Está en la página 1de 33

“ITFIP” INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR”

Establecimiento público adscrito al Ministerio de Educación Nacional


NIT 800.173.719.0
www.itfip.edu.co

REDUCCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL POR RESIDUOS


SÓLIDOS EN LAS INSTALACIONES DE LA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN
SUPERIOR ITFIP A TRAVÉS DEL FOMENTO DE BUENAS PRÁCTICAS DE
DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS EN LOS ESTUDIANTES DEL PROGRAMA
DE PROMOCIÓN SOCIAL NOCHE DEL SEMESTRE A-2020

Presentado por:

MARIA PAULA MELO RAMIREZ

LAURA SOFIA MONCALEANO PINTO

INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOIR “ITFIP”


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES SALUD Y EDUCACIÓN
TECNICO PROFESIONAL EN PROMOCIÓN SOCIAL
ESPINAL- TOLIMA
2020
“ITFIP” INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR”
Establecimiento público adscrito al Ministerio de Educación Nacional
NIT 800.173.719.0
www.itfip.edu.co

REDUCCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL POR RESIDUOS


SÓLIDOS EN LAS INSTALACIONES DE LA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN
SUPERIOR ITFIP A TRAVÉS DEL FOMENTO DE BUENAS PRÁCTICAS DE
DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS EN LOS ESTUDIANTES DEL PROGRAMA
DE PROMOCIÓN SOCIAL NOCHE DEL SEMESTRE A-2020

Presentado por:

MARIA PAULA MELO RAMIREZ

LAURA SOFIA MONCALEANO PINTO

Docente:

CRISTIAN CAMILO PALMA

Asignatura:

PRACTICA SOCIAL

INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOIR “ITFIP”


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES SALUD Y EDUCACIÓN
TECNICO PROFESIONAL EN PROMOCIÓN SOCIAL
ESPINAL- TOLIMA
2020
“ITFIP” INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR”
Establecimiento público adscrito al Ministerio de Educación Nacional
NIT 800.173.719.0
www.itfip.edu.co

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN......................................................................................................3

2. PERFIL TÉCNICO PROFESIONAL........................................................................5

3. JUSTIFICACIÓN......................................................................................................6

4. OBJETIVOS..............................................................................................................8

4.1. OBJETIVO GENERAL....................................................................................................8

4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS..........................................................................................8

4.3. OBJETIVOS ACADEMICOS..........................................................................................8

5. MARCO CONCEPTUAL........................................................................................10

6. MARCO TEORICO.................................................................................................12

7. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..................................................................17

8. METODOLOGIA.....................................................................................................20

9. PLAN DE ACCIÓN.................................................................................................23

10. CONCLUSIÓN......................................................................................................26

11. BIBLIOGAFÍA.......................................................................................................27
“ITFIP” INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR”
Establecimiento público adscrito al Ministerio de Educación Nacional
NIT 800.173.719.0
www.itfip.edu.co

1. INTRODUCCIÓN

La contaminación ambiental a causa de los residuos sólidos es uno de los temas


que más está afectando el ecosistema y preocupando a todos los países a nivel
mundial, la falta de cultura y educación en esta problemática ha desencadenado
distintos problemas y afectado la calidad del aire, la pureza del agua y ha
desarrollado enfermedades y daños reversibles. En la institución de educación
superior ITFIP, ubicada en el municipio del espinal- Tolima, donde fue realizada
esta propuesta metodológica, se evidencia la falta de cultura y compromiso por
parte de estudiantes, docentes y administrativos, pues aunque se cuenta con
depósitos de basura, algunos optan por dejar sus desperdicios en el suelo,
generando así contaminación visual y malos olores.

La importancia de este proyecto es crear y generar conciencia y un cambio, en el


que los estudiantes del programa de promoción social noche del semestre A-2020
de la institución de educación superior ITFIP, tengan una actitud de cuidado y
conservación por la institución y que sepan las causas y consecuencias del mal
manejo de los residuos que a diario son generados y dejados a su suerte dentro
del plantel educativo.

Dentro de este proyecto se plantean y se crean unos objetivos con base a una
metodología de concientización ambiental de Paulo Freire, los cuales buscan la
mitigación o radicación del problema ambiental, de los cuales se busca una
participación directa e interés de los estudiantes, donde por medio de un plan de
acción y de diversas actividades se creará conciencia y se generara una cultura
ambiental que ayude al impacto y al cambio que se espera lograr.
“ITFIP” INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR”
Establecimiento público adscrito al Ministerio de Educación Nacional
NIT 800.173.719.0
www.itfip.edu.co

2. PERFIL TÉCNICO PROFESIONAL

El perfil profesional del promotor social es aquel que estimula la organización,


coordinación y administración de los recursos humanos y materiales, dentro y
fuera de un contorno educativo, dispone de información sobre una temática, que
es capaz de sensibilizar y ayudar a las personas, se debe tener una formación
integral y desarrollar competencias que le posibiliten realizar diagnósticos, prever,
planear, ejecutar y evaluar programas que vayan en búsqueda del desarrollo de
las comunidades intervenidas. Debe poseer actitudes profesionales frente a sí
mismo para poder enfrentar a una determinada comunidad, actitudes como
evaluar los niveles de tolerancia al momento de presentarse una dificultad de los
tantos problemas cotidianos que se ven en los diferentes campos intervenidos.
Debe evaluar su nivel de autonomía y libertad como capacidad de gobernarse a sí
mismo para poder dirigir a un grupo en situaciones familiares o sociales.
Un promotor social como profesional debe manejar una buena interacción con los
demás personas asumiendo actitudes de respeto y solidaridad porque es de esta
forma como nos convertimos en personas responsables y tomamos conciencia de
nuestras actuaciones. El promotor social como agente de cambio para la sociedad
debe ser una persona sensible que tenga capacidades de trabajar con cualquier
problemática y con cualquier población ya sean niños, jóvenes, adultos, adultos
mayores entre otros con los cuales puedan desarrollar sus competencias, realizar
investigaciones y acciones basadas en la realidad social para que así puedan
sensibilizar y hacer que los actores sociales involucrados en la problemática
tomen conciencia y con su ayuda y participación puedan crear estrategias o
alternativas de solución a esos problemas presentados.

