Está en la página 1de 67

Estado de resultados: definición, estructura y características

El estado de resultados o estado de ganancias y pérdidas, es un reporte financiero que muestra
de manera detallada los ingresos obtenidos, los gastos en el momento en que se producen y el
beneficio o pérdida que ha generado la empresa en un período de tiempo, con el objeto de
analizar dicha información y tomar decisiones en base a ella. Además, brinda información sobre el
desempeño del ente que sea útil para predecir sus resultados futuros.

Cabe destacar que la elaboración de un estado de resultados se basa en el principio de devengado,


es decir, éste muestra los ingresos y los gastos en el momento en que se producen,
independientemente del momento en que se hagan efectivos los cobros o los pagos de dinero.

Requisitos

El estado de resultados debe:

1. Incluir los resultados del período

2. Brindar información significativa con el período anterior

3. Diferenciar las distintas clases de resultados

4. Estar expresado en una única unidad de medida

5. Brindar datos por segmentos

6. Ser únicos

7. No omitir información significativa

8. No incluir el AREA (ajuste de resultados de ejercicios anteriores)

Contenido

El contenido del estado de resultado depende de las decisiones que el ente tome en cuanto:

1. La clasificación de los resultados.

2. Las partidas simples de información a exponer.

3. Los totales y subtotales a presentar.

Clasificación de los resultados


Los elementos de un estado financiero se agrupan de la siguiente manera: ingresos, costos y
gastos. En base a estos tres rubros principales se estructura el reporte.

Las principales cuentas que lo conforman son las siguientes:

• Ventas: es el primer dato que aparece en el estado de resultados. Debe corresponder a los
ingresos por ventas en el periodo determinado.

• Costo de ventas: Este concepto se refiere a la cantidad que le costó a la empresa el artículo que
está vendiendo.

• Utilidad bruta: Es la diferencia entre las ventas y el costo de ventas. Es un indicador de cuánto se
gana en términos brutos con el producto, es decir, si no existiera ningún otro gasto, la comparativa
del precio de venta contra lo que cuesta producirlo o adquirirlo según sea el caso.

• Gastos de operación: En este rubro se incluyen todos aquellos gastos que están directamente
involucrados con el funcionamiento de la empresa, como, por ejemplo, servicios de luz, agua,
renta, salarios, etc.

• Utilidad sobre flujo: Es un indicador financiero que mide las ganancias o utilidad que obtiene
una empresa sin tomar en cuenta los gastos financieros, impuestos y otros gastos contables que
no implican una salida de dinero real de la empresa como son las amortizaciones y depreciaciones.

• Depreciaciones y amortizaciones: Son importes que de manera anual se aplican para disminuir


el valor contable a los bienes tangibles que la empresa utiliza para llevar a cabo sus operaciones
(activos fijos), por ejemplo, el equipo de transporte de una empresa.

• Utilidad de operación: indica la ganancia o pérdida de la empresa en función de sus actividades


productivas.

• Gastos y productos financieros: Son los gastos e ingresos que la compañía tiene pero que no
están relacionados de manera directa con la operación de la misma, por lo general se refiere
montos relacionados con bancos como el pago de intereses.

• Utilidad antes de impuestos: Este concepto se refiere a la ganancia o pérdida de la empresa


después de cubrir sus compromisos operacionales y financieros.

• Impuestos: Contribuciones sobre las utilidades que la empresa paga al gobierno.


• Utilidad neta: Es la ganancia o pérdida final que la empresa obtiene resultante de sus
operaciones después de los gastos operativos, gastos financieros e impuestos.

Información complementaria y comparativa

La información complementaria es la que se encuentra en el encabezamiento del estado. Además


se incluye la nota al pie, el anexo de costos, el anexo de gastos y las notas de ventas, de resultados
de inversiones de entes con actividad integrada, resultados financieros y por tenencia, otros
ingresos y egresos y la nota de resultados extraordinarios.

La información comparativa es el estado del período anterior, el cual debe estar en la misma
unidad de medida. Los dos períodos tienen que tener igual duración y los mismos criterios
contables.

Ejemplo de estado de ganancias y pérdidas

Un estado de ganancias y pérdidas mide la actividad de una empresa a lo largo de un período, que
suele ser un mes, un trimestre o un año. Este informe financiero puede tener diferentes nombres:
estado de ganancias y pérdidas, estado de ingresos, estado de ingresos y gastos o, incluso, estado
de operaciones. El estado de ganancias y pérdidas básicamente le indica los ingresos, los gastos,
las ganancias y las pérdidas. Tenga presente que, en casi todos los casos, ganancias y flujo en
efectivo no son la misma cosa.

La fórmula básica para el estado de ganancias y pérdidas es:

Ingresos – gastos = ganancia neta.

Los estados de resultados suelen tener el siguiente formato:

Ingresos
– Gastos operativos (variables)
= Margen bruto (operativo) de ganancia
– Gastos fijos
= Ingresos operativos
+/– Otros ingresos o gastos (no operativos)
= Ingresos antes de impuestos
– Impuestos a la renta
= Ingresos netos (posteriores a impuestos)

Las siguientes son las definiciones de estas categorías:

Ingresos: el dinero que usted recibe como pago de sus productos o servicios.

Gastos operativos o variables: son los gastos que suben o bajan en función del volumen de
ventas.

Margen bruto de ganancia o margen operativo: es el monto que queda cuando se restan los
gastos operativos de los ingresos.

Gastos fijos: son gastos que no varían mucho de un mes a otro, y que no aumentan o disminuyen
en función del número de ventas. Ejemplos: sueldos del personal de oficina, alquiler o seguro.

Ingresos operativos: son los ingresos menos los gastos operativos y los gastos fijos.

Otros ingresos o gastos (no operativos): por lo general no se relacionan con el aspecto operativo
de la empresa, sino con la forma en que la administración financia el negocio. Bajo “otros
ingresos” pueden incluirse los intereses o dividendos de las inversiones de la compañía, por
ejemplo. La categoría “otros gastos” podría incluir los intereses pagados por préstamos.

Ingresos antes de impuestos: son los ingresos antes de pagar los impuestos de los gobiernos
federal y estatal.

Impuestos a la renta: La forma en que se muestran estos impuestos en el estado de resultados


varía según el tipo de entidad legal. Por ejemplo, una corporación C casi siempre muestra el gasto
de impuestos a la renta, pero las corporaciones S, las sociedades, las LLC y las empresas con
propietario único rara vez muestran dicho gasto en su estado de resultados.

Ingresos netos (posteriores a impuestos): es la cantidad final que aparece en la mayoría de los
estados de resultados. Representa la ganancia total neta de la empresa en el período, una vez
descontados todos los costos y gastos relacionados.

He aquí un ejemplo sencillo de estado de resultados:

Sample Company, Inc.


Ejemplo de estado de ganancias y pérdidas
Agosto 1-31, del 2010

Ingresos operativos

Ventas de productos $12,000

Ventas de servicios $3,000

Ingresos operativos totales $15,000


Gastos operativos

Costo de mercancías vendidas $7,000

Ganancia bruta $8,000

Gastos fijos

Alquiler $1,500

Seguro $250

Artículos de oficina $150

Servicios públicos $100

Total de gastos fijos $2,000

Ingresos operativos $6,000

Otros ingresos (gastos)

Interés por préstamos ($500)

Ganancias antes de impuestos $5,500

Impuestos a la renta $500

Ganancias netas $5,000


El estado de resultados o de pérdidas y ganancias

Generalidades

Los emprendedores, propietarios o accionistas, tienen como uno de sus objetivos principales, el
que las inversiones realizadas en sus empresas, generen utilidades, con el consecuente
crecimiento del patrimonio, que permita el crecimiento de las mismas y su solidificación en el
mercado.

No hay que ser egresado de Harvard para entender que la diferencia entre el valor de las ventas y
el costo de las mismas, corresponde a “ganancias” no a “utilidades”. Alguna vez un
microempresario me dijo muy orondo, sumando y restando yo sé cuánto me gano en los negocios
que hago. Ciertamente estas operaciones son necesarias, pero aquí lo importante es saber, que se
suma y que se resta.

Algunos empresarios insisten en el manejo de una contabilidad de bolsillo y los más modernos,
en su contabilidad de agenda: apuntes por aquí, papelitos por allá, para finalmente “calcular”
cuánto se ganaron en un determinado negocio.

En el manejo y la experiencia en el día a día se podrá adquirir la maña que se quiera, pero la
minucia de la información hará falta para la toma de decisiones finales y ante todo para ejercer los
debidos controles que mejorarán el saldo final de la cifra que representa las utilidades.

La contabilidad es el idioma de los negocios, afirma una frase inmensamente conocida y


manoseada, pero que no termina de convencer a algunos escépticos.

Toda empresa, independientemente de su envergadura, busca objetivos financieros. Cada


empresario puede cumplir mejor su función y alcanzar de manera clara y convincente esos
objetivos, aplicando los principios contables en su negocio, abriéndose al entender el idioma
contable.

Contabilidad y estados financieros

La Contabilidad es una disciplina con normas, principios y procedimientos estandarizados, sujeta a


leyes, que nos guía a como ordenar, analizar y registrar las operaciones o transacciones realizadas
por la empresa, facilitándonos el poder elaborar los Estados Financieros (llamémoslos resúmenes),
que nos mostrarán de manera científica, como van los negocios, además de facilitarnos
información para proyectarnos a futuro.

La información contable debidamente registrada nos permitirá la elaboración de diferentes


Estados Financieros, con misiones u objetivos específicos, que serán una importante herramienta
en el desarrollo de nuestra gestión administrativa. Son el reflejo del movimiento económico de
una empresa en un momento determinado.

Lo principales estados financieros y el aporte de información de cada uno de ellos los detallamos a
continuación:

 El Balance General (BG), que refleja todos los recursos que la empresa posee o controla
(Activos); las deudas que mantiene (Pasivos) y el interés de los propietarios en la misma
(Patrimonio).
 El Estado de Resultados (ER), que resume las operaciones de la empresa derivadas de sus
actividades económicas de comprar, producir, transformar y de vender o bien proveer
servicios durante un periodo determinado. Este estado incluye todos los ingresos
generados por la empresa y todos los costos y gastos en que incurrió en sus operaciones,
para finalmente mostrarnos el resultado: ganancias o pérdidas.

 El Estado de Flujo de Efectivo (EFE), que muestra el movimiento del efectivo y sus
aplicaciones.

 El Estado de Cambios en las Ganancias Retenidas (ECGR), muestra cambios que pueden
ocurrir por ingresos netos, distribución de dividendos y aportes de capital.

 El Estado de Evolución del Patrimonio (EEP), que refleja los cambios ocurridos en las
distintas partidas patrimoniales de la sociedad, durante un periodo determinado.

Desarrollarlos en base a la información disponible puede resultar fácil o engorroso, dependiendo


las circunstancias de registro, pero lo importante es, el que una vez obtenidos estos, puedan ser
“leídos” y al ser sometidos a análisis, conocer que dicen.

Estado de resultados o de pérdidas y ganancias:

En esta oportunidad nos dedicaremos al estudio de este documento, que será el único de los
Estados Financieros mencionados anteriormente, que nos mostrará la situación económica de la
empresa, con referencia a utilidades o a pérdidas.

Se le conoce también como Estado de Rendimiento; Estado de Ingresos y Egresos, o Estado de


Resultados, Estado de Productos y Rentas, o Estado de Utilidades.

Para conocer de primera mano, como van los negocios y que resultados se han obtenido en las
operaciones realizadas, se elabora el Estado de Resultados; informe dinámico que muestra los
ingresos, costos y gastos incurridos durante un período (mes, trimestre, semestre o un año), para
finalmente reflejar las Utilidades o Pérdidas del ejercicio, en el periodo de que se trate.

Conceptos generales:

Al Balance General se le considera una radiografía del estado económico de la empresa en el


periodo que abarca, que, comparado con otro, de un periodo diferente, reflejará el crecimiento o
disminución de los valores que reflejan cada uno de sus cuentas y/o grupos de cuentas (Activos
(Caja, Bancos, Inversiones, Propiedades, etc.) Pasivos (Acreedores, Obligaciones financieras, etc.) y
el comportamiento del Patrimonio (Capital, Utilidades del Ejercicio, etc.), y para el caso específico
del Patrimonio el crecimiento o disminución se verá reflejado en las cifras que arrojará
pormenorizadamente el Estado de Resultados.

De hecho, el Estado de Resultados es un resumen de los cambios de capital y patrimonio durante


el período, que resultan de las actividades comerciales, y que de primera mano nos muestra si se
están generando utilidades o perdidas, mensaje que utilizaremos para tomar las acciones de
reforzamiento o correctivas que correspondan, servirá además como herramienta para formular la
futura política económica y financiera de la empresa.
Es un documento complementario y anexo al Balance General, que describe el proceso operativo
durante un periodo determinado y que, como anotábamos anteriormente, informa detallada y
ordenadamente cómo se llegó al resultado que refleja. (Ganancia o Pérdida).

En este documento se pueden estudiar las Ventas (Ingresos), los Costos, los Gastos y las Utilidades
o las Pérdidas de la empresa.

La elaboración, presentación y detalles de este documento difiere, dependiendo del tipo de


empresa de que se trate: Comercial, Industrial o de Servicios.

Empresas comerciales

En una empresa comercial el costo lo constituye el valor de las compras de mercancías que serán
vendidas en un momento dado.

Los Gastos corresponderán a las erogaciones necesarias para el normal funcionamiento del
negocio: arriendos, servicios, sueldos, transportes, etc.

El Estado de Resultados mostrara los ingresos derivados de las ventas logradas por la empresa y,
los costos y gastos que se requirieron para generar los ingresos. La diferencia entre estos rubros
(Ingresos por ventas menos costos y gastos) determinará la utilidad o la pérdida del ejercicio.

Ahora, dependiendo del tipo de administración que se haga del inventario cambiará un poco la
elaboración del Estado de Resultados.

La administración o manejo de los inventarios podrá hacerse bajo el esquema de Inventarios


Periódicos o de Inventarios permanentes.

Los inventarios periódicos nos obligarán siempre a contar, relacionar las existencias para
finalmente valorizarlas y obtener de este modo el valor global del inventario de mercancías.

Por su parte, los inventarios permanentes y cualquiera de los diferentes sistemas que se usen, nos
obligará a controlar las existencias físicas mediante tarjetas kardex individuales o mediante
lecturas sistematizadas con códigos de barras.

