Está en la página 1de 5

Apendicitis

 Se da mas en hombres que mujeres


 Los síntomas están correlacionados con la perforación
 La perforación es más frecuente en niños
 El apéndice se forma a partir del intestino medio
 Ubicada en el cuadrante inferior derecho
 Tiene tres capas: 1. Mucosa = Se encuentran las células caliciformes
producen el moco
2. Submucosa = tejido linfoideo, secreta la IgA, le da la
propiedad inmunológica al apéndice
3. Muscular = No tan desarrollada
 Diámetro menor a 6, longitud 2-20 cm
 Esta irrigado por la arteria apendicular
 Zona más perforante: Borde antimesenterico
 Base apendicular: Se encuentra por las convergencias de las tenias
colonicas, donde estas terminan se encuentra el apéndice
 Posición más frecuente del apéndice: retrocecal ascendente
Etiología
Hiperplasia linfoidea: Mas frecuente en niños
Fecalito: Mas frecuente en adultos
Parásitos: Trichuris trichura, enterobios vermiculares
Neoplasias: Tumor carcinoide
Hernia de amyand
Fisiopatología
Obstrucción del lumen luego disminuye el flujo linfático y venoso
(Fase catarral 4-6hras) NO COMPLICADAS

Inicia la estimulación de las vías aferentes viscerales, aquí inicia el dolor


Característica: Cuando inicia la obstrucción el dolor es tipo vago
A la vez que se da la estimulación se produce en el paciente la hiporexia
(Síntoma que precede toda la clínica de la enfermedad)
Se da la proliferación bacteriana y hay un aumento de edema y formación de
fibrina
(Fase flemonosa 6hrs) INTERVIENEN LAS BACTERIAS
GRAM – COMO EL E. COLI
Disminución del flujo arterial, esto produce micro perforaciones (Comienza la
fiebre)
(Fase necrosada 12hrs)
COMPLICADAS
(luego se da la fase perforada 24hrs)
APARECEN LOS ANAEROBIOS Y LOS
BACTOROIDES

Cuando hay perforación se prodúcela peritonitis, puede ser:


Localizada: Solo está comprometido un cuadrante del abdomen
Difusa: Cuando están comprometidos mas de dos cuadrantes abdominales
También podemos encontrar masas= (Clínica subaguda)
Masa fría (Plastrón): No tiene signos peritoneales
Manejo con antibióticos de 7 a 14 días y seguimiento a las 8 o 12 semanas
Masa caliente (Absceso): Tiene signos peritoneales,
No se da antibióticos, se hace drenaje percutáneo guiada por eco o por tac, puede
hacerse apendicetomía posterior a 8 o 12 semanas
Manifestaciones clínicas
 Hiporexia
 Dolor, náuseas y vómitos, fiebre = Secuencia de Murphy
 Síntomas gastrointestinales= generalmente en niños
 Síntomas urinarios= Gestantes (Se hace eco o resonancia si se puede)
Clínica
Signos:
Punto Mc Burney (Alder en gestantes): La unión del tercio medio con el tercio
externo, si al presionar el signo es positivo, el apéndice está en la posición
paracecal
Signo de Aaron: Si se hace presión en el punto Mc Burney pero el paciente
manifiesta dolor en el epigastrio
Punto de Morris: Ubicado entre el tercio interno y el tercio medio, si al presionar
es positivo el apéndice esta en la región paraileal
Punto de Lanz: Esta ubicado entre el tercio medio y el tercio externo de la línea
interespinosa, si al presionar este es positivo quiere decir que es una apendicitis
tipo pélvica
Lecene: Apendicitis retrocecal
Signo Rovsing (Signo de Brayan en gestantes): Si al hacer presión en la fosa
iliaca izquierda y el dolor se siente en la fosa iliaca derecha, indica peritonitis
localizada
Dunphy: se le pide que toser al paciente si presenta dolor en fosa ileaca derecha
positivo para apendicitis
Abdomen en tabla: Abdomen tenso a la palpación
Diagnostico
Escala de Alvarado

De 1 a 3 puntos: Baja probabilidad 4-6 Moderada 7-10 Alta probabilidad


Gold estándar: Tac
Mas de 6 mm de diámetro, engrosamiento de la pared más de 2mm
Rx de abdomen: Mandarla cuando está en probabilidad moderada
Ecografía: Parte hiperecogénica, sombreado posterior o sombra acústica
Resonancia: Mas útil en gestantes, más de 7mm
Dx diferencial:

Preguntar por procesos respiratorios en niños


Tratamiento
 Líquidos
 Protector gástrico para evitar ulceras (Omeprazol más usado o ranitidina)
 Analgésicos cuando ya está el diagnóstico para evitar falsos positivos
(Dipirona)
 Profilaxis antibacteriana 30min antes de cirugía, si es por urgencias que no
se sabe la hora de cx se hace profilaxis horaria, antibióticos de amplio
espectro (Cefalosporinas de tercera generación, ceftriaxona y uno para
anaerobios (Metronidazol)
Apendicetomía
Base del apéndice si está en buen estado se deja un muñón libre (Técnica
quirúrgica) sino se deja una jareta invaginante
Peritonitis: Apendicetomía
Si es localizada se deja drenaje, si es generalizada se le hace lavado de cavidad
peritoneal más antibiótico terapia
Reglas: Si es congestiva no se le deja antibióticos, supurativa antibióticos 24 hrs
después de cx, complicada antibióticos por 5 o 10 días post operatorio
Complicaciones
Peritonitis:
 Primaria: no hay perforación visceral asociada, hay un solo germen, se da
antibioticoterapia
 Secundaria: Hay perforación visceral, multifactorial, se va para c
 Terciaria: Se da por hongos, peritonitis recurrente, se da en pacientes
inmunosuprimidos
Abscesos intraabdominales: peritonitis previas por apendicitis aguda, se debe
hacer tac y el tratamiento es un drenaje percutáneo
Pieliflebitis o tromboflebitis: Complicaciones de drenaje causando abscesos
hepáticos, la más grave.

También podría gustarte