Está en la página 1de 12

DATA CENTER

Tabla de contenido
Introducción ...................................................................................................................................
......... 4

Definición ........................................................................................................................................
........ 4

EVOLUCIÓN DE LOS DATA CENTER .............................................................................................. 5

CLASIFICACIÓN DE LOS NIVELES DE DATA CENTERS ........................................................... 6

1.3.1 TIER
I .......................................................................................................................................... 6

1.3.1.1
Generalidades ....................................................................................................................... 6

1.3.1.2
Aplicación .............................................................................................................................. 7

1.3.1.3 Puntos de
Falla ..................................................................................................................... 7

1.3.2 TIER
II ......................................................................................................................................... 7

1.3.2.1
Generalidades ....................................................................................................................... 7

1.3.2.2
Aplicación .............................................................................................................................. 8

1.3.2.3 Puntos de
Falla ..................................................................................................................... 8

1.3.3 TIER
III ........................................................................................................................................ 8

1.3.3.1
Generalidades ....................................................................................................................... 8

Gráfico
3: ........................................................................................................................................... 10

1.3.3.2
Aplicación ............................................................................................................................ 10

1.3.3.3 Puntos de Falla ...................................................................................................................


10

1.3.4 TIER
IV ...................................................................................................................................... 10
1.3.4.1 Generalidades .....................................................................................................................
10

Gráfico
4 ............................................................................................................................................ 11

1.3.4.2
Aplicación ............................................................................................................................ 12

1.3.4.3 Puntos de Falla ...................................................................................................................


12

DISEÑO CONCEPTUAL DATA CENTER.-...................................................................................... 12

ESTANDARES PARA DISEÑAR UN DATA CENTER.- ................................................................ 13

1. Tipo de Data Center a construir. ......................................................................................... 13

2. Equipamiento informático a instalar, presente y futuro................................................... 13

Cálculo de refrigeración. ...............................................................................................................


14

Cálculo de potencia requerida. ....................................................................................................


16

Conectividad. ..................................................................................................................................
.... 17

Layout y espacios requeridos. ....................................................................................................


17

Elección del Lugar. .........................................................................................................................


18

Sistemas de control y seguridad. ................................................................................................


19

Valorización del Proyecto y Presupuesto. ................................................................................ 19

Confección del Proyecto Final de Construcción. ................................................................... 19

Conclusión: .....................................................................................................................................
...... 20
Introducción

En el cada vez más competitivo mundo de los negocios, la gestión de la información se ha


convertido en un factor esencial para el crecimiento y desarrollo de las empresas en los
diferentes sectores económicos como el comercial, industrial y de servicios; en este último se
encasilla el sector Salud, en el cual se manejan grandes volúmenes de información, y es preciso
e importante que esta se encuentre segura y disponible en el momento que sea solicitada; en
este sentido, la elección de una plataforma de sistemas de comunicaciones hará que el
negocio tenga más posibilidades de asegurar una posición exitosa en el futuro. En la presente
monografía se plantea un modelo de Data Center basado en la estandarización mundial
EIA/TIA 942, con el cual se satisfacen las necesidades relacionadas con el almacenamiento y
procesamiento de datos de una empresa del sector Salud. Los Data Centers o también
llamados Centros de Datos son lugares donde se ubican los recursos necesarios el tráfico,
almacenamiento y procesamiento de información, ya sea para solventar las necesidades de
una sola empresa o alojar decenas de miles de sitios de Internet de clientes. Es por esto, que
los Data Centers deben ser extremadamente confiables, escalables, configurables y seguros.