La utilización de los sistemas de administración de inventarios obliga a cambios en el manejo


contable (utilización de cuentas)

Si la empresa maneja Inventarios periódicos, el esquema sería como sigue:

Almacén La Castellana

Estado de Resultados

Diciembre 31 de 2011

Ventas 50.000.000
Inventario inicial 12.000.000

+ Compras 60.000.000

Mercancía disponible para la venta 72.000.000

– Inventario final 32.000.000

Costo de mercancía vendida 40.000.000

Utilidad Bruta 10.000.000

– Gastos de administración 2.000.000

– Gastos de ventas 1.000.000

Utilidad operacional 7.000.000

– Gastos no operacionales 500.000

Utilidad neta operacional 6.500.000

Observemos que el costo de la mercancía vendida se establece luego de restar el inventario final.
(Conteo, clasificación y valorización de la mercancía en existencia al final del periodo de que se
trate), valor que deduciremos de las ventas netas, para obtener el rubor de Utilidad Bruta.

El inventario inicial podría corresponder a dos situaciones concretas de registro:

1. A compra de mercancías al momento de iniciar operaciones el negocio.


(Aprovisionamiento);

2. Al traslado del valor del Inventario final del periodo anterior a un nuevo periodo.

Por ejemplo, si a diciembre 31 de 2011 el inventario final de mercancías en el Estado de


Resultados fue de $23.000.000, este Valor se convertirá en el Inventario Inicial en el Balance
General a enero primero del año 2012.

Hay quienes dicen, de manera equivocada, que el inventario periódico ya es historia, pues el
inventario prevaleciente es el conocido como Inventario Permanente, situación que no es cierta,
dado el que son muchos los negocios que a más de manejar una gama bastante amplia de
productos, sus ventas son minoristas y de poco valor, que no justifican el estar generando facturas
de manera permanente, lo que dificulta su control mediante inventarios controlados por tarjetas o
incluso por sistemas mediante código de barras, que implicaría también contar con lectores de
estos códigos y la existencia de un software que registre y descargue la salida de los productos
vendidos.

Este último sistema, aun está lejos del alcance de muchos pequeños negocios.

Veamos ahora como se presenta la situación con el Estado de Resultados cuando el Inventario es
administrado de manera permanente.

Almacén La Castellana

Estado de Resultados

Diciembre 31 de 2011

Ventas 50.000.000

Menos: costo de ventas 40.000.000

Utilidad Bruta 10.000.000

– Gastos de administración 2.000.000

– Gastos de ventas 1.000.000

Utilidad Operacional 7.000.000

– Gastos no operacionales 500.000

Utilidad neta operacional 6.500.000

Podemos observar, que lo que conocemos contablemente como juego de inventarios (Inventario
inicial + Compras = Mercancía disponible para la venta – Inventario Final), ha desaparecido del
esquema y en su reemplazo solo vemos el concepto: Costo de Ventas, valor que es producto del
saldo que esta acumulado en la cuenta contable con este nombre.

Empresas industriales

En una empresa industrial el costo está formado por la suma de los desembolsos que han sido
necesarios en la fabricación o transformación de nuevos productos (Materiales o Materia Prima,
Mano de Obra, y Carga fabril).

Los registros contables hacen parte de la Contabilidad de Costos o Contabilidad Industrial. En este
sistema la cuenta Compras es reemplazada por la de Materias Primas y se empieza a ejercer un
control estricto sobre el tiempo utilizado por las personas que intervienen en el proceso
productivo, de manera directa y de manera indirecta, y por otra parte de los insumos secundarios
que no hacen parte del producto de manera significativa, pero que inciden en el aumento del
costo en el proceso productivo.

El proceso productivo obliga entonces a establecer control de inventarios para la materia prima en
general.

En la medida que vamos avanzando por las diferentes etapas del proceso productivo, se van
dando, lo que conocemos como productos en proceso, que corresponden a productos que están
en desarrollo y aún no están terminadas y que en la medida que avanzan en cada etapa, van
adicionando materiales y mano de obra, que modifican poco a poco su costo, hasta convertirse en
Productos Terminados, otro inventario que hay que implementar y controlar.

Veamos ahora como se presentaría el Estado de Resultados para una empresa industrial.

Fábrica de Camisas Condorito Limitada

Estado de Costos Simplificado

Diciembre 31 de 2011

Material Directo 20.000.000

+ Mano de Obra Directa 6.000.000

Costo de producción 30.000.000

+ Inventario de productos en proceso 19.000.000

Costo de productos en proceso 49.000.000

– Inventario final de productos en proceso 5.000.000

Costo de productos terminados 44.000.000

+ Inventario inicial de productos terminados 12.000.000

Costo de productos disponibles para la venta 56.000.000

– Inventario final de productos terminados 16.000.000


Costo de productos fabricados y vendidos 40.000.000

Para destacar en el esquema anterior, la aparición de un nuevo concepto para hacer referencia al
costo: Costo de Productos fabricados y vendidos, que nos muestra el valor de los productos
vendidos.

Averigüemos como lo establecemos.

Para poder establecerlo debemos elaborar un esquema previo llamado Estado de Costos y que
veremos en forma simplificada, como sigue:

Fábrica de Camisas Condorito Ltda.

Estado de Resultados

Diciembre 31 de 2011

Ventas 110.000.000

– Costo de productos fabricados y vendidos 40.000.000

Utilidad Bruta 70.000.000

Gastos de administración 15.000.000

Gastos de ventas 10.000.000

25.000.000

Utilidad Neta 45.000.000

Empresas de servicios

En una empresa de servicios, que como sabemos no entrega ningún bien material o tangible,
recibirá dinero por la actividad realizada (asesorías, educación, etc.) el costo estará representado
por las erogaciones que fueron necesarias para la prestación del servicio

SERVICIOS ADMINISTRATIVOS LTDA.


Estado de Resultados

Diciembre 31 de 2011

Ingresos por Servicios 35.000.000

– Gastos de operación relacionados 15.000.000

Utilidad Operacional 20.000.000

– Gastos administrativos 8.000.000

Utilidad Operacional 12.000.000

Cuentas contables que intervienen en el proceso:

Las cuentas que se utilizan para elaborar el Estado de Rendimiento Económico, son las llamadas
Cuentas de Resultados o cuentas temporales, que tienen la particularidad de nacer con el periodo
estudiado y morir con él.

Lo anterior quiere decir que los Ingresos, costos y gastos generados en un periodo dado,
determinantes en el establecimiento o elaboración del Estado de Resultados, solo estarán
relacionados con él y no tienen o tendrán ninguna relación o incidencia directa con periodos
subsiguientes.

El estado de rendimiento demuestra cómo se han obtenido los ingresos y cómo se han causado los
gastos de una empresa durante un período determinado.

Normas y conceptos contables a tener en cuenta:

Ingresos: Los ingresos representan flujos de entrada de recursos, en forma de incrementos al


activo o disminuciones del pasivo o una combinación de ambos, que generan incrementos en el
patrimonio, devengados por la venta de bienes, por la prestación de servicios o por la ejecución de
otras actividades, realizadas durante un período, que no proviene de los aportes de capital.

Gastos. Los gastos representan flujos de salida de recursos, en forma de disminuciones del activo o
incremento del pasivo o una combinación de ambos que generan disminuciones del patrimonio,
incurridos en las actividades de administración, comercialización, investigación y financiación,
realizadas durante un período, que no proviene de los retiros de capital o de las utilidades
excedentes.

Gastos operacionales de Administración: Todos los gastos en los que incurra la empresa para
desarrollar su actividad y que no estén relacionados con una actividad específica (venta,
producción, etc.), pero que presten un concurso general al negocio. En este aparte se registrarán
los Sueldos del personal de oficina, mensajeros, Servicio de Correo, Teléfonos, Arriendos,
Depreciación de los muebles y equipos de estas dependencias, etc.

Gastos Operacionales de Ventas: Serán todas las erogaciones que han sido necesarias para llevar a
cabo la labor de ventas. En ellos incluyen el pago de Sueldos y Comisiones a los vendedores,
Gastos de los vehículos de reparto de mercancías, publicidad, gastos de empaque o embalaje,
servicio de almacén, depreciación de los muebles y equipos de esta dependencia, etc., en fin,
todos los gastos que tengan que ver con esta actividad.

Bruta operacional y el valor de los gastos operacionales.

Ingresos no operacionales: Corresponde a los ingresos recibidos ocasionalmente, por conceptos


diferentes del objeto principal del negocio, como utilidad en la venta de activos fijos y otras rentas
extraordinarias.

A la utilidad neta operacional se le suman los ingresos no operacionales, obteniendo las Utilidades
o Pérdidas Netas antes de Impuestos, según sea el caso.

A la utilidad neta antes de impuesto se le resta la provisión para impuestos, obteniendo la Utilidad
Líquida.

Gastos no operacionales: Comprende los gastos ocasionales que no correspondan al objeto


principal del negocio, como pérdida en la venta de activos fijos y otros gastos extraordinarios.

Utilidad antes de impuestos: A la utilidad operacional se le adicionan los otros ingresos y se


disminuyen los otros egresos para obtener la utilidad neta antes de impuestos.

Impuestos sobre la renta: Se calcula sobre la utilidad neta antes de impuestos, aplicando el
porcentaje establecido por la legislación según el tipo de empresa.

Utilidad liquida: A la utilidad neta antes de impuestos, se le deducen los impuestos para obtener la
utilidad líquida.

Apropiaciones: La parte final del estado de pérdidas y ganancias se conoce como la sección de
apropiaciones, porque indica lo que se hace con la utilidad neta obtenida. Se debe hacer una
provisión para los impuestos que llegue a adeudar la empresa por concepto de las utilidades
obtenidas.

Reservas: La reserva legal es el 10% de la utilidad liquida. Otras reservas voluntarias se calculan de
acuerdo a los porcentajes establecidos en los estatutos de la empresa.

Utilidades del ejercicio: Este valor neto corresponde a los dueños de la empresa y se establece de
manera final, que, para efectos didácticos, quedaría de la forma siguiente.

SERVICIOS ADMINISTRATIVOS LTDA.

Estado de Resultados
Diciembre 31 de 2011

Utilidad neta antes de impuestos 3.152.270

– Impuestos 30% (sociedad limitada) 945.681

Utilidad líquida 2.206.589

– Reservas

Reserva obligatoria (legal) 220.659

Reservas 441.318

661.977

Utilidad del ejercicio 1.544.612

Este articulo corresponde al capítulo 8 del libro Fundamentos Financieros para Microempresarios,


en revisión.

_____________

Como complemento te sugerimos el siguiente video-curso (4 videos, 31 minutos), de Educatina, a


través del cual podrás ampliar y profundizar tu aprendizaje sobre el estado de resultados, sus
rubros y registros.

Cómo analizar una cuenta de pérdidas y ganancias (Parte I)

¡Ha llegado el momento tan esperado! Después de aprender a analizar un balance, es la hora de
hacer lo propio con la cuenta de resultados, también conocida como cuenta de pérdidas y
ganancias.

La cuenta de resultados nos muestra lo que más nos importa, que no es otra cosa que cuánto
gana una empresa. ¿Para qué queremos una compañía si no gana dinero?

Además de ver cuánto gana, lo cual es bastante fácil de comprobar, también podemos ver cómo
lo gana. Hay varias maneras de ganar dinero, pero no todas son deseables. Una cuenta de
pérdidas y ganancias puede mostrar jugosos beneficios y esconder una realidad mucho más cruda
entre sus entresijos…

Empezamos con cuentas de resultados reales

En el primer artículo en el que aprendimos a analizar un balance empezamos la lección con los


activos y los pasivos de Pedro, ya que los balances son algo densos y no conviene entrar tan de
lleno en ellos. Por eso dejé el análisis de un balance real para la segunda entrega.

Sin embargo, las cuentas de pérdidas y ganancias no son tan complicadas, por lo que podemos
lanzarnos a la piscina con una de verdad, la del Barón de Ley, unas bodegas riojanas que cotizan en
bolsa. Verás que también hay palabrejas raras, como siempre en contabilidad, pero básicamente
esto funciona igual que cuando haces cuentas caseras: anotas cuánto ingresas y después vas
restando los gastos.

Solo una indicación antes de empezar: Las cifras en paréntesis son negativas (en vez de poner un
signo menos, ya ves tú…)

Estado de Ganancias y Pérdidas El Estado de Resultado o Estado de Ganancias y Pérdidas, es uno


de los estados financieros básico, el cual muestra la utilidad o pérdida obtenida en un período
determinado por actividades ordinarias y extraordinarias. Se habla de un período determinado,
por cuanto una utilidad o pérdida se obtiene por actividades de diversa naturaleza y realizadas a lo
largo del tiempo. Desde el punto de vista financiero, reviste una importancia fundamental el
determinar la correspondencia de ingresos, costos y gastos en diferentes períodos. El Estado de
Resultados esta compuesto por las cuentas nominales, transitorias o de resultados, o sea las
cuentas de ingresos, gastos y costos, cuyos saldos deben ser cerradas al finalizar el ejercicio
contable. Los valores deben corresponder exactamente a los valores que aparecen en
el libro mayor y sus auxiliares, o a los valores que aparecen en la sección de ganancias y pérdidas
de la hoja de trabajo.