El promotor social en cuanto a su formación y como agente de cambio cada vez


se interesa más por tener y desarrollar habilidades comunicativas las cuales le
“ITFIP” INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR”
Establecimiento público adscrito al Ministerio de Educación Nacional
NIT 800.173.719.0
www.itfip.edu.co

permitan una mejor facilidad de comunicación para que se le facilite el trabajo con
la comunidad y puedan obtener resultados más efectivos, el promotor social
recibirá unos beneficios con la sociedad ya que se encuentran conocimientos que
brindan a las personas a que puedan adquirir valores, y ver a la naturaleza como
un ser vivo que necesita de la sociedad, así como la sociedad necesita de ella.
“ITFIP” INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR”
Establecimiento público adscrito al Ministerio de Educación Nacional
NIT 800.173.719.0
www.itfip.edu.co

3. JUSTIFICACIÓN

El cuido del medio ambiente debe ser reflexionado como el proceso que le permite
a cada persona rodear las relaciones mutuas con el contexto a partir de un
conocimiento reflexivo y crítico, pero sobre todo de un cambio de actitud frente a
los problemas ambientales que aquejan a nuestro entorno.

En la institución del “ITFIP” no existe una verdadera conciencia del daño ambiental
que se genera por el mal cuido y la indebida manipulación de las basuras.

Al realizar este proyecto se comprende la importancia que se le debe dar a este


tipo de problemas presentados en la actualidad; como es el, no uso adecuado de
las canecas de basura para empezar a reciclar.

Este proyecto se hace con el fin de ayudar a los estudiantes del “ITFIP” para
mejorar la calidad de vida y así no sea vea afectado por los cambios climáticos
que tenemos.

La finalidad de este proyecto es, hacer que los estudiantes del “ITFIP” tomen
conciencia del daño que le están haciendo al ecosistema, ya que cada día se
están presentando inconciencia de las personas que con sus actos están
ayudando a acabar nuestro medio ambiente, ya que no se tiene el suficiente
conocimiento sobre el tema, como tal es construir una cultura ambiental que
fomente el cuidado y la preservación del medio ambiente en la población
estudiantil, Para ello, se diseñaran campañas y actividades ambientales,
encaminadas a crear conciencia del impacto que generan en el ambiente la
acumulación de residuos sólidos y la contaminación del ambiente, permitiendo el
surgimiento de mejores alternativas para el manejo de los mismos. Con ello se
“ITFIP” INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR”
Establecimiento público adscrito al Ministerio de Educación Nacional
NIT 800.173.719.0
www.itfip.edu.co

previene y se da solución a los problemas ambientales que podrían generarse por


una inadecuada gestión.

Con este proyecto, se ayudará a resolver problemáticas que se presentan a diario


debido al medio ambiente, el principal beneficio ambiental del proyecto consiste en
generar la minimización de la contaminación por abandono de residuos
contaminantes, la reducción del consumo de materias orgánicas, y con ello
Mejorar el funcionamiento de los puntos limpios que se encuentren en la
institución “ITFIP”, también la concienciación ciudadana para la protección y
mejora del medio ambiente.

Los beneficiarios de este proyecto son las personas que obtendrán algún tipo de
beneficio de la implementación del mismo, aquéllos que participan directamente
en el proyecto, y, por consiguiente, se beneficiarán de su implementación. Así, las
personas que estarán empleadas en el proyecto. Pero de igual manera se
beneficiarán las personas que viven al interior de la institución con el cambio que
se presentara al implementarse adecuadamente el proyecto.
“ITFIP” INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR”
Establecimiento público adscrito al Ministerio de Educación Nacional
NIT 800.173.719.0
www.itfip.edu.co

4. OBJETIVOS

4.1. OBJETIVO GENERAL

Reducir los focos de contaminación ambiental por residuos sólidos en la institución


de Educación Superior ITFIP a través del fomento de la concientización ambiental
y prácticas de disposición final de residuos sólidos en los estudiantes del
programa de promoción social noche, del semestre A-2020.

4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Sensibilizar acerca de las causas y efectos reales de los problemas


ambientales ocasionados por el mal manejo de los residuos sólidos que
afronta la comunidad estudiantil ITFIP.
 Concientizar a los estudiantes del programa de promoción social noche
semestre A-2020 del ITFIP mediante programas o proyectos acerca del
daño que ocasionan los residuos sólidos, haciéndolos participes, dándoles
oportunidad de tomar decisiones y de asumir responsabilidades.
 Realizar actividades (campaña de recolección de residuos sólidos) en las
que se buscara la solución o mitigación del problema, desde la adquisición
de conocimientos prácticos y la actitud para resolver los problemas.

