Está en la página 1de 13

La gramática. Definición y tipos.

Partes en que se divide


A modo de introducción

De una manera u otra, el lenguaje está presente en casi todos los momentos de
nuestra vida: hablamos y escuchamos, leemos y escribimos; incluso lo utilizamos
cuando pensamos de manera reflexiva. Sería muy difícil concebir nuestra
existencia sin él: de hecho, uno de los más dolorosos castigos que se puede infligir
al ser humano es precisamente el de la incomunicación.
El lenguaje resulta tan cotidiano y está tan inextricablemente ligado a nuestra
existencia que normalmente no nos maravillamos ante su complejidad. Y, sin
embargo, el lenguaje humano es único y nos hace únicos.
M. Victoria Escandell Vidal (2014: 1)1

Indudablemente, la lengua no es un objeto de estudio como los demás. Hay objetos


claramente diferenciados del sujeto cognoscente. Este fácilmente lo desagrega de
lo que lo rodea y de sí mismo para observarlo de modo más o menos objetivo, para
manipularlo. El lenguaje no pertenece a esa clase de realidades porque se realiza,
para cada uno de nosotros, en una lengua particular, nuestra lengua materna, y se
constituye en parte de nosotros mismos de una manera tan esencial e íntima como
inseparable.
Durante estos años de formación docente los vamos a invitar, precisamente, a
tomar distancia y a detenerse ante el lenguaje, a estudiar su materialidad y su
funcionamiento, para convertirlo en objeto de estudio.
Como hablantes nativos de una lengua, sabemos emplearla. En efecto, todos los
hablantes nativos del español utilizamos sin problema el subjuntivo o sabemos
decidir cuándo usar ser y cuándo usar estar, pero no a todos nos resulta fácil
explicarlo. Esto indica que el conocimiento que poseemos como hablantes nativos
de una lengua es un conocimiento operativo y tácito (o implícito). Es operativo
porque sabemos utilizarlo en la práctica, aunque no sepamos explicar sus
mecanismos de funcionamiento. Es tácito porque representa una clase de
conocimiento del que no somos conscientes y que, sin embargo, poseemos de
manera innata.
A lo largo de ese curso vamos a aproximarnos a otro tipo de conocimiento, al
conocimiento sistemático y explícito sobre el funcionamiento de la lengua. Como

1
Escandell Vidal, M. V. (coord.) (2014): Claves del lenguaje humano. Madrid: Ramón Areces.

1 Teoría Gramatical I ― Marcelo Taibo


señala Di Tullio (2014: 20), este conocimiento «no es un saber hacer, sino un saber
científico que puede formularse mediante reglas, principios y leyes».2
Esta es la invitación que les tiende este curso: reflexionar sobre nuestra propia
lengua, descubrir el funcionamiento de un sistema que está dentro de nosotros,
que es una parte esencial de nuestra naturaleza y que constituye, en definitiva, la
arquitectura de nuestro pensamiento.

Temas de esta secuencia:

Definición de gramática. Partes en que se divide. Gramática normativa y


descriptiva.

Objetivos:

Se aspira a que el estudiante, después de completar el estudio de estos temas, sea


capaz de:
 Explicar qué es la gramática.
 Reconocer los distintos niveles de análisis e identificar sus unidades.
 Distinguir los enfoques descriptivos y normativos.

¿Qué es la gramática?

Como se reconoce en la Nueva gramática de la lengua española (RAE y ASALE,


2009: 3), el término gramática se emplea en varios sentidos distintos:
«El término gramática es utilizado hoy en varios sentidos, de los cuales interesan
aquí especialmente dos. En el más estricto, la GRAMÁTICA es la parte de la lingüística
que estudia la estructura de las palabras, las formas en que estas se enlazan y los
significados a los que tales combinaciones dan lugar. En el más amplio, la
gramática comprende, además de todo lo anterior, el análisis de los sonidos del
habla, que corresponde a la FONÉTICA, y el de su organización lingüística, que
compete a la FONOLOGÍA. En el primero de los dos sentidos que se han introducido,
la gramática se divide en dos subdisciplinas: la MORFOLOGÍA se ocupa de la
estructura de las palabras, su constitución interna y sus variaciones; a la SINTAXIS
corresponde el análisis de la forma en que se combinan y se disponen linealmente,
así como el de los grupos que forman. Como se ha señalado, también es objeto de la
gramática el estudio de los significados de todas las expresiones complejas así
constituidas. La duplicidad de sentidos a la que se alude al comienzo de este
apartado se refleja en el hecho de que unas veces se usa el término gramática para