Estado de Ganancias y Pérdidas Más allá de los registros contables que puedan derivarse de la


aplicación de una norma contable, en el estado de resultados se pueden plantear diversos criterios
que implican al menos lo siguiente: Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA).
Componentes de Estado de Resultados. Expectativas de la Gerencia. Relación con el Balance
General.
Estado de Ganancias y Pérdidas Los Principios de Contabilidad Aplicables determinan cuándo
deben ser registrados los ingresos, costos y gastos (Principio de Realización) Los Componentes del
Estado de Resultados, tambien afectan la elaboración de las cifras, por lo cual debe mantenerse la
consistencia en la clasificación, presentación, y revelación de transacciones. El tercer criterio no
relacionado directamente con aspectos contables, se refiere a las Expectativas de la Gerencia, las
cuales influyen en la elaboración del estado de resultados, porque la gerencia vincula en ocasiones
sus objetivos al cumplimiento de metas de cuotas de ingresos o reducción de costos y/o gastos.
Estado de Ganancias y Pérdidas Forma y Contenido del Estado de Resultados A diferencia
del Balance General, el Estado de Resultados normalmente tiene un sólo tipo de presentación que
es la de un estado financiero en forma vertical. Las variantes obedecen más al tipo de detalle que
pueden contemplarse en los diferentes renglones del estado financiero. En la estructura de un
Estado de Resultados se puede diferenciar los siguientes rubros: Ventas Netas. Costo de Ventas.
Gastos de Operaciones: De ventas, Administración y generales. Otros Ingresos
(Egresos) Impuesto Sobre la Renta.
Estado de Ganancias y Pérdidas Fórmulas: Ventas Netas = Ventas Brutas – Rebajas, Devoluciones
y/o Descuentos en Ventas Costo de Ventas = Inventario Inicial de Mercancía + Compras Netas –
Inventario Final de Mercancía Compras Netas = Compras Brutas + Fletes en Compras +Otros gastos
de Compras - Rebajas, Devoluciones y/o Descuentos en Compras Costo de Ventas = Unidades
Vendidas * Costo Unitario Gastos de Operaciones = Gastos de Ventas + Gastos de Administración
Estado de Ganancias y Pérdidas

Estado de Ganancias y Pérdidas EJERCICIOS PRÁCTICOS


Estado de Ganancias y Pérdidas 1. La utilidad neta de una empresa fue de 3.560.000 Bs. La
organización canceló un monto de 460.000 Bs en ISLR para ese período. Los gastos de operación
fueron 320.000, siendo los gastos administrativos de 200.000 Bs. ¿Cuánto fue el gasto
por venta en el que incurrió la compañía?, ¿A cuánto ascendieron sus ventas si conoce que el
Costo de la Mercancía Vendida (CMV) fue de 23.000 Bs?. Prepare el estado de ganancias y
pérdidas.
Estado de Ganancias y Pérdidas 2. El costo unitario de cierto producto se calcula en 228 Bs. La
compañía X vende sus productos con un margen de 46 % de ganancia. Durante el año se vendió el
67 % del inventario. Los gastos de operación vienen expresados en 30 Bs/u. Prepare el estado de
resultados para el año que terminó. El inventario inicial de productos es de 50.000 unidades.
Estado de Ganancias y Pérdidas 3. Los costos de producción de una empresa fueron de 80.000 Bs,
se produjeron 40.000 unidades a 2 Bs cada una. Vendió el 50 % del inventario por 100.000 Bs.
Calcular la ganancia neta si los gastos de administración y venta ascendieron a 10.000 y 20.000 Bs
respectivamente. Se supone que cancelará el 15 % del ISLR.
Estado de Ganancias y Pérdidas Análisis Preliminar de las condiciones de Petróleos de Venezuela:
1.- Los resultados financieros consolidados de PDVSA dependen básicamente
del volumen de producción de crudo y del nivel de precios de los hidrocarburos. 2.- El nivel de
producción de crudo y los desembolsos de inversión necesarios para alcanzar los niveles de
producción son, generalmente, los principales factores determinantes en los resultados
financieros y operacionales.
Estado de Ganancias y Pérdidas PDVSA evalúa sus operaciones aguas arriba basándose en los
siguientes factores: número de pozos, nivel de producción por campo, factores de recobro,
incorporación de reservas de crudo y gas y, aplicación de tecnologías. PDVSA evalúa sus
operaciones aguas abajo basándose en los siguientes factores: porcentajes de utilización de las
refinerías, rendimiento de productos y costos de refinación. Los resultados financieros se evalúan
tomando en consideración: margen de refinación, retorno del capital empleado, valor económico
agregado, flujo de caja libre, costos de operación por barril producido, margen bruto, estudios
comparativos de mercado, entre otros. Análisis Preliminar de las condiciones de Petróleos de
Venezuela:
Estado de Ganancias y Pérdidas – PDVSA (Hasta 2006)

Estado de Ganancias y Pérdidas – PDVSA (2006) El incremento de las ventas netas de PDVSA es de
US$ 16.352 millones, 20% por encima de las ventas del año 2005, debido al efecto de incremento
en los precios con respecto al año anterior. Exportaciones: El precio promedio del año 2006
de exportación de la Cesta Venezuela, se ubicó en 55,21$/Bl, mientras que en el 2005 fue de
46,15$/Bl debido, fundamentalmente, al crecimiento sostenido de la demanda en los países
asiáticos, al acuerdo de recorte de producción de la OPEP, persistencia de las tensiones
geopolíticas del Medio Oriente, problemas de producción en Nigeria y, movimientos especulativos
en los mercados a futuros.

Estado de Ganancias y Pérdidas – PDVSA (2006 - 2007) Un total de 99.236 millones de dólares
ingresaron a las cuentas de Petróleos de Venezuela y sus filiales el año pasado, un número que
prácticamente no implicó cambio alguno con respecto a los $99.267 millones recibidos en 2006, a
pesar del incremento que registraron los precios petroleros en ese período.
Estado de Ganancias y Pérdidas – PDVSA (2006 - 2007) Las compras de crudo hechas por Pdvsa y
sus filiales se redujeron en forma apreciable durante 2007, al pasar de $38.778 a 31.866 millones.
La diferencia fundamental radica en que para el 2006 fue realizada la Negociación de CITGO.
Estado de Ganancias y Pérdidas – PDVSA (2006 - 2007) Tras descontar los gastos sociales y el pago
de Impuesto Sobre la Renta tanto nacional como en el exterior, la ganancia neta consolidada
(casa matriz y filiales) de PDVSA cayó apreciablemente de 5.452 millones de dólares en 2006 a
$3.519 millones el año pasado, una baja de 35,4% y un número que implica apenas 3,5% de los
ingresos brutos.
Visión de Macro - Oportunidades Las principales oportunidades de PDVSA se basan en:
Incrementar las reservas de crudo liviano y mediano. Incrementar el factor de recobro. Impulsar
el desarrollo de los proyectos de crudo extra pesado. Mejorar la tecnología existente para lograr
maximizar el retorno sobre las inversiones. 
Las cifras se muestran en miles de euros.

Barón de Ley ingresó en este ejercicio 45 millones de euros  (aquí se llama “importe neto de la
cifra de negocios”, que queda más profesional) y acabó teniendo un beneficio de casi 2,2 millones
(“resultado consolidado del ejercicio”). ¿Qué ha pasado por el camino? Gastos, gastos y más
gastos, lo de siempre.

Pues ya está, ya sabemos cómo averiguar cuánto gana una empresa. Se mira el “Resultado neto
consolidado del ejercicio” y listo. Qué complicada es la contabilidad… ¿eh?

El margen neto

Ya puestos, podemos calcular el margen neto dividiendo el resultado entre las ventas, lo que nos
da un 4,92% (en este caso aparece en la columna de la derecha pero no siempre es así). De cada
100€ que la empresa vende, 4,92€ son beneficio y, lo demás, es algún tipo de gasto.

¿Esto está bien o no? Lo cierto es que los márgenes varían mucho de sector en sector, por lo que
hay que analizarlos dentro de su contexto (respuesta clásica del análisis de inversiones, ya lo sé).
Las dos grandes maneras de competir para las empresas son volumen o diferenciación. O bien
vendo mucho con márgenes bajos (Mercadona), o bien vendo poco con márgenes altos (Ferrari).
Seguro que no te importaría ser dueño ni de Mercadona ni de Ferrari, así que es mejor comparar
el margen neto de tus empresas con:

1. Su propio margen neto en ejercicios anteriores: De esta manera compruebas que la


empresa tiene la capacidad de aumentar o, al menos, mantener los márgenes.

2. El margen neto de las empresas del sector: Si una empresa mantiene márgenes
consistentemente más altos que el resto del sector, puede que sea porque aporta más
valor añadido gracias a una patente, porque tiene acceso a materias primas a un coste
inferior… Si, por el contrario, tiene los peores márgenes, podría ser deberse a algo puntual
o a un tema serio, cuidado.

Lo importante es no quedarse en la cifra, sino analizar qué hay detrás.

Mi primer error de inversión fue este precisamente. Invertí en Duro Felguera cuando presentaba
márgenes netos por encima del 10% y no me planteé por qué era así. Si tenía los mejores
márgenes del sector, es porque era la mejor empresa, alguna ventaja competitiva tendría, ¿qué
más da cuál?

No hacer los deberes tuvo consecuencias. Resulta que, si Duro Felguera tenía los mejores
márgenes, no era por un saber hacer empresarial exquisito sino porque aceptaron un proyecto
puntual en Venezuela que, por el riesgo país, aportó unos márgenes brutales durante un tiempo
(el proyecto, por cierto, todavía tiene una gran parte pendiente de cobro). Ahora que el proyecto
ha acabado, los márgenes de la empresa han caído a la media del sector… y los beneficios
también.

El desglose de la cuenta de pérdidas y ganancias

Como nos puede el ansia viva, hemos ido a ver el beneficio neto de la empresa directamente pero
a ese beneficio se puede llegar de diferentes maneras y no todas son adecuadas. Imagina por un
momento que Barón de Ley es tu empresa. Tienes unas bodegas que han ganado 2,2 millones de
euros, ¡felicidades!

¿Qué prefieres, que ese beneficio se genere vendiendo vino o vendiendo unos camiones que
sobraban en la empresa? Claramente, es mejor que la compañía gane dinero haciendo lo suyo (en
contabilidad: “actividades de explotación”). Esto indicaría que Barón de Ley es rentable y que
puede seguir siéndolo en el futuro.

¿Qué ocurriría si la empresa ha perdido un millón de euretes vendiendo vino pero ha ganado tres
deshaciéndose de esos camiones que estaban parados? El beneficio mostraría una ganancia de 2
millones, pero lo cierto es que el año que viene tendrás que seguir vendiendo vino en pérdidas… y
ya no quedan camiones que vender.

El mismo beneficio puede tener más calidad o menos, dependiendo de cómo se genere.

Así que tenemos que aprender a indagar un poco más en las cuentas.

Resultado de explotación o EBIT

Resultado de explotación, EBIT o resultado antes de intereses e impuestos. Este último nombre es
en realidad el que lo explica más rápido, pues no es otra cosa que lo que gana la empresa si le
restas todos los gastos excepto intereses e impuestos. Si Hacienda y los bancos no existieran,
¿cuánto ganaría Barón de Ley?

 
Partimos del “Importe neto de la cifra de negocios” y vamos restando gastos. La mayoría se
pueden entender por sí solos así que, si me permites, voy a explicar solo algunos de los
nombrecitos más enrevesados. Me dejo algunos pendientes para el próximo artículo.

Amortización del inmovilizado: La maquinaria, los edificios, etc. van perdiendo valor poco a poco
con el paso del tiempo, y Hacienda permite registrar esta pérdida de valor como gasto.

Deterioro y resultado por enajenaciones del inmovilizado: Aquí se anotan dos cosas. Por un lado,
los deterioros de maquinaria y edificios más allá de la pérdida de valor habitual. Si una máquina
que cuesta 10.000€ tiene una vida útil de 10 años, cada año podemos presentar 1000€ de gastos
por amortización (el párrafo de más arriba). Si además se estropea una parte de la máquina y
ahora solo puede embotellar la mitad de unidades que antes, tiene lógica pensar que la máquina
valga menos. Por eso anotamos también un gasto por depreciación. La diferencia es bastante sutil,
no te calientes mucho la cabeza con esto.

Aprovisionamientos: Gastos en cosas que necesitamos para hacer cosas que vendemos (mi
profesora de primaria está leyendo esto y me quiere matar por usar la palabra “cosa” en una
definición :D). Si vendemos vino, necesitamos uvas, botellas, corcho… etc. Todo esto son
aprovisionamientos.

Variación de existencias de productos terminados y en curso de fabricación: Esta parte es un


poco enrevesada, la explicaré en el futuro en un post dedicado exclusivamente a este punto, pero
un ejemplo puede ayudar de momento:

¿Has pensado alguna vez que, si una empresa tiene beneficios, podría acumular existencias para
“inventarse” gastos, presentar pérdidas y no pagar impuestos ese año? Si estuviese permitido,
Hacienda no ganaría ni un duro, por lo que en contabilidad se aplica el principio de correlación de
ingresos y gastos, que establece que este año solo podemos presentar como gastos los que se
correspondan a los ingresos que hemos tenido en el mismo periodo. Ahora que ya conoces este
detalle, vayamos al ejemplo:

Imagina que la empresa empieza el año con 20 botellas en el almacén. Si la empresa este año ha
vendido las 20 botellas de vino a sus clientes y ha comprado 30 a sus proveedores, el sistema
contable, si lo hubieses inventado tú, que eres un tío lógico, diría lo siguiente:

Anoto -20 botellas que he vendido como gastos

Las otras 30 que he comprado, como no las he vendido y existe el principio de correlación entre
ingresos y gastos, pues nada, no entran en ningún sitio de la cuenta de pérdidas y ganancias.

Lo que ocurre es que el sistema contable se lo inventó un tío un poco menos avispado que tú y el
pavo complicó la cosa. En concreto, dijo que se hiciese así el tema:

-50 gastos (las 20 botellas vendidas y las 30 no vendidas)

+30 variación de existencias (aquí compensamos el gasto que hemos anotado antes)
Y en esto consiste la variación de existencias. Un poco peñazo pero te prometo que no fui yo el
que se inventó esto.

Tras restar todos estos gastos a las ventas, llegamos al resultado de explotación y, si en vez de
restar, divides, llegarás al margen de explotación: 25,73%. Esto es lo que ganaría la empresa si
Hacienda y los acreedores no se metiesen en medio para pedir impuestos e intereses.

En este artículo puedes leer cómo utilizar el margen de explotación, también llamado margen EBIT
o margen operativo. Si no te apetece leerlo ahora, quédate con que puedes dividir cualquier cifra
relevante de la cuenta de resultados entre las ventas de la empresa para llegar a algún tipo de
margen.

Resultado financiero

El resultado financiero no es otra cosa que lo que ocurre con las finanzas. Las pérdidas o beneficios
obtenidos por cuestiones financieras no están relacionadas con “la explotación”. Por eso se
desglosa, para no inducir a error. Estos son los conceptos:

Ingresos financieros: Tengo pasta en el banco y me genera intereses, por ejemplo.

Gastos financieros: Debo dinero al banco y aquí anoto los intereses como gastos.

Variación del valor razonable en instrumentos financieros: Vaya pedazo de nombrecito…


Supongamos que Barón de Ley es propietaria de unas acciones de Repsol y también tiene bonos
del estado. Cuando compró estos “instrumentos financieros” valían 100 millones pero en el
momento de hacer las cuentas valen 80. En ese caso, aquí se apunta una pérdida de 20.

Diferencias de cambio: Pérdidas y o ganancias por los movimientos de las divisas. Si la compañía
emite una factura de 1000 dólares cuando el tipo de cambio con el euro era de 1,40, la
contabilidad anota ventas por valor de 714€ (714 x 1,40 = 1000). Sin embargo, si la empresa cobra
a 90 días, es posible que para entonces el tipo de cambio haya caído a 1,10, por lo que ahora los
1000 dólares que envía el cliente se convierten automáticamente en 909€.

¿Por qué entonces la empresa no registra una venta de 909€ y punto? Porque sería trampa. Si
este año el tipo de cambio es más beneficioso que el año pasado, podrías caer en el error de
pensar que Barón de Ley tiene mucho poder de negociación porque está cobrando casi 200
euretes más por el mismo vino, cuando en realidad solo ha tenido suerte porque el tipo de cambio
le ha beneficiado.

Deterioro y resultado por enajenaciones de instrumentos financieros: Aquí se anotan dos cosas.
Por un lado, los deterioros (un cliente me debe 100 pero tiene pinta de que solo me va a pagar la
mitad, así que anoto -50) y, por otro, las enajenaciones (que significa “ventas” en idioma pijo). Un
ejemplo de enajenación es el siguiente: Un cliente me da un pagaré por valor de 100€ pero me
hace falta el dinero ya, así que yo se lo vendo al banco (en idioma chulo: endosar) y este último me
paga 97€, un poco menos del valor final por hacerme el favor de adelantarme la pasta. Después el
banco ya se encargará de cobrar los 100€.