4.3. OBJETIVOS ACADEMICOS

 Saber y conocer cómo realizar un diagnóstico social, teniendo en cuenta


cuales son las problemáticas de la comunidad en la que se ejercerá el
proyecto.
 Reforzar los conocimientos por medio de actividades lúdicas, identificando
los factores de riesgo y atacando, para mitigar las causas que está
ocasionando dicha problemática.
“ITFIP” INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR”
Establecimiento público adscrito al Ministerio de Educación Nacional
NIT 800.173.719.0
www.itfip.edu.co

 Identificar el plan de acción adecuado, logrando la participación y la


sensibilización de todos los involucrados, para así acabar o mitigar por
medios de proyectos o programas la problemática social.
“ITFIP” INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR”
Establecimiento público adscrito al Ministerio de Educación Nacional
NIT 800.173.719.0
www.itfip.edu.co

5. MARCO CONCEPTUAL

RESIDUOS SOLIDOS: constituyen aquellos materiales desechados tras su vida


útil, y que por lo general por sí solos carecen de valor económico. Se componen
principalmente de desechos procedentes de materiales utilizados en la fabricación,
transformación o utilización de bienes de consumo.

RESIDUOS ORGANICOS: son biodegradables, se componen naturalmente y


tiene la propiedad de poder desintegrarse o degradarse rápidamente,
transformándose en otra materia orgánica. Los residuos orgánicos se componen
de restos de comida y restos vegetales de origen domiciliario.

RESIDUOS SOLIDOS URBANOS: son los generados en los domicilios


particulares, comercios, oficinas y servicios, así como todos aquellos que no
tengan la calificación de peligrosos y que por su naturaleza o composición puedan
asimilarse a los producidos.

RESIDUOS PELIGROSOS: son los residuos que ponen en riesgo al ciudadano y


al medio ambiente, debido al material que se utiliza en su fabricación.

RESIDUOS NO PELIGROSOS: es el contrario de lo anterior, no es peligro ni para


el ciudadano ni el medio ambiente, dentro de los residuos no peligrosos existen
unas subdivisiones en las cuales se encuentran los ordinarios, que este son los
producidos en la rutina diaria, ya sea en las casas, escuelas u oficinas.

RESIDUOS BIODEGRADABLES: son los que se desintegran de forma rápida,


como los restos de comida o de frutas, están los residuos inertes que son los que
no se descomponen fácilmente en la naturaleza como el cartón o el papel, los
residuos reciclables son los que se pueden utilizar una, dos y más veces como por
ejemplo los vidrios o las telas.
“ITFIP” INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR”
Establecimiento público adscrito al Ministerio de Educación Nacional
NIT 800.173.719.0
www.itfip.edu.co

RELLENO SANITARIO: en donde este se esparce por el suelo de manera


compactada, este es comúnmente utilizado más que todo con los residuos
peligrosos.

INCINERACIÓN: es un proceso que se utiliza para quemar la basura, tiene una


desventaja que se presentan residuos tóxicos tanto para las personas como para
el medio ambiente, pero también se maneja el sistema de separación y
aprovechamiento, ya que este se utiliza para recuperarlos son procesos que se
consiguen devolver los materiales para reutilizarlos.

MULTIUSUARIOS: es una técnica que se utiliza normalmente en los conjuntos


residenciales o centros comerciales, que son los que se presentan en forma unida
para hacer un solo grupo de residuos sólidos.

LA BIODEGRADACIÓN: es una acción de microorganismos presentados en el


suelo, la disposición final de los residuos sólidos consiste en aislar los residuos
más que todo los no aprovechables para así evitar que siga surgiendo la
contaminación ambiental y la salud de la ciudadanía.
“ITFIP” INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR”
Establecimiento público adscrito al Ministerio de Educación Nacional
NIT 800.173.719.0
www.itfip.edu.co

6. MARCO TEORICO

CLASIFICACIÓN Y RECOLECCION DE LOS RESIDUOS SOLIDOS

Según la página de ecología verde, dice que la basura está formada por un
conjunto de materiales heterogéneos. Casi la mitad de la basura está constituida
por materiales no fermentables llamados inorgánicos, la mayor parte de los cuales
son envases o embalajes. Dentro de los residuos inorgánicos encontramos:
papel/cartón, plásticos, vidrios, textiles, chatarra y otros (materiales tóxicos
derivados de productos de limpieza, pilas, etc.). Gran parte de estos materiales se
pueden reciclar y recuperar, volviendo después a incluirse en la cadena productiva
y de consumo, ahorrando energía y materias primas, además de contribuir a la
calidad ambiental. El resto de los materiales son los residuos orgánicos, que
también se puede recuperar para devolvérsela a la tierra como abono y ayudando
a mantener el nivel de fertilidad de la misma.

La basura la podemos clasificar según su composición:

Residuo orgánico: todo desecho de origen biológico, que alguna vez estuvo vivo o
fue parte de un ser vivo, por ejemplo: hojas, ramas, cáscaras y residuos de la
fabricación de alimentos en el hogar, etc.

Residuo inorgánico: todo desecho de origen no biológico, de origen industrial o de


algún otro proceso no natural, por ejemplo: plástico, telas sintéticas, etc.

