Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE

BASADRE GROHMANN-TACNA

Facultad de Ciencias Agropecuarias

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Ambiental

EFICIENCIA DE DEPURACIÓN DEL AGUA RESIDUAL POR


MICROALGAS EN LA PLANTA DE TRATAMIENTO COPARE
EN LA PROVINCIA DE TACNA

TESIS
Presentado por:

PAUL MAMANI CONDORI

Para optar el Título Profesional de:


INGENIERO AMBIENTAL

TACNA – PERU
2020
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Figura 1. Sobrepoblación Figura 2. PTAR Copare Figura 3. Microalgas


CAPITULO II
OBJETIVO E HIPOTESIS

2.1 Objetivo

2.1.1 Objetivo general

Determinar la eficiencia de depuración del agua residual por


microalgas en la Planta de Tratamiento Copare en la Provincia de
Tacna

2.1.2 Objetivos específicos

• Determinar los géneros predominantes de microalgas en las lagunas secundarias de la Planta de


Tratamiento de Agua Residual Copare.

• Evaluar los parámetros fisicoquímicos que cumplan con la normativa ambiental del MINAM para el
agua residual de las lagunas secundarias en las Planta de Tratamiento de Agua Residual Copare.

• Establecer el grado de relación entre los parámetros fisicoquímicos y la concentración de microalgas


en las aguas residuales.
2.2 Hipótesis

2.1.1 Hipótesis general

Es eficiente la depuración del agua residual por microalgas en la Planta de


Tratamiento Copare en la Provincia de Tacna.

2.1.2 Hipótesis específicos

• Los géneros predominantes de microalgas en las lagunas secundarias de la


Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Copare fueron Phacus, Coelastrum
y Navícula.

• Los parámetros fisicoquímicos cumplen con la normativa ambiental del MINAM


para el agua residual de las lagunas secundarias en la Planta de Tratamiento de
Agua Residual Copare.

• Existe un grado de relación entre los parámetros fisicoquímicos y la


concentración de microalgas en las aguas residuales.
CAPITULO III

MARCO TEÓRICO
3.2 Bases teóricas
3.2.1 Planta de Tratamiento de
Agua Residual

Selección de un proceso de tratamiento


según (Sánchez, 2014).

• Características del Agua residual


• Criterios de calidad (legislación vigente)
• Costos de implantación, operación y
mantenimiento.
• Confiabilidad del sistema
• Capacidad de crecimiento
Figura 4. Laguna de estabilizacion
• Factor económico
• Área disponible
Figura 5. Exigencia legal
El crecimiento microalgal está influenciado por condiciones físicas y químicas, como la concentración de
sustrato o de otros factores limitantes que pueden reducir la tasa de crecimiento (Ruiz, 2011).

1. Luz

2. Vientos

3. Temperatura

4. pH

Figura 6. Microalgas
CAPITULO IV
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

4.1 Tipo de Investigación

Tipo y diseño de Tipo de Investigacion Diseño de


investigacion
la investigacion Experimental
Statgraphics, diseñño
factorial, ANDEVA.
4.2 Población y muestra

MUESTRA
POBLACION
10 Litros de agua residual
El agua residual de la
PTAR Copare, Tacna.
.

01 02
TECNICAS PARA LA
TECNICAS PARA LA
RECOLECCION DE
RECOLECCION DE 04 03 DATOS
DATOS
Determinación Obtención y recolección de
Cuantitativa y cualitativa muestras y métodos de
de Microalgas laboratorio

Standard Methods for Examination of Water & Wastewater, 22ª edición; y manual de análisis de agua,
Tercera edición de Hach.
4.3 Técnicas aplicadas en la recolección de la información

a) Determinar los géneros predominantes de microalgas en las lagunas secundarias de la Planta de


Tratamiento de Agua Residual Copare.

• Determinación Cualitativa de Microalgas • La evaluación cuantitativa del fitoplancton se realizó


mediante el uso de una cámara de Sedgwick Rafter (S-R).

