Está en la página 1de 52

Escuela para el Liderazgo Sindical

Módulo 2. Historia de los movimientos sindicales y la gestión sindical


© Instituto de Estudios Interculturales, Pontificia Universidad Javeriana de Cali
http://www.javerianacali.edu.co/intercultural
© El Bando Creativo
http://www.elbandocreativo.com

ISBN módulo 2: 978-958-58892-1-7

Instituto de Estudios Interculturales


Pontificia Universidad Javeriana de Cali

Director
Manuel Ramiro Muñoz

Equipo de trabajo
María de Guadalupe Balcázar
Israel Biel
Adelina Peña
Andrea Reyes

Revisión de contenidos
José Antonio Román Brugnoli

Diseño, ilustraciones e impresión


El Bando Creativo

Primera edición, febrero de 2014


Segunda edición, febrero de 2015
Santiago de Cali, Colombia
Cómo utilizar esta cartilla

Recomendaciones para la lectura


y el desarrollo de los contenidos

A ntes de abordar los temas propuestos por la Escuela para el Liderazgo


Sindical, tenga en cuenta esta serie de recomendaciones que le serán de
utilidad al momento de utilizar este material pedagógico.
Esta propuesta es un acercamiento a temas relacionados con el ejercicio de
la libre asociación, a través de contenidos y ejercicios que no pretenden ser
verdad absoluta, sino proponer una alternativa susceptible de ser explorada
por quienes tengan interés en ella. Por lo tanto, usted está en pleno derecho
de contrastar, cuestionar, contraargumentar o reafirmar los conocimientos
que tiene sobre estos temas, con una condición fundamental: intente generar
nuevas propuestas, postulados e ideas que aporten a la construcción de una
Nación justa e incluyente.
1. Estas cartillas pueden ser utilizadas sin seguir un orden determinado. La
consulta dependerá del tema de interés.
2. Conforme grupos de trabajo con personas interesadas en los temas ex-
puestos en estas cartillas y genere preguntas guía para el estudio de los
diferentes temas.
3. Los ejercicios de trabajo son una guía. Usted está en la plena libertad y au-
tonomía de hacer los ajustes o cambios que considere necesarios.
4. Para cada uno de los módulos se sugiere una serie de lecturas, documen-
tos o videos que le servirán de apoyo para ampliar su conocimiento. Usted
también puede proponer otras ayudas pedagógicas o bibliográficas para
ampliar el conocimiento con su grupo de trabajo.
5. Al momento de utilizar estas cartillas con grupos de trabajo, tenga presente
la pertinencia de los materiales que debe usar, el material logístico y los
insumos con que debe contar. Se recomienda hacer una lista de chequeo,
días anteriores al taller, con el fin de prever lo necesario para llevar a cabo 3
cualquiera de los ejercicios propuestos. Módulo 2. Historia de los
movimientos sindicales y
la mecánica sindical
Contenido
• Presentación .....................................................................................................................................................5
• Siglas ..................................................................................................................................................................6

Capítulo 1. HISTORIA SINDICAL: PRINCIPALES HECHOS INTERNACIONALES Y NACIONALES .......................7


• Un breve recorrido por la historia .........................................................................................................8
• La historia de los sindicatos en Colombia: nuestra propia historia .........................................................14

Capítulo 2. MARCO LEGAL DE LA GESTIÓN SINDICAL........................................................................................ 23


• Un primer acercamiento al concepto del trabajo .......................................................................................25
• Qué son y para qué sirven los sindicatos ....................................................................................................28
• La Negociación Colectiva ...............................................................................................................................34
• Qué es la huelga .............................................................................................................................................40

Anexo ....................................................................................................................................................................... 43
• Bibliografía recomendada ................................................................................................................................. 47
Presentación

E l trabajo es para la inmensa mayoría de las personas, la principal fuente


de subsistencia que posibilita la realización de muchos otros derechos,
facilita la independencia económica y se constituye como parte esencial de la
condición humana. Tanto la normativa nacional, como la normativa internacio-
nal contenida en los tratados que Colombia ha ratificado, reconocen de forma
expresa e inequívoca el derecho al trabajo, el goce de condiciones de trabajo
equitativas y satisfactorias, y los derechos sindicales.
Además de un derecho humano, la libertad sindical es un requisito necesario
para la solidez de la negociación colectiva y del diálogo social. Sin embargo, la
realización efectiva de este derecho presenta múltiples dificultades en todo el
mundo. En el escenario actual, garantizar la libertad sindical es una obligación
de los Estados y una responsabilidad del empleador, que no solo es beneficiosa
para los trabajadores, sino que contribuye directamente a la sostenibilidad de
la empresa. Las empresas se enfrentan cada vez más a numerosas incer-
tidumbres y dificultades en los procesos de globalización, los cuales exigen
transformaciones y reconversiones para responder competitivamente a las
necesidades de los mercados. Los verdaderos desafíos del siglo XXI se fun-
damentan en la sostenibilidad económica, social y ambiental de las empresas,
situación que obliga a desarrollar acciones en asuntos laborales y sociales que
aporten al bienestar de los trabajadores y de las comunidades.
En esta línea, el Instituto de Estudios Interculturales de la Pontificia Univer-
sidad Javeriana de Cali, asume la firme convicción de que la promoción de la
libertad sindical y de asociación, y el ejercicio de la negociación colectiva, con-
tribuyen a desarrollar la confianza entre empleadores y trabajadores, propor-
cionan oportunidades para el diálogo constructivo y la resolución de conflictos,
y ofrecen un marco para la búsqueda de soluciones beneficiosas para la em-
presa y la sociedad en general.
El Área Comunidad-Empresa del Instituto de Estudios Interculturales viene
trabajando desde 2009 en el desarrollo de la Escuela para el Liderazgo Sindi- 5
Módulo 2. Historia de los
cal: un programa creado con el propósito de fortalecer la capacidad del líder movimientos sindicales y
la mecánica sindical
sindical como actor social, interlocutor y agente activo en la gestación de una
cultura de diálogo social, con la finalidad de incidir en la definición e implemen-
tación de procesos de cambio, de inclusión y participación social, y en el logro
de acuerdos encaminados a la sostenibilidad. Esta experiencia ha permitido
construir metodologías propias para el análisis del contexto sociopolítico que
aportan al entendimiento de las dinámicas regionales para la transformación
hacia una sociedad responsable y comprometida con la sostenibilidad.

Módulo 2
En la primera parte del módulo encontrará una breve ilustración de los princi-
pales momentos históricos del movimiento sindical a nivel internacional y en
Colombia; su origen y la forma como han tomado sentido las reivindicaciones
llevadas a cabo por los sindicatos a lo largo de 350 años.
Los malestares de la clase obrera dieron origen a las primeras luchas sindica-
les, producto de largas y extenuantes jornadas de trabajo, falta de garantías
salariales, utilización de los niños y las niñas como mano de obra barata, y la
explotación de mujeres y hombres bajo condiciones no favorables. Era, y des-
pués de transcurridos muchos años sigue siendo, una lucha por la defensa del
derecho a tener un trabajo digno y a la libre asociación.

CUT Central Unitaria de Trabajadores

Siglas CST Código Sustantivo del Trabajo

CGT Confederación General de Trabajadores

CTC Confederación de Trabajadores de Colombia

DDHH Derechos Humanos

Fecode Federación Colombiana de Educadores

Fetracun Federación de Trabajadores de Cundinamarca

Fetrasalud Federación de Trabajadores de la Salud

6 OIT Organización Internacional del Trabajo

Centro de Estudios UTC Unión de Trabajadores de Colombia


Interculturales Escuela de
Formación Sindical
Capítulo 1
HISTORIA SINDICAL:
PRINCIPALES HECHOS
INTERNACIONALES Y NACIONALES
Un breve recorrido
por la historia

Un inicio nada fácil: el sindicalismo producto


de los cambios generados por la Modernidad

E sta historia surge en Europa, entre finales del siglo XVII y co-
mienzos del siglo XVIII,1 periodo histórico que da inicio a la
Revolución Industrial, también conocido como la Edad de Oro de
la Modernidad. En esta época se gestaba un profundo cambio en
las relaciones sociales y políticas del mundo occidental moderno.
El cambio implicaba confrontar el orden divino previamente esta-
blecido: “Dios define quién y cómo manda”, desafiar la existencia
de jerarquías feudales, un sistema de castas que sometía y tenía
el control, manejo y disposición completa de los súbditos, los lacayos
y los esclavos.
1. Al respecto se pueden consultar
los siguientes documentos:
El resultado fue el establecimiento de una nueva relación: gobernante-ciu-
• Colombo, E. (2013). Historia del
movimiento obrero revoluciona- dadano, donde el ciudadano puso a disposición del gobernante la representa-
rio. Buenos Aires: Libros de Ana-
rres. Consultado en diciembre de
ción de los intereses colectivos de la sociedad con dos condiciones básicas: un
2013, en: http://argentina.ind- contrato social en el cual se definían algunos derechos y deberes, y la existen-
ymedia.org/uploads/2013/09/
historia_del_movimiento_obre- cia de posibilidades legítimas para exigir su cumplimiento.
ro_revolucionario_definitivo.pdf
• Zorrilla R. (1998). "Origen y de- Las relaciones entre trabajadores y patrones estaban en pleno surgimiento y
sarrollo del sindicalismo". [Ca- no eran nada fáciles. Los trabajadores comenzaban diferentes reivindicaciones
pítulo I del libro inédito Líderes
del poder sindical ] . Revista Li- y protestas, a raíz de malestares generados por los inadecuados tratos de los
bertas 8. Instituto Universitario
Eseade. Argentina. Consultado propietarios de las fábricas. Estos son algunos referentes del contexto inter-
en diciembre de 2013, en: http:// nacional que así lo demuestran:
www.eseade.edu.ar/files/Liber-
tas/43_6_Zorrilla.pdf

En 1792 en Londres, capital de Reino Unido, se creó la Sociedad de Corres-


pondencia, que llegó a tener 80 mil afiliados y cuyo principal objetivo fue

8 1792 la firma de una petición al Parlamento para demandar el derecho de voto.