Residuos peligrosos: todo desecho, ya sea de origen biológico o no, que


constituye un peligro potencial y por lo cual debe ser tratado de forma especial,
por ejemplo: material médico infeccioso, residuo radiactivo, ácidos y sustancias
químicas corrosivas, etc.
“ITFIP” INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR”
Establecimiento público adscrito al Ministerio de Educación Nacional
NIT 800.173.719.0
www.itfip.edu.co

Los residuos pueden ser líquidos, gaseosos o sólidos. Bajo la denominación de


residuos sólidos se agrupan solo los residuos que están en estado sólido, dejando
fuera los que se encuentran en estado líquido y gaseoso. Se usa el término
residuo sólido urbano para referirse a aquellos que se producen específicamente
dentro de los núcleos urbanos y sus zonas de influencia. Estos residuos suelen
ser producidos en los domicilios particulares (casas, apartamentos, etc.), las
oficinas o las tiendas.

Los residuos sólidos se pueden clasificar en dos grandes grupos, los residuos
sólidos peligrosos y los no peligrosos. Los peligrosos, como su nombre indica,
agrupan aquellos residuos que pueden suponer un peligro para el ciudadano o
para el medio ambiente, debido a sus propiedades corrosivas, explosivas o
tóxicas. Mientras que los residuos no peligrosos no suponen un peligro para el
ciudadano ni para el medio ambiente. Estos, a su vez, se pueden subdividir en:

Ordinarios: estos residuos son generados durante la rutina diario en hogares,


escuelas, oficinas u hospitales.

Biodegradables: estos residuos se caracterizan por poder desintegrarse o


degradarse de forma rápida, convirtiéndose en otro tipo de materia orgánica.
Ejemplos de este tipo de residuos son restos de comida, frutas y verduras.

Inertes: estos residuos se caracterizan porque no se descomponen fácilmente en


la naturaleza, sino que tardan bastante tiempo en descomponerse. Entre estos
residuos encontramos el cartón o algunas clases de papel.

Reciclables: estos residuos pueden someterse a procesos que permiten que


puedan ser utilizados nuevamente. Entre estos encontramos vidrios, telas, algunas
clases de plásticos o papeles.
“ITFIP” INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR”
Establecimiento público adscrito al Ministerio de Educación Nacional
NIT 800.173.719.0
www.itfip.edu.co

Además de esta clasificación, los residuos sólidos también pueden agruparse en


orgánicos e inorgánicos:

Orgánicos: en esta clasificación se agruparían a los residuos biodegradables.

No orgánicos o inorgánicos: son residuos que por sus características químicas


sufren una desintegración natural muy lenta. Muchos de estos residuos son
reciclables por métodos complejos como las latas, algunos plásticos, vidrios o
gomas. En otros casos su reciclaje o transformación no es posible, es el caso de
las pilas, que son peligrosas y contaminantes.

Una vez recogidos, los destinos de los residuos sólidos para desecharlos pueden
ser:

Disposición en el relleno sanitario

El relleno sanitario es un método de eliminación de los residuos sólidos que


consiste en depositarlos en el suelo, de forma esparcida y compactada. Esto se
hace sobre todo con los residuos peligrosos.

Incineración

Una incineradora de residuos es un sistema para tratar la basura consistente en


quemar estos desechos a elevadas temperaturas, lo que consigue reducir su
volumen hasta en un 90% y su peso en un 75%. La desventaja de este sistema es
que se generan cenizas, residuos inertes y gases que pueden resultar tóxicos para
las personas.

Separación y aprovechamiento
“ITFIP” INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR”
Establecimiento público adscrito al Ministerio de Educación Nacional
NIT 800.173.719.0
www.itfip.edu.co

Este sistema clasifica a los residuos sólidos en el lugar donde se producen para,
posteriormente, recuperarlos. Para recuperarlos se aplican procesos, técnicas y
operaciones que consiguen devolver a estos materiales la posibilidad de
reutilizarlos en su función original o alguna similar.

Según el ministerio de ambiente dice que los Residuos Sólidos, constituyen


aquellos materiales desechados tras su vida útil, y que por lo general por sí solos
carecen de valor económico. Se componen principalmente de desechos
procedentes de materiales utilizados en la fabricación, transformación o utilización
de bienes de consumo. Todos estos residuos sólidos, en su mayoría son
susceptibles de reaprovecharse o transformarse con un correcto reciclado. Los
principales "productores" de residuos sólidos somos los ciudadanos de las
grandes ciudades, con un porcentaje muy elevado, en especial por la poca
conciencia del reciclaje que existe en la actualidad.

De igual manera, explica uno de los procesos el cual ellos utilizan unos conceptos
sobre la gestión integral de los residuos sólidos, en donde especifican la
clasificación de cada uno de ellos

MULTIUSUARIOS: Usuarios agrupados en unidades inmobiliarias, centros


habitacionales, conjuntos residenciales, condominios o similares bajo el régimen
de propiedad horizontal vigente, o concentrados en centros comerciales o
similares, que se caracterizan por presentar en forma conjunta sus residuos
sólidos a la persona prestadora del servicio.

ÁREA DE AISLAMIENTO: Corresponde al área perimetral de un relleno sanitario,


ubicada en su entorno, en donde se establecerán plantaciones que permitan la
reducción de impactos sobre este. Es decir, corresponde al área de transición
entre el área en donde se realizará la disposición final de residuos sólidos,
mediante la tecnología de relleno sanitario, y su entorno.
“ITFIP” INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR”
Establecimiento público adscrito al Ministerio de Educación Nacional
NIT 800.173.719.0
www.itfip.edu.co

DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS: Es el proceso de aislar y


confinar los residuos sólidos en especial los no aprovechables, en forma definitiva,
en lugares especialmente seleccionados y diseñados para evitar la contaminación,
y los daños o riesgos a la salud humana y al ambiente.