2
Di Tullio, Á. (2014): Manual de gramática del español. Buenos Aires: Waldhuter.

2 Teoría Gramatical I ― Marcelo Taibo


hacer referencia a todas las disciplinas mencionadas, mientras que en otras
ocasiones este término designa solo el conjunto formado por la morfología y la
sintaxis».3
Corresponde entonces aproximarnos a las disciplinas que se han nombrado para
presentar sus objetivos y sus distintas unidades de análisis. Como se desprende de
la cita anterior, en un sentido amplio, se consideran partes de la gramática la
FONOLOGÍA (relacionada tradicionalmente con la FONÉTICA), la MORFOLOGÍA y la
SINTAXIS. También presentaremos a continuación otras dos disciplinas íntimamente
relacionadas con la gramática (tanto que para algunas posiciones también forman
parte de ella): la SEMÁNTICA y la PRAGMÁTICA.

La fonética y la fonología

La FONÉTICA es «la disciplina que analiza los mecanismos de la producción y de la


percepción de los sonidos del habla»4. Estudia, pues, los sonidos del lenguaje en
tanto que elementos físicos, independientemente del papel que jueguen en una
lengua u otra. Se suele dividir en tres campos, correspondientes a las etapas que
sigue la señal del habla desde el emisor hasta el receptor:
 FONÉTICA ARTICULATORIA: Estudia la producción de los sonidos del habla
mediante la acción del aparato fonador y de los órganos articulatorios. Se
interesa, entonces, por los procesos de fonación y de articulación de los
sonidos.
 FONÉTICA ACÚSTICA: Analiza las características físicas de las ondas sonoras
que conforman los sonidos de las lenguas. Por tanto, se ocupa de la
transmisión del sonido, desde el momento en que abandona los órganos
articulatorios del emisor, hasta que llega, en forma de onda sonora, al
pabellón auditivo del receptor.
 FONÉTICA PERCEPTIVA: Investiga cómo los destinatarios segmentan, procesan
e interpretan los sonidos que perciben. Estudia, por tanto, la fisiología de
la percepción de los sonidos por parte del oído, es decir, la forma en que
este órgano recibe las ondas sonoras y las transforma en impulsos
nerviosos que son enviados al cerebro y, por otro lado, el procesamiento

3
Además de una parte de la lingüística, el término gramática se emplea para hacer referencia a las
obras de análisis gramatical. Si afirmamos, por ejemplo, que la Nueva gramática de la lengua española
es la gramática más completa del español que existe hoy en día, estaremos empleando el término
gramática con este sentido. También se denomina gramática o gramática interna al sistema lingüístico
completo que alberga nuestra mente y que nos permite hablar. Por último, se habla de gramática para
hacer referencia a las diferentes teorías o hipótesis que se elaboran para dar cuenta de los hechos
lingüísticos. Este es el sentido empleado en las expresiones gramática generativa, gramática funcional o
gramática cognitiva.
4
RAE y ASALE (2010): Nueva gramática de la lengua española. Manual. Buenos Aires: Espasa, § 1.2.1).