Definición Un Data Center es, tal y como su nombre indica, un “centro de datos” o “Centro de
Proceso de Datos” (CPD). Esta definición engloba las dependencias y los sistemas asociados
gracias a los cuales, los datos son almacenados, tratados y distribuidos al personal o procesos
autorizados para consultarlos y/o modificarlos. Los centros de cómputo son el cerebro de los
sistemas de información de las empresas, operando 24x7x365 con requerimientos de altísima
confiabilidad. Ya que cuando una empresa presenta un paro no programado, se enfrenta a una
situación de sobrevivencia. Los costos y riesgos de no recuperación son altos y ponen en
peligro la continuidad de muchas compañías. Los Centros de Datos, no solo deben estar
protegidos mediante las medidas de seguridad adecuadas, sino también dotados de
estupendos motores, que les permitan moverse ágilmente por las autopistas de la
información. El crecimiento exponencial del número de usuarios de los servicios online ha
llevado a las empresas a subcontratar la gestión, mantenimiento y administración de sus
equipos informáticos y

de comunicaciones en los Data Centers. Esto les permite centrarse en el desarrollo de su


propio negocio y olvidarse de complejidades tecnológicas derivadas de las características.

EVOLUCIÓN DE LOS DATA CENTER “Los primeros Data Centers se crearon siguiendo las normar
clásicas de la Informática de red, en la que los equipos estaban dispuestos en diversas mesas,
racks y armarios”. Los datos en un Data Center no son estáticos, están en constante
movimiento, se interrelacionan unos con otros y dan como resultado nuevos datos. El
crecimiento de los Data Centers es constante esto implica que no solo deben estar protegidos
mediante las medidas de seguridad adecuadas para el control de la información si no también
estar provistos de motores fuertes que le permitan moverse libremente por las autopistas de
la información Los Data Centers iníciales no estaban diseñados para facilitar necesidades de
red avanzadas, ni los requerimientos mínimos de ancho de banda y de velocidad de las
arquitecturas actuales. La rápida evolución de internet y la necesidad de conexión permanente
obligaron a las empresas a requerir un alto nivel de seguridad en la información que se maneja
diariamente y a la fiabilidad de la misma de tal forma que estas tengan acceso a la información
de forma rápida segura e ininterrumpida con el propósito de no colocar en riesgo la empresa.
“La necesidad de fácil manejo, gestión y optimización del espacio hizo que se evolucionara a
sistemas basados en equipos cuyas dimensiones permiten aprovechar al máximo el espacio
disponible en los racks logrando una alta densidad de equipos por unidad de espacio”. Hoy las
empresas requieren y demandan servicios que solo con una gran capacidad de conectividad,
redundancia, velocidad, seguridad, energía eléctrica sostenida, etc. El presente del Data Center
es muy bueno ya que estos trabajan en ambientes laborales donde es esencial poseer un nivel
alto en funcionalidad y estabilidad para esto se cuenta con unos pilares básicos por parte de
las empresas que así lo requieran. Estos pilares básicos se conforman de la siguiente manera:
 Funcionalidades avanzadas de almacenamiento  Software especializado  Subestaciones
eléctricas con varios días de funcionamiento autónomo

 Redes de datos rápidas  Sistema antisísmico y anti-incendios redundantes 

CLASIFICACIÓN DE LOS NIVELES DE DATA CENTERS Por la norma ANSI/TIA 942 existe una serie
de reglas aplicables para clasificar un Data Center. Llamados Tier2, la clasificación considera 4
niveles independientes para los sistemas de:  Arquitectura  Telecomunicaciones  Eléctrica 
Mecánica La clasificación de un Data Center depende de la atención de cada una de esas áreas.
En el Grafico 4, se presenta la clasificación de los niveles de un Data Center, resaltando en cada
uno de ellos los ítems principales que permiten su diferenciación. Gráfico 2: Características de
los Data Center 3

1.3.1 TIER I 1.3.1.1 Generalidades Las siguientes se consideran las principales características de
un Data Center TIER I:  “No existe redundancia de rutas físicas o lógicas”

 “La infraestructura de comunicaciones se encuentra distribuida de la sala de entrada (ER)


para las áreas de distribución horizontal (HDA) a través de una única ruta”  “Estima un nivel
mínimo de distribución de energía eléctrica para atender  En este caso, una falla eléctrica o
una reparación podrán ocasionar la interrupción parcial o total de las operaciones”.  “No es
necesaria redundancia de alimentación de energía en la entrada de la empresa”  “Debe
proveer un sistema de acondicionamiento de aire simples/múltiples con capacidad de
enfriamiento combinada para mantener la temperatura y la humedad relativa de las áreas
críticas en las condiciones proyectadas, sin unidades redundantes”

