Está en la página 1de 24

Liceo Vespertino Matilde Balbuena

Nombre:

Elixandra castillo German

Curso:

4to a

Tema:

Salud Integral y Bienestar en


Tiempos de Pandemia

Los cajuiles, rio san juan, r. d.


15 de diciembre del 2020

1
Salud Integral y Bienestar en Tiempos de
Pandemia

2
Índice
Pág.:

Introducción------------------------------------------------------------------------------------------------ 04
Objetivos---------------------------------------------------------------------------------------------------- 05
Identificación de recursos-------------------------------------------------------------------------------
06
Establecer las tareas de objetivos relacionados---------------------------------------------------
07
Priorizar objetivos y tareas------------------------------------------------------------------------------
08
Crear actividades y calendario-------------------------------------------------------------------------
10
Establecer métodos de evaluación-------------------------------------------------------------------
12
Definiciones------------------------------------------------------------------------------------------------ 14
Estadísticas------------------------------------------------------------------------------------------------ 16
Consecuencias económicas por el virus COVID-19 a nivel mundial y
Nacional----------------------------------------------------------------------------------------------------- 20
Conclusión--------------------------------------------------------------------------------------------------
23

3
Introducción

El brote de enfermedad por coronavirus (COVID-19) ha sido declarado


emergencia de salud pública de importancia internacional (ESPII) y el virus
se ha propagado a numerosos países y territorios. Aunque el virus que
ocasiona el COVID-19 todavía es, en gran parte, desconocido, se sabe
que se transmite por el contacto directo con las gotas de la respiración que
una persona infectada puede expulsar al toser y estornudar.

Además, las personas pueden infectarse al tocar superficies contaminadas


con el virus y luego tocarse la cara (por ejemplo, los ojos, la nariz o la
boca). Mientras el COVID-19 se siga propagando, es importante que las
comunidades tomen medidas para prevenir su transmisión, reducir la
repercusión del brote y adoptar medidas de control.

4
OBJETIVOS

General
Identificar la Importancia de la vivienda para el cuidado de la salud
en República Dominicana, en el marco de la pandemia COVID-19.

Específicos
 Facilitar información sobre medidas de aislamiento a tener en cuenta
para pacientes infectados que permanecen en sus domicilios con
más personas.
 Facilitar información sobre precauciones higiénicas a seguir como
medidas de contención del contagio entre personas.

5
Identificación de recursos
 Evaluar las necesidades de recursos humanos para ejecutar,
gestionar y coordinar las actividades de respuesta a una pandemia.
Asegurar la disponibilidad de recursos humanos para los servicios
básicos habituales.
 Comprometer recursos para apoyar la creación de capacidad en
materia de prevención, preparación, respuesta y recuperación, sobre
la base de las capacidades de gestión de riesgos de emergencias
sanitarias.
 Identificar fuentes y mecanismos de financiación para las actividades
de respuesta a pandemias a escala local y nacional.
 Adoptar y fortalecer la capacidad para hacer frente a un gran
aumento de la demanda, así como los mecanismos de despliegue en
todos los niveles pertinentes.

6
Establecer las tareas de objetivos relacionados

 Establecer procedimientos operativos normalizados para evaluar


sistemáticamente el riesgo y la gravedad de una pandemia, utilizar
las conclusiones de las evaluaciones para influir en las medidas
de salud pública.
 Considerar el desarrollo de la capacidad para evaluar el riesgo y
la gravedad en los niveles locales y nacionales.
 Determinar umbrales o definir las progresiones de cada parámetro
sobre la base de datos históricos.
 Establecer mecanismos para examinar las medidas de control, las
intervenciones de salud pública y los planes de respuesta, en
consonancia con las conclusiones de las evaluaciones del riesgo y
la gravedad de una pandemia.

7
 Considerar el establecimiento de vínculos con especialistas en
comunicación de riesgos, a fin de comunicar las conclusiones de
las evaluaciones en el país.