A este movimiento, primer antecedente de un partido obrero, se le conoce
Centro de Estudios como Cartismo, pues sus promotores recogían firmas para la Carta al Par-
Interculturales Escuela de
Formación Sindical lamento.
A. El surgimiento. Entre los siglos XVII y XVIII nace un actor social conocido
como proletariado urbano. Su formación es consecuencia directa de la Re-
volución Industrial, en particular en Inglaterra, cuya capital, Londres, era
considerada la capital del mundo.2
Este cambio trajo consigo: a) la concentración de la producción manufac-
turera en fábricas cercanas a los centros urbanos donde llegaban los obre-
ros; b) la llegada de un grupo de trabajadores físicamente débiles (mujeres
y niños); y c) el salario en dinero pasó a ser el medio de sostenimiento de
sectores poblacionales bastante extensos (Hernández, 2004).
Estos aspectos originaron una fuerte movilidad de la mano de obra utili-
zada en las industrias, la cual no contaba con las mínimas garantías labo-
rales: se pagaban bajos salarios, llevaban a cabo jornadas extenuantes (un
promedio de 15 horas diarias de trabajo), sumado a la crisis de los peque-
ños oficios y la llegada de oleadas de campesinos hacia las ciudades. Estos
factores contribuyeron a aumentar la mano de obra disponible y necesaria
para la industria.
La reivindicación de los derechos fue realizada, en buena parte, por líderes
proletarios bastante inquietos que pensaban y actuaban de forma dife-
rente. Un buen día, después de haber sufrido muchas injusticias, dijeron:
¡Basta! ¡Esto no está nada bien! ¡Debemos organizarnos para mejorar
nuestra condición de proletarios! 2. En países como Francia y Alema-
nia el desarrollo del capitalismo
B. La violencia. La burguesía industrial inglesa, dueña del capital económico, industrial fue un proceso más
lento; apareció ya entrado el siglo
niega de forma tajante los derechos de los proletariados y reacciona de
XIX, lo mismo que en el resto de
forma violenta a sus exigencias, lo que da como resultado el surgimiento Europa y en Estados Unidos (Vi-
llamar, 2006).
de una violenta represión por parte de las fuerzas del Estado inglés, repre-
sentadas en la Policía y el Ejército.
C. El exilio. La represión generada por el Estado inglés y la burguesía indus-
trial obligó a los líderes proletarios a huir. Si bien generó temor, desarraigo
y miedo por la persecución constante, este hecho permitió el encuentro y

En 1799, el Gobierno inglés promulgó la Ley contra las huelgas y las coalicio-
nes que imponía duras penas, incluso la de muerte, para quienes violentaran
1799 sus disposiciones. Esto obligó a los trabajadores a formar hermandades y
fraternidades clandestinas.
9
Módulo 2. Historia de los
movimientos sindicales y
la mecánica sindical
la generación de solidaridades, y reafirmar valores y apuestas ideológicas
entre líderes de diferentes países que se vieron obligados a pensar y tra-
bajar políticamente desde el destierro.
D. La solidaridad. Las personas que dieron sentido a la creación de los sin-
dicatos no pertenecían necesariamente a la masa de los trabajadores.
Fueron artesanos (dependientes e independientes), intelectuales y miem-
bros marginales de los estratos medios y altos, en desacuerdo con el mo-
delo de explotación impuesto por la burguesía industrial (Zorrilla, 1998).

La conformación: el siglo XIX, la institucionalización


de los sindicatos y su incidencia en el ámbito político

A mediados del siglo XIX se da un paso importante para la historia de los sin-
dicatos: empiezan a formar parte del mapa de las relaciones entre Estado y
sociedad, desempeñando un significativo papel en el mundo de la política. Son
organizaciones que buscan redefinir las relaciones obrero-patrón y el papel del
Estado como garante de los derechos laborales.
Finalizada la Primera Guerra Mundial, en Versalles, Francia, se reúne en 1919 la
Conferencia de Paz conformada por los países triunfadores: Reino Unido, Fran-
cia y Estados Unidos. En ella acuerdan la creación de dos organizaciones in-
ternacionales clave para la historia de la humanidad. La primera, la Liga de las
Naciones con sede en Ginebra, Suiza. La segunda, la Organización Internacional
del Trabajo (OIT), la cual reconoció la importancia del movimiento sindical inter-
nacional y se estableció como un organismo de carácter tripartito donde tienen
asiento representantes de los Gobiernos, los empresarios y los trabajadores.
La OIT, con el apoyo de diferentes Gobiernos, acordó en 1920 la creación de una
central mundial que se apoyara en los sindicatos ingleses, alemanes, holande-
ses y escandinavos. “Fueron años de efervescencia entre los trabajadores de

Entre 1811 y 1813 ocurren los primeros conflictos entre la clase obrera na-
ciente y la burguesía industrial. Los artesanos en proceso de proletarización
1811 destruyeron las máquinas y los talleres. Como respuesta, obtuvieron una feroz

10 1813
represión gubernamental.
Estas primeras acciones de los trabajadores contra la desocupación fueron
Centro de Estudios
Interculturales Escuela de conocidas como ludistas, en honor al tejedor Ned Ludd, importante líder ase-
Formación Sindical sinado por la monarquía.
todo el mundo, quienes ingresaron rápidamente a los sindicatos nacionales. Se
estima que en 1920 el número de miembros llegaba a 25 millones” (Villamar,
2006).

La Guerra Fría, el fin del Estado de


bienestar y el inicio del Estado Neoliberal

La Segunda Guerra Mundial termina con la derrota del nuevo imperialismo,


conocido como el eje ROBERTO (Roma, Berlín y Tokio). Producto de esta
guerra, Europa se divide en dos grandes bloques claramente antagónicos:
Occidente y Oriente. Estados Unidos, como uno de los países ganadores,
aprobó el programa de apoyo a la reconstrucción de los países de la Europa
Occidental: el Plan Marshall, el cual estuvo condicionado a darle paso a la
expansión del capital estadounidense en Europa y a impedir las políticas
de izquierda o comunistas en los movimientos sindicales. Mientras que en
los países de Europa Oriental, bajo el mando de la Unión Soviética, se dio el
avance de los partidos comunistas.
Estos hechos generaron una tensión muy fuerte entre los dos bloques triunfa-
dores de la guerra, lo que ocasionó un conflicto conocido como la Guerra Fría.
Este hecho repercutiría directamente sobre el movimiento sindical, pues no
permitió su unidad mundial y generó una frágil autonomía frente a los parti-
dos políticos.
A manera de síntesis, la Guerra Fría significó la separación en dos campos po-
líticos y económicos, la creación de dos bloques militares hostiles y la división
del movimiento sindical entre el apoyo o el rechazo de la política de uno u otro
bloque político.

El 28 de septiembre de 1864 se formó en Londres • Reducir la jornada laboral.


la Asociación Internacional de los Trabajadores • Reglamentar el trabajo de las mujeres y los
o Primera Internacional; en ella estuvieron niños.
1864 presentes dirigentes de los trabajadores de
Alemania, Francia, Inglaterra y Polonia. Funcionó
• Mejorar las condiciones de salud, educación y
habitación de los trabajadores. 11
• Formar cooperativas de producción y consumo. Módulo 2. Historia de los
por doce años y organizó siete congresos. Sus • Regular la política fiscal que afectaba a los movimientos sindicales y
la mecánica sindical
principales propósitos fueron: trabajadores.
En los años siguientes, entre 1950 y 1980, los Estados tienen un papel predo-
minante en el impulso, crecimiento y regulación de la economía, creando las
bases del denominado Estado de Bienestar. Este tipo de Estado, fundado so-
bre pactos sociales entre los sectores productivos, dio como resultado la dis-
minución de los conflictos, a cambio de beneficios seguros y verificables para
todos. Fue la etapa de los grandes acuerdos sociales, los Consejos Económicos
y Sociales en Europa. En particular para la OIT se alcanzaron nuevos acuerdos
relacionados con la regulación del trabajo.
Finalizando la década de los ochenta, se presentan la caída del Muro de Berlín,
la reunificación de Alemania y la separación de la Unión Soviética. Estos tres
hechos marcaron el fin de la Guerra Fría y la implementación de un nuevo
modelo de Estado: el Estado Neoliberal. Su condición fundamental define que
el Estado ya no es el centro de acumulación de capital, su capacidad de inter-
vención tiende a ser mínima, y las directrices políticas económicas y sociales
son fijadas, en apariencia por los gobernantes, pero con una alta influencia de
los dueños del capital financiero y las empresas multinacionales. Estos hechos
condujeron de forma directa a la privatización del capital público y de sus em-
presas, profundas reformas laborales que redujeron no solo el empleo, sino su
calidad. Un ejemplo claro de ello fue la aplicación de la flexibilidad laboral (pago
por hora, jornadas parciales, disminución de derechos sindicales y sociales),
reformas en los sistemas de salud pública y pensiones.
Este modelo de Estado acabó con el régimen de propiedad social, ya que afectó
de forma directa las garantías de los trabajadores, debilitó la organización sin-
dical, el acceso a un empleo digno, y disminuyó de manera sustancial el poder
adquisitivo de los salarios y las pensiones (Villamar, 2006:128).
En conclusión, las políticas neoliberales, la disminución del control estatal y
la eliminación de algunos mecanismos institucionales para la supervisión y
control de los monopolios privados, generaron una crisis sindical mundial.
Efectos directos de esto fueron el crecimiento del desempleo formal, el in-

Entre 1875 y 1883 se crearon los primeros partidos obreros. Su propuesta era

1875 formar sindicatos por empresas, ramas, ciudades, regiones y países:


• 1875: Partido Socialdemócrata Alemán.
12 1883 • 1877: Partido Socialista Obrero de Norteamérica.
Centro de Estudios • 1879: Partido Obrero Francés.
Interculturales Escuela de
Formación Sindical • 1883: Grupo Emancipación del Trabajo en Rusia.
cremento del subempleo y el trabajo marginal y de mala calidad. Además, los
salarios han disminuido y han aparecido nuevas formas de pobreza y capas
desfavorecidas: jóvenes, mujeres y ancianos. Los niveles de protección social
han caído, los sistemas de pensiones se han privatizado, reduciéndose por lo
tanto el número de sindicalizados, así como, sus derechos laborales y sindicales
(Villamar, 2006:130-131).