3 Teoría Gramatical I ― Marcelo Taibo


cognitivo necesario para decodificar los estímulos brindándole así una
interpretación fonética.
Se consideran unidades básicas de la fonética los SONIDOS y se representan siempre
entre corchetes: [ ].
La FONOLOGÍA «estudia la organización lingüística de los sonidos. No abarca, por
tanto, todos los sonidos que el ser humano es capaz de articular, sino solo los que
poseen valor distintivo o contrastivo en las lenguas» 5.
Sus unidades de análisis son los FONEMAS, representaciones abstractas de los
sonidos, que se caracterizan por una serie de rasgos distintivos y por poseer una
función distintiva dentro del sistema lingüístico.
Pongamos un ejemplo para ver esto con mayor claridad. Si se analiza una palabra
del español como dado desde un punto de vista fonológico, se observa que está
formada por una serie de unidades /d/ /a/ /d/ /o/, que contrastan
significativamente con otras combinaciones del español, como dedo, dudo o dato.
Por tanto, la oposición entre /d/ y /t/ en dado y dato es fonológica en español,
porque la sustitución de una unidad por otra permite diferenciar significados. Este
cambio de significado que se produce ante un mínimo cambio fónica es la muestra
de que /d/ y /t/ son dos fonemas en español: se oponen significativamente.
Ahora bien, las dos consonantes /d/, inicial e intervocálica, de la palabra dado se
realizan fonéticamente de manera diferente: la primera, en posición inicial, supone
un cierre de la boca, una oclusión realizada en los dientes superiores, lo que la
caracteriza como una consonante del tipo oclusivo u obstruyente: [d]; la segunda,
en posición intervocálica, no cierra el canal, sino que permite una salida suave del
aire, ya que es una consonante fricativa o aproximante: [ð]. Sin embargo, las
diferencias entre estos sonidos no suponen diferencias semánticas. Por tanto, no se
trata de fonemas diferentes, sino de distintas realizaciones de un mismo fonema.
De hecho, para los hablantes, los sonidos [d] y [ð] constituyen manifestaciones
distintas de una misma unidad mental, puesto que las diferencias de carácter
articulatorio y acústico que existen entre ambos no son relevantes para diferenciar
significados.
Como habrá advertido, los fonemas se transcriben entre barras, //, y están
compuestos por una serie de rasgos distintivos. Así, el fonema /t/ se caracteriza
por los siguientes rasgos: es un segmento consonántico (ya que existe un obstáculo
a la salida del aire por el canal fonatorio), oclusivo u obstruyente (se produce una
explosión al emitirlo), sordo (las cuerdas vocales no vibran durante la producción
del sonido), oral (la cavidad nasal no interviene como cavidad suplementaria de
resonancia), coronal o dental (la corona de la lengua se desplaza hacia los dientes
hasta provocar un contacto), etc.

5
RAE y ASALE (2009): Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa. § 1.4a.

4 Teoría Gramatical I ― Marcelo Taibo


En nuestro curso, emplearemos el término gramática en su sentido más estricto.
Por tanto, si bien presentamos estas disciplinas, no serán objeto de estudio de
nuestro curso. Sí las estudiarán en la asignatura Lingüística I.

La morfología

La MORFOLOGÍA es «la parte de la gramática que estudia la estructura interna de las


palabras, las variantes que estas presentan, los segmentos que las componen y la
forma en que [estos segmentos] se combinan».6

La unidad máxima de la morfología es la palabra (lindas, ciudadanos, anaranjado,


desorden, canté, sol) y la unidad mínima es el morfema, unidad que ya no puede ser
descompuesta en segmentos morfológicos menores (lind-a-s, ciudad-an-o-s, a-
naranj-ad-o, des-orden, cant-é, sol).

La morfología se suele dividir en dos grandes ramas: la MORFOLOGÍA FLEXIVA y la


MORFOLOGÍA LÉXICA o DERIVATIVA.

La MORFOLOGÍA FLEXIVA se ocupa de las variaciones de las palabras que implican


cambios de contenido de naturaleza gramatical, como las que se observan en lind-
o, lind-a, lind-o-s, lind-a-s. Los morfemas de contenido gramatical que dan lugar al
conjunto de variantes de una palabra (en nuestro ejemplo, -o, -a, -s) se denominan
morfemas flexivos. La palabra flexiva por excelencia en español es el verbo. En
efecto, en todo verbo (por ejemplo, cantabas) podemos reconocer dos partes
constitutivas: la raíz verbal (cant- en nuestro ejemplo), que contiene el significado
léxico de la palabra, es decir, la información que aparece codificada en el
diccionario, y una desinencia (-abas en nuestro ejemplo), que es un conjunto de
morfemas flexivos que aportan información gramatical de persona, número,
tiempo y modo (la desinencia -abas expresa la segunda persona de singular de
pretérito imperfecto de modo indicativo).

