más fuertes en los
países.
8 Trabajo 8.4. Mejorar progresivamente, Negativa La producción de
decente y de aquí a 2030, la producción madera, productos
crecimiento y el consumo eficiente de los derivados de la
económico recursos mundiales y procurar ganadería y la
desvincular el crecimiento agricultura extensiva en
económico de la degradación el amazonas, son
del medio ambiente, conforme insostenibles e inviables
al Marco Decenal de por la degradación al
Programas sobre ecosistema. Esto va
modalidades de Consumo y contravía a la presente
Producción Sostenibles,
empezando por los países meta.
desarrollados.
Es probable que, con la
8.2. Lograr niveles más deforestación de esta
elevados de productividad selva húmeda, se
económica mediante la genere niveles elevados
diversificación, la en productividad
modernización tecnológica y económica mediante la
Positiva
la innovación, entre otras modernización
cosas centrándose en los tecnológica de
sectores con gran valor maquinaría y un uso
añadido y un uso intensivo de intensivo de mano de
la mano de obra. obra para la actividad de
tala de árboles.
Con la degradación de
ecosistemas a través de
3.9. Para 2030, reducir la deforestación se
sustancialmente el número de propicia para que surjan
muertes y enfermedades nuevas enfermedades y
Salud y
3 producidas por productos Negativa virus producto de la
bienestar
químicos peligrosos y la contaminación
contaminación del aire, el atmosférica, del suelo y
agua y el suelo. el agua. Ocasionando
que aumente el número
de muerte en humanos.
11 Ciudades y 11.4. Redoblar los esfuerzos Negativa La tragedia de los
comunidades para proteger y salvaguardar bienes comunes es una
sostenibles el patrimonio cultural y natural situación que se
del mundo.
presenta en un sistema
de bienes o recursos
públicos consumibles
que generan una
competencia en su
extracción, donde se
está aceleradamente
perdiendo el gran
patrimonio cultural y
natural del mundo, EL
AMAZONAS.
Con la creación de
pagos por el servicio
que los bosques
naturales prestan al
mantener el carbono
capturado, y en el
11.a. Apoyar los vínculos
mismo pago se incluye
económicos, sociales y
el servicio de regulación
ambientales positivos entre
del agua y la
las zonas urbanas,
Positiva biodiversidad, van a
periurbanas y rurales
fortalecer el desarrollo
fortaleciendo la planificación
nacional y regional. Así
del desarrollo nacional y
mismo, la plataforma
regional.
MAPBIOMAS
(Amazona) permitirá
fortalecer vínculos con
las decisiones que se
tomen entre los 9 países
del amazonas.
En la amazonia se
impulsó la colonización
campesina fomentada
15.2. Para 2020, promover la
por el gobierno, en
gestión sostenible de todos
particular en el
Vida de los tipos de bosques, poner fin
departamento del
15 ecosistemas a la deforestación, recuperar Negativa
Caquetá. Estas malas
terrestres los bosques degradados e
acciones no promueven
incrementar la forestación y la
la recuperación de
reforestación a nivel mundial
bosques, con lo cual se
incumple la presente
meta.

También podría gustarte