1.3.1.2 Aplicación Las áreas de aplicación para los Data Centers TIER I:  Aplicable para
negocios pequeños  Infraestructura de tecnologías de la información solo para procesos
internos  Las Compañías que hacen uso de la Web como una herramienta de Mercadeo.  Las
Compañías que basan su negocio en Internet pero que no requieren calidad de sus servicios.
1.3.1.3 Puntos de Falla Los Data Centers TIER I, son susceptible a interrupciones de las
actividades planeadas y no planeadas. Los potenciales puntos de falla son:  Falla de energía
de la concesionaria en el Data Center o en la Central de la Operadora de Telecomunicaciones.
 Falla de equipamientos de la Operadora.  Falla en los Routers o Conmutadores no
redundantes;  Cualquier evento catastrófico en las rutas de interconexión o en las áreas ER,
MDA, HDA, ZDA, EDA (Ver Sección 3.3). 1.3.2 TIER II

1.3.2.1 Generalidades Las siguientes se consideran las principales características de un Data


Center TIER II:

 “Los equipamientos de telecomunicaciones del Data Center y también los equipamientos de


la operadora de telecomunicaciones, así como los conmutadores LAN y SAN tienen módulos
redundantes (fuentes de energía, placas procesadoras, de supervisión, de uplink, de acceso)”.
 “El cableado del Backbone principal LAN y SAN de las áreas de distribución horizontal para
los conmutadores de Backbone tienen fibra o par metálico redundantes. Las conexiones
redundantes pueden estar en los mismos cables”  “Tiene dos cajas de acceso de
telecomunicaciones y dos caminos de entrada hasta la ER (Sala de entrada). Es recomendable
que haya una separación física de al menos 20 m entre estos caminos por todo el curso y que
los mismos lleguen a la sala de entrada por lados opuestos”  “Provee módulos UPS
redundantes para N +1. Es necesario un sistema de Generador eléctrico dimensionado para
controlar todas las cargas del Data Center, mientras no sea necesario un conjunto de
generadores redundantes”  “No es Necesaria ninguna redundancia en la entrada de servicio
de distribución de energía. Los sistemas de aire acondicionado deben ser proyectados para la
operación continua 7 días/ 24 horas/ 365 días/año e incorporan un mínimo de redundancia N
+1”

1.3.2.2 Aplicación  Las áreas de aplicación para los Data Centers TIER II:  Aplicable a negocios
pequeños  Uso de Tecnologías de la Información limitado a las horas normales de trabajo 
Compañías de software que no ofrecen servicios “online” o “real-time”  Compañías que
buscan su negocio en internet pero no requieren calidad en sus servicios

1.3.2.3 Puntos de Falla  Los posibles puntos de falla para la instalación de los Data Centers
TIER II:  Fallas en los sistemas de aire acondicionado o de energía pueden ocasionar fallas en
todos los demás componentes del Data Center.  Puede presentar máximo 22 horas anuales
de Downtime. 1.3.3 TIER III 1.3.3.1 Generalidades Las siguientes se consideran las principales
características de un Data Center

TIER III (Ver Gráfico 2):

 Es atendido por lo menos por dos operadoras de telecomunicación. No es permitido que los
cables de una misma operadora presten servicios a una segunda operadora, para evitar un
punto único de falla.  “Tener dos salas de entrada (ER) de preferencia en lados opuestos del
Data Center, con lo mínimo de 20 m de separación física entre las dos entradas. En estas salas
no se debe compartir equipamientos de telecomunicación, las salas deben estar en zonas de
protección contra incendio, sistemas de energía y aire acondicionado distintos. Los equipos de
las operadoras de cada sala de entrada deben funcionar aun cuando hubiera problemas en la
otra sala”.  Provee rutas redundantes entre las salas de entrada (ER), las salas de conexión
principal (MDA) y las salas/áreas de cableado horizontal (HDA). En estas rutas deben tener
fibras o pares de cobre redundantes, dentro de la configuración estrella general. Las
conexiones redundantes pueden estar en la misma o en distintas cubiertas de cables.  Tiene
una solución de redundancia para los elementos activos críticos.  “El objetivo es permitir que
cualquiera alteración de la distribución de la Planta o cualquier mantenimiento ocurran sin
paralizar los servicios. Provee por lo

menos una redundancia eléctrica N +1. El sistema de HVAC5 (Calefacción, Ventilación y