La MORFOLOGÍA LÉXICA o DERIVATIVA estudia las pautas o procedimientos que


permiten construir nuevas palabras. Estos procedimientos son, básicamente, la
DERIVACIÓN (humilde > humildad), la COMPOSICIÓN (pelo + rojo > pelirrojo) y la
PARASÍNTESIS (sombra < ensombrecer).

La DERIVACIÓN es el proceso de formación de palabras por medio del cual se añaden


morfemas derivativos, sean estos prefijos o sufijos, a una base léxica: ante-brazo; a-
normal; pre-historia; pian-ista; lider-azgo; content-ísima; etc.

La COMPOSICIÓN es el proceso morfológico de creación léxica en el que se combinan


palabras: lava + ropas > lavarropas; tela + araña > telaraña; agrio + dulce >
agridulce, etc.

6
RAE y ASALE (2009): Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa. § 1.5a.

5 Teoría Gramatical I ― Marcelo Taibo


Por último, en la PARASÍNTESIS se forman nuevas palabras adjuntando
simultáneamente un prefijo y un sufijo a una base: noche > a-noch-ecer; jaula > en-
jaul-ar; naranja > a-naranj-ado; dinero > a-diner-ado.

La sintaxis

La sintaxis es la parte de la gramática que estudia el modo en que se combinan las


palabras para formar unidades mayores (sintagmas y oraciones), la estructura
interna de estas unidades así como el significado que expresan.7
Sus unidades de análisis son, pues, la palabra (como unidad mínima), el sintagma
(como unidad intermedia) y la oración (como unidad superior).
La inmensa mayoría de los contenidos que estudiaremos este año es nuestro curso
se relacionan con este nivel de análisis. Por este motivo, es importante enumerar
algunos conceptos sintácticos básicos que iremos desarrollando en el curso:
 Las palabras se clasifican en un conjunto limitado de tipos, denominados
clases de palabras o categorías gramaticales (sustantivo, adjetivo, verbo,
adverbio, determinante, pronombre, preposición, conjunción,
interjección).
 Las palabras se combinan para formar unidades superiores, llamadas
sintagmas.
 La combinación de sintagmas da lugar a oraciones. Una oración no es una
suma lineal de elementos sino que tiene estructura interna.
 Entre los constituyentes sintácticos se establecen diversos tipos de
relaciones, denominadas funciones. En el curso aludiremos
fundamentalmente a dos tipos de funciones: sintácticas (sujeto,
complemento directo, complemento indirecto, etc.) y semánticas (agente,
paciente, destinatario, etc.).
De las tres unidades que hemos mencionado (palabra, sintagma y oración),
corresponde realizar una serie de precisiones acerca del sintagma, unidad
fundamental en la sintaxis actual.

La noción de sintagma

Un sintagma es un grupo de palabras que se comporta como una unidad y que, por
tanto, puede desempeñar una función sintáctica.

7
Ver, más adelante, la noción de semántica composicional. En esta definición de sintaxis se considera
que esta semántica es parte de la sintaxis o, en su defecto, está indisolublemente vinculada a ella.

6 Teoría Gramatical I ― Marcelo Taibo


Conviene aclarar que en el enunciado anterior se emplea el término grupo como se
usa en matemática, es decir, para aludir también a conjuntos formados por un solo
elemento. Es decir, un sintagma puede estar formado por una única palabra o por
varias.
Los sintagmas tienen las propiedades de una de las palabras que lo integran, a la
que se denomina NÚCLEO. El núcleo le otorga al sintagma su categoría (nominal,
adjetival, adverbial, verbal, preposicional...) y explica sus propiedades
fundamentales de significado y distribución.
Veamos algún ejemplo. Como veremos más adelante, una oración no es
simplemente una suma lineal de palabras sin jerarquía, sino una estructura
jerárquica entre distintos tipos de sintagmas. Esto se refleja ya la tradicional
caracterización de la oración como una estructura sujeto - predicado. Así, en una
oración como El ministró entregó los premios a los galardonados en la Torre
Ejecutiva, es posible reconocer inicialmente dos sintagmas:
 el ministro:
SINTAGMA NOMINAL (dado que su núcleo es el sustantivo ministro), que
funciona como sujeto de la oración
 entregó los premios a los galardonados en la Torre Ejecutiva:
SINTAGMA VERBAL (dado que su núcleo es el verbo entregó) y que constituye
el predicado de la oración
Pero dentro de un sintagma puede haber otro de su mismo tipo o de un tipo
distinto. En efecto, dentro del sintagma verbal entregó los premios a los
galardonados en la Torre Ejecutiva podemos reconocer tres sintagmas que
funcionan como modificadores o complementos del verbo entregó: los premios, a
los galardonados y en la Torre Ejecutiva.

