Está en la página 1de 5

DAVID ESPINOSA ACUÑA

LAS TÉCNICAS DEL JUICIO ORAL

II
EDICIONES JURÍDICAS
ANDRÉS MORALES

2014
____________________ ÍND
__ I_C_E_G_E_N_ERAL
__ ~~

ÍNDICE GENERAL

Página

Agradecimientos . XI
Foreward . XVII
Prólogo . XIX
Introducción . XXIII
CAPÍTULO 1
;;:
TEORÍA DEL CASO Y DECLARACIÓN INICIAL ~
~
1. TEORÍA DEL CASO Y DECLARACIÓN INICIAL . 1 ::;
1.1. Programa metodológico . 1 -'
;.¡¡

Q
1.2. Temas y etiquetas . 6 :n
~
.:..,
1.3. Aplicación de la teoría del caso en el juicio (declaración inicial) . 7
1.3.1. Objetivo y alcance . 7
z
'-
'.,:..¡

1.3.2. Contenido de la teoría del caso . 11


.,..a
1.3.3. Consideraciones estratégicas . 12

CAPÍTULO 11

INTERROGATORIO DIRECTO Y RE-DIRECTO

2. INTERROGATORIO DIRECTO Y RE-DIRECTO . 15


2.1. Características de un directo exitoso . 17
2.2. Preparación del directo . 18
2.2.1. Preparación del litigante frente a la prueba testimonial . 18
2.2.2. Preparación del interrogatorio con el testigo . 21
2.3. La técnica en el directo . 24
2.3.1. Uso de la técnica de la repetición . 24
a) La clave de las repeticiones . 24
2.3.2. Preguntas de transición . 25
2.3.3. Qué hacer frente a testigos hostiles . 25
2.3.4. Preguntas para establecer la acreditación del testigo . 26
2.3.5. Prohibición de preguntas sugestivas, capciosas o confusas . 26
2.4. El re-directo . 27

EDICIONES JURfDICAS ANDRÉS MORALES I.I


Página

CAPÍTULO III
CONTRAINTERROGATORIO y RE-CONTRAINTERROGATORIO

3. CONTRAINTERROGATORIO y RE-CO TRAINTERROGATORIO . 29


3.l. Preparación del contrainterrogatorio . 30
3.2. Formulación de las preguntas . 33
3.2.l. Evite preguntas cuya respuesta desconoce . 33
3.2.2. No haga preguntas abiertas . 33
3.2.3. Establezca un hecho por pregunta . 34
3.2.4. Testigos hostiles . 35
3.2.5. La revelación de posiciones personales . 35
3.3. Impugnación de la credibilidad de testigos . 36
3.3.l. Manifestaciones anteriores inconsistentes . 37
3.3.2. Impugnación por omisión . 39
3.3.3. Carácter mendaz . 39
3.3.4. Impugnación por convicción . 41
3.3.5. Percepción y memoria . 41
<
s 3.3.6.
3.4.
Parcialidad
El re-contrainterrogatorio
.
.
44
45

CAPÍTULO IV
OPOSICIONES U OBJECIONES

4. OPOSICIONES U OBJECIONES . 47
o:
...J< 4.1. Cuándo no objetar . 48
4.1.l. Dudas frente a la base legal sólida como sustento de la objeción . 48
4.1.2. Posible rechazo del juzgador frente a las objeciones . 49
4.1.3. Importancia de determinar el perjuicio de la respuesta . 49
4.2. Cómo levantar objeciones durante el juicio . 49
4.2.1. Oportunidad . 49
4.2.2. Base legal. . 49
4.3. Objeciones en cuanto a la naturaleza de la prueba . 50
4.3.l. Pertinencia de la prueba . 50
4.3.2. Competencia del testigo . 52
4.3.3. Información privilegiada . 53
4.3.4. Regla de la mejor evidencia . 54
4.4. Objeciones en cuanto a la forma de la pregunta . 57
4.4.l. Preguntas sugestivas . 57
a) Casos en los que las preguntas sugestivas pueden ser toleradas en
en el directo . 58
4.4.2. Preguntas capciosas . 61
4.4.3. Pregunta referencial o de oídas . 61
4.4.4. Citar incorrectamente . 62

m JAlME GRANADOS PE' A & ASOCIADOS LTDA.