Priorizar objetivos y tareas


Elaborar mensajes y material de información, educación y
comunicación, así como una estrategia de comunicaciones, con el fin de
promover intervenciones no farmacológicas destinadas a reducir el
riesgo de transmisión en el país, por ejemplo:
- Permanencia en el hogar mientras dura la enfermedad,
- Aislamiento voluntario,
- Precauciones al toser y estornudar,
- Higiene de las manos,
- Uso de mascarillas faciales en ámbitos comunitarios, y
- Limitación de los contactos sociales:

8
Promover la limpieza ambiental sistemática de las superficies y los
objetos que se tocan con frecuencia en los hogares, las guarderías
infantiles, las escuelas, los lugares de trabajo y los lugares públicos.
Evaluar los efectos previstos del cierre de guarderías infantiles e
instituciones educativas (por ejemplo la escuela). Examinar estrategias
y criterios de aplicación, conjuntamente con el sector de la educación y
otras partes interesadas.
Elaborar recomendaciones para el distanciamiento social en los lugares
de trabajo, con medidas tales como el teletrabajo o la sustitución de
reuniones presenciales por teleconferencias o reuniones virtuales.
Identificar tipos de concentraciones multitudinarias que podrían tener
que suspenderse (por ejemplo, eventos deportivos, festivales y
mercados). Examinar estrategias y criterios para la realización de
eventos, conjuntamente con los organizadores y otros asociados.
Elaborar recomendaciones y orientación sobre atención domiciliaria de
personas enfermas y prevención de infecciones entre los miembros de
sus familias (por ejemplo, higiene de las manos, precauciones al toser y
estornudar, limpieza frecuente de las superficies y los objetos que se
tocan con frecuencia en los hogares, identificación de los síntomas, e
información para saber cuándo y dónde buscar asistencia).
Asegurar que toda medida de cuarentena obligatoria planeada se pueda
poner en práctica con arreglo a las normas legales y éticas:
- Determinar las bases jurídicas y éticas de las medidas de cuarentena;
- Identificar centros para poner en cuarentena en condiciones
apropiadas a las personas, y proporcionarles atención médica,
alimentos y apoyo psicosocial; y
- Establecer medios de transporte para trasladar a las personas hacia y
desde los centros de cuarentena, en condiciones de seguridad.

9
Crear actividades y calendario

1) Planea las actividades antes de empezar el día


Es importante hacer planes diarios para que puedas monitorear tu
avance, pero también para que puedas celebrar pequeños logros cada
día y de manera constante, eso además te va a ayudar a sentirte mejor.
2) Escribe los pendientes

10
Haz un checklist con esas 3 o 5 actividades del día que te pueda ayudar
a llevar un registro de cuáles ya terminaste o que te faltan por hacer.
Puedes usar una libreta o con una app de celular para hacerla.
3) Apoya en la tecnología para organizarte
Cuando ya tengas definidas tus actividades puedes usar aplicaciones
para organizarte, como Microsoft To Do; tener tu checklist a la mano en
tu celular te sirve para asignar fechas de entrega, ver tu avance, poner
apuntes y notas a las tareas.
4) Establece prioridades
Ordena tus actividades según su prioridad y define cuánto tiempo
destinarles según su importancia, también ten claro cuáles se tienen
que hacer hoy sí o sí. Vas a poder experimentar la sensación de logro y
orgullo por lograr resultados en estas actividades.
Establece prioridades y se flexible por si no terminas.
5) Haz una cosa a la vez
Es importante darle el tiempo que merece a cada cosa y tratar de hacer
esas actividades en el tiempo que definiste para ellas en vez de estar
haciendo varias cosas a la vez.
6) Destina tiempos de 'breaks' y para divertirte
No hay que olvidar hacer espacios para la diversión dentro del plan, eso
también es importante; además entre las actividades se pueden asignar
breaks de 5 minutos para hacer algo que te levante el ánimo como ver
un video divertido o tocar un instrumento.
7) Sé flexible y comprensivo con los planes
Si un día por situaciones que se acumulan o que el tiempo no te permite
hacer o terminar una actividad hay que ser flexibles y compasivos con
nosotros mismos, no exigirnos de sobremanera, ya es bastante con
sobrellevar el estrés de la contingencia.
“Al estar en casa surgen un montón de necesidades, los espacios y los
tiempos se mezclan, y obviamente el tiempo no se maneja del mismo
modo.
“Ahora que estás en casa tienes que hacer cosas del trabajo, de la casa
y de tu familia, tal vez en el mismo tiempo y eso puede generar bastante
estrés”, dice Iván.
Si Quieres Hablar Con Alguien
Si eres parte del Tec y necesitas hablar de lo que te pasa, puedes
buscar ayuda en el programa Cuida Tu Mente, en el que hay también

11
temas de salud mental, mente positiva, hasta un calendario de
actividades que incluye yoga, mindfulness, fitness, gastronomía, entre
más temas.

