Está en la página 1de 5

Guía símbolos musicales

Clase Nº1

Para lograr entender de mejor forma la música Occidental escrita, es necesario comprender los siguientes
símbolos a modo de lenguaje musical básico.

 El Pentagrama:

Sobre sus espacios y sus líneas se colocan las notas musicales y los demás signos.

 Llave o claves:

Clave de Sol: La clave de sol tiene exclusivamente una posición en el pentagrama, esta posición indica que las
notas escritas en la segunda línea del pentagrama (de abajo hacia arriba), reciben el nombre de sol.

Clave de Fa: Inicia en la cuarta línea del pentagrama (de abajo hacia arriba), lo que quiere decir que las notas
que se escriben en esta línea, reciben el nombre de fa.
Los demás espacios y líneas del pentagrama reciben el nombre de las notas según el orden de notas
correspondiente como puedes observar en la imagen que sigue. El do central se encuentra señalado en color
rojo.

Clave de Do: Su escritura se realiza teniendo la tercera línea del pentagrama como referencia; todas las notas
escritas en esta línea reciben el nombre de do. En general, los instrumentos que leen la música en clave de do
en tercera, son las violas.
Los demás espacios y líneas del pentagrama reciben el nombre de las notas según el orden de notas
correspondiente como puedes observar en la imagen que sigue. El do central se encuentra señalado en color
rojo.
 El Cifra de compas/ métrica : Son dos números, uno sobre otro, que nos indican la unidad de tiempo y
la unidad de compás. Los más comunes son los de 4/4, 3/4, 2/4 y 6/8

Los valores de las notas musicales:

Los silencios:

Aquí tienes los silencios de negra, de blanca y de redonda sobre un compás de 4/4. Si tuviéramos otro tipo de
compás, necesitaríamos otras unidades de compás para completarlo. Por ejemplo en el de 3/4, un silencio de
blanca con puntillo.

Las ligaduras de prolongación:

Como bien dice su nombre, se utilizan para prolongar una nota. Debajo tienes la equivalencia a una redonda si
prolongáramos 4 negras. Esto suele suceder entre compases, por ejemplo cuando queremos prolongar una
negra en el último tiempo de un compás para que siga sonando en el primer tiempo del siguiente.
El calderón:

Sirve para prolongar una nota o un silencio de manera indefinida. Esto es algo subjetivo, es decir, puedes
aguantar la nota según te plazca. Aquí ya entra el gusto de cada músico.

Las sincopas:

Las notas que hay en el compás suelen llevar un ritmo débil o fuerte dependiendo de los tiempos sobre los
que se encuentren. Por ejemplo en un compás de 4/4 los tiempos 1 y 3 son los fuertes y el 2 y el 4 los débiles.
Esto se puede cambiar haciendo que los tiempos débiles sean fuertes y los fuertes débiles con distintas
técnicas. Por ejemplo alargando las notas o colocando silencios sobre los tiempos fuertes y con ligaduras.

Las alteraciones accidentales:

Son alteraciones que aparecen de manera accidental sobre una partitura y nos indican que la nota que lleva la
alteración a su lado ha de subir o bajarse medio tono o un tono dependiendo del símbolo que tengamos
delante.
La armadura:

La armadura son o sostenidos o bemoles que se colocan después de la clave de sol y antes del compás y nos
indican cuantas alteraciones lleva una canción o una pieza. Es decir que la armadura dicta cómo se han de
comportar las notas escritas sobre el pentagrama y las mismas se verán afectadas por la cantidad de
sostenidos o bemoles que hayan en ella.

Las alteraciones de precaución o de cortesía :

Son alteraciones, bemoles, sostenidos o becuadro, que están entre paréntesis. Esto se hace porque a veces
cuando hay muchas notas o un pasaje difícil podemos no darnos cuenta de que han de estar alteradas. Por
ello, hay que recordar que si en un compás hay una nota que aparece con alteración accidental, y hay más
notas iguales iguales dentro del mismo, hay que alterarla también aunque no se ponga. Pues bien, a veces se
pone por esta razón. Para no meter la pata.

Los signos de repetición:

Suelen indicarnos que el pasaje que está acotado dentro de estos símbolos se ha de repetir desde el principio.
Compases seguidos con silencio:

Si tocamos con más músicos, este signo musical nos indica que durante los seis compases, o los que sean,
dependiendo del número, tenemos que estar en silencio durante el número de compases señalado.

Repetición 1ª vez y 2ª vez:

Cuando tenemos las casillas de primera y segunda vez lo que nos dice la partitura es que tenemos que ir hasta
el signo de repetición y en la repetición saltarnos la casilla 1 para ir a la dos. En el caso del ejemplo de abajo
(muy básico por cierto) tendríamos que tocar los dos primeros compases, después volver al principio y saltarte
la casilla 1 y tocar lo que haya en la 2.

También podría gustarte