NOTA PARA REPENSARNOS


Muchas veces desconocemos la historia, esto se puede presentar por diferentes razones, como:
a. No darle el lugar y la importancia que se merece. “No es
necesario conocer la historia”.
b. Dificultades para acceder a la información. La baja calidad PARA REPENSAR:
y el difícil acceso a la educación, que se refleja en la baja • Detalle las razones por
calificación de los docentes y el poco interés de los estu- las cuales una sociedad
diantes por conocer la historia. “Un pueblo que desconoce u organización sindical
su historia está condenado a repetirla”. puedan desconocer su
historia.
c. La prohibición de algunos Estados o regímenes políticos.
• Mencione las posibles
Vetar y prohibir determinados libros, hablar, discutir y pro-
consecuencias para un
poner ideas diferentes a las definidas por los gobernantes.
país o una organización
“La historia la hacen los vencedores sobre los vencidos”. sindical el desconoci-
d. El manejo que hacen los Gobiernos y los medios de comu- miento de su historia.
nicación sobre la información. “El manejo de la informa-
ción significa controlar el poder”.

Entre el 1 de abril y el 4 de mayo de 1886, se presentaron diferentes manifestaciones


en Estados Unidos, conocidas mundialmente como “los acontecimientos de Chicago”. En
ellas, la exigencia de los trabajadores fue el establecimiento de una jornada laboral máxi-

1886 ma de ocho horas. Estos hechos sirvieron para que la Segunda Internacional Socialista,
reunida en junio de 1889 en París, institucionalizara el 1 de mayo de cada año como el 13
Día Mundial del Trabajo. Paradójicamente, y a pesar de que estos hechos ocurrieran en Módulo 2. Historia de los
movimientos sindicales y
los Estados Unidos, en esta nación el Día del Trabajo se celebra el 1 de septiembre y se la mecánica sindical
conoce como Labor Day (Hernández, 2004:26-28).
La historia de los sindicatos
en Colombia: nuestra propia historia3

Los inicios de los sindicatos: surgimiento


y ambigüedad del Estado (1900-1930)

E
l siglo XIX fue bastante complejo y violento para
Colombia. La lucha por el poder dejó una estela de
sangre en todo el territorio nacional como resultado de
siete guerras civiles, dos golpes de Estado y una innumerable
variedad de motines, asonadas y aparentes revoluciones.
Parte de ese oscuro panorama cambia a comienzos del siglo XX. Di-
ferentes sectores sociales, económicos y políticos, definen como una de
las principales metas expandir el modelo de desarrollo económico. En este
3. Para la elaboración de este
apartado se tomaron como
contexto se da inicio al proceso de industrialización que contribuye al acelera-
referencia los siguientes textos: do crecimiento de centros urbanos como Bogotá, Medellín y Cali. Se consolida
• Rosado, J. (s.f.). Capítulo III:
El sindicalismo colombiano. el mercado interno generándose diferentes enclaves agroindustriales de ex-
Acto social en medio de la
guerra y el temor a la libertad. portación, explotación petrolera y fuerte inversión en obras de infraestructura
Consultado en diciembre de
2013, en: http://docencia.izt. como carreteras, puertos y ferrocarriles.
uam.mx/egt/publicaciones/
libros/nvosactores/capiii.pdf Se cuenta con un clima de inversiones internas y externas destinadas a la
• Hernández, F. (2004). El
sindicalismo en Colombia. producción de bienes de consumo como alimentos, bebidas, tabaco, bienes
Implicaciones sociales y
políticas. Pontificia Universidad intermedios como textiles, muebles y materiales para construcción, y el surgi-
Javeriana. Facultad de Ciencias
Jurídicas, Departamento de miento de los servicios públicos modernos.
Derecho Laboral. Bogotá.
Consultado en diciembre
de 2013, en: http://www.
javeriana.edu.co/biblos/tesis/
derecho/dere6/DEFINITIVA/
TESIS29.pdf

En 1889 se lleva a cabo el Congreso Obrero y Socialista • Limitación de la jornada de trabajo a máximo ocho horas para adultos.
y la Constitución de la Segunda Internacional que • Prohibición del trabajo de niños menores de 14 años.
contó con la participación de delegados de dieciséis

1889 14
• Reducción de la jornada a seis horas para ambos sexos entre los 14 y 18 años.
países convocados por 200 cámaras sindicales de
todas las ciudades de Francia, y 300 grupos obreros • Supresión del trabajo nocturno, salvo ramas industriales cuya naturaleza
y socialistas. exige un trabajo continuo.
Centro de Estudios Este proceso perduró veinticinco
años Escuela
Interculturales (1889-1914)
de en los cuales adelantó diferentes • Prohibición del trabajo a las mujeres en todas las ramas de la industria que
Formación Sindical vigentes hasta hoy, como:
reivindicaciones afecten particularmente al organismo femenino.
Los inicios del sindicato en Colombia*

Año Sindicatos
1906 Sindicato de Tipógrafos de Bogotá.
Artesanos del municipio de Sonsón, en Antioquia de composición
1909
múltiple (sastres, zapateros, herreros etc.).
Sociedad de Artesanos de Cartagena, Unión Nacional de Industrias
1910 de Cundinamarca y Sociedad de Artesanos de Gremios Unidos de
Cúcuta.
*Línea del tiempo construida a partir de datos aportados por Hernández (2004: 69-70).

Entre 1917 y 1924 surgen quince sindicatos oficialmente reconocidos, cifra que
se incrementa a casi cien, finalizando la década de los treinta. En materia de
asociaciones, en el año de 1913 se constituye en Bogotá la Unión Obrera Co-
lombiana, que lograría congregar a quince gremios con cerca de 3.500 afiliados.
Su plataforma de acción rechazaba de plano la acción política tradicional, pro-
pugnaba por la alfabetización, la batalla contra el alcoholismo, el estímulo al
ahorro, entre otros aspectos.
En 1919 se expide la primera ley relacionada con el funcionamiento de los
sindicatos. La Ley 78 sobre huelgas, despenalizó parcialmente el derecho de
huelga, permitió el abandono parcial del empleo, prohibió los comités de huel-
ga y la participación en ellas de los extranjeros.
En materia de las movilizaciones realizadas por el movimiento obrero, se des-
tacan tres:
• La primera se presentó en 1910; en ella el movimiento de braceros portua-
rios, obreros de construcción y transportadores fluviales y ferroviarios de
la costa Caribe, protestaron en favor de la defensa de los salarios.

"El 8 de marzo de 1908, el propietario de la fábrica Cotton, de la ciudad de New York, prefirió encender
fuego a las instalaciones de la fábrica antes que dialogar civilizadamente con las trabajadoras, que
solicitaban una jornada máxima de trabajo de diez horas diarias e igualdad salarial frente a los
1908 hombres. Como consecuencia de este salvaje hecho murieron incineradas 129 obreras, cuyo único
pecado fue procurar la igualdad de los derechos civiles y políticos, sin distingo de género. De ahí 15
que las Naciones Unidas hayan fijado el 8 de marzo, para celebrar mundialmente el Día de la Mujer” Módulo 2. Historia de los
movimientos sindicales y
(Hernández, 2004:28). la mecánica sindical
• En 1926 se presentó la huelga ferroviaria del Pacífico, que logró acordar la
jornada de ocho horas y el descanso dominical remunerado.
• En 1928, el sindicalismo vive la etapa conocida como el “Periodo heroi-
co”. Este momento se destacó por fuertes represiones generadas desde
el Estado hacia el movimiento sindical, en particular, por una legislación
que fortalecía el orden público y restringía el derecho a la sindicalización.
Esta etapa se cierra con un hecho histórico para el país: la Masacre de las
Bananeras, ocurrida en 1928 en la ciudad de Ciénaga, Magdalena, contra la
huelga de los trabajadores de la United Fruit Company.

El sindicalismo su institucionalización
y la época de la Violencia (1930-1960)

En 1934, el gobierno de Alfonso López Pumarejo realiza importantes reformas


políticas y legales en materia sindical, como el reconocimiento constitucional a
los derechos de asociación y de huelga; no obstante, se imponen fuertes res-
tricciones a la creación, a la autonomía y al campo de acción de la negociación
colectiva.
Un hecho contundente se presenta con el asesinato del caudillo liberal Jorge
Eliécer Gaitán en 1948, que desata una guerra civil en la cual se enfrentaron los
partidos políticos Liberal y Conservador, dejando un saldo de más de 350.000
muertos a lo largo y ancho del país. El periodo de 1948-1957 fue crítico para
la vida política, económica, cultural y social del país y es conocido como “la
Violencia”.
Entre 1953 y 1957 ejerce la presidencia el general de las Fuerzas Armadas de
Colombia, Gustavo Rojas Pinilla. Su gobierno militar tuvo como misión conte-
ner la confrontación armada entre los partidos políticos y disminuir la violen-
cia, especialmente en la zona rural. En 1957, el sindicalismo convoca un paro
cívico nacional para derrocar la dictadura militar.

Algunos datos históricos del sindicalismo en Colombia:


• En 1919 se crea en Bogotá el Partido Socialista, que • Para 1913 se constituye en
subsistiría solo hasta 1923. Su bandera era roja y su Bogotá la Unión Obrera. Su pla-

16 1919 lema fue: “Libertad, igualdad y fraternidad”. No tenía taforma de acción rechazaba la
como referente central la abolición del Estado, la pro- acción política tradicional, pro-
Centro de Estudios piedad privada o el capital. Su propuesta se fundamen- pugnaba por la alfabetización,
Interculturales Escuela de la batalla contra el alcoholismo,
Formación Sindical
taba en la eliminación de los monopolios, los privilegios
y las arbitrariedades. el estímulo al ahorro, etc.
En materia laboral, el Estado comienza a definir, mediante la norma, el campo
de acción y límites del sindicalismo. Dentro de esta normativa se destacan: la
legislación laboral que facilita la negociación entre empresarios y sindicatos a
nivel de empresa (Ley 6 de 1945), y la aprobación en 1951 del Código Sustantivo
del Trabajo que consigna: a) la no referencia a la lucha de clases; b) la definición
de los estatutos laborales; c) las diferencias entre trabajadores particulares,
oficiales y públicos; d) el reglamento de prohibiciones a los sindicatos; y e) la
reducción de la acción sindical a la negociación colectiva. Esta reglamentación
trajo consigo algunos factores negativos para el sindicalismo, como una alta
intervención estatal en los conflictos laborales, la eliminación de la autonomía
sindical y las restricciones al fuero sindical.
Como hechos y acciones en materia sindical, la década del cincuenta termina
con un importante ascenso de luchas laborales. Se presenta la huelga contra
la Frontino Gold Mines, en Segovia, Antioquia; la de textiles La Garantía, en Cali;
Tejicóndor, en Medellín; Icollantas, en Bogotá, y la huelga de trabajadores de la
zona azucarera del Valle del Cauca, en la que se involucra a más de 20.000 de
sus trabajadores.

