Está en la página 1de 14

ja UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA

TEMÁTICA:

- Identificar tipos de redes


de distribución y
proponer el adecuado a
las características físicas
del ámbito del proyecto y
los requerimientos de
demanda (presiones,
caudales horarios de
demanda, etc.)
- Aplicar criterios básicos y
normativos en el diseño
TRABAJO ESCALONADO 12 de redes de distribución

SEMESTRE: 2

DOCENTE: ING. Clifton Paucar y Montenegro Reg. CIP N.º 45773


C. MSc. en Ingeniería Hidráulica UNI-Lima-Perú.

CURSO: ABASTECIMIENTO DE AGUAS Y


ALCANTARILLADO
ALUMNO: CHAVEZ PANDURO, OSCAR ADRIAN
CONDIGO: 2009120487
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

INDICE

Pregunta Nº1…………………………………………………………………………………………………………….1

Conclusiones y Recomendaciones………………………………………………………………………………5

Bibliografía………………………………………………………………………………………………………….…….6

Anexos…….………………………………………………………………………………………………………….…….7

1
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

Pregunta Nº01.- Elabore un mapa conceptual referido al proceso de determinación del tipo de redes de distribución en un Sistema
Integral de saneamiento (SAPATEAR) en función a:

a. Plan de ordenamiento urbano vigente.


b. La topografía del terreno zonificada por los límites de presión estática y dinámica (Normas OS e IS del RNE u otros criterios
complementarios y conexos).
c. Reservorios principales y zonales.
d. Otros requerimientos complementarios.

Puede usar de referencia el proyecto de saneamiento básico que utiliza para desarrollar su trabajo aplicativo, cuyo diseño y/o
ejecución evalúa, definiendo en detalle las características del ámbito geográfico donde se desarrolla y sus implicancias en el
proceso de pre-dimensionamiento Implemente recomendaciones y conclusiones.

Proceso de determinación del tipo de


redes de distribución – Centro poblado
de Miraflores del distrito de Huambo

Plan de ordenamiento La topografía del terreno Reservorios principales y Otros requerimientos


urbano vigente zonificada por los límites de zonales
presión estática y dinámica

El plan de desarrollo urbano es un documento que Se cuenta con dos reservorios, uno de capacidad de 70 m3 . Como se ha podido observar el proceso de
limita el crecimiento desordenado de la población, determinación de la red de distribución depende
El terreno posee una pendiente de 10% de Para realizar el diseño de la red de distribución se fijan de varios factores, en lo posible se recomienda
ya que considera solamente un área determinada valores referenciales para las cotas de los reservorios, de
orografía; con presencia de valles, llanuras, utilizar el tipo enmallado ya que en este método
para la construcción de viviendas en una población, acuerdo a los cuales se realizan las simulaciones hasta
mesetas. Gran parte de la zona de estudio hay una compensación de gastos, es decir, si en
y como sabemos este es un nuevo proyecto por lo cumplir con los requerimientos mínimos del RNE y las un sector el consumo disminuye y en otro se
cuatro tipos de estratos; de material
que se realizó un nuevo PDU teniendo en cuenta lo orgánico, arcilla de color rojizo, material normas afines acerca de las presiones máximas y mínimas requiere más caudal (ya sea por incendio, rotura
establecido en el RNE, de tal manera el crecimiento húmedo de mediana plasticidad y arcilla como también de las velocidades máximas y mínimas de tubería, etc.) el caudal excedente puede
poblacional se consideró por cada intervalo de establecidas. El espejo de agua del reservorio nos va a satisfacer el déficit presentado en el otro sector,
limosa, ejemplo la vivienda de la parte más
1 determinar la presión estática, pero este espejo de agua es pero este método por lo general se utiliza en
tiempo al menos de cinco años, estas ecuaciones baja tiene una cota topográfica de 1696
muy variable durante el día, para el diseño sabemos que: zonas urbanas. En zonas rurales por la topografía
fueron evaluadas con el crecimiento económico y m.s.n.m. y la parte más alta 1960 m.s.n.m.
y la ubicación de las viviendas por lo general se
catastral de la cuidad en análisis. utiliza el tipo ramificado.
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

AÑO POBLACIÓN
✓ El espejo de agua máximo ✓ El espejo de agua mínimo
2007 45
nos determina la resistencia nos determina la presión
2015 150
de la tubería. mínima en la vivienda más
2018 280
alejada y la más alta.

AÑO POBLACIÓN
Con los datos obtenidos
mencionados se ha 2007 45
interpolado para hallar la 2012 111 En la mayoría de las zonas rurales con población de
2017 280 100 a 500 habitantes los pobladores tienen
población que están entre y costumbres y ocupaciones similares, por ejemplo,
los que están después, la 2022 546 durante el día el gasto de agua es casi nulo ya que los
obtención del año actual 2027 917 pobladores pasan el día trabajando o pastando y en la
2032 1391 tarde el consumo de agua presenta su pico máximo ya
2018 que en ese horario hay mayor utilidad ya sea para
2037 1966 cocina, aseo, etc. Para este caso se puede presentar
2042 2644 𝐾2 = 17, 18, …; para lo cual el RNE ya no es posible
utilizar en cambio podemos utilizar los análisis de
2047 3425
poblaciones similares hechos por el PRONASAR o
2052 4307 hacer un catastro de campo sectorizando la población.
2057 5292
2062 6378
2067 7567
2072 8859

2
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
➢ Se concluye que el plan de desarrollo urbano, la topografía, la ubicación de los reservorios (principales o zonales), etc. Son los factores que

influyen en la determinación del tipo de red de distribución.

➢ El factor económico tiene gran influencia a la hora de definir el tipo y los diámetros de las tuberías.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

➢ Se recomienda elaborar un plan de desarrollo vigente de la ciudad de Huánuco, ya que este problema recién empieza, sino tomamos medidas

al respecto este problema va ir en aumento y con el tiempo va a resultar incontrolable.

➢ Lo recomendable cuando se tiene una topografía agreste (relieve accidentado) es dividir la población en intervalos de cotas topográficas

mediante VRP, y poder formar redes malladas que lo más conveniente de acuerdo a su funcionalidad.

➢ Para el diseño de la red se recomienda trabajar con intervalos de cotas topográficas para el reservorio como mínimo 3 opciones.

➢ La velocidad mínima en una tubería es lo que genera una presión dinámica de 1 m sobre las partes altas, para evitar cavitación. En este caso

el RNE, funciona como un documento referencial.

BIBLIOGRAFÍA

• Ing. Clifton Paucar y Montenegro. (s.f.). Aplicación de los metodos estadísticos en gráficos automatizados introduciendo factores socio

económicos y de expanción, para la estimacion de la poblacion futura en el diseño de proyectos de saneamiento .

• AROCHA Ravelo, Simón “Abastecimientos de Agua Teoría y Diseño”. Primera reimpresión corregida 1980; Caracas Venezuela.

Ediciones vegas S.R. L. 1980. (s.f.).

4
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

• LOPEZ CUALLA, Ricardo Alfredo “Diseño de acueductos y Alcantarillados”. Edit. Alfa Omega. Colombia. 2003. (s.f.).

• LOPEZ CUALLA, R. A. (s.f.). En “. d. Alcantarillados”., “Diseño de acueductos y Alcantarillados”. .

ANEXOS

5
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

FUENTE: Datos del expediente técnico evaluado .

6
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

7
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

8
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

9
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

10
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

11

También podría gustarte