Resultado antes y después de impuestos

Una vez tenemos el resultado de explotación y el financiero, los sumamos y llegamos al resultado
antes de impuestos, 8,2 milloncejos.

Aquí los acreedores ya se han llevado su parte, por eso el resultado financiero ha restado, pero
Hacienda todavía no ha metido la mano en la caja. ¿Qué margen se obtiene dividiendo el BAI
(beneficio antes de impuestos) entre las ventas? El margen bruto, margen antes de impuestos… lo
puedes llamar como te apetezca. ¿Para qué sirve?

Supongamos que una empresa presenta este año un margen neto del 2% y el año pasado fue de
5%. ¿Significa que ahora es una empresa peor? Depende de qué ha causado ese descenso. Si
vemos que el margen antes de impuestos es del 7% en los dos ejercicios, ya sabemos que la culpa
es de Hacienda, no de la empresa, que sigue haciéndolo igual de bien.
Eso no significa que te ahorres el palo, pero probablemente el aumento de impuestos se debe a
una compensación con otro ejercicio en el que se pagaron menos de lo normal, por lo que a partir
del siguiente año los beneficios seguirán siendo estables.

Ahora bien, si resulta que los impuestos han sido proporcionalmente los mismos y lo que ha
aumentado son los gastos de explotación, entonces puede que el problema sea de más largo
plazo.