Condicionamiento de Aire) de una instalación de capa 3 debe incluir múltiples unidades de aire
acondicionado con capacidad combinada de enfriamiento para mantener la temperatura y la
humedad relativa en las condiciones proyectadas, con unidades redundantes suficientes para
permitir una falla o mantenimiento de un panel eléctrico”. Gráfico 3: Componentes básicos de
un Data center Tier III

1.3.3.2 Aplicación Los campos de aplicación para los Data Centers TIER II:  Para compañías
que dan soporte 24/7 como centros de servicio e información: hospitales, clínicas, centros de
soporte.  Negocios donde los recursos de Tecnologías de la Información dan soportes a
procesos automatizados.  Compañías que manejan múltiples zonas horarias 1.3.3.3 Puntos de
Falla El punto de falla es: cualquier evento crítico o “catástrofe” en la MDA o HDA que podrían
interrumpir los servicios.  El data center de nivel TIER III Permite hasta 1.6 horas anuales de
Downtime; Esto se garantiza gracias a las características propias del diseño y equipos que
posee un tipo de data center de este nivel lo ideal sería que no se presentara Downtime o
tiempos fuera pero sería casi imposible ya que el mismo mantenimiento del centro de datos
podría dejar por fuera de servicios a este en el tiempo permitido que es el de 1.6 horas
anuales.

1.3.4 TIER IV 1.3.4.1 Generalidades Las siguientes se consideran las principales características
de un Data Center TIER IV (Ver Gráfico 3):  Todo el cableado del Backbone es redundante,
además, se encuentra protegido a través de rutas/ductos cerrados.  Los equipamientos
activos (Routers, MODEM de operadoras, Switch LAN/SAN) son redundantes y tienen
alimentación de energía redundante.  El sistema provee la conmutación automática para los
equipos de Backup. Las mismas recomendaciones en cuanto a las cajas y rutas de entrada del
TIER III.

 Es recomendada una MDA secundaria, en áreas separadas y de protección contra incendio.


Cuando utilizar una MDA secundaria, el cableado hasta la HDA debe tener dos caminos – uno
hasta el MDA principal y otro hasta el MDA secundario. No es necesario un cableado doble
hasta el EDA. Debe proveer una disponibilidad eléctrica con una configuración “2(N +1)”. El
edificio debe tener por lo menos dos alimentaciones de energía de empresas públicas
partiendo de diferentes subestaciones para fines de redundancia.  Los sistemas de HVAC de la
instalación de TIER IV incluyen múltiples unidades de aire acondicionado con la capacidad de
enfriamiento combinada para mantener la temperatura y humedad relativa de áreas críticas
en las condiciones proyectadas, con unidades redundantes suficientes para permitir una falla o
de un servicio de mantenimiento para un panel eléctrico. Es requerida la utilización de dos
fuentes de energía para cada unidad de aire, y/o repartiendo el equipo de aire acondicionado
entre las múltiples fuentes de energía. Gráfico 4: Componentes básicos de un Data center TIER
IV
1.3.4.2 Aplicación Los campos de aplicación para los Data Centers TIER IV son:  Compañías
con presencia en el mercado internacional  Servicios 24 x 365 en un mercado alta mente
competitivo  Compañías basadas en el comercio electrónico, Sector salud como Hospitales,
Clínicas, etc.  Acceso a procesos y transacciones Online  Entidades financieras Por último
este tipo de Data Center posee una rango de aplicaciones como los tiene el data center TIER III,
estas aplicaciones que podemos encontrar son: prestar servicios a compañías que poseen
presencia mundial, además brindan servicios en un tiempo de 24 horas los 365 días del año a
empresas que son altamente competitivas, así como a compañías basadas en el comercio
electrónico y a compañías encargadas del sector salud como hospitales, clínicas, etc. Maneja
procesos y transacciones online y por último se hace importante en compañías que se
encargan del control de dinero.