Del Frente Nacional a la firma de los TLC (1960-2010)

El Frente Nacional se crea como una alternativa después del derrocamiento de


la dictadura militar del general Pinilla (1953-1957). La fórmula empleada fue
sencilla pero devastadora para la historia del país. La propuesta fue alternar
el poder político entre los dos partidos tradicionales, liberal y conservador,
durante dieciséis años (1958-1974). Esta propuesta generó procesos de
exclusión y represión política a los partidos alternativos, movimientos y las
organizaciones sociales y a todo tipo de protesta. A pesar de ello, diversos
sectores sociales del país como campesinos, indígenas, estudiantes y obreros,

1991 Entre 1991 y 1998, en Colombia, se presentaron 905 huelgas, donde

17
participó un estimado de 7,5 millones de personas que dejaron de labo-
rar 8.149 días, con la consecuente pérdida de 35 millones de jornadas/
1998 hombre (Hernández, 2004: 325). Módulo 2. Historia de los
movimientos sindicales y
la mecánica sindical
protagonizaron acciones colectivas que buscaban la reivindicación del derecho
a la participación social y política en el país.
La caída del Frente Nacional entre 1974 y 1978 ocurrió en medio de una crisis
de legitimidad del Estado y de los partidos tradicionales. En 1977, las centrales
obreras convocan a un paro nacional, reprimido con violencia por el Gobierno,
que tuvo como consecuencia la ampliación de la figura del Estado de Sitio
hasta 1982.4 En este periodo esta figura fue impuesta en promedio tres años
sobre cada cuatro, lo cual reflejaba una situación grave y se acentuaba en la
proscripción constitucional de partidos distintos al Liberal y el Conservador; el
juzgamiento de civiles por militares; la restricción y represión sistemática de
las manifestaciones populares promovidas por campesinos, obreros y estu-
diantes, y numerosos prisioneros políticos, entre otros aspectos (Gallón, 1997).
En el ámbito sindical, para 1960 la UTC5 contaba con 580 sindicatos, 23 federa-
ciones, entre ellas 9 de industria; la CTC6 tenía 400 sindicatos, 10 federaciones,
4 de ellas de industria.
Entre 1982 y 1984 las centrales obreras UTC, CTC y CGT,7 las cuales habían con-
4. El estado de sitio es una figura
formado el Frente Democrático Sindical, tienen una fuerte crisis interna. De la
de excepción que en Colombia UTC salen 15 federaciones y 14 sindicatos nacionales; de la CTC, 7 federaciones,
fue utilizada para controlar el
orden público. Fue un mecanis- que formaron el Comando de Unidad Sindical. Estos procesos marcaron la dé-
mo constitucional para mane-
cada de los ochenta bajo la consigna de buscar la unidad sindical, pero también
jar situaciones que atentaran
contra la estabilidad institu- como una época de una fuerte crisis al interior del movimiento, caracterizada
cional; además, se consideraba
un instrumento de la autoridad por malversación de fondos, corrupción moral, liderazgos que defendían inte-
gubernamental para defender reses partidistas y particulares, entre otros asuntos.
las instituciones del Estado. La
Constitución Política de 1991 de-
rogó esta medida y fue reempla-
En noviembre de 1986 se busca poner fin a la crisis conformando la Central
zada por la figura de los Estados Unitaria de Trabajadores (CUT), que si bien, para 1991 contaba con el 58% del
de Excepción.
5. Unión de Trabajadores de Co-
total de los sindicalizados del país, no logró llevar a cabo un proceso de unidad
lombia. sólido, ya que persistieron problemas de autonomía e independencia frente a
6. Confederación de Trabajadores
de Colombia.
los partidos políticos.
7. Confederación General de Traba-
jadores.

1991 En Colombia, entre 1991 y 2006 se llevaron a cabo alre-


dedor de 900 acciones de reivindicación y exigibilidad del
18 derecho al trabajo, como paros, huelgas, jornadas de pro-
Centro de Estudios
Interculturales Escuela de
2006 testa y huelgas de hambre; con un promedio de 56 accio-
nes por año.
Formación Sindical
En 1991, el sector sindical tuvo una gran oportunidad histórica al formar parte
de la Asamblea Nacional Constituyente. Con la labor adelantada y las propues-
tas realizadas por representantes de trabajadores y sindicatos, se alcanza-
ron garantías constitucionales importantes en materia de derecho al trabajo,
contribuyendo así a generar cambios en las relaciones entre trabajadores y
empleadores.8
A pesar de este significativo triunfo, desde la década de los noventa hasta
nuestros días se vive un proceso de apertura económica muy fuerte, sumado
a la firma de diferentes tratados de libre comercio que han dado lugar a pro-
cesos de privatización, disminución del tamaño del Estado y flexibilización del
mercado laboral, los cuales han afectado profundamente los objetivos que ha
venido defendiendo el sindicalismo colombiano.
8. Al tema laboral se refieren direc-
ta o indirectamente los siguien-
tes artículos constitucionales: 1,
13, 14, 17, 25, 26, 31, 38, 39, 43,
Diferencias del movimiento sindical 48, 53, 54, 55, 56, 57, 58, 60, 83,
colombiano entre 1977 y 1997 84, 86, 87,116, 215, 228, 333, 334,
336. (Bedoya, 2003: 99).

1977 1997
Año de movilizaciones Tiempos de apatía
Mundo polarizado (confrontaciones Este-
Interdependencia y globalización.
Oeste).
93 huelgas registradas durante ese año en En la década de los noventa pocas huelgas significativas
el país. y casos excepcionales. Ejemplo: huelga de Telecom.
Intensas movilizaciones del sindicalismo
Movimiento sindical público disminuido.
frente al “Mandato Claro” de López Michelsen.
Partidos de izquierda activos. Partidos de izquierda débiles y fragmentados.
Repliegue temporal del movimiento
Fortalecimiento militar de la guerrilla.
guerrillero.
Sindicalismo patronal y “de cuello blanco” en
Sindicalismo democrático (Creación de la CUT en 1986).
la UTC y la CTC.
Fuerte movimiento estudiantil, protestas
Fuerte escepticismo de los jóvenes frente a la política
urbanas violentas, respuestas violentas por
tradicional y los partidos políticos.
parte del Estado.
Presencia del narcotráfico en las diferentes esferas
Numerosas violaciones de los Derechos sociales, políticas, culturales y económicas del país.
Humanos: desapariciones y persecuciones. Fuerte presencia de grupos paramilitares en todo el
territorio nacional.

19
Módulo 2. Historia de los
movimientos sindicales y
la mecánica sindical
EJERCICIO
1. La historia sindical en Colombia

Objetivo. Generar un espacio de discusión y reflexión al interior de la


organización, sobre los orígenes del sindicalismo en Colombia y su im-
portancia para la defensa de los derechos de los trabajadores.
Insumos. Fotocopias de la lectura anterior y videos sobre la historia
sindical,9 bolígrafos y hojas de papel, video beam, computador, un es-
pacio físico donde se pueda proyectar, con buena iluminación y sin rui-
dos externos.
9. Recomendamos los siguientes
videos:
Metodología. Conforme grupos de trabajo (máximo cuatro integrantes

Video institucional de la por grupo). Cada grupo puede leer partes diferentes del tema de lec-
Confederación de Traba-
jadores de Colombia (CTC). tura. Después se proyectará el video y luego se abrirá un espacio de
Disponible en: www.youtu- diálogo para compartir y complementar los resultados obtenidos.
be.com/watch?v=5-Rx5SC-
1dUk12/8/2011
Algunas preguntas que pueden servir de guía son las siguientes:

Sindicalismos en Colom-
bia. Disponible en: http:// • ¿Cuáles fueron los elementos del contexto sociopolítico que susci-
www.youtube.com/
watch?v=pLBLovmn1Qw taron en el continente Europeo la creación de los sindicatos?
• Video 8 de marzo Día Inter- • ¿Qué factores incidieron para que el sindicalismo se originara en
nacional de la Mujer. Dis-
ponible en: www.youtube. países como Reino Unido, Alemania, España, Italia y Estados Unidos,
com/watch?v=8VKlV7hgd-
o7/3/2011
y de forma más tardía en países como Ecuador, Perú y Colombia?
• ¿Cuáles son las principales fortalezas y dificultades que tiene el
sindicalismo en Colombia actualmente? ¿Qué propuestas harían
para mejorar sus apuestas colectivas?
• En relación con el sindicato al que pertenecen los participantes,
pregúntese por los elementos históricos que incidieron y definieron
su creación. Al respecto, es importante pensar en las dinámicas
externas e internas de la empresa que influyeron en la creación del
sindicato. Analizar quiénes formaron parte de este proceso.

20
Centro de Estudios
Interculturales Escuela de
Formación Sindical
2. Construyamos la historia de nuestro sindicato
Objetivo. Elaborar una línea del tiempo donde se consignen los principa-
les momentos históricos que ha tenido nuestro sindicato.
Insumos. Hojas de papel periódico o kraft, marcadores de colores, re-
vistas, tijeras, pegante, un espacio amplio de trabajo con paredes para
pegar los productos del ejercicio.
Metodología. Elaborar una línea del tiempo desde la fecha de creación
hasta la fecha actual del sindicato: cada grupo debe pegar cuatro plie-
gos de papel formando una gran hoja donde, a partir de la utilización
de convenciones o dibujos, identifique y delimite en la línea de tiempo
aspectos como:
Principales líderes, gestores y fundadores; presidentes y juntas di-
rectivas que se han destacado en el mejoramiento de los derechos y
garantías de sus afiliados.
Principales hechos históricos: firma de convenciones, huelgas, pro-
testas, acciones de reivindicación de derechos. Distinga las prin-
cipales dificultades internas (problemas de liderazgo, conflictos al
interior del sindicato, posibles casos de malversación de fondos) y
externas (hitos críticos en la relación con la parte empleadora, o con
otras organizaciones sindicales). Evalúe la articulación o pertenencia
a centrales sindicales obreras nacionales o internacionales (logros,
ganancias, pérdidas).
Destacar en el tiempo la evolución del número de afiliados al sin-
dicato en rangos de dos, cuatro o seis años. Estudiar los factores
históricos que han incidido en el aumento o en la disminución de
afiliados al sindicato.