Muestreo Cualitativamente Procedimiento Identificación

• Llegada la • Conocer el • Se coloca 1 gota • Con la ayuda


muestra al genero de algas de la muestra del microscopio
previa agitación
laboratorio de la muestra
sobre una
lamina
portaobjeto y se
cubrió con un
cubreobjeto

Determinación Cuantitativa y cuantitativa de Microalgas Standard Methods for Examination of


Water & Wastewater, 22ª edición,
b) Evaluar los parámetros fisicoquímicos que c) Establecer el grado de relación entre los
cumplan con la normativa ambiental del MINAM parámetros fisicoquímicos y la concentración de
para el agua residual de las lagunas secundarias microalgas en las aguas residuales.
en las Planta de Tratamiento de Agua Residual
Copare.

Para el análisis fisicoquímico se determinaron los parámetros de temperatura, pH, conductividad, oxígeno disuelto (OD),
demanda bioquímica de oxígeno (DBO5) y demanda química de oxígeno (DQO) (Chambe, 2016).

Según el Decreto Supremo N° 003-2010 – MINAM, los Límites Máximos permisibles para los efluentes de Plantas de
Tratamiento de Agua Residual

Se utilizaron como base el Standard Methods for Examination of Water & Wastewater, 22ª edición y el

Manual de Análisis de Agua, Tercera Edición de Hach.


CAPITULO IV

TRATAMIENTO DE RESULTADO
5.1 Determinar los géneros predominantes de microalgas en las lagunas secundarias de la Planta de Tratamiento de Agua Residual Copare.
N° de Punto de Género Mes (microalgas/ml)
Laguna Muestreo Junio Julio Agosto
Phacus 730 661 687
Ankistrodesmus 29 51 13
Tabla 1.
Coelastrum 21 0 0
IL1
Scenedesmus 1 2 0 Concentración de microalgas
Microactinium 0 0 3 identificadas, presentes en las
Laguna
Secundaria 1
Navicula 0 0 2
lagunas secundarias de la Planta de
Phacus 1 969 1 869 1 902
Ankistrodesmus 41 60 15 Tratamiento de Agua Residual
SL1
Coelastrum 14 2 0 Copare, entre los meses de junio y
Scenedesmus 0 6 0
Microactinium 1 0 2
agosto 2020.
Navicula 1 0 1
Phacus 768 724 756
Ankistrodesmus 110 66 36
Coelastrum 27 15 6
IL2
Scenedesmus 7 5 2
Navicula 11 5 2
Laguna Microactinium 0 0 4
Secundaria 2
Phacus 2 013 1 483 1 979
Ankistrodesmus 90 66 37
Coelastrum 38 14 5
SL2
Scenedesmus 5 4 0
Navicula 1 1 0
Microactinium 0 0 3
5.2 Evaluar los parámetros fisicoquímicos que cumplan con la normativa ambiental del MINAM para el agua residual de las
lagunas secundarias en las Planta de Tratamiento de Agua Residual Copare.

Tabla N° 2.
Valores fisicoquímicos determinados en las lagunas secundarias de la Planta de Tratamiento de Agua Residual
Copare, entre los meses de junio y agosto 2020.
PLANTA DE COPARE – CONO SUR
N° de T (°C) PH Conductividad (us/cm) Oxígeno disuelto (mg/L) DBO5 (mg/L) DQO (mg/L)
Laguna Punto

JUNIO JULIO AGOST JUNIO JULIO AGOST JUNIO JULIO AGOST JUNIO JULIO AGOST JUNIO JULIO AGOST JUNIO JULIO AGOST
O O O O O O
Laguna IL1 21,64 20,40 21,45 8,34 7,71 9,06 1597 1 602 1 585 3,56 3,62 3,69 354 370 361 486 495 492
Secund
aria 1
SL1 21,17 20,27 21,56 8,30 7,90 8,68 1 592 1 606 1 605 6,71 6,03 6,84 100 118 110 201 212 209