1.3.4.3 Puntos de Falla Algunos potenciales puntos simples de falla de una instalación de TIER
IV son:  En el caso de no implementar una MDA secundaria, si la MDA primaria tener fallas, el
sistema es interrumpido.  En el caso de no implementar una HDA secundaria, si la HDA
primaria tener fallas, el sistema es interrumpido

DISEÑO CONCEPTUAL DATA CENTER.-

El diseño de data center involucra varias especialidades, como: Ingeniería de redes.


Electricidad, cableado estructurado, seguridad de acceso y ambientales, entre los principales.

El data center es el lugar donde se instalan todos los equipos de comunicaciones, servidores,
sistemas de almacenamiento de una empresa.

No es simplemente una sala de equipo electrónicos es un lugar que hay que diseñarlo
siguiendo los estándares internacionales.

ESTANDARES PARA DISEÑAR UN DATA CENTER.-

1. Tipo de Data Center a construir. Aquí tomaremos como base la norma ANSI/TIA-942 que
divide a los Data Center en 4 Tiers. Esta norma es muy completa y establece las características
y niveles de redundancia que deben poseer cada uno de los Tier en aspectos fundamentales
como aspectos eléctricos, termomecánicos, edilicios, cableado y comunicaciones entre otros.
En esta etapa, debemos determinar a qué nivel de redundancia pretendemos llevar el centro
de datos y cuánto tiempo de inactividad estamos dispuestos a tolerar. Un punto fundamental
para decidir el nivel del Data Center es cuánto representa en términos económicos para el
negocio una caída del procesamiento; dicho número nos ayudará a establecer el nivel de
inversión y redundancia a proyectar. 2. Equipamiento informático a instalar, presente y futuro.
En esta etapa, debemos tener muy en claro cuáles serán los equipos que se instalarán dentro
del Data Center, entre servidores, storage, librerías de backup, switches de core, etc. Es un
error muy común calcular el consumo eléctrico sumando directamente lo que marca el manual
de cada equipo e indica el fabricante, por lo general éstas indicaciones corresponden a la
máxima configuración y carga del equipo en sus picos de arranque y en situaciones de extrema
exigencia, si solo tomamos esto para dimensionar el consumo eléctrico seguramente
sobredimensionemos la potencia. El paso correcto sería poder medir el consumo eléctrico
directamente con una pinza amperométrica en cada rack u obtener este dato si tenemos
instalados medidores de consumos en los tableros o en las unidades de distribución de energía
individuales que permitan obtener el consumo real. Para las proyecciones de los nuevos racks
en donde no tenemos claro que equipos instalaremos estamos en la actualidad calculando un
consumo entre 5Kw y 7Kw. Lo importante de este punto es armar un sistema de energía que
sea escalable y flexible, que si en poco tiempo instalamos un rack en donde el consumo real
esté en 10Kw y nosotros previmos 7Kw, rápidamente podamos adaptar la instalación sin
necesidad de costosas modificaciones o desechando las obras que se hicieron en el pasado y
haciendo todo de nuevo.

Distribución del consumo de energía en el data center

Cálculo de refrigeración. En la actualidad, esta etapa es uno de los pasos más complejos y
delicados de diseñar. Equipos con elevados consumos de energía, gran disipación de calor,
horas pico de procesamiento y dificultades de instalación de los sistemas termomecánicos son
algunos de los desafíos con los que nos cruzamos durante el diseño.