Pruebas para identificar sintagmas

¿Cómo podemos identificar sintagmas? En general, podemos recurrir a tres


pruebas para reconocer sintagmas:

Prueba 1: Desplazamiento

Cuando un grupo de palabras forma un sintagma, se puede desplazar desde su


posición canónica en la oración hasta otra posición. En nuestro ejemplo, en la Torre
Ejecutiva es un sintagma ya que puede moverse como un bloque y cambiar su
posición en la oración: En la Torre Ejecutiva el ministro entregó los premios a los
galardonados; El ministro, en la Torre Ejecutiva, entregó los premios a los
galardonados; El ministro entregó en la Torre Ejecutiva los premios a los
galardonados.

7 Teoría Gramatical I ― Marcelo Taibo


Prueba 2: Formación de preguntas y respuestas

Los sintagmas pueden servir para formar preguntas y también son respuestas
adecuadas a preguntas. Si la pregunta es ¿Qué entregó el ministro a los
galardonados en una brillante ceremonia?, una respuesta posible será Los premios.
Si se pregunta ¿A quién entregó el ministro los premios?. la respuesta será A los
galardonados. Si se pregunta ¿Dónde entregó el ministro los premios a los
galardonados?, la respuesta será En la Torre Ejecutiva.

Prueba 3: Pronominalización

Si un grupo de palabras puede ser sustituido por un pronombre o por otro tipo de
unidad mínima, es un sintagma.

El ministro entregó los premios a los galardonados en la Torre Ejecutiva. > Él entregó
los premios a los galardonados en la Torre Ejecutiva.

El ministro entregó los premios a los galardonados en la Torre Ejecutiva. > El


ministro los entregó en la Torre Ejecutiva.

El ministro entregó los premios a los galardonados en la Torre Ejecutiva. > El


ministro les entregó los premios en la Torre Ejecutiva.

El ministro entregó los premios a los galardonados en la Torre Ejecutiva. > El


ministro entregó los premios a los galardonados allí.

Estas pruebas son esenciales para determinar sintagmas y recurriremos varias


veces a ellas para realizar análisis sintácticos.

Estudiadas las tres partes que componen la gramática en un sentido amplio


(fonología, morfología y sintaxis), presentaremos ahora dos disciplinas
estrechamente relacionadas con la gramática: la semántica y la pragmática.

8 Teoría Gramatical I ― Marcelo Taibo


La semántica

La SEMÁNTICA es la disciplina que estudia el significado de las expresiones


lingüísticas, sean palabras, sintagmas u oraciones.
Suele distinguirse entre SEMÁNTICA LÉXICA o LEXICOLOGÍA y SEMÁNTICA COMPOSICIONAL.
La SEMÁNTICA LÉXICA se ocupa de describir el significado de las palabras,
independientemente de su comportamiento gramatical. Corresponde propiamente
a la semántica léxica o lexicología el estudio de las relaciones léxicas (sinonimia,
antonimia, polisemia, homonimia, hiperonimia, hiponimia, etc.), así como el de los
grupos de palabras (campos semánticos, pero también otras muchas redes y
asociaciones léxicas). La lexicología constituye uno de los principales apoyos de la
lexicografía, disciplina que se ocupa de la confección de diccionarios y otros
repertorios léxicos, como los glosarios. Esta rama de la semántica no forma parte
de la gramática.
La SEMÁNTICA COMPOSICIONAL estudia el significado de las expresiones complejas, es
decir, el de los sintagmas y las oraciones. Estudia, entonces, cómo se construye el
significado de las expresiones complejas a partir del significado de las palabras que
las componen. Sin embargo, nótese que oraciones como El agua contiene veneno y
El veneno contiene agua, tienen significados distintos por más que estén
construidas exactamente con las mismas palabras. Estos ejemplos permiten
demostrar que, en el significado de una oración, inciden el significado de las
palabras que la componen pero también las relaciones sintácticas que se
establecen entre ellas. Como señalan Bosque y Gutiérrez Rexach (2009: 15), «esta
semántica es parte de la sintaxis o ―si se pre iere una formulación más
conservadora― está indisolublemente ligada a ella». 8