Establecer métodos de evaluación

Activación del mecanismo de respuesta a emergencias: Comité


Hospitalario de Emergencias y Desastres y/o Sistema Hospitalario de
Gestión de Incidentes.
Designación de un responsable operativo de la respuesta.
Establecimiento de un área física segura y equipada, protegida y de
acceso fácil, con capacidad operativa inmediata para la coordinación

12
de la respuesta, dando particular atención a la gestión de
comunicación interna y externa.
Asignación de roles y responsabilidades para las diferentes
funciones de la respuesta con personal capacitado, suficiente y
disponible asegurando la continuidad operativa; incluyendo el
directorio telefónico y de correo electrónico actualizado.
Designación de voceros oficiales.  incorporación de los mecanismos
de salud ocupacional que aseguren el bienestar y seguridad del
personal durante la respuesta, incluyendo el monitoreo del personal
expuesto.
Distribución de información a todo el personal, de forma continua,
sobre la situación de la emergencia, los roles y responsabilidades del
personal y del hospital, así como las acciones que se llevan a cabo y
las que se realizarán.
Identificación y establecimiento de los mecanismos de coordinación
con las autoridades de salud y de gestión de emergencias.
Activación de los mecanismos de coordinación, comunicación y
colaboración con la red integrada de servicios de salud a nivel local,
considerando atención de pacientes, requerimientos de
medicamentos insumos o equipos, y traslado de pacientes.

Identificar alternativas de acción

 Disponibilidad de un procedimiento de triaje en el área de


emergencias, para aislamiento de casos sospechosos y
confirmados.
 Identificación de áreas señalizadas y equipadas, para la atención
médica de casos sospechosos y confirmados, en condiciones de
seguridad y aislamiento.
13
 Revisión, actualización y prueba de los procedimientos para la
recepción y traslado de pacientes en el interior del hospital, desde
y hacia las áreas de aislamiento habilitadas y otros servicios de
apoyo diagnóstico terapéutico.
 Capacitación y entrenamiento de personal de salud en el uso de
equipo de protección personal, considerando las precauciones
adicionales según los mecanismos de transmisión específicos
(gotas, contacto, aerosoles, fómites).
 Disponibilidad de protocolos o procedimientos para la limpieza e
higiene de áreas clínicas que incluya capacitación en el de
materiales para descontaminación.
 Existencia de protocolos para desinfección y esterilización de
material y equipo biomédico, en el establecimiento de salud.
 Existencia de un área para desinfección y esterilización de
material y equipo biomédico, en el establecimiento.
 El establecimiento tiene un protocolo y ruta señalizada para
manejo que asegure la disposición final o eliminación de residuos
biológico-infecciosos, incluidos cortos punzantes, disposición de
fómites.
 El establecimiento tiene infraestructura y procedimientos
establecidos para la higiene adecuada de manos, incluido
lavamanos, capacitación continua y materiales disponibles El
establecimiento tiene infraestructura y procedimientos
establecidos para la higiene adecuada de manos, incluido
lavamanos, capacitación continua y materiales disponibles.
 Espacio físico y lineamientos para disposición de cadáveres
derivados de la emergencia.

Definiciones
1- ¿Qué es el COVID-19? 
El COVID-19 es una enfermedad ocasionada por una nueva cepa de
coronavirus. “CO” hace referencia a “corona”, “VI” a “virus” y “D” a disease
“enfermedad” en inglés. Antes, la enfermedad se denominaba “el nuevo
coronavirus 2019” o “2019-nCoV”. El virus COVID-19 es un nuevo virus
asociado a la misma familia de virus del síndrome respiratorio agudo
severo (SRAS) y a algunos tipos de resfriado común.

14
2- ¿Cuáles son los síntomas del COVID-19? 
La fiebre, la tos y la insuficiencia respiratoria son algunos de sus síntomas.
En casos más graves, la infección puede causar neumonía o dificultades
respiratorias. En raras ocasiones, la enfermedad puede ser mortal. Estos
síntomas son similares a los de la gripe o el resfriado común, que son
mucho más frecuentes que el COVID-19. Por este motivo, para saber si
una persona padece el COVID-19 es necesario hacerle una prueba.

3- ¿Cómo se contagia el COVID-19? 


El virus se transmite por el contacto directo con las gotas de la respiración
que una persona infectada puede expulsar al toser o estornudar. Además,
una persona puede contraer el virus al tocar superficies contaminadas y
luego tocarse la cara (por ejemplo, los ojos, la nariz o la boca). El virus
COVID-19 puede sobrevivir en una superficie varias horas, pero puede
eliminarse con desinfectantes sencillos.

4- ¿Quién corre más riesgo? 