21
Módulo 2. Historia de los
movimientos sindicales y
la mecánica sindical
22
Centro de Estudios
Interculturales Escuela de
Formación Sindical
Capítulo 2

MARCO LEGAL DE
LA GESTIÓN SINDICAL
E sta segunda parte del módulo se centra en la mecánica sindical, entendida
como el estudio de los principios que definen las bases, reglamentaciones
y pautas legales que el marco jurídico colombiano ha determinado para que
trabajadores, sindicatos y movimiento sindical puedan ejercer el derecho a la
libre asociación.
En primer lugar, se abordan los principios constitucionales y legales sobre los
cuales se garantiza y se fundamenta el derecho al trabajo y a la libre asocia-
ción. En segundo lugar, los tipos de sindicato que la ley determina y permite
crear, y las normas para su adecuado funcionamiento. Finalmente, se pre-
sentan algunos temas relacionados con la negociación colectiva, herramien-
ta fundamental para la negociación de trabajadores, sindicatos y empresas, y
la huelga, instrumento plenamente reconocido por el marco legal colombiano
para la protección del derecho al trabajo.
Los temas han sido elaborados conforme a los fundamentos legales definidos
por la Constitución Política de Colombia, el Código Sustantivo del Trabajo y las
diferentes leyes y decretos reglamentarios que ha expedido el Congreso de la
República sobre el tema.

24
Centro de Estudios
Interculturales Escuela de
Formación Sindical
Un primer acercamiento
al concepto de trabajo

L a cuestión frente a la reivindicación del trabajo va más allá de la discusión


en torno al bienestar y a la seguridad laboral, e implica un debate directa-
mente relacionado con las garantías salariales. Los sindicatos dependen de la
existencia de las categorías sociopolíticas de trabajo y de trabajador.
El trabajo se define como una actividad remunerada económicamente, fruto
de una relación contractual entre un empresario o empleador y un trabajador
o asalariado en la que las dos partes ganan algo; el primero, un producto que
dará sus ganancias respectivas; el segundo, una remuneración salarial.
Sin embargo, el trabajo no solo genera ganancia. Es una relación que implica
la existencia de múltiples conflictos y tensiones donde las partes comprome-
tidas pretenden que sus necesidades, intereses y motivaciones sean resueltos
de forma satisfactoria. Teniendo en cuenta que estas motivaciones han sido
históricas (como se ilustra en el capítulo anterior), fue posible que los Estados
y el sistema de Naciones Unidas reconocieran el trabajo como derecho funda-
mental.
Para entender cómo y por qué el trabajo se convirtió en un derecho funda-
mental, es importante reconocer que surgió a partir de condicionantes po-
líticos, fuertes significaciones económicas, motivaciones sociales y hechos
históricos. Estos son algunos elementos que lo caracterizan como un derecho
fundamental:
• Histórico: el trabajo está vinculado con realidades históricas, políticas y
sociales que ha vivido la humanidad.
• Imprescriptible: tiene un carácter permanente por lo que no desaparece,
no deja de ser reconocido a pesar de que pase el tiempo. Ninguna persona,
empresa, multinacional o Estado, puede acabarlo.
• Universal: le pertenece a todas las personas.

25
Módulo 2. Historia de los
movimientos sindicales y
la mecánica sindical
• Indivisible: es un derecho fundamental que no puede dividirse o fraccio-
narse. De hacerlo se estaría cambiando su esencia, impidiendo su ejerci-
cio, y se dificultaría el acceso a las plenas garantías necesarias para ejer-
cerlo con dignidad.
• Interdependiente: se articula al resto de los Derechos Humanos y sociales.
• Progresivo: su tendencia es al avance, de ninguna manera la regresión o
cancelación, tanto en lo que corresponde al contenido protegido como a la
eficacia y procedimiento para su cumplimiento.
• Originario o inherente: no ha sido creado por el Estado, sino reconocido
por él.
• Inalienable: no puede ser limitado ni suspendido ni siquiera en Estados de
Excepción.

NOTA PARA REPENSARNOS


De forma individual, reflexione
PREGUNTAS GUÍA:
sobre la importancia del tra-
bajo para las personas, sindi- • ¿Por qué es importante el trabajo para las personas?
catos, empresas y las mismas • ¿Por qué el trabajo se entiende como un derecho funda-
comunidades. mental?
• ¿Cuál es la principal institución en Colombia encargada
de regular las relaciones entre los empleados (obreros)
y empleadores (patrones)?
• ¿Cuáles son las principales dificultades para garantizar
el derecho al trabajo en Colombia?

La finalidad de las normas laborales

Las relaciones que se establecen entre empresario, trabajadores y sindicatos

26 no se regulan por sí solas, sino que están determinadas por reglas laborales
que tienen como propósitos:
Centro de Estudios
Interculturales Escuela de
Formación Sindical
• La justicia en las relaciones empleador-empleado.
• Regular las formas de contratar para proteger la parte más débil en la
relación laboral, considerada el empleado.
• La coordinación económica, el equilibrio social y el desarrollo de la econo-
mía del país.

Estas normas regulan las relaciones de derecho individual, el trabajo de carác-


ter particular y las relaciones de derecho colectivo de los trabajadores oficiales
y particulares.
El marco normativo colombiano ha buscado definir como principios esenciales
del trabajo los siguientes:10
• Finalidad: justicia en la relación entre empleadores y trabajadores, el equi-
librio social y la coordinación económica.
• Intervención del Estado: los intereses de las partes son contrarios, diferen-
tes, entran en conflicto, por lo tanto, se necesita de la regulación, interven-
ción y mediación del Estado.
• Derecho al trabajo y libertad de trabajo: el trabajo es un derecho y una
libertad (de escogencia y ejercicio) a la que tienen acceso todos los colom-
bianos.
• Obligatoriedad: el trabajo es una obligación, porque contribuye al logro del
bienestar y desarrollo de las comunidades y del país.
• Derecho de asociación: tiene como resultado la creación de los sindicatos.
• Derecho de huelga: es un instrumento de presión y movilización social de
los sindicatos para la negociación y la concertación de sus pretensiones.
• Derecho a la seguridad social: debe estar presente para garantizar y pro-
teger la salud del trabajador en todos los momentos. Es una obligación del
Estado y del empleador. El empleador debe asegurarse de que el emplea-
do tenga un régimen de salud.
• Carácter de orden público de las normas laborales: son de aplicación inme- 10. Ver Anexo.
diata, obligatorias para cualquier habitante del país. Son derechos irrenun-
ciables.

27
Módulo 2. Historia de los
movimientos sindicales y
la mecánica sindical
Qué son y para qué
sirven los sindicatos

E l origen de la palabra sindicato proviene del término griego síndico. En


Grecia, el término era empleado para denominar a aquellas personas que
defendían los intereses de una persona llamada a juicio.
En la actualidad, los sindicatos son organizaciones que se encargan de repre-
sentar, defender, exigir y mejorar los intereses salariales, las condiciones la-
borales, demandas profesionales, culturales y recreativas de los trabajadores
ante las empresas y grupos empresariales mediante el diálogo, la negociación,
la concertación, la vigilancia y la defensa del cumplimiento del contrato laboral,
la Convención Colectiva y todo lo concerniente a la norma laboral. Como actor
social y político, se destaca por proteger el derecho fundamental al trabajo,
contribuir al fortalecimiento de la democracia y la creación de condiciones que
promuevan y defiendan los Derechos Humanos.11

Tipos de sindicatos
11. Este concepto se formuló a partir
de las definiciones de: Equipo
Jurídico CUT CTC ét al. (2011).
Guía práctica asociación sindical Existen tres tipos de sindicatos:
y negociación. Bogotá, D.C. p. 5. y
Hernández F. Op. cit. pp. 39 - 40
I. PRIMER GRADO. Se clasifican, según el artículo 40 de la Ley 50 de 1990, de
la siguiente manera:
a. De empresa: pueden ser creados por trabajadores de varias profesio-
nes, oficios y especialidades, que prestan sus servicios en una misma
empresa, establecimiento o institución.
b. De industria o por rama de actividad económica: están conformados
por individuos que prestan sus servicios en varias empresas de la mis-
ma industria o rama de actividad económica.
c. Gremiales: los conforman trabajadores de una misma profesión, oficio
o especialidad.
28 d. De oficios varios: hacen parte de él los trabajadores de diversas profe-
Centro de Estudios siones. Solo pueden formarse en los lugares donde no existan traba-
Interculturales Escuela de
Formación Sindical
jadores de una misma actividad, profesión u oficio en número mínimo
requerido para formar un sindicato gremial, y solo mientras subsista
esta circunstancia.

II. SEGUNDO GRADO. Son las denominadas federaciones. Según el artículo


417 del Código Sustantivo del Trabajo, es la agrupación de sindicatos de
empresa, industria, gremial, general o de oficios varios. Toda federación
local o regional necesita para constituirse o subsistir un número no inferior
a 10 sindicatos afiliados y toda federación nacional, profesional o industrial
no menos de 20 sindicatos afiliados. Pueden existir varias clases de fede-
raciones:
• Locales: conformadas por sindicatos de un mismo lugar, localidad o
municipio (Bogotá, Barranquilla, Cali, etc.).
• Regionales: agrupan sindicatos de una misma región o actividad polí-
tica, administrativa o económica, por ejemplo: la Federación de Traba-
jadores de Cundinamarca (Fetracun).
• Profesionales o gremiales: conformadas por sindicatos de un determi-
nado oficio, gremio o actividad, por ejemplo: la Federación Colombiana
de Educadores (Fecode).
• Industriales: conformadas por sindicatos de una misma industria o
rama de actividad económica como la agricultura o la construcción, por
ejemplo: la Federación de Trabajadores de la Salud (Fetrasalud).