La pragmática

La pragmática se ocupa de estudiar «los principios que regulan el uso del lenguaje
en la comunicación, es decir, las condiciones que determinan tanto el empleo de un
enunciado concreto por parte de un hablante concreto en una situación
comunicativa concreta, como su interpretación por parte del destinatario. La
pragmática es, por tanto, una disciplina que toma en consideración los factores
extralingüísticos que determinan el uso del lenguaje, precisamente todos aquellos
factores a los que no puede hacer referencia un estudio puramente gramatical:
nociones como las de emisor, destinatario, intención comunicativa, contexto verbal,
situación o conocimiento del mundo van a resultar de capital importancia».9

8
Bosque, I. y Gutiérrez Rexach (2009): Fundamentos de sintaxis formal. Madrid: Akal.
9
Escandell Vidal, M. Victoria (2013): Introducción a la pragmática. Madrid: Ariel.

9 Teoría Gramatical I ― Marcelo Taibo


En efecto, una misma estructura gramatical como Hace frío puede dar lugar a
distintos enunciados que realicen diferentes actos de habla, es decir, distintas
acciones llevadas a cabo a través de la lengua.
Si estoy en mi casa y mi mujer se está aprontando para ir a trabajar, posiblemente
un enunciado como Hace frío sea una advertencia o un consejo y busque, como
efecto, que mi esposa se abrigue o tome en cuenta esa recomendación.
Si estoy en una clase que tiene las ventanas abiertas y le digo a un alumno que se
encuentra cerca de la ventana Hace frío, posiblemente el enunciado sea un pedido
o incluso una orden y el efecto esperado no es que el alumno se abrigue sino que
cierre las ventanas.
Si estoy en un bar con amigos y uno de ellos me invita con una cerveza, con el
enunciado Hace frío puedo rechazar la invitación.
¿Por qué interpretamos de manera distinta estos enunciados que tienen la misma
estructura? Porque la interpretación del enunciado tiene en cuenta no solamente
los significados lingüísticos sino la contribución de factores extralingüísticos, como
quién es el emisor y el destinatario, cuál es su relación, en qué contexto se
encuentran, cuáles son los conocimientos que comparten o no, entre otros factores.
Todos estos aspectos son de interés para la pragmática.

Clases de gramática

Además de las disciplinas a las que se hizo referencia anteriormente, la gramática


admite otras divisiones que responden a los diferentes enfoques y objetivos con
que pueden ser estudiados los fenómenos lingüísticos.
Es posible distinguir, por ejemplo, entre una GRAMÁTICA SINCRÓNICA y una
GRAMÁTICA HISTÓRICA o DIACRÓNICA. La primera estudia un idioma en un momento
determinado de su historia, a menudo el actual, pero también puede ser el
correspondiente a algún período anterior que se desee aislar por razones
metodológicas. La gramática histórica estudia el modo en que una lengua
evoluciona a lo largo de cierto período o de la historia de la lengua en su conjunto.
Analiza, pues, la evolución de las estructuras gramaticales de un idioma.
Los cursos de Teoría Gramatical que tendrán en su carrera serán cursos de
gramática sincrónica, ya que nos detendremos a estudiar las características
gramaticales del español actual, más allá de que en algunas instancias tengamos
que hacer comentarios acerca de la evolución del español que permiten explicar
usos actuales. En su carrera tendrán también, en tercero y cuarto, dos cursos de
Gramática Histórica.
Desde el punto de vista de los objetivos que persigue el análisis gramatical, se
puede distinguir entre GRAMÁTICA NORMATIVA o PRESCRIPTIVA y GRAMÁTICA
DESCRIPTIVA. A esta distinción dedicaremos las últimas páginas de este documento.