Cada día obtenemos nueva información acerca de cómo afecta el COVID-
19 a las personas. Las personas de edad más avanzada, así como las que
padecen enfermedades crónicas como diabetes o enfermedades del
corazón, parecen correr un mayor peligro de desarrollar síntomas graves.
Al ser un virus nuevo, todavía estamos estudiando cómo afecta a los
niños. Se sabe que cualquier persona puede infectarse,
independientemente su edad, pero hasta ahora se han registrado
relativamente pocos casos de COVID-19 entre los niños. Se trata de un
nuevo virus y tenemos que recabar más información acerca de cómo les
afecta. El virus puede ser mortal en raras ocasiones, y hasta ahora las
víctimas mortales han sido, sobre todo, personas de edad más avanzada
que ya padecían una enfermedad.

5- ¿Cuál es el tratamiento para el COVID-19? 


Por el momento no existe una vacuna para el COVID-19. Sin embargo, se
pueden tratar muchos de sus síntomas, y se cree que acudir lo antes
posible a un profesional de la salud puede minimizar el peligro de contraer
la enfermedad. Se están llevando a cabo distintos ensayos clínicos para
evaluar posibles terapias para el COVID-19.

15
6- ¿Cómo puede frenarse o prevenirse la transmisión del COVID-
19?
Igual que con otras infecciones respiratorias como la gripe o el resfriado
común, las medidas de salud pública son fundamentales para frenar la
transmisión de las enfermedades. Se entiende por medidas de salud
pública acciones cotidianas preventivas como las siguientes:
✓ Permanecer en casa mientras se está enfermo,
✓ Taparse la boca y la nariz con el codo doblado o con un pañuelo de
papel al toser o estornudar.
Hay que deshacerse de los pañuelos de papel usados inmediatamente,
✓ Lavarse las manos con agua y jabón frecuentemente, y
✓ Limpiar frecuentemente superficies y objetos que se hayan tocado.
Conforme se vaya recopilando más información acerca del COVID-19, los
funcionarios de la salud pública recomendarán otras medidas adicionales.

Estadísticas

Esta estadística clasifica los países afectados por el coronavirus de Wuhan


(SARS-CoV-2) en función del número de casos confirmados al 7 de
diciembre de 2020. China, país en el que se encuentra el epicentro del

16
brote en Asia, ha confirmado hasta el momento más de 85.500 casos de
COVID-19. Sin embargo, ya no encabeza la clasificación tras ser superado
por Estados Unidos, con alrededor de 15,2 millones de positivos
confirmados.

Por su parte, Francia fue el primer país europeo afectado y hasta la fecha
se han detectado un total de aproximadamente 2,3 millones de casos de
este virus, también conocido como la neumonía de Wuhan. Ahora bien, no
es el único país del Viejo Continente al que ha llegado el brote. De hecho,
47 países europeos han registrado hasta los momentos infectados entre
sus ciudadanos, destacando España, Rusia, Reino Unido, Italia y
Alemania.

Los primeros casos sospechosos fueron anunciados oficialmente por la


Organización Mundial de la Salud el 31 de diciembre de 2019, tras la
aparición de este nuevo coronavirus unas tres semanas antes en uno de
los mercados de la región china de Wuhan, de donde adquirió su nombre.

17
El día 8 de noviembre de 2020 se registraron en el mundo
aproximadamente 567.419 nuevos casos de coronavirus (COVID-19),
confirmando así la tendencia alcista registrada durante todo el mes de
octubre y la primera semana de 2020. El coronavirus, que se originó en la
ciudad china de Wuhan, se ha extendido a todos los países de la geografía
europea, destacando especialmente Estados Unidos, donde la cifra de
contagiados ha superado ya la barrera de los diez millones.

18
La República Dominicana registra, según los últimos datos, 148.453
personas confirmadas de coronavirus, 798 más que el día anterior.

Es necesario para interpretar correctamente estos datos saber que la


República Dominicana, con 10.266.000 de habitantes, puede considerarse
un país intermedio en cuanto a población.

19
En estos momentos, la tasa de pacientes confirmados de coronavirus es
de 1.446,06 por cada cien mil habitantes, así pues tiene una alta tasa de
confirmados de coronavirus si la comparamos con la del resto de los
países.

En este momento hay 2.345 personas fallecidas por coronavirus, en la


última jornada no ha habido ningún muerto por coronavirus. En la
República Dominicana en 2018 fallecieron de media al día 173 personas,
cifra que este año podría verse incrementada por la cifra de muertes por
coronavirus. Si estás interesado, puedes consultar las cifras de la
mortalidad de la República Dominicana. La tasa de letalidad ósea
fallecidos respecto a confirmados es del 1,58%.

