Está en la página 1de 4

GENERALIDADES DE COLOMBIA

POSICIÓN GEOGRÁFICA Y ASTRONÓMICA DE COLOMBIA.

Colombia hace parte del continente americano. Está situada la zona noroccidental del América
del Sur y cuenta con costas en los océanos pacífico y Atlántico.

La ubicación geográfica de nuestro país está dada por las siguientes coordenadas.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE COLOMBIA

El territorio continental de la República de Colombia se encuentra ubicado en la esquina


noroccidente de América del Sur, sobre la línea ecuatorial, en plena zona tórrida. A pesar que la
mayor parte de su extensión, se encuentren en el hemisferio norte, Colombia es equidistante
con los dos extremos del continente americano. Tiene una superficie de 2 070 408 km², de los
cuales 55,2% corresponden al territorio continental y 44,8% a las áreas marinas (1.141.748
km2 corresponden a la superficie continental y de aguas marinas y submarinas, 928.660 kms2).
El país está dividido en 32 departamentos y un distrito capital (Bogotá), además de contar con
seis grandes regiones: Andina, Caribe, Pacífica, Orinoquía,
Amazonía e Insular.

LIMITES DE COLOMBIA

Al norte limita con la República de Panamá y el mar Caribe

Al Oriente con las Repúblicas de Venezuela y Brasil

Al sur con las Repúblicas de Perú y Ecuador y por

El occidente con el océano Pacífico.


UBICACIÓN ASTRONOMICA DE COLOMBIA

NORTE: Colombia llega hasta los12°26’46’’ de latitud


norte en el sitio denominado Punta Gallinas en la
península de la Guajira, que, a su vez, constituye el
extremo septentrional del continente suramericano.

SUR: el territorio llega hasta los 4°12’30’’de latitud sur,


en el sitio donde la quebrada San Antonio vierte sus
aguas al caudaloso río Amazonas.

ORIENTE: se localiza a los 60°50’54’’de longitud oeste


de Greenwich, sobre la isla de San José en el río Negro
(En Colombia denominado río Guainía), frente a la
Piedra del Cocuy, límite común entre las repúblicas de
Colombia, Brasil y Venezuela.

OCCIDENTE: llega hasta los 79°02’33’’ de longitud oeste


de Greenwich, que corresponden al Cabo Manglares
en el departamento de Nariño.

El territorio colombiano, también comprende el archipiélago de San Andrés y Providencia,


diseminados en el mar Caribe entre los 12° y 16°30’ de latitud norte, y los 78° y 82° de longitud
oeste de Greenwich, cuyas islas principales son las de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.
Adicionalmente, en el Caribe se localizan cerca del litoral, la isla Fuerte y los archipiélagos de
San Bernardo y del Rosario; así como las de Barú y Tierra bomba, próximas a Cartagena, las
cuales se encuentran unidas al continente. Por su parte, en el Océano Pacífico se encuentra la
isla de Mal pelo a los 3°58’ de latitud norte y 81°35’ de longitud oeste, así como, las islas
Gorgona y Gorronilla más San Andrés y Providencia Barú Tierra Bomba Mal pelo Gorgona y G.

VENTAJAS DE LA UBICACIÓN DE COLOMBIA

 Se ubica en la zona intertropical, por lo que su iluminación solar es la misma en todo el


año, los días y la noche son de igual duración.
 Los rayos del sol caen con la misma verticalidad, por lo que no hay estaciones.
 Tiene acceso a dos grandes océanos: el Pacifico que baña al país por el oeste y el
Atlántico, que forma el mar Caribeño de las Antillas.
 Se encuentra en el centro del continente americano, lugar de enlace entre América
Central y América del Sur.
 Por su cercanía al canal de Panamá, es paso y escala de las principales rutas marítimas y
líneas aéreas del continente y tiene puertos en las dos costas. Por Colombia pasa la
mayoría de las rutas aéreas y marítimas e América.
 Sus temperaturas no varían en las diferentes épocas del año. Solo hay variación de
temperatura debido a las alturas del relieve montañoso del país.
FRONTERAS MARÍTIMAS DE COLOMBIA

Con los tratados internacionales, Colombia ha


ganado más de 988.000 Km² en extensión, o sea
Colombia cuenta ahora con 2’129.748 Km² de
extensión territorial, teniendo en cuenta que al
archipiélago de San Andrés y Providencia se aplica
el mismo postulado. Al norte con el océano
Atlántico, Al oeste con el océano pacifico.