10 Teoría Gramatical I ― Marcelo Taibo


Gramática normativa

La GRAMÁTICA NORMATIVA o PRESCRIPTIVA se ocupa de recomendar ciertos usos


lingüísticos en desmedro de otros. Es decir, «establece los usos que se consideran
correctos en la lengua culta de una comunidad, a menudo con el respaldo de alguna
institución a la que se reconoce autoridad para fijarlos».10 Naturalmente, en la
lengua española, esas instituciones son la Real Academia Española (RAE) y la
Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE).
La gramática normativa se centra, pues, en el concepto de CORRECCIÓN IDIOMÁTICA.
Este concepto, que se suele articular en normas, es un factor de valoración social:
«permite distinguir las secuencias atestiguadas que se usan en la expresión
cuidada de aquellas que carecen de prestigio y, en consecuencia, se recomienda
evitar».11
Los usos correctos son, pues, los que se ajustan a la NORMA, entendida esta como la
variedad lingüística de mayor prestigio social entre los individuos que forman una
comunidad de hablantes en un determinado período. En la actualidad, la gramática
normativa asume el principio de que la norma tiene hoy carácter policéntrico. Es
decir, que cada comunidad lingüística tiene su propia norma, que puede no
coincidir con la norma de otras áreas lingüísticas diferentes. Así, expresiones como
el Carlos o la María no se consideran correctos en nuestra variedad, ya que no
forma parte de la norma, es decir, de la variedad prestigiosa. Sin embargo, en el
español hablado en Chile expresiones como el Carlos y la María forman parte del
habla culta y, por tanto, de la norma de esa comunidad.
Las expresiones incorrectas son, por tanto, expresiones efectivamente emitidas
por numerosos hablantes nativos de español pero que la gramática normativa
recomienda evitar porque no se ajustan a la norma culta. Un hablante que no sabe
ajustarse a la norma culta en situaciones que requieren un uso cuidado y formal
del idioma recibe habitualmente una valoración negativa, que puede condicionar
decisivamente el desempeño de sus actividades profesionales o laborales. No hay
que perder de vista, sin embargo, que estas valoraciones las hace la sociedad y son
externas al sistema lingüístico.

Gramática descriptiva

En el siglo XX nace la lingüística, que es el estudio científico del lenguaje humano.


Se inicia así una nueva manera de estudiar los fenómenos lingüísticos en la que se
privilegian la lengua hablada sobre la lengua escrita, y la descripción sobre la
prescripción.

10
RAE y ASALE (2009): Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa. § 1.2b.
11
RAE y ASALE (2010): Nueva gramática de la lengua española. Manual. Buenos Aires: Espasa. § 1.1. 2c.