III. TERCER GRADO. Se denominan también confederaciones. Es la agrupa-


ción de federaciones u organizaciones de segundo grado cualquiera sea
su clase. Representan la máxima autoridad en jerarquía sindical. Según el
Código Sustantivo del Trabajo las organizaciones sindicales de tercer gra-
do se constituyen a partir de la asociación de 10 federaciones regionales
o de actividad económica y eventualmente, pueden afiliar organizaciones
sindicales de primer grado si en sus estatutos se establece esa posibili-
dad. Ejemplo de confederaciones son la Confederación de Trabajadores de
Colombia (CTC), la Confederación Unitaria de Trabajadores (CUT) y la Confe-
deración General del Trabajo (CGT).

29
Módulo 2. Historia de los
movimientos sindicales y
la mecánica sindical
Cómo se conforma un sindicato12

El marco constitucional colombiano ha determinado una serie de ar-


tículos que garantizan el derecho de asociación. En particular, la
Constitución Política de Colombia, en su artículo 39, definió,
entre otros aspectos, que: “Los trabajadores y empleado-
res tienen derecho a constituir sindicatos y asociacio-
nes sin intervención del Estado”. Así mismo, “reconoce
a los representantes sindicales el fuero y las demás
garantías necesarias para el cumplimiento de su ges-
tión”. De otra parte, el Código Sustantivo del Trabajo
(CST) reafirma la garantía del derecho de asociación en
su artículo 12: “El Estado colombiano garantiza los de-
rechos de asociación y huelga en los términos prescritos
por la Constitución Política y las leyes” (Hernández, 2004:
124-125).

Para la creación de un sindicato se deben tener en cuenta los siguientes pasos:


12. Para ampliar la información
puede consultar los siguientes
documentos:
• Equipo Jurídico CUT - CTC A. Asegurarse de que existan trabajadores interesados
ét al. (2011). Guía práctica
asociación sindical y y comprometidos en la conformación del sindicato
negociación. Bogotá D.C.,
Colombia. Los trabajadores que tengan el interés de conformar un sindicato deberán
• Batista M. et al. (2011). Pasos
para formar un sindicato de iniciar con una labor de información y concientización a los trabajadores
trabajadores/as. Practicando
la libertad sindical. Consejo sobre la importancia de organizarse, el derecho fundamental a la libre aso-
Sindical Unitario de América
Central y del Caribe. ciación, el papel que juega un sindicato, su importancia y los beneficios que
Consultado en diciembre 27
de 2013, en: http://www.ilo. pueden obtenerse a través de la participación en este.
org/wcmsp5/groups/public/-
--ed_dialogue/---actrav/
documents/publication/
wcms_174970.pdf B. Determinar el tipo de sindicato que se va a conformar
13. Al respecto, se sugiere consultar
la sección Tipos de sindicatos en Además de comprobar el interés y compromiso de los trabajadores para
este documento (p. 26).
organizarse, es importante decidir el tipo de organización sindical que se
va a crear, de acuerdo con las características o cantidad de los trabajado-
res que pretendan agruparse y la cantidad de empresas vinculadas.13 Para
30 el caso de Colombia, la ley determina que debe existir un número no infe-
Centro de Estudios
Interculturales Escuela de
Formación Sindical
rior de 25 trabajadores para poder constituirse en sindicato. Así mismo, el
sindicato debe contar con estatutos donde se defina claramente:14
a. La denominación del sindicato y su domicilio.
b. Su objeto.
c. Condiciones y restricciones de admisión.
d. Obligaciones y derechos de los asociados.
e. Número, denominación, periodo y funciones de los miembros de la di-
rectiva central y de las seccionales. En su caso, modo de integrarlas o
elegirlas, reglamento de sus reuniones y causales y procedimiento de
remoción.
f. Organización de las comisiones reglamentarias y accidentales.
g. Cuantía y periodicidad de las cuotas ordinarias y su forma de pago.
h. Procedimiento para decretar y cobrar cuotas extraordinarias.
i. Sanciones disciplinarias, motivos y procedimiento de expulsión, con
audiencia, en todo caso, de los inculpados.
j. Fechas de celebración de asambleas generales ordinarias y de
asambleas de delegatarios. En su caso, reglamento de las sesiones,
cuórums, debates y votaciones. 14 . Consultar el Código Sustantivo
del Trabajo de Colombia, artículos
359, 361, 362, 363. Ministerio
k. Reglas para la administración de los bienes y fondos sindicales para la de Protección Social (2011).
Disponible en http://www.ilo.
expedición y ejecución de los presupuestos y presentación de balances org/dyn/travail/docs/1539/
y expedición de finiquitos. Codigo%20Sustantivo%20del%20
Trabajo%20Colombia.pdf
l. Normas para la liquidación del sindicato.

C. Preparar la asamblea de constitución del sindicato


Después de cumplidas las dos primeras etapas, se debe preparar la Asam-
blea Constitutiva. Los pasos para hacerlo son:
a. Programar la fecha, hora, lugar y la agenda de trabajo.
b. Adelantar la convocatoria distribuida previamente a los trabajadores.
c. Antes de la Asamblea, una comisión deberá elaborar un documento
borrador o propuesta de estatutos que serán las reglas por las cuales
se regirá la nueva organización.
d. Aprobar los estatutos y la elección de la Junta Directiva, quienes serán
las personas encargadas de ejecutar las decisiones emanadas de la
31
Módulo 2. Historia de los
movimientos sindicales y
Asamblea. la mecánica sindical
e. Presentar y aprobar un plan de acción de trabajo anual, donde se de-
finan las actividades que llevarán a cabo, los responsables, tiempos y
presupuesto.
f. Elaborar un acta donde se deje constancia del lugar, fecha, hora, can-
tidad de participantes, miembros que conforman la Junta Directiva,
decisiones adoptadas, la aprobación de los estatutos, otros datos que
los interesados consideren convenientes y la firma de los miembros
fundadores del sindicato.

D. Tramitación de la personería jurídica


El Código Sustantivo del Trabajo determina que toda organización sindical
de trabajadores por el solo hecho de su fundación, y a partir de la fecha de
la asamblea constitutiva, goza de personería jurídica. Sin embargo, para su
reconocimiento debe presentar ante el Ministerio del Trabajo, a través del
Departamento Nacional de Supervigilancia Sindical, la solicitud correspon-
diente. Una vez recibida la solicitud por el Departamento Nacional de Su-
pervigilancia Sindical, este dispone de un máximo de 15 días para revisar
la documentación, examinar los estatutos y formular las observaciones
15. Para mayor información,
consulte el Código Sustantivo pertinentes. Si se vencen los términos establecidos por la ley, sin que el
del Trabajo de Colombia,
Capítulo III, artículos 364, Ministerio del Trabajo y Seguridad Social se pronuncie sobre la solicitud
365 y 366. Disponible en:
http://www.ilo.org/dyn/ formulada, la organización sindical quedará automáticamente inscrita en
travail/docs/1539/Codigo%20
Sustantivo%20del%20
el registro correspondiente.15
Trabajo%20Colombia.pdf

Funciones y prohibiciones de los sindicatos

El Código Sustantivo del Trabajo, en su artículo 373, establece las funciones


principales de los sindicatos, las siguientes son algunas de ellas:
• Estudiar las características de la respectiva profesión y los salarios, pres-
taciones, honorarios, sistemas de protección o prevención de accidentes y
demás condiciones de trabajo referentes a sus asociados para procurar su
mejoramiento y su defensa.
32
Centro de Estudios
Interculturales Escuela de
Formación Sindical
• Colaborar en el acercamiento entre empleadores y trabajadores, así como
en el perfeccionamiento de los métodos peculiares de la respectiva activi-
dad y en el incremento de la economía general.
• Celebrar convenciones colectivas y contratos sindicales, garantizando su
cumplimiento por parte de sus afiliados y ejercer los derechos y acciones
que de ellos nazcan.
• Asesorar a sus asociados en la defensa de los derechos emanados de un
contrato de trabajo o de la actividad profesional correspondiente, y repre-
sentarlos ante las autoridades administrativas, ante los empleadores y
ante terceros.
• Promover la educación técnica y general de sus miembros.
• Prestar socorro a sus afiliados en caso de desocupación, enfermedad, in-
validez o calamidad.
• Promover la creación y fomentar el desarrollo de cooperativas, cajas de
ahorros, préstamos y auxilios mutuos, escuelas, bibliotecas, institutos téc-
nicos o de habilitación profesional, oficinas de colocación, hospitales, cam-
pos de experimentación o de deportes y demás organismos adecuados a
los fines profesionales, culturales, de solidaridad y previsión contemplados
en los estatutos.
Como prohibiciones, el artículo 378 del Código Sustantivo del Trabajo definió,
entre otras, que los sindicatos no pueden:
• Coartar directa o indirectamente la libertad de trabajo.
• Presionar directa o indirectamente a los trabajadores a ingresar en el sin-
dicato o a retirarse de él, salvo los casos de expulsión por causales previs-
tas en los estatutos y plenamente comprobadas.
• Promover cualquier tipo de cesación o paro en el trabajo, excepto en los
casos de huelga declarada de conformidad con la ley y de huelga imputable
al empleador, por incumplimiento de las obligaciones con sus trabajadores.

33
Módulo 2. Historia de los
movimientos sindicales y
la mecánica sindical
La Negociación Colectiva

E s un mecanismo de participación fundamental que puede ser utilizado


por los sindicatos y por los trabajadores. La Organización Internacional del
Trabajo (OIT) la define como “la actividad o proceso encaminado a la conclusión
de un contrato colectivo” (Vásquez, s.f).
Para el caso de Colombia, la Constitución Política en los artículos 38 y 39 ga-
rantiza a los trabajadores la libertad de asociarse o no a una organización
sindical, sin que esto se convierta en un impedimento para ejercer el derecho
a la negociación colectiva. La Corte Suprema de Justicia ha llamado a esta
situación “la libertad negativa de asociación sindical”, entendida como aquella
que se da cuando en “una empresa, el sindicato o los sindicatos no agrupen
a la tercera parte de los trabajadores, los empleados que no se hallen sindi-
calizados pueden válidamente celebrar con el empleador pactos colectivos de
trabajo con el propósito de regular sus condiciones laborales”.16
Además, agrega que “en cuanto a la coexistencia en una misma empresa de
16. Para mayor información se
la Convención Colectiva y del pacto colectivo, estima la Sala que el empleador
puede consultar la Constitución
Política de Colombia en: http://
tiene autonomía para celebrar con sus trabajadores no sindicalizados pactos
www.alcaldiabogota.gov.
co/sisjur/normas/Norma1.
colectivos, independientemente de que se hayan celebrado convenciones co-
jsp?i=4125 o en http://www.
constitucioncolombia.com/
lectivas de trabajo. No obstante, esta regla general tiene su excepción en el
17. La razón de ser de la norma artículo 70 de la Ley 50 de 1990, al señalar que cuando el sindicato o sindicatos
estriba en la circunstancia de
que cuando el sindicato tiene agrupen más de la tercera parte de los trabajadores de una empresa, esta no
afiliados que superen más de
la tercera parte del total de los podrá suscribir pactos colectivos o prorrogar los que tenga vigentes".17
trabajadores de la empresa, aún
con posterioridad a su firma,
las normas de la convención
se extienden a todos los
trabajadores de la misma, sean
o no sindicalizados (Vásquez, H.
(s.f.) ).