ELEMENTOS QUE CONFORMAN EL ESTADO


COLOMBIANO
Según nuestra constitución Política, el Estado es l
agrupamiento social en un territorio reconocido y
constituido sobre la legalidad de un poder público,
que incorpore norma para mantener un orden
social. Veamos ahora cada uno de estos elementos

El Territorio: Colombia posee:

El espacio Continental: está compuesto por el


suelo que es el lugar donde habitamos todos los
colombianos. El suelo puede ser propiedad de las
personas particulares, pero el subsuelo y sus
recursos son propiedades del Estado.

El Espacio Marítimo: está conformado por el mar territorial, que es la franja marina cercana a las
costas e islas del país, de la cual hacen parte el suelo y el subsuelo marino, y el espacio aéreo,
en una área que se prolonga hasta las 12 millas náuticas, mar adentro. El espacio marítimo
también consta de la zona contigua, que es la franja que va desde las 12 hasta las 24 millas
náuticas, incluyendo el mar territorial; de
la plataforma continental, que es una
prolongación de las costas del país
sumergidas en el mar; de la zona
económica exclusiva, que corresponde a
las 200 millas náuticas en donde
Colombia, sin ejercer plenamente
soberanía, tiene derecho a controlar la
pesca y a proteger el medio ambiente
marino.

El Espacio Aéreo: se refiere a la


atmosfera que cubre el territorio hasta
una altura de 10.000 metros. Aquí el
Estado ejerce total soberanía. El Espacio
aéreo, a vez consta de la órbita
geoestacionaria, que es la curva
circular que se encuentra por encima de
la línea del Ecuador y se mueve en la
misma dirección de la tierra
La población:
La población, o el agrupamiento social que menciona la constitución, es el componente humano
del territorio colombiano, resultado de la mezcla de tres razas: indígena, blanca y negra. Esta
combinación recibe el nombre de mestizaje, la actual distribución racial colombiana es: 58%
mestizos, 20% blancos y el 1% indígenas.

El Poder Público: Colombia es un país de derecho, es decir, se gobierna por las normas
elaboradas por legisladores elegidos por los mismos ciudadanos. Estas estas normas o leyes
buscan el bien común. El poder de los gobernantes proviene del mismo pueblo, que es el que los
elige. Este poder se llama poder público y se encuentra repartido en tres ramas: legislativa,
ejecutiva y judicial. Las funciones de cada una de las tres ramas son:

Rama ejecutiva: es la encargada de hacer cumplir las leyes aprobadas por el congreso. Está
representada por el gobierno, encabezada por el presidente de la república, en el país; por los
gobernadores, en los departamentos, y por los alcaldes, en los municipios.

Rama legislativa: es la encargada de hacer las normas que orientan el comportamiento de los
habitantes del país, está representada por el Congreso, en el país, por la Asamblea, en el
departamento, y por el concejo, en el municipio.

Rama judicial: es la encargada de juzgar y buscar solución a conflictos que se presenten entre
los particulares, y entre estos y el Estado, haciendo uso de las luyes establecidas en la
Constitución Política. Está representada por la Corte Suprema de Justicia, en el país; por los
tribunales, en el departamento, y por los juzgados, en el municipio. Estudio de las funciones
legislativa, administrativa, jurisdiccional, fiscalizadora o de control, electoral, de banca central y
de seguridad y defensa nacional y de la nueva Estructura del Estado para cumplirlas: Ramas
Legislativa, Ejecutiva y Judicial, Organizaciones Fiscalizadora o de Control y Electoral, y los
órganos autónomos con personería jurídica y régimen constitucional y legal propio.

Limites y Tratados

Colombia limita con los siguientes puntos: Nordoeste: Panamá (266 km.: Vélez - Victoria, agosto
20 de 1920)

Oriente: Venezuela (2219 Km; López de Mesa - Gil Borges, abril 15 de 1941, y disposiciones
legales: Laudo Español de marzo 16 de 1841 y Sentencia del Consejo Federal Suizo de marzo 24
de 1922) 

Brasil (1615 Km.; Vásquez Cobo- Martins, abril 24 de 1907 y García Ortiz - Marabeira,
noviembre 15 de 1928)

Sur: Ecuador (586 Km.; Suárez - Muñoz Vernaza, julio 15 de 1916) 

Perú (1626 Km.; Lozano - Salomón, marzo 24 de 1922 y el Protocolo de río de Janeiro, mayo 24
de 1934) 

También podría gustarte