Laguna IL2 21,73 20,36 21,72 8,15 8,03 9,25 1 595 1 600 1 537 3,63 3,18 3,53 357 346 370 480 498 488
Secund
aria 2
SL2 21,32 20,17 21,48 8,15 8,09 8,61 1 591 1 601 1 599 6,75 5,35 6,16 108 156 108 198 260 175
9,50
9,00
8,50
8,00
7,50
7,00
6,50

Ingreso Salida Ingreso Salida


pH (IL1-CS) (SL1-CS) (IL2-CS) (SL2-CS)

Laguna Secundaria 1 Laguna Secundaria 2

Junio 8,34 8,30 8,15 8,15


Julio 7,71 7,90 8,03 8,09
Agosto 9,06 8,68 9,25 8,61

Figura 7. Fluctuación del pH durante entre los Figura 8. Fluctuación del OD durante entre los
meses de junio y agosto 2020, en la Planta de meses de junio y agosto 2020, en la Planta de
Tratamiento de Agua Residual de Copare Tratamiento de Agua Residual de Copare
Tabla N° 3.
Diferencia de valores de DBO5 y DQO porcentuales entre el Ingreso y Salida en las lagunas secundarias de la Planta de
Tratamiento de Agua Residual Copare, entre los meses de junio y agosto 2020.

PLANTA DE COPARE

N° de Laguna DBO5 DQO


JUNIO JULIO AGOSTO JUNIO JULIO AGOSTO

Laguna 72 % 68 % 70 % 59 % 57 % 58 %
Secundaria 1

Laguna 70 % 55 % 71 % 59 % 48 % 64 %
Secundaria 2
pH

5.3 Establecer el grado de relación entre los parámetros fisicoquímicos y la concentración de microalgas en las aguas
residuales.

Figura 9. Relación entre el pH y la concentración de Figura 10. Relación entre el pH y la concentración de


microalgas en el ingreso y salida de la Laguna Secundaria microalgas en el ingreso y salida de la Laguna Secundaria
1, durante los meses de junio y agosto 2020 2, durante los meses de junio y agosto 2020
Conductividad

Figura 11. Relación de la conductivdad y la Figura 12. Relación de la conductivdad y la


concentración de microalgas en el ingreso y salida de la concentración de microalgas en el ingreso y salida de la
Laguna Secundaria 1, durante los meses de junio y agosto Laguna Secundaria 2, durante los meses de junio y agosto
2020 2020
OD

Figura 13. Relación entre el oxigeno disuelto y la Figura 14. Relación entre el oxigeno disuelto y la
concentración de microalgas en el ingreso y salida de la concentración de microalgas en el ingreso y salida de la
Laguna Secundaria 1, durante los meses de junio y agosto Laguna Secundaria 2, durante los meses de junio y agosto
2020 2020
DBO5

Figura 15. Relación entre la DBO5 y la concentración de Figura 16. Relación entre la DBO5 y la concentración de
microalgas en el ingreso y salida de la Laguna Secundaria microalgas en el ingreso y salida de la Laguna Secundaria
1, durante los meses de junio y agosto 2020 2, durante los meses de junio y agosto 2020
DQO

Figura 17. Relación entre la DQO y la concentración de Figura 18. Relación entre la DQO y la concentración de
microalgas en el ingreso y salida de la Laguna Secundaria microalgas en el ingreso y salida de la Laguna Secundaria
1, durante los meses de junio y agosto 2020 2, durante los meses de junio y agosto 2020
ANÁLISIS ESTADÍSTICO

1. MICROALGAS

Para comprobar estadísticamente que existe diferencia entre los puntos de muestreo de las
lagunas secundarias de la Planta de Tratamiento de Agua Residual de Copare con respecto a
sus concentraciones de microalgas, durante los meses de junio a agosto, se realizó el
Análisis de Varianza respectivamente.