RECICLAJE: Proceso mediante el cual se aprovechan y transforman los residuos


sólidos recuperados y se devuelven a los materiales sus potencialidades de
reincorporación como materia prima para la fabricación de nuevos productos.

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS (PGIRS): Es el


instrumento de planeación municipal o regional que contiene un conjunto
ordenado de objetivos, metas, programas, proyectos, actividades y recursos
definidos por uno o más entes territoriales para el manejo de los residuos sólidos,
basado en la política de gestión integral de los mismos, el cual se ejecutará
durante un período determinado, basándose en un diagnóstico inicial, en su
proyección hacia el futuro y en un plan financiero viable que permita garantizar el
mejoramiento continuo del manejo de residuos y la prestación del servicio de aseo
a nivel municipal o regional, evaluado a través de la medición de resultados.
Corresponde a la entidad territorial la formulación, implementación, evaluación,
seguimiento y control y actualización del PGIRS.

RESIDUO SÓLIDO: Es cualquier objeto, material, sustancia o elemento


principalmente sólido resultante del consumo o uso de un bien en actividades
domésticas, industriales, comerciales, institucionales o de servicios, que el
generador presenta para su recolección por parte de la persona prestadora del
servicio público de aseo. Igualmente, se considera como residuo sólido, aquel
proveniente del barrido y limpieza de áreas y vías públicas, corte de césped y
poda de árboles. Los residuos sólidos que no tienen características de
peligrosidad se dividen en aprovechables y no aprovechables.
“ITFIP” INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR”
Establecimiento público adscrito al Ministerio de Educación Nacional
NIT 800.173.719.0
www.itfip.edu.co

RESIDUO SÓLIDO APROVECHABLE: Es cualquier material, objeto, sustancia o


elemento sólido que no tiene valor de uso para quien lo genere, pero que es
susceptible de aprovechamiento para su reincorporación a un proceso productivo.

RESIDUO SÓLIDO ESPECIAL: Es todo residuo sólido que por su naturaleza,


composición, tamaño, volumen y peso, necesidades de transporte, condiciones de
almacenaje y compactación, no puede ser recolectado, manejado, tratado o
dispuesto normalmente por la persona prestadora del servicio público de aseo.

RESIDUO SÓLIDO ORDINARIO: Es todo residuo sólido de características no


peligrosas que por su naturaleza, composición, tamaño, volumen y peso es
recolectado, manejado, tratado o dispuesto normalmente por la persona
prestadora del servicio público de aseo.

RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN: Es todo residuo sólido


resultante de las actividades de construcción, reparación o demolición, de las
obras civiles o de otras actividades conexas, complementarias o análogas.

SEPARACIÓN EN LA FUENTE: Es la clasificación de los residuos sólidos, en


aprovechables y no aprovechables por parte de los usuarios en el sitio donde se
generan, de acuerdo con lo establecido en el PGIRS, para ser presentados para
su recolección y transporte a las estaciones de clasificación y aprovechamiento, o
de disposición final de los mismos, según sea el caso. [ CITATION Sán20 \l 9226 ]
[ CITATION Pla11 \l 9226 ] [ CITATION Ame10 \l 9226 ]

PALABRAS CLAVES:

Clasificación, recolección, residuos sólidos, herramienta, contaminación ambiental,


residuos peligrosos, residuos orgánicos, residuos inorgánicos.
“ITFIP” INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR”
Establecimiento público adscrito al Ministerio de Educación Nacional
NIT 800.173.719.0
www.itfip.edu.co
“ITFIP” INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR”
Establecimiento público adscrito al Ministerio de Educación Nacional
NIT 800.173.719.0
www.itfip.edu.co

7. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Uno de los principales problemas ambientales más graves generado por la


humanidad desde hace mucho tiempo es la generación de Residuos Sólidos o
comúnmente conocido como Basura, el cual es fundamental por tener efecto
sobre el deterioro del medio ambiente, la salud humana y la calidad de vida de las
futuras generaciones, generando un gran impacto de contaminación sobre los
recursos naturales, los ecosistemas, la salud y la calidad del ambiente, ya que el
mismo es causado por el crecimiento de la población, el consumismo, la
ignorancia, el desconocimiento y una educación ambiental que promueva la
cultura del reciclaje y la gestión integral de los residuos sólidos. (en Colombia- el
problema ambiental de la basura).

El crecimiento desmesurado de los residuos en la sociedad actual, pone en peligro


la capacidad que tiene la naturaleza para cubrir nuestras necesidades y las de las
futuras generaciones.

Hasta el día de hoy la gestión de los residuos se ha centrado principalmente en un


único aspecto, la eliminación de los mismos (hacerlos desaparecer de la vista) a
través de basurales, rellenos sanitarios y en algunos casos, de incineradores.
Estas soluciones de final de tubería, como se las denomina, no tienen en cuenta la
necesidad de reducir el consumo de materias primas y de energía, y plantean
serios riesgos para el medio ambiente y la salud de las personas. (La basura:
consecuencias ambientales y desafíos. Por Grupo de Investigación de Economía
Ecológica)
“ITFIP” INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR”
Establecimiento público adscrito al Ministerio de Educación Nacional
NIT 800.173.719.0
www.itfip.edu.co

La eliminación de los residuos se ha centrado principalmente en un único aspecto,


a través de los basurales, rellenos sanitarios y en algunos casos de
incineraciones. Estas soluciones de final de tubería, como se les denomina no
tienen en cuenta la necesidad de reducir el consumo de materias primas y de
energía, plantean serios riesgos para el medio ambiente y la salud de las
personas.