¡Buenos días! Muchas gracias por descargarte esta ampliación del artículo «Cómo analizar una
cuenta de pérdidas y ganancias». Esta segunda parte te presenta el lado oscuro de muchas
empresas cotizadas: las trampas de la contabilidad. Estas trampas son legales e incluso tienen su
razón de ser pero debes ser capaz de detectarlas para no invertir en empresas que parecen
excelentes pero esconden gato encerrado. Espero que estos tres ejemplos de maquillaje contable
te ayuden a avanzar en tu camino inversor. ¡Un abrazo! Antonio Fajardo. Cómo analizar una
cuenta de pérdidas y ganancias (Parte II) ¡De vuelta a la contabilidad! Ya llevábamos demasiado
tiempo sin mirar unas cuentas, que son la base de todo esto, al fin y al cabo. La última vez que nos
enfangamos con numeritos hicimos la primera aproximación a la cuenta de pérdidas y ganancias.
Hoy el menú incluye unas cuentas deconstruidas para apreciar los matices de tres truquitos
contables que pueden hacer que una empresa parezca mejor de lo que en realidad es. ¡Saber
detectarlos te evitará muchos dolores de cabeza! Trabajos realizados por la empresa para su
activo Imagínate que eres diseñador de páginas webs y que el año pasado vendiste 10 a un precio
de 1.000 euritos cada una. Además, te compraste un ordenador por otros 1000 euros que te
desgravas. ¿Estás de acuerdo conmigo en que tus cuentas serían algo así? Ingresos (1000 € x 10
clientes) 10.000 € Gastos (el ordenador que te compraste) -1.000 € BENEFICIO ANTES DE
IMPUESTOS 9.000 € Sigue aprendiendo a invertir en muchosingresospasivos.com. Todos los
derechos reservados. De momento, todo correcto. Al año siguiente vuelves a vender lo mismo y te
vuelves a comprar otro ordenador porque eres un patoso y el que te acababas de comprar se te
rompe. Además, decides crear una web para tu negocio, y aquí es cuando empieza la fiesta…
porque la contabilidad te dice que estás creando un activo para ti mismo, así que tienes que
contabilizarlo como ingresos para no molestar a Hacienda. Tus cuentas serían estas: Ingresos
(1000 € x 10 clientes) 10.000 € Trabajos realizados por la empresa para su activo (la web que te
haces para tu negocio) 1.000 € Gastos (el ordenador que te compraste) -1.000 € BENEFICIO ANTES
DE IMPUESTOS 10.000 € ¡Mira qué bien! ¡Si resulta que has ganado 1.000 € más que el año
pasado! ¿No te parece fabuloso? Espera, espera… ¡que hay 1.000 € que son ficticios! ¿Alguien te
ha pagado tu propia web, o te la pagas tú a ti mismo, o esto cómo va? Aunque Hacienda te obligue
a anotar tu propia web como ingreso, en realidad tú sabes que este año no ha sido mejor que el
anterior. Solo tienes que restar los «trabajos realizados por la empresa para su activo» del
beneficio para llegar al resultado real. Los accionistas, sin embargo, pueden creer otra cosa si no
saben que este truquito contable existe y es muy común. Mira las cuentas de Abengoa, mira…
Abengoa: Yo me lo guiso, yo me lo como Aquí puedes ver la cuenta de resultados de Abengoa de
los ejercicios 2009 y 2010. En verde, lo que vendió a sus clientes y, en rojo, un Juan Palomo en
toda regla, lo que la empresa hace para sí misma. Sigue aprendiendo a invertir en
muchosingresospasivos.com. Todos los derechos reservados. En 2009, la empresa se anotó un
23% más de ventas con esta jugada y, en 2010, un decente 10%. ¿Qué ocurriría si, para llegar al
resultado real como has hecho tú antes, le restamos al beneficio estos trabajitos propios? ¡Cómo
cambia la película! En 2009 el resultado de explotación estaría en pérdidas y al año siguiente, casi.
Y después de restarles el resultado financiero… números rojos a granel, diga la contabilidad lo que
diga. Actividades interrumpidas Esta es otra de las jugadas maestras de la contabilidad. Imagínate
que te digo que mi tienda de caramelos y frutos secos lleva ganando unos 40.000 € al año desde
que la abrí y te vendo la mitad. ¿Cuánto me pagarías por el 50% de las acciones? Depende de qué
rentabilidad quieras pero probablemente echarías unas cuentas rápidas de este estilo: La mitad de
lo que gana la tienda son 20.000 € al año, si yo quiero un Sigue aprendiendo a invertir en
muchosingresospasivos.com. Todos los derechos reservados. 20% de rentabilidad… pagaría
100.000 € por el 50% de este negocio de caramelos y frutos secos. Por ejemplo. Pero… ¿y si ahora
te digo que a partir de este año, la tienda va a dejar de vender frutos secos y solo se va a dedicar a
los caramelos? Ya la cosa cambia, entonces tendrías que descontar la parte del beneficio de los
frutos secos, que va a dejar de existir. Esto es lo que se conoce como «operaciones interrumpidas»
y con las empresas cotizadas, al igual que con las tiendas de caramelos, se deben tener en cuenta.
Aquí va el caso de DIA en el ejercicio 2014. Como puedes ver en la última línea, su resultado es de
329 millones. En 2013, si no recuerdo mal, fue de unos 220 millones, por lo que uno podría pensar
que la compañía ha crecido fuertemente si no se fija en que 120 millones proceden de
«operaciones interrumpidas» y que, por tanto, son beneficios puntuales que no se volverán a
repetir al año siguiente. Intereses minoritarios Ya hemos llegado a la última parte de la cuenta de
resultados, el «Resultado consolidado del ejercicio». ¿Qué otras artimañas contables pueden
quedar a estas alturas? En realidad todavía queda algo. ¿Ves las últimas dos líneas de las cuentas
de FCC en 2009 y 2010? El resultado se divide entre el que corresponde a la «entidad dominante»
y el que se va para «intereses minoritarios». Sigue aprendiendo a invertir en
muchosingresospasivos.com. Todos los derechos reservados. El que le toca a los accionistas de
FCC solo es el primero, y no es lo mismo ganar 334 que 307 millones. Los intereses minoritarios
surgen cuando FCC no controla completamente todas las empresas que componen el grupo.
Veamos un ejemplo. FCC te compra la constructora local Imagínate que tienes una empresa
constructora en tu pueblo, que es Villarriba, y tienes tantas ventas y ganas tanta pasta que llega
FCC y te ofrece 30 milloncejos para comprarte el negocio. Treinta millones es mucho más de lo
que te gastarás en toda tu vida así que decides aceptar pero, por alguna razón, no te quieres
desprender completamente de tu empresa. Tú fundaste esa sociedad y te gustaría seguir ligado a
ella de alguna manera, querrías dejarle unas participaciones a tus hijos como herencia… así que
acabas vendiendo por 29 millones el 97% de tu constructora y te quedas con el 3%. FCC ahora
posee el 97% de las acciones de Villarriba Buildings, una participación muy mayoritaria, por lo que
la normativa contable le obliga a realizar sus cuentas como si poseyese el 100% de la empresa y
después realizará el ajuste para reconocer que, en realidad, hay un 3% que es de otro, de
«intereses minoritarios», que en este caso eres tú. Por eso a última hora, en el beneficio neto,
dicen: «¡Ojo! Toda esta pasta no es nuestra, hay una parte que se la lleva Perico, que no quiso
vender el 100% de su empresa». Sigue aprendiendo a invertir en muchosingresospasivos.com.
Todos los derechos reservados. ¿Y esto en qué puede afectar al análisis de la cuenta de
resultados? Podría ocurrir que, analizando una empresa, vieses que su resultado consolidado un
año concreto son 100 millones, al siguiente también, y al siguiente… y pienses que es una empresa
estable en la que vale la pena invertir, mientras que no te diste cuenta de que, debajo del
resultado consolidado, los intereses minoritarios crecían cada vez más y, el beneficio atribuido a la
dominante, cada vez menos. Esto significaría que el grupo empresarial está vendiendo acciones de
sus empresas y ganando cada vez menos dinero… ¡y tú no te diste cuenta porque miraste las
cuentas por encima! Cuando analices el beneficio neto de una empresa, asegúrate de distinguir el
beneficio de la entidad dominante, pues es el único que realmente beneficia al accionista. No es
oro todo lo que reluce Como has visto, una cifra vistosa de beneficios puede tener gato encerrado.
Invertir basándote en los titulares tipo «Las empresas cotizadas ganan este año un 30% más» no
funciona; los periodistas no miran las cuentas al detalle para ver si hay ingresos ficticios,
operaciones interrumpidas o intereses minoritarios relevantes. Total, ellos no ganan dinero
invirtiendo, solo creando noticias atractivas por las que la gente pague. Cuando encuentres
empresas con poca deuda, beneficios y márgenes estables, en sectores en crecimiento, a un buen
precio… resiste la tentación de comprar ya y da un segundo repaso a fondo a las cuentas, solo por
si acaso. ¡Tu bolsillo te lo agradecerá! ¿Quieres todavía más? No te pierdas la página siguiente.
Sigue aprendiendo a invertir en muchosingresospasivos.com. Todos los derechos reservados.
¿QUIERES APRENDER A INVERTIR DE VERDAD DE LA BUENA? Por desgracia, tener el dinero parado
en el banco no es rentable. Tu cuenta corriente no es capaz ni de conservar el poder adquisitivo de
tus ahorros ¡y la mía tampoco! Por otra parte, la inversión en acciones es muy rentable pero
cuesta encontrar oportunidades buenas. Desde que lancé el blog hace casi 3 años, solo he
encontrado 3 buenas empresas que, durante un breve tiempo, cotizaban a precios atractivos.
¡TRES LARGOS AÑOS! Fueron muchas tardes «perdidas» leyendo cuentas e informes para
encontrar tres oportunidades. Mucha rentabilidad, sí… pero a cambio de invertir mucho tiempo.
Por suerte, existe una alternativa: La inversión pasiva en índices. Los índices bursátiles son cestas
de acciones (como el Ibex 35, el Eurostoxx 50 o el S&P 500) que incluyen a las empresas más
grandes de una economía. La rentabilidad histórica de los índices oscila entre el 7% y el 10% anual
pero, lo mejor de todo, es que invertir en ellos es mucho más sencillo y predecible que buscar
acciones concretas. Nada de perder semanas o meses buscando la empresa ideal. La inversión
pasiva en índices se puede comenzar prácticamente en cualquier momento, se basa en reglas
sencillas y es mucho menos volátil que las acciones individuales, por lo que es perfecta para
adentrarte en los mercados financieros antes de dar el siguiente paso.  Ya lo sé, Antonio, pero
aprender a invertir en índices es muy caro… ¡Nada de eso! Yo también he visto esos cursos que
cuestan entre 500 y 1000 euros. Es más, he cursado los mejores. Desde que empecé en este
mundo me he gastado cerca de 5.000 euros entre clases y títulos de inversión y gestión del
patrimonio, y esta cifra no incluye el coste de mudarme a varias ciudades para aprender con los
mejores. Desde la experiencia te puedo decir que los cursos que valen 1000 euros no son caros si
te enseñan lo necesario para rentabilizar tus ahorros. Eso sí, es un dinero que pocos están
dispuestos a invertir para aprender a mover su dinero. Por esa razón creé el curso Inversión en
Índices. En él te lo enseño todo, todo lo que necesitas para adentrarte con seguridad en el mundo
de la inversión en bolsa. En este curso te explico con todo detalle las estrategias de inversión que
yo mismo aplico todos los meses, en formato vídeo, de una forma tan agradable y amena como los
artículos que ya has leído. ¿Y el precio? Mucho más bajo de lo que imaginas. Si quieres aprender a
invertir, no te pierdas esta oportunidad. Échale un vistazo a Inversión en Índices.
PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DEL ESTADO DE RESULTADOS INTEGRALES EN EMPRESAS PERUANAS
QUE ADOPTARON NORMAS IFRS PRESENTATION AND ANALYSIS OF THE STATEMENT OF
COMPREHENSIVE IN PERUVIAN COMPANY ADOPT STANDARDS IFRS Percy Vilchez Olivares*
Docente Asociado de la Facultad de Ciencias Contables * Magister en Ciencias Contables y
Financieras – Universidad Diego Portales (Chile). E-mail: pvilchezcpa@gmail.com RESUMEN Con el
propósito de brindar información útil a los diversos usuarios de la información financiera, tales
como los inversionistas, acreedores, prestamistas, sobre los resultados obtenidos en un período
determinado, diversos organismos contables emisores de normas de alcance nacional e
internacional en las dos últimas décadas han venido implementando como parte de su
normatividad la obligación de presentar información financiera de los resultados integrales que ha
obtenido una entidad. Adicionalmente, es importante señalar que existen diversos estudios e
investigaciones contables que sustentan la utilidad de contar con esta información como
complemento de la información financiera preparada para propósitos generales. En el presente
trabajo de investigación, se analizara las características de los resultados integrales, sus
componentes, y la normatividad contable de las NIIF sobre la presentación del estado de los
resultados integrales. Asimismo, busca identificar que empresas de las que cotizan en la Bolsa de
Valores de Lima presentan resultados del período con montos diferentes a los resultados
Integrales en el período 2011, y sobre esa información analizar los tipos de variaciones que se
presentan entre dichos resultados, la frecuencia de los componentes de los ingresos y gastos
reconocidos en el patrimonio determinantes del resultado integral, y la significación monetaria de
las variaciones entre el resultado del período y el resultado integral. Palabras claves: normas
internacionales de información financiera, resultados integrales, impuesto a las ganancias
diferidas, mercado bursátil, usuarios de la información financiera ABSTRACT In order to provide
useful information to the various users of financial information, such as investors, creditors,
lenders, on the results obtained in a given period, various accounting bodies rules issuers of
national and international scope in the last two decades have been implemented as part of its
provisions required to submit financial information obtained income that have an entity.
Additionally, it is important show there are several accounting studies and research that support
the usefulness of this information in addition to prepared for general purposes. In the present
work of investigation, it analyzed the characteristics of the results comprehensive income, its
components, and the IFRS accounting standards on the presentation of the statement of
comprehensive income. It also seeks to identify companies that are listed on the Lima Stock
Exchange for the period presented results with different amounts Comprehensive results for the
period 2011, and on that information to analyze the types of variations that occur between these
results, the frequency components of income and expense recognized in equity determinants of
comprehensive income, and monetary significance of changes between profit or loss and
comprehensive income. Keywords: international financial reporting standards, comprehensive
income, deferred income taxes, stock market, financial information users Percy Vilchez Olivares
88/ QUIPUKAMAYOC│Vol. 21(39) 2013 INTRODUCCIÓN En nuestro país a partir del período 2011
las empresas que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima tienen la obligación de reportar su
información financiera bajo las Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS por siglas
en inglés), con lo cual se logra una mayor calidad y cantidad de revelaciones en la información
financiera, lo anterior significa la aplicación irrestricta de todas las normas emitidas por la Junta de
Normas de Contabilidad Financiera (organismo emisor de las Normas Internacionales de
Información Financiera NIIF). Como parte del actual marco normativo de las NIIF, se encuentra
vigente la Norma Internacional de Contabilidad NIC 1 Presentación de estados financieros, dicha
norma incluye la información principal sobre la regulación contable del estado de resultados
integrales, el mismo que puede analizarse con normas particulares que tratan sobre los mismos.
Uno de los hechos más importantes en la adopción de estándares contables internacionales en el
mundo es la decisión que tuvo la Unión Europea en el año 2002 en la que obliga a todas las
empresas que participan en mercados bursátiles de preparar información financiera bajo el
modelo contable de las Normas Internacionales de Información Financiera a partir del año 2005.
Este hecho implicó que alrededor de 7,000 compañías de Europa presenten información bajo
estos estándares contables internacionales Considero que es uno de los hechos más importantes
hacia el uso generalizado de estos estándares y con el cual se inicia un proceso acelerado de
adopción de las Normas internacionales de Información Financiera en diversos países del mundo.
Hoy en día globalmente más de 100 países utilizan total o parcialmente estos estándares contables
internacionales. Las Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS, por sus siglas en
inglés), son emitidas por la Junta de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB por sus siglas
en inglés), son estándares internacionales que tienen como objetivo aumentar la transparencia y
utilidad de la información en los mercados capitales globales, contar con procesos contables bajo
un modelo contable único, poseer facilidad de revisión de información financiera por organismos
reguladores. Por otro lado, en el Perú las empresas que tenían cotización en el mercado bursátil,
reportaron información financiera de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 223 de la Ley General
de Sociedades de acuerdo a los denominados principios de contabilidad generalmente aceptados
en el Perú hasta el año 2010, los cuales implicaban la sustentación en diversas normas IFRS,
aplicación de diversas normativas contables nacionales, regulaciones contables legales sectoriales,
prácticas contables y eventualmente regulaciones tributarias, entre otros. Pero, considerando que
el párrafo 14 de la NIC 1 Presentación de Estados Financieros indica que la administración de la
empresa solo podrá afirmar en nota a sus estados financieros que estos han sido preparados de
acuerdo con Normas Internacionales de Información Financiera si ha cumplido con todos los
requerimientos del conjunto de normas que comprenden las Normas Internacionales de
Información Financiera; por lo tanto, podemos llegar a la conclusión que la información financiera
preparada de acuerdo a los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados en el Perú son
distintos de los que resultarían de la aplicación integral de las Normas Internacionales de
Información Financiera. En ese sentido, para efectos de llevar un proceso de convergencia de
Principios Contables Generalmente Aceptados (PCGA) locales hacia las Normas Internacionales de
Información Financiera, la Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores CONASEV (hoy
Superintendencia del Mercado de Valores) el 10 de octubre del 2010 emitió la Resolución N° 102-
2010-EF/94.01.1 mediante la cual dispone que las empresas bajo su supervisión y de observancia
para las demás empresas, deben preparar sus estados financieros con observancia plena de las
Normas Internacionales de Información Financiera a partir de los estados financieros por el año
que termina el 31 de diciembre del 2011. Para ello se debe observar la “NIIF 1 Adopción por
Primera Vez de las PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DEL ESTADO DE RESULTADOS INTEGRALES EN
EMPRESAS PERUANAS QUE ADOPTARON NORMAS IFRS Vol. 21(39) 2013│QUIPUKAMAYOC /89
Normas Internacionales de Información Financiera”. En el año 2003 el IASB organismo emisor de
las Normas Internacionales de Información Financiera publicó la NIIF 1 Adopción por Primera Vez
de las Normas Internacionales de Información Financiera, la cual tiene como objetivo asegurar que
los primeros estados financieros NIIF de la entidad contengan información de alta calidad que sea
tranparente para los usuarios y comparable durante todos los períodos que se presenten,
proporcionen un punto de partida confiable para la contabilidad según las Normas Internacionales
de Información Financiera y que pueda ser generada a un costo que no exceda los beneficios de
los usuarios. Por lo expuesto, las empresas supervisadas por la Superintendencia del Mercado de
Valores cumplieron con presentar información financiera anual por el período 2011 por primera
vez bajo Normas Internacionales de Información Financiera, con lo cual se inicia en nuestro país un
proceso de adaptación de la información financiera al nuevo modelo normativo que constituyen
las Normas Internacionales de Información Financiera. En esa línea el presente trabajo de
investigación pretende analizar la relevancia y representación fiel de la información financiera
suministrada por el Estado de Resultados Integrales en aplicación de la NIC 1 Presentación de
Estados Financieros. 1. Marco de Referencia 1.1 Importancia de la Información del Resultado
Integral para los Usuarios de la Información Financiera En la literatura contable americana existen
diversos autores que han planteado la utilidad en la información que presentan los resultados
integrales, en el sentido que al informar los resultados integrales se aporta información relevante
sobre los cambios en el patrimonio no relacionados con transacciones con los accionistas. Algunos
autores de la escuela clásica normativa deductiva que cabe señalar son MacNeal, K. en 1939 (Truth
un Accounting, Univeristy of Pennsylvania), Edwards, E. y Bell, P. en 1961 (The Theory and
Measurement of Business Income, University of California), y Sprouse, R. and Moonitz, M. en 1962
(A Tentative Set of Broad Accounting Principles for Business Enterprises, American Institute of
Certified Public Accountants, New York). Respecto a investigaciones empíricas efectuadas en
Estados Unidos asociadas al impacto en los usuarios de los formatos para la presentación del
resultado integral, podemos señalar la efectuada por Hirst y Hopkins en 1998 para evaluar la
incidencia de los formatos alternativos de presentación del resultado integral según el SFAS 130
del FASB en la detección de prácticas earnings management, teniendo como muestra 96 analistas
financieros del CFA Institute, en la que se indica si el resultado global se revela de forma nítida en
el estado de resultados integrales, y no escondido en el estado de cambios en el patrimonio neto,
se facilita la detección de prácticas de earnings management, hasta el punto que los analistas
financieros asignan un precio similar a las acciones de empresas que llevan a cabo dichas prácticas
y las que no siguen las mismas. Asimismo, un estudio similar fue efectuado por Hunton et al. en
2006 teniendo como muestra a 62 profesionales de la dirección financiera y CEO con similares
conclusiones. Por su parte, Sousa Francisco de España en el 2008 realiza una investigación
empírica para estudiar el impacto del resultado integral frente al resultado neto, revelados ambos
según la NIC 1 del IASB, tanto para el conjunto de la muestra como particularizado por sectores,
teniendo como muestra a 92 empresas cotizadas españolas en la Bolsa de Madrid (2004-2007), en
la que se indica que el resultado global frente al resultado neto presenta diferencias
estadísticamente significativas para el conjunto de la muestra en los cuatro años estudiados. Sin
embargo, apenas existen diferencias significativas entre los distintos sectores de actividad
económica, con lo que nos encontramos ante un fenómeno, que en líneas generales afecta a
cotizadas en todos los sectores. De las investigaciones referidas e incluidas en el artículo
Fundamentos Conceptuales del Resultado Global, preparado por Sousa Francisco en el 2009
podemos precisar que es relevante la información que Percy Vilchez Olivares 90/
QUIPUKAMAYOC│Vol. 21(39) 2013 brinda los resultados integrales para los inversionistas,
prestamistas y otros acreedores como usuarios de la información financiera en el proceso de toma
de decisiones de inversión, financiación y operación. Asimismo, diversos organismos reguladores
contables a nivel internacional desde la década de los noventa del siglo XX, han incorporado a su
normatividad contable los resultados integrales, por ejemplo el organismo emisor FASB de Estados
Unidos emitió la norma SFAS 130 “Reporting Comprehensive Income” en el año 1997, el
organismo emisor ASB de Inglaterra emitió la norma FRS 3 “Reporting Financial Performance” en
el año 1999, y el organismo emisor IASB que tiene alcance internacional emitió la Modificación de
la NIC 1 “Presentación de Estados Financieros” en el año 2007, asimismo, recientemente el
organismo emisor de normas CINIF de México ha emitido el documento B-3 “Estado de Resultado
Integral” en el año 2011. Por lo expuesto, esta nueva concepción de revelación de los resultados
integrales, si bien es cierto tiene fundamentos vinculados al paradigma de la utilidad de la
información y coincidencia entre los diversos modelos normativos mundiales, también debo
señalar que abandona el principio contable de realización, debido a que lo sustituye por el
denominado principio de valor, donde no importa si los resultados estén realizados o no , sino que
lo relevante para reconocer los ingresos o gastos es que los activos o pasivos hayan cambiado de
valor, y evidentemente puedan medirse confiablemente. Esta aseveración es coincidente con el
nuevo Marco Conceptual de Preparación de Información Financiera emitido en el 2010 por el IASB.
1.2 Presentación del Estado de Resultado Integral según la Norma Internacional de Contabilidad
Número 1 (NIC 1 Presentación de Estados Financieros) El Consejo de Normas Internacionales de
Contabilidad (IASB) en el 2001 adoptó la NIC 1 Presentación de Estados Financieros, que había sido
originalmente emitida por el Comité de Normas internacionales de Contabilidad en 1997. En el
2003 el IASB emitió una NIC 1 revisada como parte de una agenda inicial de proyectos técnicos.
Asimismo, el IASB emitió en el 2007 una NIC 1 modificada, que incluía una modificación de la
presentación de los cambios en el patrimonio que proceden de los propietarios y del resultado
integral y un cambio en la terminología de las denominaciones de los estados financieros.
Finalmente en el 2011 el IASB modificó la NIC 1 para mejorar la forma de presentación de las
partidas de otro resultado integral. El objetivo de la NIC 1 es establecer las bases para la
presentación de los estados financieros de propósito general, para asegurar que los mismos sean
comparables, tanto con los estados financieros de la misma entidad correspondientes a periodos
anteriores, como con los de otras entidades. Esta Norma establece requerimientos generales para
la presentación de los estados financieros, guías para determinar su estructura y requisitos
mínimos sobre su contenido. La NIC 1 afecta la presentación de los cambios en el patrimonio que
proceden de los propietarios y en el resultado integral. Lo anterior, no significa que se modifiquen
los criterios de reconocimiento o medición de las partidas patrimoniales. La norma requiere que se
presente en el estado de cambios en el patrimonio todos los cambios o transacciones que
proceden de los propietarios (por ejemplo, aporte de capital, declaración de dividendos), de forma
separada de los cambios distintos relacionados con los propietarios en el patrimonio (por ejemplo,
superávit por revaluación, ganancia por activos financieros disponibles para la venta); asimismo, se
indica que todos los cambios o transacciones en el patrimonio que no proceden de los propietarios
se requiere que se presenten en un estado de resultado integral o en dos estados (un estado de
resultado separado y un estado de resultado integral) los componentes del resultado integral no
está permitido que se presenten en el estado de cambios en el patrimonio. El propósito es
proporcionar mayor información mediante la agregación de partidas con características comunes y
separando partidas con características diferentes. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DEL ESTADO DE
RESULTADOS INTEGRALES EN EMPRESAS PERUANAS QUE ADOPTARON NORMAS IFRS Vol. 21(39)
2013│QUIPUKAMAYOC /91 Se requiere que se revele los resultados e impuestos a las ganancias
vinculados con cada componente de otro resultado integral. Lo anterior se explica porque los
componentes a menudo tienen tasas fiscales diferentes de las aplicadas al resultado. Asimismo,
requiere que se revele los ajustes por reclasificación relacionados con los componentes de otro
resultado integral. Los ajustes por reclasificación son importes reclasificados en el resultado del
período corriente que fueron reconocidos en otro resultado integral en períodos anteriores. El
resultado integral se presenta en los estados financieros que emita una entidad al final del período
del que se informa. El Estado del Resultado Integral incluirá como mínimo los siguientes rubros: Si
bien es cierto, el formato incluye las últimas modificaciones de las Normas Internacionales de
Información Financiera, es necesario que se revise la eventual creación de cuentas en el Plan
Contable General Empresarial para los componentes integrales que no tienen cuenta contable a
nivel del elemento 5 (cinco) Patrimonio Neto. 2. Análisis de la Presentación del Resultado Integral
para Empresas Cotizadas en Perú Para analizar la información financiera presentada a la actual
Superintendencia del Mercado de Valores en el período 2011 se tomó un grupo de empresas
individuales cotizadas en el mercado bursátil, que obligatoriamente presentaron por primera vez
sus estados financieros bajo las Normas IFRS. Debo precisar, que algunas empresas que a pesar de
estar cotizadas en el mercado bursátil no presentaron estados financieros bajo IFRS por estar
regulada contablemente por otros organismos reguladores o porque solicitaron postergación para
efectuar la adopción en el año 2012. Para efectos de analizar la información de las empresas se
definieron como componentes principales al resultado del período, los componentes del integral y
los resultados integrales en el período 2011. Asimismo, se consideró el formato vigente utilizado
por la Superintendencia de Mercado de Valores en el período 2011. El presente análisis tiene por
objetivos principales identificar las principales variaciones entre el resultado del período y el
resultado integral, es decir las diversas posiciones de aumento o disminución Percy Vilchez
Olivares 92/ QUIPUKAMAYOC│Vol. 21(39) 2013 que se pueden presentar entre ambas variables,
los principales componentes de ingresos y gastos reconocidos en patrimonio que forman parte de
los resultados integrales, y la tasa de aumento o disminución promedio respecto a los importes
obtenidos por las empresas que han tenido cambios entre el resultado del período y resultado
integral. 2.1 Descripción de la Muestra De las 289 empresas cotizadas que presentaron estados
financieros en el año 2011, se han considerado 54 empresas (18.69%) que han presentado
información de cambios entre el resultado del período y el resultado integral (Ver Anexo 2). 2.2
Determinación de las Variaciones entre el Resultado del Período y el Resultado Integral En las 54
empresas analizadas se han presentando cambios en las diversas relaciones entre el Resultado del
Período (RP) y el Resultado Integral (RI), por lo que tomando de referencia el trabajo desarrollado
por Jara y Abarca (2009) se confeccionó el Anexo 3 donde se muestra las seis alternativas de
clasificación para las empresas que presentaron Resultados del Período con monto diferente al
Resultado Integral, de tal forma conocer la concentración que se ha presentado en cada campo y
el tipo de variación obtenida en las 54 empresas analizadas en el período 2011. PRESENTACIÓN Y
ANÁLISIS DEL ESTADO DE RESULTADOS INTEGRALES EN EMPRESAS PERUANAS QUE ADOPTARON
NORMAS IFRS Vol. 21(39) 2013│QUIPUKAMAYOC /93 Tal como se puede apreciar en el Anexo 3 la
mayor concentración se presentó en el Grupo A que generó un aumento (positivo) en 35 empresas
(64.81%) del total de empresas analizadas, y lo inverso que significa una disminución (negativo) en
16 empresas (29.63%) del total de empresas analizadas. Asimismo, el Grupo F que corresponde a
la posición más positiva de las concentraciones se presentó en 1 empresa (0.02%) del total de
empresas analizadas, y el Grupo C que corresponde a la posición más negativa se presento solo en
dos empresas (0.04%) del total; por lo expuesto, la variación de aumento ha sido de 36 empresas
es decir un 66.67% del total y una variación de disminución de 18 empresas es decir un 33.33% del
total, con lo cual es mayor la proporción de empresas, peruanas analizadas que han tenido
cambios positivos entre el resultado del período y el resultado integral obtenido al final del
período 2011. Las 35 empresas del Grupo A donde han tenido una variación de aumento en la
relación +RP a +RI que se presentan en orden de presentación en la página web de la SMV son las
siguientes: Percy Vilchez Olivares 94/ QUIPUKAMAYOC│Vol. 21(39) 2013 Las 16 empresas del
Grupo B donde han tenido una variación de disminución en la relación +RP a +RI que se presentan
en orden de presentación en la página web de la SMV son las siguientes: Las 2 empresas del Grupo
C donde han tenido una variación de disminución en la relación +RP a -RI que se presentan en
orden de presentación en la página web de la SMV son las siguientes: Finalmente 1 empresa que
se concentra en el Grupo F ha tenido una variación de aumento en la relación -RP a +RI y que es la
empresa Lima Caucho S.A. 2.3 Determinación de los Componentes del Resultado Integral Para
efectos de determinar los componentes de los ingresos y gastos que se reconocen en el
patrimonio de las empresas que presentan cambios entre el resultado del período y el resultado
integral, se analizó los componentes de las 54 empresas analizadas, pero bajo el formato que se
utilizó por la SMV en la información financiera del período 2011. El proceso que se realizó fue
obtener los reportes financieros, tabular los registros que se presentan (en algunas empresas se
presentan dos o más tipos de componentes de resultados integrales por empresa), validar la
consistencia de las cifras, para obtener las frecuencias acumuladas para las 54 empresas. Las cifras
obtenidas se presentan en el Anexo 4 Determinación de los componentes que configuran el
resultado integral. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DEL ESTADO DE RESULTADOS INTEGRALES EN
EMPRESAS PERUANAS QUE ADOPTARON NORMAS IFRS Vol. 21(39) 2013│QUIPUKAMAYOC /95 Tal
como se puede apreciar en el Anexo 4, las 54 empresas analizadas han reportado 64 eventos en
los resultados integrales, lo cual significa que por cada empresa se han realizado en promedio 1.18
eventos, lo cual significa una relación de una empresa un evento. Asimismo, el componente
variación neta de cobertura de flujos de efectivo ha presentado 21 eventos de los 64 eventos
alcanzando la primera preferencia con 32.81% y el componente ganancia (pérdida) por activos
financieros disponibles para la venta ha presentado 15 eventos de los 64 eventos alcanzados
obteniendo la segunda preferencia con 23.44%. 2.4 Determinación de la Significancia Monetaria
de los Cambios entre el Resultado del Período y Resultado Integral En la determinación de la
significancia monetaria se ha agrupado los valores del resultado del período (utilidad o pérdida)
obtenido y se ha comparado con la agrupación de los valores del resultado integral (utilidad o
pérdida) de las 54 empresas analizadas, de tal forma que pueda obtener la variación monetaria del
cambio y la tasa de aumento o disminución entre el resultado del período y el resultado integral.
Para efectos de poder analizar los cambios, el Anexo 5 presenta el monto de los resultados del
período obtenido por grupo de empresas que se determinaron en el anexo 3 de la presente
investigación. Por los resultados presentados en el Anexo 5 que muestra los resultados de las 54
empresas analizadas se ha obtenido que el resultado consolidado del período 2011 ascendió en
miles de soles a S/. 7,058,669 y el resultado integral consolidado por el mismo período ascendió
en miles de soles a S/. 7,176,933, lo cual significó un aumento en miles de soles de S/. 118,324,
dicho monto significó un aumento relativo del resultado integral respecto al resultado del período
en 1.68%, dicha cifra no es significativa respecto al conjunto de todas las empresas, pero también
debo señalar que algunas empresas han tenido cambios importantes entre los resultados del
período y los resultados integrales, que individualmente tienen tasas superiores al 20%, lo cual
amerita la importancia de revelar los resultados integrales como estado financiero. Las empresas
del Grupo A que han tenido cambios importantes positivos superiores al 20% por ejemplo
corresponde a las empresas Agroindustrias AIB S.A. con 27%, Reactivos Nacionales S.A. con 35%,
Inversiones la Rioja S.A. con 97%, Southern Cone Power Perú S.A. con 28%, Ferreyros S.A.A. con
21%, EAFC Maquisistema S.A. con 63%, Sociedad Minera Brocal S.A.A. con 22%, Consorcio
Industrial de Arequipa S.A. con 289% y Laive S.A. con 97% Las empresas del Grupo B que han
tenido cambios importantes menores superiores al 20% por ejemplo corresponde a las empresas
Cencosud Perú S.A. con 98%, Corporación Lindley S.A. con 52%, e Inversiones Pacasmayo S.A. con
57%. CONCLUSIONES 1. El modelo normativo contable que se aplica para las empresas que cotizan
en la Bolsa de Valores de Lima a partir del período 2011 es el modelo contable de las normas
emitidas por la Junta de Normas de Contabilidad Financiera (IASB, por sus siglas en inglés)
denominadas Normas Internacionales de Información Financiera, las mismas que se aplican en
forma integral e Percy Vilchez Olivares 96/ QUIPUKAMAYOC│Vol. 21(39) 2013 irrestricta, por lo
que es imprescindible tener un conocimiento adecuado de las revelaciones exigidas por estas
normas, y muy en especial de los cambios en las revelaciones de los resultados del período. 2. Las
empresas que tienen hechos patrimoniales que signifiquen un aumento en el patrimonio diferente
de las transacciones realizadas entre la entidad y los accionistas, aparte de revelar la información
en el estado de cambios en el patrimonio ahora en forma global), debe adicionalmente presentar
un detalle de dichos cambios en un estado de resultados integrales bajo lo prescrito por la NIC 1
Presentación de estados financieros. 3. Del análisis realizado a las 289 empresas que presentaron
información financiera individual del período 2011 a la Superintendencia del Mercado de Valores,
se pudo confirmar que 54 empresas (18.69% del total) presentaron información financiera en la
que el resultado del período difiere del resultado integral. 4. De la muestra obtenida que alcanza a
54 empresas, y producto de la comparación entre el resultado del período y el resultado integral
(ambos con utilidades), se obtuvo que 35 empresas que tuvieron un aumento de los resultados, 16
empresas una disminución de los resultados. Otra posición de comparación efectuada entre el
resultado del período (utilidad) y el resultado integra (pérdida), se obtuvo que dos empresas
tuvieron una disminución de sus resultados por el efecto de los integrales y la comparación entre
el resultado del período (pérdida) y el resultado integral (utilidad) fue de una empresa que tuvo
una posición positiva por efecto de los integrales. 5. Existen diversos componentes patrimoniales
del resultado integral, siendo la variación neta por cobertura de flujo de efectivo y la ganancia
(pérdida) por activos financieros disponibles para la venta, los componentes más frecuentes que
se presentan en la información financiera reportada en el 2011 por las empresas analizadas. 6. La
significancia monetaria en el año 2011 de las 54 empresas que cotizan en la Bolsa de Valores de
Lima que presentan variaciones entre el resultado del período (monto total en miles de soles por
S/ 7,058,669) y el resultado integral ( monto total en miles de soles por S/7,176,933) asciende a la
suma de S/ 118,324, dicho monto significó un aumento del resultado integral respecto al resultado
del período en 1.68%, dicha cifra no posee significancia monetaria por el conjunto de las
empresas: pero cuando se analizan individualmente, algunas de estas pueden presentar
variaciones superiores al 20%, con lo cual se amerita la importancia de revelar los resultados
integrales dentro del conjunto de información financiera. BIBLIOGRAFÍA 1. Bhamornsiri S. Wiggins
C y Colson R. (2001). Comprehensive Income Disclosures. CPA Journal, 71 (10): pág. 54-57. Estados
Unidos. 2. Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera (2011). Norma Internacional
de Información Financiera B-3 Estado de Resultado Integral. México. 3. Financial Accounting
Standards Board FASB (1997).