____________________ ÍN_D_I_C_E_G_E_N_ERAL
__ ~~

Página

4.4.5. Pregunta compuesta . 62


4.4.6. Caracterización impropia . 62
4.4.7. Cumulativa . 63
4.4.8. Más allá del alcance . 63
4.4.9. Impugnación indebida . 63
4.4.10. Pregunta confusa, vaga o ambigua e ininteligible . 64
4.4.11. Pregunta repetitiva . 64
4.4.12. Pregunta argumentativa . 65
4.4.13. Pregunta especulativa . 65
4.4.14. Preguntas conclusivas . 66
4.4.15. Pregunta que solicita una opinión que rebasa la capacidad del testigo 67
4.5. Objeciones respecto de las respuestas . 67
4.5.1. Conclusión u opinión . 67
4.5.2. No responsivolinformación adicional. . 68
4.6. Objeciones en la declaración de apertura y los alegatos de conclusión 69
::¿
e>;
o
CAPÍTULO V 2
S¿
>-,
EXHIBITS
~
'"<
5. EXHIBITS . 71 '-'
Z

-
Lo
5.1. Tipos de exhibits . 73 ...•..
5.1.1. Objetos tangibles . 73
j'"
5.1.2. Pruebas documentales . 74
5.2. Cómo potencial izar el impacto de los exhibits . 75
5.2.1. Mapas y fotografías . 75
5.2.2. Diagramas y gráficos . 77
5.2.3. Cuándo no utilizar exhibits . 77
5.3. La técnica en la introducción del material probatorio . 77
5.3.1. Introducción de evidencia probatoria . 78
5.3.2. Introducción de evidencia demostrativa . 79
5.3.3. Establecimiento de la pertinencia y autenticidad de los exhibits . 79
a) Pertinencia del material probatorio desde la audiencia preparatoria 80
b) Manera de establecer la pertinencia de un elemento material proba-
torio en la audiencia de juicio oral . 81
e) Garantía de autenticidad desde el hallazgo del material probatorio
hasta la fecha de la audiencia -Cadena de Custodia- . 82
d) Manera de establecer la autenticidad de un elemento material pro-
batorio en la audiencia de juicio oral... . 83
5.3.4. La introducción de una evidencia como prueba . 85
5.4. Posibles objeciones a los exhibits . 86

EDICIONES JURlDICAS ANDm MORALES n


Página

CAPÍTULO VI

PRÁCTICA DE LA PRUEBA PERICIAL

6. PRÁCTICA DE LA PRUEBA PERICIAL . 89


6.l. El perito en el interrogatorio directo . 90
6.1.1. Establecimiento de la credibilidad del perito . 91
6.l.2. El informe base de opinión pericial y la prueba pericial.. . 92
6.1.3. Prueba pericial como prueba de referencia . 94
6.2. Perito en el contrainterrogatorio . 96
6.3. Valoración de la prueba pericial.. . 100

CAPÍTULO VII

ALEGATOS DE CONCLUSIÓN

7. ALEGATOS DE CONCLUSIÓN 101


~ 7.l. Aspectos asociados a la forma de los alegatos..................................... 102
e
t: 7.l.l. Longitud de los alegatos de conclusión................................................ 102
~ 7.l.2. Primeros minutos de los alegatos de conclusión 103
-l
7.1.3. Reconstrucción de la credibilidad de los testimonios........................... 104
'a" 7.2.
'"< Aspectos asociados al fondo de los alegatos........................................ 105
'Z.-' 7.2.l. Reconocimiento de las debilidades del caso de manera inteligente ..... 105
i: 7.2.2. Argumentación del caso haciendo uso de las pruebas introducidas en
~~
C/) el juicio 106
<
...:J 7.2.3. Uso de nueva evidencia demostrativa 109
7.2.4. Refutación de los argumentos de su oponente..................................... 109
7.2.5. Conclusión clara y jurídica................................................................... 111

CAPÍTULO VIII

RECOMENDACIÓN FINAL

Recomendación final............................................................................ 113

Bibliográfia 115

.:x; JAIME GRANADaS PEÑA & ASOCIADOS LTDA.

También podría gustarte