Está en la página 1de 3

ANDREA SANCHEZ

Obligación de informar e informarse: Mandato imperativo de la CNUMAD Río´92. Este


principio tiene dos sentidos: la información para abajo y la información para arriba. La primera,
la obligación por parte de los Estados de crear las condiciones para que todos los individuos
tengan acceso adecuado a la información sobre el Ambiente igual que el que dispongan las
autoridades públicas, incluida la información sobre los materiales y las actividades que ofrecen
peligro en sus comunidades, así como la oportunidad de participar en los procesos de adopción
de decisiones. Y la segunda, es que los Estados tienen la obligación de notificar inmediatamente
a los otros Estados de los desastres naturales u otras situaciones de emergencia que puedan
producir efectos nocivos al Ambiente (Principios 10, 18 y 19. Decl. de Río).76 (Ver página
siguiente) [ CITATION Ald14 \l 3082 ]

El autor Carlos Karam Quiñones concibe que el derecho al ambiente, forma parte del derecho al
desarrollo sustentable, y este se encuentra integrado por tres elementos fundamentales, el
ambiental, el económico y el social, de manera que debe existir un perfecto equilibrio entre los
tres elementos constitutivos, sin que ninguno de ellos adquiera mayor relevancia que los demás,
lo que permite un verdadero desarrollo integral del ser humano

En el plano nacional, toda persona deberá tener acceso adecuado a la información sobre el medio
ambiente de que dispongan las autoridades públicas, incluida la información sobre los materiales
y las actividades que encierran peligro en sus comunidades, así como la oportunidad de
participar en los procesos de adopción de decisiones. Los Estados deberán facilitar y fomentar la
sensibilización y la participación de la población poniendo la información a disposición de todos.
Deberá proporcionarse acceso efectivo a los procesos judiciales y administrativos, entre estos el
resarcimiento de daños y recursos pertinentes. [ CITATION Agu13 \l 3082 ]

Universalidad: La Carta de Derechos y Deberes Económicos de los Estados de 1974, en los arts.
29 y 30, estableció la responsabilidad común para la comunidad internacional sobre los fondos
marinos y oceánicos y su subsuelo fuera de los límites de la jurisdicción nacional; los recursos de
la Zona, considerándolos como patrimonio común de la humanidad; como, también, la
protección, preservación y mejoramiento del Ambiente para las generaciones presentes y futuras
-principio más tarde receptado en la Convención del Mar de Montego Bay (1982)-. Esta idea, de
que los bienes naturales pertenecen a la Humanidad, y no pertenecen a ningún Estado en el
sentido de propiedad clásico -que presupone el ejercicio relativo de esos derechos dentro del
ámbito territorial-, se está arraigando como principio universal estableciendo que la Humanidad
en su actuales generaciones -como nuevo sujeto de derecho internacional público
contemporáneo, posea entre sus atributos el derecho de utilizar los recursos naturales sin poner
en peligro la capacidad para servirse de ellos de las generaciones futuras, y el deber de velar por
su existencia y permanencia en el tiempo. El Ambiente es patrimonio común de todos los
habitantes de la Tierra porque la Humanidad debe respetar y obedecer las inmutables leyes
naturales para, de esa manera, aspirar a la íntegra dignidad humana.

Es un gran tema de la ciencia jurídica ambiental o del ius ambientalismo, porque en el ámbito de
esta disciplina ellos despliegan toda la esencialidad conceptual de los principios puesto que el
Derecho Ambiental nace, según lo prueban sus documentos fundacionales, por y con, la
exposición de sus principios rectores o fundamentales. Si el término principio menta la idea de
comienzo y por él debe entenderse, en cuanto vocablo de la lengua, "el primer instante del ser de
una cosa; punto que se considera como primero en una extensión o cosa. [ CITATION Ric171 \l 3082
]

Bibliografía
Agustina, H. E. (29 de 12 de 2013). www.scielo.org.mx. Obtenido de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-91932013000200007

Aldo, S. (13 de 02 de 2014). archivos.juridicas.unamwww.iri.edu.ar.mx. Obtenido de


http://www.iri.edu.ar/revistas/revista_dvd/revistas/R14/R14-ESER.html

Ricardo, G. Z. (16 de 12 de 2017). www.scielo.edu.uy/. Obtenido de


http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2393-61932017000200101

También podría gustarte