11 Teoría Gramatical I ― Marcelo Taibo


En efecto, la gramática moderna es, básicamente, la descripción de una lengua en
particular. Desde esta perspectiva, se entiende que la gramática debe ocuparse de
describir y explicar datos empíricos, es decir, fenómenos observables (en este caso,
la actividad lingüística de los individuos), y no de establecer normas sobre lo que
es correcto ni emitir juicios de valor sobre su corrección.
Como disciplina científica, debe definir con precisión sus unidades de análisis y
debe determinar las reglas que permiten combinar estas unidades para obtener
secuencias bien formadas en una lengua o SECUENCIAS GRAMATICALES.
La noción de GRAMATICALIDAD es clave para la labor del gramático y permite
deslindar construcciones bien formadas de secuencias anómalas o AGRAMATICALES,
que se suelen marcar en los estudios de gramática con un asterisco. Dicho de otra
forma, las CONSTRUCCIONES GRAMATICALES son las que se ajustan a las reglas propias
del sistema gramatical de una lengua en un período determinado mientras que las
AGRAMATICALES están excluidas del sistema gramatical y, por tanto, los hablantes no
las empleamos porque la gramática no las puede generar. Son ejemplos que el
investigador construye y que le ayudan a entender cuáles son los principios
gramaticales de una lengua, dado que señalan sus límites.
Comparemos los siguientes ejemplos:
1. * El hombre vieron la película.
2. ¿Vistes la última película de Alfonso Cuarón?
El ejemplo (1) es una construcción agramatical, por este motivo está precedida por
un asterisco. No es esperable que un hablante nativo del español emita esta
estructura porque viola un principio gramatical de nuestra lengua: la concordancia
sujeto - verbo. El gramático inventa este tipo de ejemplos como experimentos, para
poder extraer precisamente cuáles son los principios o reglas que estructuran el
sistema lingüístico.
En cambio, el ejemplo (2) es una secuencia que emiten muchísimos hablantes de
español. No se trata, pues, de una construcción agramatical, sino de una incorrecta.
Las construcciones incorrectas son un subgrupo dentro de las construcciones
gramaticales que no se ajustan, como ya hemos visto, a la norma lingüística o
variedad prestigiosa en una comunidad. De una secuencia como (2), la gramática
normativa dirá que es incorrecta y que, por tanto, se recomienda evitar. De esa
misma secuencia, la gramática descriptiva buscará dar cuenta de qué hablantes
emiten esa construcción y buscará explicar por qué la forma verbal se realiza de
esa manera.
Para resumir esta última parte del documento, recurriremos a la síntesis que se
propone en Fundamentos de sintaxis formal de Ignacio Bosque y Javier Gutiérrez-
Rexach:

12 Teoría Gramatical I ― Marcelo Taibo


«Resumamos. Las secuencias agramaticales son las que no empleamos, es decir, las
que no se ajustan a nuestro sistema lingüístico en tanto que hablantes de una
lengua. Sin embargo, esto no quiere decir que hayamos aprendido antes a no
usarlas porque alguien nos lo haya enseñado así en cada caso concreto.
Probablemente, no hemos oído la mayoría de ellas con anterioridad. Sencillamente,
el sistema gramatical está codificado de tal forma que las excluye en virtud de su
propia naturaleza. [...] La corrección, que se suele articular en normas, es un
concepto social, mientras que la gramaticalidad, que se suele articular en
principios, es, más apropiadamente, un concepto natural. La gramaticalidad de las
expresiones representa una propiedad constitutiva e interna relativa a su
naturaleza formal, mientras que la corrección responde a factores regulativos de
carácter social. El análisis de la gramaticalidad de las secuencias constituye una
parte fundamental de la ciencia del lenguaje, mientras que la determinación de las
normas de corrección gramatical tiene repercusiones importantes en la educación,
en la comunicación, en la unidad del idioma y, en definitiva, en el conjunto de la
sociedad. Si bien ambos dominios están estrechamente conectados, es lógico que
en el ámbito de la política lingüística se persigan objetivos diferentes de los que se
pretende alcanzar en el de la investigación gramatical».12

Lecturas complementarias:

Para desarrollar los contenidos de esta secuencia, se deberá leer también:


 CONCEPTO DE GRAMÁTICA Y PARTES EN QUE SE DIVIDE:
Di Tullio, Á. (2014): Manual de gramática del español. Buenos Aires: Waldhuter.
Capítulo 1.
RAE y ASALE (2010): Nueva gramática de la lengua española. Manual. Buenos
Aires: Espasa, pp. 3-5.
 NOCIÓN DE SINTAGMA:
Di Tullio, Á. (2014): Manual de gramática del español. Buenos Aires: Waldhuter.
Capítulo 4: pp. 67-72.
 GRAMATICALIDAD Y CORRECCIÓN:
Bosque, I. y Gutiérrez Rexach, J. (2009): Fundamentos de sintaxis formal. Madrid:
Akal, pp. 28-32.

12
Bosque, I. y Gutiérrez-Rexach, J. (2009): Fundamentos de sintaxis formal. Madrid: Akal, pág. 32.

13 Teoría Gramatical I ― Marcelo Taibo

También podría gustarte