En nuestra institución, la población en general no presenta una cultura de interés


en el destino de los residuos, la mayor preocupación es la necesidad de contar
con un servicio de recolección de los mismos. Una vez que fueron retirados de la
vista de los generadores, para muchos ya está resuelto el problema. No hay
mucho interés en efectuar una reducción importante en la generación, como base
para un manejo sustentable, para lograr la preservación de los recursos naturales
y tampoco interés en los mecanismos de disposición final, salvo que ellos
representen una amenaza para la salud en los casos de poblaciones circundantes.

Sin embargo, todos son consumidores y responsables de la basura que se genera


en relación a la calidad y la cantidad. Por lo tanto, también juegan un papel
fundamental en la generación de residuos.

(Objetivo 12, producción y consumo responsable, objetivos de desarrollo


sostenible). La gestión eficiente de los recursos naturales compartidos y la forma
en que se eliminan los desechos tóxicos y los contaminantes son vitales para
lograr este objetivo. También es importante instar a las industrias, los negocios y
los consumidores a reciclar y reducir los desechos, como asimismo apoyar a los
países en desarrollo a avanzar hacia patrones sostenibles de consumo para 2030.

Es de mencionar que el principal causante de los residuos es el hombre debido al


consumismo, ineficiencia en la recolección, tratamiento y reciclaje entre otras
causas que originan este problema ambiental en la sociedad.
“ITFIP” INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR”
Establecimiento público adscrito al Ministerio de Educación Nacional
NIT 800.173.719.0
www.itfip.edu.co

Lo que se ha intentado hacer y promover en todo el mundo ha sido la clasificación


de los residuos, actividad que no ha resultado muy útil por la falta de cultura que
carecen muchas personas, no ha sido viable y no ha generado mayor impacto ni
ayuda en este tema.

En efecto, los residuos sólidos es un problema de gran impacto ambiental que


destruye los recursos naturales al ser contaminado el aire, el agua, el suelo, la
flora y la fauna; alterando las condiciones de salud y el entorno donde se
desarrolla la vida misma, esto significa que la basura tiene la capacidad de
contaminar los tres entornos básicos de la vida en la Tierra. Además de la
propagación del mal olor, los gérmenes también se reproducen en la basura en
descomposición que conduce a diversas enfermedades. Los mosquitos, las
moscas y los ratones encuentran un caldo de cultivo fértil en los montículos de
desechos.

La contaminación provocada por basura puede afectar la imagen visual de la


naturaleza, así como la salud de los seres vivos. La superficie del agua se
contamina por los desechos arrojados a ella, pero la verdad es que las sustancias
tóxicas que emanan de los residuos alteran negativamente su composición, y
dado que es consumida por plantas, animales y humanos,

Provoca enfermedades graves. Asimismo, la contaminación en el aire y el suelo


modifica su composición y puede obstaculizar el crecimiento de la vida.

La investigación de acción participativa es una técnica en la cual se involucra a la


propia población en la identificación y solución de sus propios problemas y
necesidades, con esta técnica se ayudara a tener un análisis del problema, para
así mismo buscar las soluciones apropiadas y factibles para la comunidad, para
ello se podría implementar el uso de unos dibujos representativos, en donde se
“ITFIP” INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR”
Establecimiento público adscrito al Ministerio de Educación Nacional
NIT 800.173.719.0
www.itfip.edu.co

muestren los problemas que estén surgiendo, también los cuentos dramatizados
en los que la comunidad tome conciencia en el daño que se genera.

Por todo lo anterior, existen muchas alternativas y acciones que se deben hacer
ahora mismo para eliminar o reducir los residuos sólidos y estas se resumen en:
promover y fomentar la educación ambiental generadora del conocimiento sobre la
problemática actual, la cultura del reciclaje para reintegrar los residuos al ciclo
productivo, el saneamiento ambiental, hábitos ecológicos en protección del medio
ambiente, la gestión integral de los residuos, respetar y cumplir el marco legal,
prevenir la contaminación, aplicar las tres R del reciclaje, valorización energética y
vertido controlado. De igual manera, existen otras técnicas o estrategias como son
los vertederos, incineración, compostaje y digestión anaerobia, tratamiento
mecánico biológico, pirolisis y gasificación. [ CITATION Her16 \l 9226 ].
“ITFIP” INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR”
Establecimiento público adscrito al Ministerio de Educación Nacional
NIT 800.173.719.0
www.itfip.edu.co

8. METODOLOGIA

Para lograr los objetivos del proyecto y obtener una participación y motivación de
los estudiantes de la facultad de Ciencias Sociales, Salud y Educación,
pertenecientes del ITFIP “INSTITUCION DE EDUCACION SUPERIOR”, se
implementó el método de “DIALOGO CONCIENTIZANTE” de Paulo Freire. Este
método se basa en observar, reconocer, participar y resolver, el proceso se
caracteriza por el diálogo franco; la liberación que produce la concientización exige
una desmitificación total; como lo señala Freire, “el trabajo humanizante no podrá
ser otro que el trabajo de la desmitificación. Por esto mismo, la concientización es
la mirada más crítica posible de la realidad, y que la desvela para conocerla y
conocer los mitos que engañan y que ayudan a mantener la realidad de la
estructura dominante”. Visto así el proceso, esta metodología sería válida para
todo tipo de opresión, sin restricción de sexo o clase social, y la opresión puede
ser también de cualquier tipo, no sólo económica. Se trata de colaborar para
recuperar lo auténtico y la integridad del ser.