Análisis de estados financieros


Un estado financiero es un documento cuyo fin es proporcionar información de la situación
financiera de la empresa para apoyar la toma de decisiones. ¿Qué es la situación financiera en
la empresa? Es la situación que se tiene de acuerdo a los resultados obtenidos una vez que se han
realizado las operaciones a una fecha o periodo. ¿Cuál es el punto de contacto entre el estado de
situación financiera con el estado de resultados? El punto de contacto es la utilidad o pérdida
obtenida del ejercicio. Estado de resultados, estados financieros, costo de ventas, costo de
producción, análisis de estados financieros.

1.- ¿Los procedimientos a ser utilizados por un auditor pueden variar de una auditoria a otra?

El auditor debe guiarse por las exigencias de cada situación a medida que surjan. No pueden
establecerse reglas exactas de procedimiento, pues no podrán aplicarse en todas las auditorias. Un
auditor podrá en un caso examinar ciertas partidas detalladamente; y en la siguiente auditoria las
mismas partidas podrán necesitar únicamente un escrutinio rápido. El campo de una auditoria
variará para amoldarse a las necesidades de un caso en particular, según el diagnóstico basado en
una revisión del sistema de control interno en vigor. Bajo cualquier circunstancia, un contador
profesional acertado se distingue por una combinación de un conocimiento completo de
los principios y procedimientos contables, juicio certero, estudios profesionales adecuados y una
receptividad mental imparcial y razonable. Hay solamente una auditoria; la que llena las exigencias
de la obligación contraída, juzgadas de acuerdo con las normas profesionales de trabajo.

2.- ¿Cuales son las necesidades de información de los usuarios que consultan los Estados
Financieros?

El uso de los Estados Financieros abarca muchos usuarios para satisfacer diferentes necesidades
tales como:

Inversionistas: Estos usuarios requieren información para saber si compran, venden o retienen


sus inversiones.

Empleados: Requieren información acerca de la estabilidad y rentabilidad de sus empleadores y si


la empresa es capaz de pagar lo que corresponde.

Prestamistas: Se interesan si sus préstamos e intereses respectivos se pagaran en la fecha


requerida.

Proveedores y otros acreedores comerciales: Información acerca de la capacidad de pago de la


empresa.

Clientes: Se interesan en la continuidad de la empresa, cuando existe una relación a largo plazo.

Gobierno y Agencias Gubernamentales: Se interesan en la distribución de los recursos y de las


actividades de la empresa, políticas fiscales, bases de ingreso nacional.

Publico: Los Estados Financieros proporcionan información al público sobre las mejoras recientes
de la prosperidad de una empresa.

3.- ¿Cómo se relaciona la inflación con la información contable?


Los contadores buscan dar una opinión sobre estados financieros que reflejen una situación
cercana a la realidad del momento en que se vive, situación que se acrecienta cuando se atraviesa
por una época de notoria inflación, lo que motiva que los datos que generalmente se
proporcionan en los estados financieros, son con cifras históricas que se distorsionan con dicha
inflación.

Los efectos producidos por la inflación no son reflejados en los estados financieros tradicionales, lo
cual provoca una información fuera de la realidad, dando lugar a una errónea toma de decisiones.

Por otra parte en febrero de 1980 apareció el Boletín B-7, titulado "Revelación de los Efectos de la
Inflación en la Información Financiera". Dicho Boletín sirvió de base para determinar su aplicación
práctica y de ahí establecer en forma definitiva y estricta en junio de 1983 la aplicación del Boletín
B-10.

4.- ¿Cuales son los elementos principales que debe contener un Estado financiero para facilitar
una interpretación adecuada?

El SAS No.32 Define que lo practicable significa que: la información puede obtenerse en forma
razonable de las cuentas y registros de la gerencia y que el proporcionar la información en su
dictamen, no requiere que el auditor asuma la función del que prepara la información financiera.
Al llevar a cabo una auditoria y en la elaboración de los estados financieros, los conceptos de
revelación suficiente, consistencia, importancia relativa y conservatismo, constantemente deberán
tenerse en mente.

Revelación suficiente

Una revelación adecuada es la base para una información financiera adecuada. Una revelación
adecuada implica que todos los datos y toda la información pertinente deberá presentarse en los
estados financieros y en las notas aclaratorias y relaciones que acompañan a dichos estados
financieros.

Característica de una revelación:

Toda muestra debe ser adecuada, representativa y deberá reflejar estabilidad. Una muestra


adecuada es aquella que contiene un número suficiente de partidas que conduzca a los mismos
resultados que se obtendrían si otra muestra u otras muestras del mismo tamaño se seleccionarán
del mismo universo.
Una muestra representativa posee características similares a las poseídas por el resto de los
elementos del universo. De conformidad con la teoría de probabilidades, una muestra
seleccionada al azar supuestamente deberá ser lo suficiente representativa del universo.