20
Consecuencias económicas por el virus COVID-19 a nivel mundial y
nacional

En 2017, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades


(CDC) de los EE.UU. publicaron directrices para la prevención de la "gripe
pandémica". Las recomendaciones de los CDC para las "intervenciones no
farmacéuticas" incluían:
 Aislamiento domiciliario voluntario de personas enfermas
 Cuarentena domiciliaria voluntaria de los miembros de la familia
expuestos
 El distanciamiento social (incluyendo el cierre de escuelas, el
distanciamiento social en los lugares de trabajo, y el aplazamiento o
cancelación de reuniones masivas)
 Medidas ambientales (como la limpieza rutinaria de las superficies
que se tocan con frecuencia)
Los países que aplican recomendaciones similares al estilo de los CDC en
relación con COVID-19 pueden experimentar una menor dislocación,
aunque todavía puede haber un impacto económico. El cierre de escuelas
y el distanciamiento social podrían reducir la mano de obra disponible en
un área que experimente una pandemia, por ejemplo. Podríamos entonces
observar leves impactos económicos en marcha a medida que se
produzcan brotes en diversas regiones.

Una reacción pública severa en la que las autoridades locales o la propia


población decidan medidas extremadamente estrictas en una zona
determinada podría crear costos económicos importantes, en particular en
las regiones y para las industrias que se especializan en la producción que
no se puede hacer virtualmente (como la fabricación). Si muchos países
optan por este tipo de respuesta, el impacto en la economía mundial
podría ser bastante grande.

1. Impacto directo en la producción. La producción china ya se ha


visto sustancialmente afectada por el cierre de la provincia de Hubei
y otras zonas. Algunos otros países también están empezando a
sentir un impacto directo a medida que sus autoridades ponen en
práctica medidas similares. La desaceleración de China tiene efectos
en los exportadores a ese país. Según el Banco Mundial, las
21
mayores fuentes de importaciones de China son Corea, el Japón y
otros países asiáticos.
2. Interrupción de la cadena de suministro y del mercado. Muchas
empresas manufactureras dependen de los insumos intermedios
importados de China y otros países afectados por la enfermedad.
Muchas empresas también dependen de las ventas en China para
alcanzar sus objetivos financieros. La desaceleración de la actividad
económica -y las restricciones de transporte- en los países afectados
probablemente repercutirá en la producción y la rentabilidad de
determinadas empresas mundiales, en particular en el sector
manufacturero y en las materias primas utilizadas en la fabricación.
En el caso de las empresas que dependen de los bienes intermedios de
las regiones afectadas y que no pueden cambiar fácilmente de fuente de
abastecimiento, la magnitud del impacto puede depender de la rapidez con
que se desvanezca el brote. Las empresas pequeñas y medianas pueden
tener mayores dificultades para sobrevivir a la perturbación. Las empresas
vinculadas a los viajes y el turismo se enfrentan a pérdidas que
probablemente no sean recuperables.
3. Repercusiones financieras en las empresas y los mercados
financieros. Las perturbaciones temporales de los insumos y la
producción podrían poner en tensión a algunas empresas, en
particular las que tienen una liquidez insuficiente. Los comerciantes
de los mercados financieros pueden o no prever o comprender
correctamente qué empresas pueden ser vulnerables.

El consiguiente aumento del riesgo podría revelar que uno o más agentes
clave del mercado financiero ha adoptado posiciones de inversión que no
son rentables en las condiciones actuales, lo que debilita aún más la
confianza en los instrumentos y mercados financieros. Un posible
acontecimiento (probablemente de baja probabilidad) sería una importante
perturbación de los mercados financieros a medida que los participantes
se preocupan por el riesgo de contraparte.

Una posibilidad algo más probable es una disminución significativa de los


mercados de valores y de bonos corporativos, ya que los inversores
prefieren mantener los valores gubernamentales debido a la incertidumbre
creada por la pandemia.

22
23
Conclusión

La pandemia del covid-19 ha servido para que nos demos cuenta de que
hay determinados sectores de la economía que son esenciales en nuestro
día a día. El sector logístico ha garantizado el abastecimiento de
superficies clave como supermercados durante todo el confinamiento,
incluso en los momentos más difíciles, y ha participado directamente en la
distribución de material sanitario y de todos aquellos productos que han
necesitado las personas.

En momentos de crisis, lo primero que debemos hacer es aprender a


interpretar a tiempo los cambios que se producen. Así, seremos capaces
de adaptar nuestras actividades a las nuevas necesidades que surjan.

24

También podría gustarte