Está en la página 1de 5

FUNDACION UNIVERSITARIA LOS LIBERTADORES

Facultad de ciencias Administrativas.

Programa de Administración de Empresas.

MODELOS MACROECONOMICOS

PRESENTADO POR:

ANGELICA CRISTINA ESPINEL.

BOGOTA DISTRITO CAPITAL.

2020
FUNDACION UNIVERSITARIA LOS LIBERTADORES

Facultad de ciencias Administrativas.

Programa de Administración de Empresas.

MODELOS MACROECONOMICOS

ALEXANDER CORREA
BOGOTA DISTRITO CAPITAL.

2020
A partir de la página del DANE:

 Realizar un resumen breve sobre los hábitos de consumo de los


colombianos

El DANE revela que el consumo en los hogares está basado en primer


lugar por los servicios públicos, seguido por los productos de aseo como
los son papel higiénico, detergente en polvo, jabón barra para lavar la
ropa, crema dental y jabón para loza.
Los alimentos encontramos huevos, arroz, pan, carne de res, tomate,
gallina o pollo, aceite de girasol, papa, cebolla y panela.
En comidas preparadas tenemos almuerzos, emparedados, desayunos,
pan almojábanas buñuelos pan de yucas, onces medias nueves.
Productos de información y comunicación están servicios domiciliarios de
internet, servicio telefónico, recargas, planes de telefonía y celular y
compra de equipos celular.
La ENPH nos muestra los cambios importantes en los cambios de hábitos
de los colombianos donde nos muestra como los colombianos han
aumentado el consumo en restaurantes, cines, servicios de internet y
mascotas

 Como se calcula el IPC

Cada mes el DANE registra el predio delos 443 artículos de la canasta.


para esto, visita diferentes canales de distribución de 38 ciudades del
país, en donde los colombianos adquieren bienes y servicios.
Esto incluye tiendas de barrio, supermercados, plazas de mercado,
grandes superficies, establecimientos especializados a la venta de
artículos y de prestación de servicios.
Una vez se registran los cambios de precio, si suben o bajan, para cada
artículo de la canasta de bienes y servicios se calcula la variación entre
un periodo y otro
.
Para construir el Índice de Precios al Consumidor se requiere disponer
primero de una amplia gama de información que permita hacer las
definiciones pertinentes para el ejercicio, entre las cuales se encuentran:
una encuesta de ingresos y gastos familiares, de la cual se obtiene la
canasta para seguimiento de precios del índice (o canasta familiar) y un
sistema de ponderaciones para promediar las variaciones individuales de
los precios de cada artículo constitutivo de esa canasta. De igual manera
se necesita determinar los hábitos de lugar de compra que tienen los
hogares del país, para poder seleccionar los establecimientos donde se
levantarán los precios de los bienes y servicios de la canasta para
seguimiento de precios. Y por último una encuesta de marcas y calidades,
para establecer las especificaciones o características de los artículos que
hacen parte de la canasta y hacer seguimiento al mismo artículo en la
misma fuente, y obtener variaciones puras de precios por artículo y por
fuente donde se cotizan. A partir de esas variaciones individuales de cada
artículo en todas las fuentes donde se cotiza, se obtiene un promedio
ponderado para actualizar el nivel básico de la estructura, llamado gastos
básicos. Cada nivel superior al gasto básico se obtiene por promedios
ponderados de los componentes, es decir clases de gasto como
agregación de gastos básicos, subgrupos como agregación de clases,
grupos de subgrupos, y finalmente el total por agregación de grupos. Esto
para cada ciudad que hace parte del marco geográfico de la investigación
y para el agregado de ciudades, o nacional, se inicia el ejercicio a partir
de los gastos básicos locales como base de cálculo de los gastos básicos
nacionales, después el proceso es también el de agregación de
componentes hasta llegar al total nacional. En ambos casos trabajando
siempre con los números índice de cada categoría.

 Cada cuanto se actualiza la canasta de bienes y servicios y por qué es


importante su actualización.

La sumatoria o agregación de variaciones mensuales del IPC, de un mes


con relación al mes inmediatamente anterior, no coincide con la variación
año corrido, la variación acumulada desde diciembre del año anterior
hasta el mes de referencia, o doce meses, ni la variación acumulada entre
el mes de referencia y el mismo mes del año anterior, porque la variación
se acumula mediante un efecto multiplicativo y no aditivo, es decir
presenta el mismo comportamiento de una tasa de interés continua.
Entonces para que coincidan se debe realizar el siguiente procedimiento:
primero transformar las variaciones en relativos, dividir por cien y sumar
uno, segundo lugar, con las variaciones en relativos se procede a
multiplicarlas entre sí y se obtiene una expresión que acumula las
variaciones. Posteriormente se multiplica por cien la expresión y se le
resta cien, o teniendo la variación acumulada. En este ejercicio, realizado
por el lado de las variaciones se pierde precisión, pues ellas se encuentran
redondeadas a la segunda cifra decimal, y es posible obtener un resultado
diferente en las centésimas, una por arriba o por debajo, de la información
publicada, pero es perfectamente explicable por lo anterior. La mejor
manera de hacer los ejercicios es utilizando los números índice.
 Porque es importante que un país cuente con estadísticas como el PIB o
el IPC

El PIB son las siglas de Producto Interior Bruto. Decimos que es


producto, porque en realidad es la cifra que nos da el valor monetario
de bienes y servicios finales producidos por un país, durante un periodo
de tiempo determinado -Normalmente es trimestral o anual-. Cuando
digo finales, hablo de los productos que el consumidor final compra.
Esto es importante, porque el cálculo del PIB trata de evitar la doble
contabilización de lo que llamamos productos intermedios.

Si me permites un ejemplo, el típico del coche, cuando fabricamos un


coche, necesitamos cristales, pintura, baterías, neumáticos, tela para los
asientos… son componentes que necesito utilizar y que, evidentemente,
van a estar incluidos en el precio final de ese producto. Por otra parte,
las empresas que han facilitado los materiales, digamos las empresas
auxiliares, también lo han producido. De forma que el PIB va a tratar de
evitar la doble contabilización de lo que llamamos productos
intermedios.

Por otra parte, decimos que el PIB es interior, porque incluye todo lo
producido por las empresas, sean del país que sean, que están situadas
en territorio nacional. Si una empresa española produce en Estados
Unidos o en Latinoamérica, estaría dentro de lo que llamamos el
Producto Nacional Bruto, pero no del Producto Interior Bruto.

Y finalmente, decimos que es Bruto, porque no tiene en cuenta la


pérdida de valor de los productos a lo largo de ese año. En este punto
es interesante ver la diferencia entre lo que llamamos el PIB nominal y
el PIB real.

El PIB nominal calcula el valor a precio de mercado de todos los


productos que hemos producido, mientras que el real lo calcula con lo
que llamamos precios constantes, mirando los precios de un año
anterior concreto. Es decir, el PIB nominal no tiene en cuenta el efecto
de la inflación, y el PIB real sí que lo tiene.

 Cual es la diferencia entre IPC y tasa de inflacion


Tanto el IPC (Índice de precios del consumo) como la inflación son
indicadores de precios. La diferencia entre IPC e inflación se debe a la
cantidad de productos que cada índice toman en consideración para medir
los incrementos en los precios.

También podría gustarte