Una muestra revelará estabilidad cuando los resultados de su estadio hayan de ser los mismos aun
cuando se aumente el tamaño de la muestra.
La revelación sería incorrecta, por ejemplo, en el caso de que las inversiones a largo plazo se
clasificaran como activos circulantes con el afán de presentar una mejor situación financiera a
corto plazo; igualmente sería incorrecta si los activos fijos se presentaran a un valor distinto a su
costo de adquisición, sin dar explicación alguna al respecto; o bien que los sueldos de los
ejecutivos se combinaran con los demás sueldos de oficina o en el caso de que no se separaran las
utilidades por acción común primarias de las utilidades por acción común plenamente diluidas.
Existen muchos otros ejemplos en que no existiría una revelación adecuada.

Consistencia
La consistencia en cuanto a la elaboración de los estados financieros, significa que los principios
contables han sido aplicados de la misma manera en el período actual en relación con el anterior.
Por ejemplo, no existiría consistencia si los inventarios se valuaran al costo en un año y en el
siguiente se valuaran conforme a alguna otra base. La consistencia no prohíbe que exista
un cambio en la aplicación de un principio contable, pero sí requiere que cuando haya un cambio
en la aplicación de un principio se divulgue, bien sea en los estados financieros o en las notas
aclaratorias que los acompañan, indicando el efecto monetario de tal cambio. Si la consistencia no
existe por dos años consecutivos, ese hecho deberá mencionarse en el informe de auditoria,
conjuntamente con la indicación si se aprueba o no el cambio o cambios en la aplicación de los
principios involucrados.

Importancia Relativa

Se dice que existe importancia relativa cuando el saldo de una partida constituye un porcentaje
elevado del total para el grupo de partidas a la cual pertenece. La importancia relativa también es
un concepto práctico involucrado en muchos problemas que requieren de una revelación
adecuada.
Aún cuando una partida de gastos o de ingresos se considere no recurrente y sea ésta de
importancia relativa, deberá presentarse en el Estado de Resultados, pues la realidad es que dicha
partida ocurrió en tal año y por lo tanto debe revelarse como tal. Otro punto que es motivo de
discusión es el que se refiere a lo que se deba considerar como partida importante o no
importante en cuanto a su monto. Esto está sujeto a opinión; sin embargo, una partida será
importante si de acuerdo con el criterio del lector del estado financiero considera que así lo sea.
Por lo tanto, hasta el momento la profesión contable no puede establecer algo concreto a la
"importancia relativa".

Conservatismo.
El conservatismo significa moderación o adhesión a principios correctos. Por conservatismo no se
debe implicar que haya una sub-estimación como antes se creía, por ejemplo, depreciando
aceleradamente los activos fijos con el solo fin de presentar utilidades menores o bien siguiendo
la política de contabilizar las pérdidas desde que se conocía, antes que se realizaran, pero
registrando las ganancias hasta que se realizan y por ningún motivo en una fecha anterior; en
otros casos se aplicaba el conservatismo cargando a gastos algunas partidas que debían
capitalizarse mediante incrementos a los activos. El conservatismo sí implica que los activos y los
ingresos no se subestimen a un valor inferior al valor neto realizable y que los pasivos y gastos no
deban ser sobrestimados. La doctrina del conservatismo se refiere a lo siguiente: Cuando existan
dos o más conclusiones razonables, la elección de aquella que produzca los resultados inmediatos
menos favorables obedece a la aplicación del principio o doctrina del conservatismo. El
conservatismo sólo difiere en un resultado favorable porque la sub-estimación en un periodo
conduce a una sobreestimación en un periodo subsecuente.

Problemas o casos
Caso 1.- Cuando los administradores o contadores de una empresa realizan los asientos
correspondientes en los diarios pueden cometerse errores en los registros, en consecuencia
el registro puede modificarse, borrar, tachar o corregir, estos si, el error se descubre de inmediato,
sin embargo, si el error se consigue posteriormente, que por lo general sucede después de haberlo
transferido al libro mayor, el contador hace una contrapartida de corrección, a diferencia de un
registro correcto. Aquí tenemos algunos problemas que nos ayudarán a entender:

 1) Un gasto por reparación se cargó en forma errónea a Equipo el 27 de diciembre. El error
se descubrió el 31 de diciembre:

Registro erróneo:

Registro de corrección:

El registro de corrección muestra un abono de equipo para cancelar o compensar el cargo


incorrecto a Equipo. Además, el registro hace un cargo a Gasto por Reparación correctamente.

 2) Un cobro a cuenta se abonó en forma errónea a ventas el 2 de noviembre. El error se


descubrió el 28 de noviembre:

Registro erróneo:

Registro de corrección:

El cargo a Ventas en el registro de corrección compensa el abono incorrecto a Ventas en el registro


erróneo. El abono a Cuentas por Cobrar en registro de corrección coloca la cantidad cobrada
donde pertenece.

Errores que se compensan


Los errores que comenten los contadores afectan a diferentes partidas, incluyendo ingresos y
gastos de un período determinado. Algunos errores se pueden equilibrar por otros errores que los
compensan, cometidos en el proceso contable ordinario del siguiente período. Tales errores
ocasionan que la utilidad neta en ambos períodos esté mal calculada, pero sólo afectan el balance
general del primer período, no del segundo.

 3) En este caso se debe considerar la falta de hacer una ajuste por salarios acumulados al
final de 1998:

Registro Incorrecto:

Registro Correcto:

Los efectos de este error compensatorio serían:

 El subvaluar el gasto por salarios durante el primer año (que sobrevalúa la utilidad antes
de impuestos), y el de subvaluar los pasivos al final del año por la cantidad de Bs.
1.000.000 y

 Sobrevaluar el gasto por salarios del segundo año (que subvalúa la utilidad por la cantidad
de Bs. 1.000.000).

Estos errores no tienen ningún efecto sobre los pasivos al final del segundo año. El total de las
utilidades antes de impuestos incorrectas de los dos años sería idéntico al total de las utilidades
antes de impuestos correctas de los dos años.

El saldo en utilidades acumuladas al final del segundo año sería correcto con respecto a la utilidad
antes de impuestos.

Errores que no se compensan

Los errores de los contadores que no son detectados afectan a diferentes cuentas. Como
acabamos de ver, algunos errores se pueden compensar en el curso ordinario de las transacciones
del siguiente período. Sin embargo, puede que otros errores no se compensen a lo largo del
proceso contable ordinario. Hasta que se hacen registros correctivos específicos, todos los
balances generales subsiguientes tendrán un error.
Por ejemplo, si se pasa por alto un gasto por depreciación de Bs. 2.000.000 tan solo en un año
afectaría lo siguiente:

 1. La utilidad antes de impuestos, los activos y la utilidad acumulada estaría sobrevaluada
por la cantidad de Bs. 2.000.000 durante ese año.

 2. Los activos y la utilidad acumulada se seguiría sobrevalorando en los balances generales


subsiguientes durante la vida del activo fijo. Pero debe considerarse que la utilidad antes
de impuestos para cada año subsiguiente no se vería afectada, a menos que se cometiera
el mismo error de nuevo.

Caso 2.- Análisis e interpretación de los estados financieros de la empresa Vencemos s.a.c.a

La realización de estos análisis es una herramienta valiosa para las operaciones de una empresa,
también es un aliado efectivo para las decisiones de la gerencia. Los estados financieros tienen
fundamental importancia, debido a que nos dará la capacidad de tomar importantes decisiones
de control, planeación y estudios de proyectos.

Empresa sometida al control de la Comisión Nacional de Valores en un período que abarca desde
el año 1998 hasta el año 1999. En el tomamos en cuenta que su período contable da comienzo el 1
de Enero de cada año y culmina el 31 de Diciembre de dicho año.

Para el análisis se tomó en consideración los componentes de los estados financieros:

 Balance General

 Estado de Resultados

 Estado que representen todos los cambios en el Patrimonio

 Estado de Flujos de Efectivos

 Políticas Contable y Notas Explicativas

Debido a que la presentación seleccionada aplica políticas contables, comparables y


comprensibles, nos permite como analistas tener un buen juicio de la organización (Vencemos
S.A.C.A.). Para ello se tomó los indicadores.

Como parte de desarrollo en el ámbito de las herramientas financieras utilizadas se debe tener en


cuenta el entorno económico el país que se caracterizó por una contracción de la economía con un
significativo aumento del desempleo, la insuficiencia de recursos fiscales y una caída del PIB del
7.2% por lo tanto al analizar a Vencemos; se tiene que estudiar el entorno referente al
sector construcción afectado por una caída del 20.4% luego de haber descendido 0.4% en 1998.
Por tanto Vencemos tomó el programa Vencemos competitivo como respuesta a la gran caída de
la economía venezolana.

Para lograr esta información debemos analizar con detalle las cuentas de esta empresa, a fin de
pronunciar un opinión concreta y veraz de su situación económica y así poner en conocimiento del
comprador los pro y los contra, así como el nivel de riesgo que representa la compra de estos
valores.
La razón de ser de Vencemos se centra en la fabricación y comercialización de distintos tipos
de cemento que son colocados tanto en Venezuela como en el exterior. Sin embargo, más allá de
nuestros aportes y los de la industria cementera en el desenvolvimiento de la economía nacional,
es muy valioso el que le ofrecemos al desarrollo de la infraestructura física del país. El cemento es
entendido como una señal que refleja la idea de trabajo y prosperidad, de progreso y de desarrollo
de una nación.

La Corporación Venezolana de Cementos S.A.C.A., filial de Cemex S.A. de C.V., es una


sólida organización industrial dedicada a la fabricación, comercialización y transporte de cemento,
concreto y sus agregados. Con un alto nivel de excelencia, tanto en su recurso humano como en
sus productos, Vencemos ha mantenido una posición líder en el mercado venezolano y hoy día es
la principal empresa venezolana exportadora de cemento y clínker hacia los Estados Unidos,
Suramérica y el Caribe.

Fundada en 1943, Vencemos se ha distinguido a lo largo de toda su historia como una


empresa dinámica y creadora, orientada a satisfacer los más estrictos estándares en
la calidad del servicio a sus clientes, a mantener un ambiente armónico con la naturaleza y
comprometida en la formación de cada uno de los empleados que en ella laboran.

En el año 1994, la compañía pasó a ser una filial de Cemex, la empresa cementera más grande
de América y la tercera del mundo.

Esta asociación le permitió a Vencemos aprovechar e implantar las mejores prácticas provenientes
de las otras empresas del grupo y contribuir a su vez con la experiencia y el alto nivel de
conocimiento y desempeño de su gente.

Vencemos posee 3 plantas cementeras ubicadas en Venezuela en los estados Anzoátegui (Planta


Pertigalete), Zulia (Planta Mara) y Lara (Planta Lara). Adicionalmente opera una molienda de
cemento en la región de Guayana, un terminal cementero en Catia La Mar y cuatro puertos
ubicados en Pertigalete, Mara, Guayana y Catia La Mar. La empresa también posee un puerto
fluvial en la terminal de cemento en Manaus, Brasil y operaciones de cemento y concreto
en República Dominicana.

Además de las operaciones de cemento, la filial de Vencemos, Venmarca Mixto-Listo, es la


empresa líder del mercado de concreto premezclado en Venezuela. Venmarca se ha distinguido
por ser la empresa concretera venezolana con mayor presencia en el país, contando para esto con
más de 40 plantas distribuidas a todo lo largo de Venezuela.

Encontramos a Vencemos, que ha cumplido con todos los requisitos establecidos en la ley y sus
estados financieros presentan descriptivamente la situación de la empresa. El flujo de operaciones
de Vencemos se ubicó en Bolívares 138.571 millones, los que representa una caída del 16.8% con
respecto al 98, para alcanzar un margen de 32% sobre sus ventas todo lo anterior se traduce en
una utilidad neta para 1999 de Bs. 41.239 millones; lo que representó un margen neto del 10%. El
costo de venta aumentó 2.3% respecto al año 98, pero gracias a Vencemos competitivo, los gastos
operacionales disminuyeron un 4.3%, así la utilidad sobre ventas se ubicó en 23%.

En él apreciamos, que en materia de seguridad e higiene industrial, un record para el año 99;


debido a que tuvo el menor índice de accidentes en el grupo. Y respecto al área de recursos
humanos, se impartieron más de 277.000 horas hombres de capacitación, principalmente en las
áreas de desarrollo, de habilidades técnicas y desempeño gerencial.

Vencemos hoy más que nunca ha logrado asumir los retos que impone la globalización y los
cambios del entorno, transformándolos en metas, alcances y logros. Este dinamismo, y el firme
propósito y compromiso de la empresa para optimizar todas sus actividades, son la base
fundamental en el objetivode hacer de Vencemos "la empresa cementera más competente y
rentable del mundo".

Es de suma importancia para Vencemos, responder oportunamente para alcanzar


la misión trazada y para ello se requiere estar al día con los cambios, reconocer las dificultades y
saber anticiparlas para dar una respuesta más justa y precisa. Estos son elementos que identifican
y caracterizan una filosofía empresarial, una identidad corporativa que valora en sumo grado los
siguientes puntos:

La calidad, vista como meta de excelencia para cumplir las expectativas de los clientes.

La mejor gente, para garantizar la calidad humana y el liderazgo frente a la competencia.


Alta productividad, basada en las premisas de eficiencia, rentabilidad y competitividad.

Seguridad integral del Recurso Humano, en el desempeño de sus funciones. El entorno ecológico y


como contribuir a su mejoramiento.

Análisis e interpretación de los estados financieros. años 1.998 - 1.999

1.- La estructura del activo circulante de la empresa se encuentra centrada en las cuentas de


efectivo y equivalente de efectivo, inversiones temporales, otras cuentas por cobrar y otro activos,
cuentas por cobrar a clientes y sus estimaciones; e inventario. Al cierre del año 99, alcanzaron
27.054 millones, lo que representa un aumento del 61,45% con respecto al periodo del 98.

2.- El pasivo circulante comprende las cuentas de préstamo bancario, papeles


comerciales, vencimiento circulante del pasivo a largo plazo, cuentas por pagar y gastos
acumulados. Con respecto al pasivo circulante, Vencemos canceló gran parte de la deuda suscrita
con Chase Manhattan Bank , aumentando el pasivo circulante en un total de 577,64% respecto al
año 98 esto se debe al pago de las obligaciones del refinanciamiento de su deuda. También
podemos señalar que el aumento de estas obligaciones son producto de la expansión de la
industria, debido a los requerimientos del mercado, lo cual indica que la empresa ha obtenido
más crédito con sus proveedores.

3.- Con respecto al capital de trabajo neto podemos señalar un descenso del 21.15%. esto se debe
a la caída del 20.4% del sector construcción luego de haber descendido 0.4% el en 98. Se puede
decir que refleja un equilibrio basándose en la disminución de los préstamos y sobre giros
bancarios los cuales han sido cancelados con efectivo y sus equivalentes, además del logro de la
reestructuración de la su deuda.