La formulación del modelo de concientización surgió al plantearse un Programa de


Concientización Ambiental (PCA) entre 1997-1999, en el cual se descodificaron
por primera vez estas ideas de Paulo Freire, y del cual no se tenían referencias de
alguna aplicación a la solución de problemas de este tipo. La premisa esencial de
la concientización es la de establecer un creciente sentido de control de su
actividad como ser humano, la cual se desarrolla conforme aumenta la
comprensión social que acompaña el conocimiento de su ambiente y la utilización
de este insumo para analizar las posibilidades de cambio y de solución de los
problemas ambientales.
“ITFIP” INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR”
Establecimiento público adscrito al Ministerio de Educación Nacional
NIT 800.173.719.0
www.itfip.edu.co

Para este proceso de concientización Freire planteo tres etapas: la mágica, la


ingenua y la crítica, en cada una de ella se definen los problemas, luego se
reflexiona sobre las causas y finalmente se actúa, es decir, se cumple con la
realización de los objetivos.

ETAPA 1: LA MÁGICA, en esta etapa Freire señala que el “oprimido” se


encuentra en una situación de impotencia, no hace nada para resolver los
problemas y se resigna a esperar que este cambie solo, en esta fase se realiza un
diagnostico en el cual el promotor social se daría cuenta cuales son las fallas que
tienen los estudiantes en esta institución de educación superior, sin intervenir
debidamente en ella.

ETAPA 2: LA INGENUA, el “oprimido” ya reconoce los problemas, pero no


entiende las acciones del opresor, señala Freire, en consecuencia cuando pasa a
la acción adopta el comportamiento del “opresor”, en esta fase se tendría en
cuenta la capacitación con la comunidad de estudiantes, para así crearles una
concientización sobre todo el daño que están ocasionando mediante programas o
proyectos que ayuden con la retroalimentación, y rescatando de igual manera la
integración voluntaria de los miembros de esta institución.

ETAPA 3: LA CRÍTICA, Freire asegura que en esta etapa se alcanza el


entendimiento más completo de toda la estructura opresiva y logra ver con
claridad los problemas de su comunidad, lo que sigue es que el “oprimido”
reconoce sus propias debilidades y la acción en esta fase se basara en la
colaboración y en el esfuerzo colectivo, en esta fase ya teniendo en cuenta todos
los problemas que enfrenta la población estudiantil, se empieza por hacer una
estructuración a la gestión, mediante la cual se buscara la solución del problema o
el proceso de mitigación del mismo, de ahí se empiezan a formular proyectos para
empezar a cambiar el ámbito en esta institución.
“ITFIP” INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR”
Establecimiento público adscrito al Ministerio de Educación Nacional
NIT 800.173.719.0
www.itfip.edu.co
“ITFIP” INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR”
Establecimiento público adscrito al Ministerio de Educación Nacional
NIT 800.173.719.0
www.itfip.edu.co

Subproyecto Tema Objetivo Metodología Procedimiento Recursos

¿Cómo ayudar Generar Charla, se Iniciamos una Internet,


con los conciencia en explica a la breve computador.
problemas toda la población comunidad presentación
ambientales a de cómo estudiantil todo hacia la
causa de los podemos lo relacionado cooperadora, se
residuos solucionar los al cuidado del hablara todo
sólidos? problemas medio acerca de los
ambientales que ambiente, residuos sólidos
generan los desde la generando una
residuos sólidos. utilización de retroalimentación
los residuos de lo visto.
sólidos.

Como podemos Fomentar el Matriz de Se responderán Internet,


cooperar con el interés y la preguntas y todas las computador.
medio ambiente. participación de primeras ideas, preguntas que se
Aprendiendo
los estudiantes se basa de hayan generado
del medio
para mejorar la aclarar y en la reunión,
ambiente
cultura que se responder teniendo en
debe tener al todas las dudas cuenta las ideas
desechar que se van que cada
residuos sólidos. generando en participante ha
la reunión. aportado.

Como Ampliar los Encuesta, se Finalizamos con Internet,


contribuiremos conocimientos recopilaran los una encuesta computador.
al desarrollo y acerca de los conocimiento para obtener un
cuidado residuos sólidos que se obtuvo dato de que la
adecuado del para así impulsar en este comunidad
“ITFIP” INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR”
Establecimiento público adscrito al Ministerio de Educación Nacional
NIT 800.173.719.0
www.itfip.edu.co

medio ambiente, a toda la proceso. estudiantil


desde el manejo comunidad a aprendió con
de los residuos comprender y a estas actividades.
sólidos. cuidar el medio
ambiente.

9. PLAN DE ACCIÓN
Subproyecto Tema Objetivo Metodología Procedimiento Recursos

Como se Identificar con la Cine foro, Se inicia con un Internet,


actuara frente ayuda de toda la consta de un video el cual computador.
a los comunidad video acerca inicia con una
problemas estudiantil los del tema. explicación de
ambientales verdaderos los problemas y
que generan factores de los causas de todo
los residuos problemas lo malo que
sólidos. ambientales que sucede cuando
ocasionan los no cuidamos el
residuos sólidos. manejo de los
residuos y el
daño ambiental
que causa.