34
Centro de Estudios
Interculturales Escuela de
Formación Sindical
Clases de convenios colectivos

La legislación laboral colombiana reconoce tres clases de convenios colectivos


de trabajo:
• La Convención Colectiva, que se celebra entre uno o varios patronos o aso-
ciaciones patronales, por una parte, y uno o varios sindicatos o federacio-
nes sindicales, por la otra, para fijar las condiciones que regirán los contra-
tos de trabajo durante su vigencia.
• Los Pactos Colectivos de Trabajo, que se celebran entre empleadores y
trabajadores no sindicalizados.
• El Contrato Sindical, celebrado entre uno o varios sindicatos de trabajado-
res con uno o varios patronos o sindicatos patronales, para la prestación
de servicios o la ejecución de una obra por medio de los afiliados.18

Quién tiene la titularidad de la negociación colectiva

La norma define que para presentar un pliego de peticiones, es el respectivo


sindicato o una delegación definida por los mismos trabajadores, quien debe
presentar el pliego ante el empleador.

18. Para mayor ilustración se


recomienda leer del Código
Sustantivo del Trabajo los
Cuáles son los objetivos de la negociación colectiva artículos 467, 481 y 482.
Disponible en: http://www.ilo.
org/dyn/travail/docs/1539/
Codigo%20Sustantivo%20del%20
Pueden considerarse objetivos de la negociación colectiva: Trabajo%20Colombia.pdf

1. La negociación voluntaria y libre de mejores condiciones de trabajo.


2. La defensa de los intereses en juego entre las partes del conflicto econó-
mico laboral.
3. Garantizar que los representantes de las partes puedan dialogar y conocer
sus ideas, diferencias y propuestas.
4. El afianzamiento de la justicia social de las relaciones entre trabajadores y
empleadores.

35
Módulo 2. Historia de los
movimientos sindicales y
la mecánica sindical
Qué es un pliego de peticiones

Es un documento que contiene las necesidades y derechos que los trabaja-


dores consideran deben ser satisfechas y respetadas por el empleador, para
mejorar sus condiciones de trabajo. Su elaboración y aprobación está a cargo
del sindicato con base en sus estatutos, o al acuerdo específico que rija a los
trabajadores no sindicalizados, según sea el caso.

Etapas de la Negociación Colectiva

El proceso de negociación colectiva varía según: a) si existe una Convención Co-


lectiva previa firmada entre las partes, o b) no existe una Convención Colectiva
previa firmada entre las partes.
También las condiciones varían si la negociación se realiza dentro de una orga-
nización del sector privado o del sector público.
En el caso de que exista una Convención Colectiva previa, el proceso se inicia
cuando cualquiera de la partes hace presentación escrita de su voluntad de dar
por terminada dicha Convención Colectiva vigente. Esta fase se conoce como
“Denuncia de la Convención Colectiva del Trabajo”. Si no es realizada dentro
de los 60 días previos al término de la vigencia de la Convención Colectiva
existente, su vigencia se considerará prorrogable por periodos sucesivos de 6
meses, mientras una denuncia de la Convención Colectiva del trabajo no sea
presentada por ninguna de las partes.

a. Denuncia de la Convención Colectiva de Trabajo


La presentación de la Denuncia de la Convención Colectiva no suspende la vi-
gencia de la Convención Colectiva existente. Esto solo ocurre cuando una nue-
va Convención es firmada por las partes.

36
Centro de Estudios
Interculturales Escuela de
Formación Sindical
¿QUIÉN LO
PRESENTA?
El sindicato: a través
de pliego de peticiones
o
La empresa: diferente a
¿CÓMO?
contrapliego / No pliego
Manifestación
de peticiones.
Exigida por ley escrita presentada
para dar inicio a por triplicado ante el
la negociación. inspector de trabajo
del lugar, o en su
defecto al alcalde.

DENUNCIA DE
LA CONVENCIÓN
OBJETIVO
COLECTIVA DE
NORMA TRABAJO Dar por terminada la
convención colectiva
Art. 479, 478 CST. de trabajo vigente y
lorgar una nueva
convención.

¿CUÁNDO? EFECTO

60 días antes de La convención


la expiración del continuará vigente
término. hasta la firma de
una nueva.

b. Presentación Pliego de Peticiones


En el caso de que no existiese una Convención Colectiva previa vigente, el pro-
ceso de negociación colectiva se inicia solo con la presentación por escrito del
Pliego de Peticiones.
Es competencia del sindicato y su asamblea la elección de la metodología y
del equipo encargado de la elaboración del pliego de peticiones, en conside-
ración de los estatutos bajo los cuales se regula la organización sindical. Sin
embargo, es competencia de la Asamblea General del Sindicato la aprobación
del pliego de peticiones que dará inicio al proceso de “Conflicto Colectivo” y
que será sometido a proceso de negociación, así como también la elección de
la Comisión Negociadora que les representará en el proceso de negociación
directa (artículo 376 del Código Sustantivo del Trabajo). Del mismo modo, es
atribución de esta Asamblea General la votación de la huelga en caso de que
las negociaciones no hayan obtenido resultados satisfactorios. 37
Módulo 2. Historia de los
movimientos sindicales y
la mecánica sindical
c. La comisión negociadora y los negociadores delegados

La comisión negociadora estará compuesta por los negociadores a quienes
la Asamblea General ha delegado su representación en la etapa de arreglo
directo, reglada en el Código Sustantivo del Trabajo en al apartado “Iniciación
de conversaciones”. En negociaciones sectoriales además pueden participar
asesores, como representantes de las asociaciones sindicales de segundo y
tercer orden. Las normas por las que se rigen las comisiones negociadoras
se pueden encontrar en los artículos 432, 434, 435 del Código Sustantivo del
Trabajo, y en la Ley 584/00.

d. Inicio de las conversaciones


En esta etapa, ambas partes, representadas por sus respectivas comisiones
negociadoras y asesores, darán curso a las negociaciones para resolver el con-
flicto laboral y llegar a un arreglo directo, que finalice en la firma de una nueva
Convención Colectiva.
19. Negociación Colectiva: guía
práctica. Disponible en: http://
Una vez aprobado el Pliego de Peticiones en Asamblea General, el sindicato
issuu.com/cutorgco/docs/
cartilla_de_negociacion_
cuenta con un máximo de 60 días para presentarlo al empleador en un docu-
colectiva_2?e=3200549/6776587 mento escrito que debe especificar también quiénes compondrán su Comisión
Negociadora.
El empleador tiene la obligación de recibir a la Comisión Negociadora del sin-
dicato dentro de las 24 horas siguientes a haber recibido por escrito el Pliego
de Peticiones; y el inicio de las conversaciones no podrá diferirse de esta fecha
en más de 5 días hábiles.
Las conversaciones de negociación en la etapa de arreglo directo podrán tener
una duración de 20 días calendario, que pueden ser prorrogables por otros 20
días calendario de común acuerdo entre las partes.
Desde el momento en que se presenta el Pliego de Peticiones, hasta que se da
por finalizado el conflicto laboral, todos los trabajadores partícipes del proceso
de negociación cuentan con fuero sindical circunstancial (Artículo 25 del Decre-
to 2351 de 1965, y artículo 36 Decreto 1469 de 1978).19

38
Centro de Estudios
Interculturales Escuela de
Formación Sindical
e. Fin de la Etapa de Arreglo Directo y sus resultados
Dentro de los plazos establecidos por la normativa, la Etapa de Arreglo Directo
puede finalizar:
1. Con la firma de una Nueva Convención Colectiva, cuando las partes han
conseguido acuerdo sobre cada uno de los puntos contenidos en el pliego
de peticiones.
2. Con un acta que detalle los puntos del Pliego de Peticiones en que se ha
conseguido, y las diferencias que han subsistido sobre las cuáles no se ha
podido obtener acuerdo.
Si en la finalización de la Etapa de Arreglo Directo no se ha conseguido un
acuerdo total que haya dado paso a la firma de una Nueva Convención Colecti-
va, la Asamblea General, en un plazo máximo de 10 días hábiles, deberá elegir
mediante votación secreta si optará por usar el recurso de la huelga o si se
someterá a la decisión de un Tribunal de Arbitramiento (Artículo 444 del Código
Sustantivo del Trabajo).

39
Módulo 2. Historia de los
movimientos sindicales y
la mecánica sindical
Qué es la huelga

E s un mecanismo legítimo y jurídicamente sustentado


por el artículo 56 de la Constitución Política de Colom-
bia, el Convenio No. 87 de la OIT y el Protocolo Adicional a
la Convención Americana de los Derechos Humanos, Nu-
meral 1, Literal B. El Código Sustantivo en su artículo 429
define la huelga como: “La suspensión colectiva tempo-
ral y pacífica del trabajo, efectuada por los trabajadores
de un establecimiento o empresa con fines económicos y
profesionales propuestos a sus empleadores”.

En qué consiste la huelga

Cumplidos los procedimientos previos de arreglo directo y conciliación,


si el sindicato o grupo de trabajadores no sindicalizados declare la huelga,
esta debe efectuarse en forma ordenada y pacífica. La cesación colectiva del
trabajo, cuando los trabajadores así lo definan, solo podrá efectuarse trans-
curridos 2 días hábiles a su declaración y no más de 10 días hábiles después.
Estos son algunos efectos directos de la huelga:
1. Suspensión de los contratos de trabajo por el tiempo que dure.
2. El empleador no puede celebrar nuevos contratos de trabajo para la re-
anudación de los servicios suspendidos, salvo en aquellas dependencias
cuyo funcionamiento sea indispensable a juicio del respectivo inspector de
trabajo.