Fuente Suma de Gl Cuadrado Razó Valor-


Cuadrados Medio n-F P
EFECTOS
PRINCIPALES
A:Punto_muestreo 660903, 3 220301, 3,85 0,0137
B:Género 1,64401E7 5 3,28801E6 57,4 0,0000
5
C:Mes 14805,2 2 7402,6 0,13 0,8789
RESIDUOS 3,49146E6 61 57237,0
TOTAL (CORREGIDO) 2,06072E7 71
2. PARÁMETROS FISICOQUÍMICOS

 Análisis de Varianza para el pH  Análisis de Varianza para la Conductividad eléctrica

Fuente Suma G Cuadra Razón Valor- Fuente Suma G Cuadra Razón Valor
de l do -F P de l do -F -P
Cuadra Medio Cuadra Medio
dos dos
EFECTOS EFECTOS
PRINCIPALES PRINCIPALES
A:Punto_muestreo 0,0718 3 0,0239 0,44 0,729 A:Punto_muestreo 981,66 3 327,22 1,03 0,44
917 639 8 7 2 50
B:Meses 1,9597 2 0,9798 18,19 0,002 B:Mes 870,5 2 435,25 1,37 0,32
2 58 8 46
RESIDUOS 0,3232 6 0,0538 RESIDUOS 1912,8 6 318,80
83 806 3 6
TOTAL 2,3548 1 TOTAL 3765,0 1
(CORREGIDO) 9 1 (CORREGIDO) 1
 Análisis de Varianza para el Oxígeno Disuelto  Análisis de Varianza para el DBO5

Fuente Suma G Cuadrad Razón- Valor- Fuente Suma G Cuadra Razón Valor
de l o F P de l do -F -P
Cuadrad Medio Cuadra Medio
os dos
EFECTOS EFECTOS
PRINCIPALES PRINCIPALES
A:Punto_muestreo 23,3836 3 7,79454 75,91 0,000 A:Punto_muestreo 177494 3 59164, 239,7 0,00
0 , 6 2 00
B:Mes 0,87061 2 0,43530 4,24 0,071 B:Mes 635,16 2 317,58 1,29 0,34
7 8 2 7 3 27
RESIDUOS 0,61605 6 0,10267 RESIDUOS 1480,8 6 246,80
5 3 6
TOTAL 24,8703 1 TOTAL 179610 1
(CORREGIDO) 1 (CORREGIDO) , 1
2. REMOCIÓN DE MATERIA ORGÁNICA

 Análisis de Varianza para la Remoción de la


 Análisis de Varianza para el DQO material orgánica (%)

Fuente Suma de G Cuadra Razón- Valor Fuente Suma de G Cuadra Razón Valor-
Cuadrado l do F -P Cuadrad l do -F P
s Medio os Medio
EFECTOS EFECTOS
PRINCIPALES PRINCIPALES
A:Punto_muestreo 236350, 3 78783, 192,79 0,00 A:Laguna 32,6667 1 32,666 1,20 0,387
2 00 7 2
B:Mes 1683,5 2 841,75 2,06 0,20 B:Mes 114,333 2 57,166 2,10 0,322
84 7 1
RESIDUOS 2451,83 6 408,63 RESIDUOS 54,3333 2 27,166
9 7
TOTAL 240485, 1 TOTAL 201,333 5
(CORREGIDO) 1 (CORREGIDO)
Conclusiones
• Se obtuvo una depuración en la Planta de Tratamiento de Copare de un 68 % en DBO5 y un 58 % con respecto a la
DQO; calificándola como una eficiencia aceptable.

• La microalga que predominó en la Planta de Tratamiento Copare fue el género Phacus con una concentración de
1913 mg/ml.

• Durante los meses de muestreo los promedios de los parámetros fisicoquímicos en la Planta de Copare se obtuvo
una temperatura de 21,10 °C, un pH de 8,35; la conductividad de 1592,5 us/cm; OD con 4,92 mg/L; la DBO5 con
238,16 mg/L y una DQO con 349,5 mg/L; los cuales se ajustan a los Límites Máximos Permisibles para efluentes de
Agua Residual.

• Existe una relación directamente proporcional entre la concentración de microalgas con el parámetro de la
conductividad eléctrica y oxigeno disuelto y una relación inversamente proporcional entre los parámetros del pH,
DBO5 Y DQO.

También podría gustarte