Comprometer a Técnica FODA, Se plantea el Internet,


toda la se mostrara tema del computador.
¿Cómo se
comunidad en el esta proyecto de
ayudara con el
Cuidando desarrollo de herramienta forma clara y
buen manejo
nuestro actividades para para proyectar concisa a partir
de los
ambiente, la preservación y todas las de aquí el grupo
residuos?
conservación del facetas de los hablara y
“ITFIP” INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR”
Establecimiento público adscrito al Ministerio de Educación Nacional
NIT 800.173.719.0
www.itfip.edu.co

dándole la medio ambiente residuos expondrá todas


finalidad a partir del uso sólidos. las facetas a
adecuada a adecuado de los partir del video
los residuos residuos. visto.
sólidos. Integrar a toda la Juego de Se realizara una Internet,
comunidad con memoria, se dinámica en la computador.
Como se va
nuestro proyecto basa en cual se
ejercer lo
para poder demostrar todo planteara todo lo
aprendido
promover un lo aprendido aprendido en
respecto al
cuidado y uso por cada esta fase, en él
cuidado y uso
adecuado de los participante. se destacara el
con los
residuos. aprendizaje que
residuos
obtuvo cada
sólidos.
participante.

Subproyect Tema Objetivo Metodología Procedimiento Recursos


o

¿Cómo se Plantear la Debates, para Se inicia con un Internet,


solucionaran los formulación del conocer las debate para conocer computador.
problemas proyecto para diferentes lo que los
ambientales que lograr el opiniones de los estudiantes han
surgen a partir objetivo, el cual participantes. aprendido mediante
del mal manejo es concientizar todo este proceso.
de los residuos? a toda la
comunidad del
manejo
adecuado que
deben tener los
“ITFIP” INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR”
Establecimiento público adscrito al Ministerio de Educación Nacional
NIT 800.173.719.0
www.itfip.edu.co

residuos
sólidos.
Acción por
¿Cómo se Establecer Diapositivas, en Se presentaran unas Internet,
el medio
obtendrá la estrategias las que se diapositivas para computador.
ambiente.
satisfacción de encaminadas a aclaran y explicar y retro
ayudar con el la protección de profundizan más alimentar para dar
medio la calidad acerca del información y de allí
ambiente? ambiental manejo y aclarar dudas que se
mediante clasificación de hayan presentado en
campañas de los residuos. el proceso.
recolección.

¿Cómo ayudar a Instruir a los Conferencia, Empieza con una Internet,


mitigar o reparar estudiantes con la conferencia dirigida computador.
los daños sobre cuál debe participación de a los estudiantes de
ocasionados al ser el manejo los estudiantes manera que
medio ambiente de todos los para que obtendremos la
a causa de los residuos que expresen sus participación e
residuos perjudican puntos de vista. interés de todos y
sólidos? nuestro los concientizaremos
entorno. de la importancia de
conocer acerca de la
disposición final de
los residuos.
“ITFIP” INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR”
Establecimiento público adscrito al Ministerio de Educación Nacional
NIT 800.173.719.0
www.itfip.edu.co

10. CONCLUSIÓN

El manejo de los residuos sólidos en la institución de educación superior ITFIP, es


deficiente, pese a que se cuenta con varios puntos y depósitos de estos residuos,
se carece de cultura en el entorno ambiental, ocasionando así los problemas
evidenciados, como lo son la contaminación visual, la contaminación del aire y la
contaminación de los espacios que transitan estudiantes, docentes,
administrativos y personas externas que visitan el establecimiento.

Se hace evidente la necesidad de capacitaciones que permitan a los estudiantes


del programa trabajo social noche semestre A-2020 reconocer la importancia del
cuidado del medio ambiente y utilizar adecuadamente los recipientes de
recolección que se encuentran en la institución para el beneficio de toda la
comunidad estudiantil.

El cuidado y la conservación del medio ambiente empiezan por algo tan


fundamental como saber el manejo que deben tener los residuos sólidos, crear
una cultura ambiental entre los estudiantes donde se entienda las consecuencias y
sobre todo las causas de esta problemática ayuda abarcar el tema para generar la
conciencia de cuidado que se debe tener en la institución. El cuidado del medio
ambiente es responsabilidad de cada individuo, con amor, respeto y educación se
debe aprender aprovechar y cuidar los recursos que posee nuestro ecosistema, el
planeta que se habita y lo que se quiere dejar y obsequiar a las futuras
generaciones.

Con la presentación de este proyecto metodológico se podría implementar y


elaborar diversos programas y actividades que permitirán dar una posible solución
o mitigación a esta problemática, mediante la cual se busca implementar un
“ITFIP” INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR”
Establecimiento público adscrito al Ministerio de Educación Nacional
NIT 800.173.719.0
www.itfip.edu.co

cambio en la institución y optimizar la calidad del ambiente y del entorno de todas


las personas pertenecientes a la comunidad ITFIP.
“ITFIP” INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR”
Establecimiento público adscrito al Ministerio de Educación Nacional
NIT 800.173.719.0
www.itfip.edu.co

11. BIBLIOGAFÍA

 Giannuzzo, A. N. (2010). Los estudios sobre el ambiente y la ciencia


ambiental.
 Hernández Flechas Sandra, C. G. (2016). Reflexiones sobre la importancia
económica y ambiental, 57-76.

 Planética.org. (2011). Clasificación de los residuos, 01-03.

 Sánchez, J. (08 de JUNIO de 2020). Qué son los residuos sólidos y cómo se clasifican.

También podría gustarte