40
Centro de Estudios
Interculturales Escuela de
Formación Sindical
EJERCICIO
Objetivo. Identificar los artículos de la Constitución Nacional referentes al
derecho al trabajo y otros aspectos que forman parte esencial del mismo.
Insumos. Fotocopias de cuadro guía de trabajo, varios ejemplares de la
Constitución Nacional (mínimo dos por grupo), bolígrafos y hojas de papel.
Metodología. Por grupos de cuatro personas (máximo cinco).
a. Leer los artículos de la Constitución Nacional relacionados con el
tema laboral (Ver primera columna del Cuadro guía de trabajo).
b. En la segunda columna (Contenido), anotar lo que define la Constitu-
ción en el artículo.
c. En la tercera columna (Observaciones), anotar observaciones referi-
das a la forma como se vive este tema al interior de la empresa.

Cuadro guía de trabajo


ARTÍCULO CONTENIDO OBSERVACIÓN
Busca garantizar los diferentes derechos
Colombia es un Estado so- que tienen los colombianos, entre ellos al
cial de derecho, descentra- trabajo. En particular, los trabajadores, re-
1 lizado, democrático, parti- presentados en la gran mayoría de veces
cipativo y pluralista. por los sindicatos, negocian y definen en
alguna medida las políticas laborales.

25

26

38

39
41
Módulo 2. Historia de los
movimientos sindicales y
la mecánica sindical
ARTÍCULO CONTENIDO OBSERVACIÓN

43

44

48

53

54

55

56

57

93

122

125

128

42
Centro de Estudios
Interculturales Escuela de
Formación Sindical
Anexo
La normatividad internacional
Los convenios y tratados internacionales del trabajo debidamente ratificados
por Colombia son parte del ordenamiento jurídico o prevalecen en él. Entre
ellos se destacan los Convenios No. 29, 87, 98, 100, 105, 111, 138 y 182, defini-
dos por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) como “Convenios Fun-
damentales”, los cuales establecen:
• Libertad de asociación y derecho de asociación sindical.
• Derecho de negociación colectiva y huelga.
• Eliminación de trabajo forzado.
• Protecciones laborales para niños y jóvenes.
• Eliminación de discriminación laboral.

Normatividad colombiana Código Sustantivo del Trabajo


Su finalidad es lograr justicia en las relaciones entre empleadores y trabajado-
res, dentro de un espíritu de coordinación económica y equilibrio social. Rige
en todo el territorio nacional y para todos sus habitantes, sin considerar su na-
cionalidad. Regula las relaciones de derecho individual del trabajo de carácter
particular, y las de derecho colectivo del trabajo, oficiales y particulares.

Ley 50 de 1990
• Garantiza a los empleadores y trabajadores la posibilidad de constituir, sin
autorización alguna, las organizaciones profesionales que estimen conve-
nientes, y redactar libremente sus estatutos.
• Define la constitución de organizaciones sindicales, dotándolas de perso-
nería jurídica a partir de la fecha de su fundación.
• Acoge los artículos 1, 2, 3 del Convenio No. 98 de la OIT sobre la protección
del derecho de asociación.
• Incorpora el artículo 3, sobre estatutos y el artículo 4, sobre la disolución
del sindicato por vía judicial del Convenio No. 87 de la OIT.

Ley 584 de 2000


Esta ley procura adecuar las normas sobre libertad sindical a los principios y
44 preceptos de la Constitución de 1991 y a los Convenios Nos. 87 y 98 de la OIT.
Centro de Estudios La ley derogó entre otros aspectos:
Interculturales Escuela de
Formación Sindical
• La admisión de altos empleados como miembros de él.
• La facultad del juez del trabajo de declarar la disolución de un sindicato,
para privar del ejercicio de libertad sindical, hasta por tres años, al miem-
bro de la directiva sindical que hubiera dado origen a tal disolución.
• La que impedía el funcionamiento de un sindicato en el que más de una
tercera parte de los miembros de cargos directivos del sindicato fueran
extranjeros.

Ley 581 de 2001


Combate la discriminación en materia de empleo, ocupación efectiva y partici-
pación de la mujer en los niveles decisorios de las diferentes ramas y órganos
del poder público.

Ley 1429 de 2013


Busca: a) formalizar empleos y empresas que hoy son informales; b) generar
más empleos formales, y c) mejorar ingresos de la población informal, de los
desempleados en condiciones de desventaja y de los pequeños empresarios.

Ley 1636 de 2013


Mecanismos de protección al cesante. Su finalidad es la articulación y ejecu-
ción del sistema integral de políticas activas y pasivas de mitigación de los
efectos del desempleo que enfrentan los trabajadores.

Decreto 4588 de 2006


Por medio del cual se prohíbe a las cooperativas y precooperativas actuar como
empresas de intermediación laboral, y disponer del trabajo de los asociados
para suministrar mano de obra temporal a usuarios o a terceros beneficiarios.

Decreto 1195 de 2012


Por el cual se enmienda el Decreto 1092 de 2012 que reglamenta los artículos
7 y 8 de la Ley 411 de 1997, en lo relativo a los procedimientos de negociación
y solución de controversias con las organizaciones de empleados públicos.
45
Módulo 2. Historia de los
movimientos sindicales y
la mecánica sindical
Decreto 2616 de 2013
Por medio del cual se regula la cotización a seguridad social para trabajadores
dependientes que laboran por periodos inferiores a un mes, se desarrolla el
mecanismo financiero y operativo de que trata el artículo 172 de la Ley 1450
de 2011, y se dictan disposiciones tendientes a lograr la formalización laboral
de los trabajadores informales.

Decreto 0721 de 2013


Reglamenta el numeral 4 del artículo 7, de la Ley 21 de 1982, y se regula la afi-
liación de los trabajadores del servicio doméstico al Sistema de Compensación
Familiar.

Decreto 0722 de 2013


Reglamenta la prestación del Servicio Público de Empleo. Se conforma la red
de operadores de este servicio y se reglamenta la actividad de intermediación
laboral.

Decreto 0723 de 2013


Reglamenta la afiliación al Sistema General de Riesgos Laborales de las perso-
nas vinculadas a través de un contrato formal de prestación de servicios, con
entidades o instituciones públicas o privadas, y de los trabajadores indepen-
dientes que laboren en actividades de alto riesgo. También se incluyen otras
disposiciones.

46
Centro de Estudios
Interculturales Escuela de
Formación Sindical
Bibliografía recomendada

• Colombia. Ministerio de Protección Social (2011). Código Sustantivo del


Trabajo de Colombia. Recuperado de: http://www.ilo.org/dyn/travail/
docs/1539/Codigo%20Sustantivo%20del%20Trabajo%20Colombia.pdf
• Colombo, E. (2013). Historia del movimiento obrero revolucionario. Bue-
nos Aires: Libros de Anarres. Consultado en diciembre de 2013, en: http://
argentina.indymedia.org/uploads/2013/09/historia_del_movimiento_
obrero_revolucionario_definitivo.pdf
• Consejo Sindical Unitario de América Central y del Caribe (2011). Pasos
para formar un sindicato de trabajadores/as. Practicando la libertad sin-
dical. Consultado en diciembre 27 de 2013, en: http://www.ilo.org/wcm-
sp5/groups/public/---ed_dialogue/---actrav/documents/publication/
wcms_174970.pdf
• Equipo Jurídico CUT - CTC (2011). Guía práctica. Asociación sindical y nego-
ciación. Bogotá D.C., Colombia.
• Gallón G. (1997). Diplomacia y Derechos Humanos: entre la inserción y el
aislamiento. En: Ramírez, S.; Restrepo, L. Colombia entre la inserción y el
aislamiento: La política exterior colombiana en los años noventa. Bogotá:
IEPRI, Universidad Nacional.
• Hernández F. (2004). El sindicalismo en Colombia. Implicaciones sociales
y políticas. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias Jurídicas
– Departamento de Derecho Laboral. Bogotá. Consultado en diciembre de
2013, en: http://hermes.javeriana.edu.co/biblos/tesis/derecho/dere6/
DEFINITIVA/TESIS29.pdf
• Rodríguez, M. (2012). Negociación colectiva: guía práctica. Bogotá: Central
Unitaria de Trabajadores y Confederación de Trabajadores de Colombia.
Consultado en abril de 2014, en: http://issuu.com/cutorgco/docs/carti-
lla_de_negociacion_colectiva_2?e=3200549/6776587,
• Rosado, J. B. (s.f.) El sindicalismo colombiano. Acto social en medio de la
guerra y el temor a la libertad. Consultado en diciembre de 2013, en: http:// 47
docencia.izt.uam.mx/egt/publicaciones/libros/nvosactores/capiii.pdf Módulo 2. Historia de los
movimientos sindicales y
la mecánica sindical
• Rozo M. H. y otros (s.f.) Situación actual del sindicalismo en Colombia. Pon-
tificia Universidad Javeriana. Consultado en diciembre de 2013, en: www.
javeriana.edu.co/juridicas/pub_rev/univ_est/pdfs/9.pdf
• Vásquez, H. (s.f.) Contenidos y tendencias de la negociación colectiva en
Colombia. Área de negociación, gestión y planificación sindical - Escuela
Nacional Sindical (ENS). Consultado en diciembre de 2013, en: http://www.
ens.org.co/aa/img_upload/45bdec76fa6b8848acf029430d10bb5a/Neg-
col_Colectiva2.doc
• Villamar, V. (2006). Pasado y presente del sindicalismo. En: González, I.
(Coord.). Los sindicatos en la encrucijada del siglo XXI. pp. 107-154. Méxi-
co: Friedrich Ebert Stiftung. Consultado en diciembre de 2013, en: http://
library.fes.de/pdf-files/bueros/mexiko/50437.pdf
• Zorrilla, R. (1998). "Origen y desarrollo del sindicalismo". [Capítulo I del libro
inédito Líderes del poder sindical]. Revista Libertas 8. Instituto Universita-
rio Eseade. Argentina. Consultado en diciembre de 2013, en: http://www.
eseade.edu.ar/files/Libertas/43_6_Zorrilla.pdf

48
Centro de Estudios
Interculturales Escuela de
Formación Sindical

También podría gustarte