4.- En relación al activo fijo neto podemos decir que ha generado una disminución representativa
ya que solamente se contrajo un 0.22% respecto al año 98.
5.- Del activo total hubo un aumento del 0.39% que se debió a la realización de inversiones
temporales de las cuales podemos mencionar la puesta en marcha del Molino 9A de Pertigalete lo
que le permitió a la empresa aumentar su capacidad de molienda, esto marca la gran diferencia
con respecto al año 98 donde no se realizan ningún tipo de inversión temporal.

6.- Sobre el pasivo a largo plazo podemos señalar que hubo una contracción del 59.75% respecto
al año 98 ya que se logró el refinanciamiento de la deuda financiera para lograr así las
disminuciones en el activo circulante.

7. - Del pasivo total podemos indicar que se disminuyó en un 10.83% respecto al año 98 debido a
la culminación de los planes de ampliación de la empresa los cuales se encuentran en la fase final.
También se origina por el plan de refinanciamiento de la deuda, señalado en el pasivo a largo
plazo.

8. - El capital social para el año 99 se incrementa un 4.51% lo que se debió a la emisión de


nuevas acciones por autorización de la Comisión Nacional de Valores ( acciones Tipo A Y Tipo B ),
los cuales corresponden a los dividendos decretados por la Asamblea de Accionista de 1998.

9.- El patrimonio tuvo un aumento un 4.49% para el año 99 en comparación con el año 98 ya que
se obtuvo un aumento en las acciones comunes de la empresa.

10.- Con respecto a las ventas netas tenemos que hubo una contracción del 5.85% lo cual se debe
a la caída del PIB en un 7.2%. Además de los ingresos consolidados descendieron en 5.9% en
Bolívares constantes.

11.- En los gastos operativos por su parte disminuyeron en un 4.29% gracias al proyecto Vencemos
Competitivo.

12.- En lo que respecta los gastos financieros podemos señalar que hubo un incremento
significativo en el año 99 con respecto al año 98 del 1040.10% esto se debe a la formación del
recurso humano, la construcción de las plantas de tratamiento, instalaciones del Pertigalete, Lara y
Mara.

13.- Las utilidades en operaciones se vieron contraídas en un 23.87% en el año 99 con respecto al
año 98, lo que representa una caída significativa de la producción.

14.- En la utilidad neta se refleja una caída del 53.43% producto de la recesión que atraviesa
actualmente el país. También se debe al aumento considerable que sufrió el costo de venta en un
2.3% con respecto al año 98.

Problema 1.-

Compañía "Nazaret"

Estado de Ganancias y Pérdidas

al año 1999
Compañía "Nazaret"

Estado de Ganancias y Pérdidas Condensado

al año 1999
CÁLCULO DE ÍNDICES

Rentabilidad

a) Porcentaje de UB = UB / VN = 7.000.000 / 30.000.000 = 23 %

 b) Ingreso Neto

UNVTAS = UN / VN = 1.000.000 / 30.000.000 = 3.3%

Rotación de inventario = CMV / Iprom = 23.000.000 / 4.250.000 = 5.4 %

Gastos de operación = Vtas / G. Op = 39.000.000 / 8.000.000 = 4.8 %

ANÁLISIS

Analizando el estado de ganancias y pérdidas anterior observamos que el costo de mercancía


vendida es muy alto, por lo que la utilidad bruta en ventas no satisface los gastos de operaciones.

Si observamos el % de rotación de inventario, podemos apreciar que es lo suficientemente alto


(5,4), lo que no explica la pérdida que tuvo la empresa al final del ejercicio, esta pérdida podría
deberse a una mala política de ventas con respecto al establecimiento de los precios unitarios de
los productos, o que los gastos de producción son muy elevados comparados con el precio de
venta.

Anexos

PRESENTACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS 

COMPONENTES DE LOS ESTADOS FINANCIEROS 


 

Balance general

Estado de resultados

Estado que presente todos los cambios en el Patrimonio

Estado de flujos de efectivo, y Políticas contables y notas explicativas


  

ESTRUCTURA Y CONTENIDO
Los estados financieros deben ser claros y entendibles.
  

DATOS DEL ENCABEZAMIENTO

 Nombre de la empresa

 Si los estados financieros cubren la empresa individual o a un grupo de empresas.

 Fecha del balance general o período contable.

 La moneda de reporte.

 El nivel de precisión utilizado en la presentación de cifras.

Los estados financieros deben ser presentados por lo menos anualmente.

Cada empresa debe determinar en base a la naturaleza de sus operaciones, si presenta activo y
pasivos corrientes o no corrientes.
 

ACTIVO CORRIENTE  

Se debe considerar activo corriente a:

 Efectivo disponible para operaciones regulares y conceptos que son equivalentes a


efectivo.

 Inventario de mercancias, materias primas, productos en proceso y terminados,


suministros de operación y material de mantenimiento y relaciones ordinarias.

 Cuentas y documentos por cobrar a clientes, otras cuentas y documentos por cobrar


(corto plazo)

 Valores negociables.

 Gastos pagados por anticipado.

ACTIVO NO CORRIENTE

 Efectivo restringido en cuanto a su disponibilidad o uso para operaciones distintas de las


normales y que está asignado para el desembolso en la adquisición o construcción de
activo no circulante, o ha sido segregado para la liquidación de deudas a largo plazo.

 Inversiones en valores o anticipos

 Cuentas por cobrar derivadas de transacciones no usuales (máximo un año)

 El valor de rescate en efectivo de las pólizas de seguros de vida

 Terrenos y otros recursos naturales

 Activos depreciables.

PASIVO CORRIENTE
El término pasivo corriente (o circulante) se usa principalmente para designar las obligaciones
cuya liquidación razonablemente se espera que exija el uso de los recursos existentes
propiamente clasificables como activo corriente o la creación de otro pasivo corriente.

Como grupo del balance general, la clasificación tiene la intención de incluir las obligaciones por
partidas que han entrado al ciclo de operación, el concepto de pasivo corriente incluiría las sumas
estimadas o acumuladas que se espera serán necesarias para cubrir desembolsos dentro del año
por obligaciones conocidas.  
 

INFORMACIÓN A SER PRESENTADA EN EL BALANCE GENERAL

El balance general o estado de situación financiera, es un informe contable que ordena


sistemáticamente las cuentas de Activo, Pasivo y Patrimonio y determina la posición financiera de
la empresa en un momento dado.

El balance general, que de por sí constituye la síntesis objetiva de la que se tomarán acciones


tendientes a mantener, modificar o ajustar políticas, métodos, procedimientos, relaciones
comerciales, líneas de producción o comercialización, etc.  

INFORMACIÓN A SER PRESENTADA EN EL ESTADO DE RESULTADOS

El estado de resultados tiene la finalidad de dar a conocer los resultados del ejercicio contable, es
decir, si se ha obtenido utilidad o pérdida, en este estado deben distinguirse claramente las
cuentas de ingreso, costos y gastos.

El cuerpo del estado de resultados debe incluir las partidas que presentan los siguientes montos:

 Ingresos

 Los resultados de las actividades operativas

 Costos financieros

 Participación en las utilidades y pérdidas de las asociadas


y negocios conjuntos contabilizados utilizando el método patrimonial,

 Gastos e impuestos

 Utilidad o pérdida de las actividades ordinarias

 Partidas extraordinarias

 Interés minoritario; y,

 Utilidad o pérdida neta del período.

CAMBIOS EN EL PATRIMONIO  

Los cambios en el patrimonio de la empresa entre dos fechas del balance general reflejan el
incremento o disminución de sus activos netos o patrimonio durante el período, bajo los principios
particulares de medición adoptados y revelados en los estados financieros. Excepto por los
cambios que resulta de las transacciones con accionistas, tales como contribuciones de capital y
dividendos, el cambio general en el patrimonio presenta el total de ganancias y pérdidas
generadas por las actividades de la empresa durante el período.

Se requiere que todas las partidas de ingreso y gastos reconocidas en un período sean incluidas en
la determinación de la actividad o pérdida neta del ejercicio a menos que una Norma Ecuatoriana
de Contabilidad requiera o permita lo contrario.

ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO

Las notas de los estados financieros deben ser presentadas de una manera sistemática.

Cada partida en el balance general, estado de resultados y estado de flujos de efectivo deben
tener referencia cruzada a cualquier información relacionada en las notas.

Las notas a los estados financieros incluyen descripciones narrativas o análisis más detallados de
los montos presentados en el balance general, estado de resultados, estado de flujos de efectivo y
estado de cambios en el patrimonio.    

PRESENTACIÓN DE LAS POLÍTICAS DE CONTABILIDAD.

La selección de políticas de contabilidad de las normas de los estados financieros deben describir
lo siguiente: La base (o bases) de medición utilizada en la preparación de los estados financieros; y
cada política contable específica que sea necesaria para un entendimiento apropiado de los
estados financieros.
 

Preguntas:

 1) ¿Qué objetivos deben cumplir los estados financieros dentro de una organización?

Ellos deben cumplir cierto número de objetivos:

 Utilizar un lenguaje común para todo la comunidad

 Demostrar la lógica de las interrelaciones que existen entre los estados financieros

 Introducir algunos de los principios fundamentales de las finanzas

 Establecer la importancia de los flujos de efectivo como la base para medir el valor
presente y el valor futuro de una organización.

Los estados financieros representan los "Marcadores" en donde se registra y se evalúa el


desempeño de una organización. Por lo tanto, los estados financieros son esenciales para lograr
una administración eficiente de la organización. También proporciona la base para compensar a
los integrantes de la empresa. Para los propietarios, una parte muy importante de su
compensación está representada por el incremento del valor de la empresa.

Los estados financieros se basan en reglas o convencionalismos de tipo contable. A efecto de


lograr las metas referentes a la coherencia y comparabilidad, debe minimizarse la utilización de
juicios subjetivos. Por lo tanto los estados financieros contables no registran valores económicos
más bien, proporciona la información histórica de tipo cuantitativo que representa un importante
conjunto de insumo que se emplean para elaborar el cálculo de valores económicos.

 2) ¿Cuales deben ser las precauciones a considerar cuando se elabora el análisis


financiero?

 Una sola razón o índice no proporciona por sí mismo suficiente información para formar
elementos de juicios acerca del desempeño global de la empresa. Sólo cuando se emplea
un grupo de índice, se puede establecer un juicio razonable.

 Asegúrese de que la información proporcionada en los estados financieros que se


comparan corresponda al mismo período durante el año. Si no es así, los efectos de
temporalidad podrían producir a conclusiones y decisiones erróneas.

 Es preferible emplear, para el análisis de razones, estados financieros que hayan sido
auditados. Si los estados no han sido auditados, no habrá razón para creer que la
información contenida refleja la verdadera condición financiera.

 Verifique que la información financiera por emplear haya sido desarrollada de la misma
manera. El uso de procedimiento contable que difieren (especialmente en relación con
inventario y depreciación) puede distorsionar los resultados del análisis de razones, sin
importar si se empleó el análisis transversal o longitudinal.

 3) ¿Cuál es la importancia de los análisis de los estados financieros en una empresa?

Las autoridades de una empresas necesitan tener información financiera actualizada para tomar
las decisiones correspondientes sobre sus futuras operaciones. La información financiera de un
negocio se encuentra registrada en las cuentas del mayor. Sin embargo, las transacciones que
ocurren durante el período fiscal alteran los saldos de estas cuentas, estos cambios deben
reportarse periódicamente en los estados financieros.

En el complejo mundo de los negocios, hoy en día caracterizado por el proceso de globalización en
las empresas, la información financiera cumple un rol muy importante al producir datos
indispensables para la administración y el desarrollo del sistema económico.

Los estados financieros básicos comprende: Balance general, estado de ganancias y pérdidas,
estado de cambios en el patrimonio neto, estado de flujos de efectivo (EFE), notas, otros estados y
material explicativo, que se identifica como parte de los estados financieros.

Las características fundamentales que debe tener la información financiera son utilidad y
confiabilidad.

La utilidad, como característica de la información financiera, es la cualidad de adecuar ésta al


propósito de los usuarios, entre los que se encuentran los accionistas, los inversionistas, los
trabajadores, los proveedores, los acreedores, el gobierno y, en general, la sociedad.

La confiabilidad de los estados financieros debería reflejar la veracidad de lo que sucede en la


empresa.

Ejercicio (1)
En 2002, Cantv obtuvo Bs 170.000 para sus acciones comunes, lo cual representa Bs 1,70 por
acción en circulación.

Ejercicio (2)

La Compañía Market monta un abasto de insumos domésticos, el cual deciden denominar "Santo
Tomás", y las siguientes son sus primeras actividades mercantiles:

 Aporta cada uno la suma de Bs 1500000,00 en efectivo.

 Obtienen un préstamo bancario por Bs 1250000,00.

 Compran al contado equipo por Bs 2400000,00.

 Compran a crédito suministros por Bs 635000,00.

 Cancelan Bs 400000,00 a cuenta de sus deudas.

 Aporta cada uno Bs 250000,00 más al capital.

 Compran al contado suministros por Bs 1440000,00.

Se presenta un balance general:

Abasto Santo Tomás

Balance General

5 de Noviembre de 2002
La Compañía tiene el 5 de noviembre de 2002 un total de pasivo más capital de 4985000 Bs.

Ejercicio 3 : Analizar el balance y la cuenta de resultados de la siguiente empresa:

Balance
Cuenta de resultados

Respuesta: Comenzamos por calcular los ratios más significativos.


Ratios

En la evolución de esta empresa se observan una serie de aspectos negativos significativos:

Deterioro creciente de su estructura financiera, con un peso cada vez menor de los recursos
porpios, al tiempo que el endeudamiento bancario crece ostensiblemente.

Creciente moderación de las ventas, que en el último año tan solo se incrementan en un 5%.

Alargamiento del plazo de cobro de los clientes, lo que conlleva un mayor saldo de clientes en
balance y, por tanto, un mayor coste de financiación.

Fuerte deterioro en el ratio de eficiencia, es decir, los gastos de explotación consumen una parte
creciente del margen bruto.

Como consecuencia de los anterior, el porcentaje que representa la cifra de BAI sobre ventas viene
disminuyendo ininterrumpidamente en los últimos 4 años.

Estancamiento de los benefcios respecto al año anterior y fuerte caída respecto a los del ejericio
99. Comportamiento similar se observa en la evolución de cash-flow.

Deterioro notable de los ratios de rentabilidad (ROA y ROE), si bien este último sigue presentando
unos valores muy destacados.

Como aspectos positivos, habría que mencionar:

Cierta mejoría en su ratio de liquidez, aunque sigue presentando valores muy ajustasdos.

Mejora en el ratio de "margen bruto / ventas".

En conjunto, predominan los aspectos negativos en esta evolución de resultados.

También podría gustarte