Tenemos diversas topologías para refrigerar un centro de cómputos, dentro de las cuales se
destacan los sistemas de refrigeración perimetral que inyectan aire por debajo del piso
técnico, los de refrigeración por hilera que extraen el calor de los pasillos calientes e inyectan
frio por delante de los racks, los de enfriamiento por rack que inyectan el aire frio desde la
parte superior del rack, o los sistemas que simplemente prevén la inyección de aire frio en
toda la sala. Lo importante es poder armar un sistema flexible y escalable que permita
refrigerar las necesidades actuales y soportar las posibles exigencias a futuro. Deberemos
también establecer el nivel de redundancia deseado, si será agregando equipamiento de
backup para la inyección de aire bajo piso, o logrando una redundancia N+1 en las filas más
críticas del Data Center si optamos por una refrigeración por hilera. El mayor consejo que
podemos dar es el de armar distintas zonas dentro del data center, ya sea que armemos un
centro de datos con varias hileras o por el contrario en una sola fila, deberíamos prever zonas
para alta densidad donde podamos instalar un

consumos de 7Kw o superiores y otras con 2Kw o 3Kw de consumo por rack, como por ejemplo
para comunicaciones. Los sistemas de refrigeración son los que se llevan la mayor parte del
consumo eléctrico de un data center, como se ve en el gráfico 1, diversos estudios afirman que
el 38% del consumo eléctrico del data center es consumido por el sistema de refrigeración,
basándonos en este dato resulta relevante el tipo de tecnología que seleccionemos para
refrigerar, ya que nos encontramos frente al principal ítem en donde podemos realizar la
optimización del ahorra de energía. Una vez seleccionada la topología de refrigeración
debemos elegir con que tecnología refrigeraremos, hay varios métodos, hoy aquí solo
mencionaremos el de expansión directa y el de Chilled Water, que son los más aplicables a
nuestro mercado latinoamericano

Sistema de agua enfriada

De ambas alternativas, la más utilizada en la actualidad es la de expansión directa que


presenta ventajas de instalación con respecto al sistema de chilled water. La decisión de
elección de un sistema u otro dependerá mucho de la proyección de crecimiento del consumo
de energía, para los centros de datos con consumos de energía elevados es recomendable la
instalación de sistemas de Chilled Water, ya que en el tiempo termina siendo más eficiente y
económica la refrigeración por agua helada. Aquí deberemos vencer el mito de „agua en el
data center‟, que logrando instalaciones profesionales, seguras y bien diseñadas no debería
generar ningún inconveniente adicional la adopción de este sistema. Por último, debemos
asegurarnos que los sistemas de refrigeración contemplen un control permanente de la
temperatura y humedad del ambiente y tengan incorporado ventiladores de

velocidad variable que inyecten frio y flujo de aire de acuerdo a las necesidades que se
plantean a lo largo del día. Este método nos permitirá optimizar el consumo de energía.

Mapa térmico de un centro de datos

Cálculo de potencia requerida.

Definidos los principales componentes, como el sistema de refrigeración y la potencia deseada


por rack, procedemos a calcular el resto de los consumos del centro de cómputos. Cabe aclarar
que, al asignar un consumo por rack, aquí están incluidos los consumos de servers, storage y
comunicaciones. Nos quedaría dimensionar iluminación, refrigeración de confort, sistemas de
extracción de aire, bombas de extracción de agua si las hubiera o sistemas de detección y
extinción de incendios. Aquí estimaremos la potencia total de la UPS, que como venimos
destacando no es necesario que al inicio instalamos la potencia total requerida en los próximos
5 o 10 años, sino que de acuerdo al plan de crecimiento e inversiones lo ideal sería armar un
sistema modular y escalable que vaya creciendo a medida que lo hace el negocio.

Es fundamental establecer el nivel de redundancia eléctrica requerido, podremos pensar en


sistemas N, N+1 o 2N+1, con esta definición terminaremos de diseñar el sistema eléctrico,
podrá implicar que lleguemos a alimentar cada rack con doble acometida eléctrica de distintos
tableros y distintas UPS, o un sistema más simple con una sola alimentación y una UPS, aunque
esta última opción elevará la probabilidad de fallas del sistema. Una vez establecida la
potencia total requerida debemos cotejar la disponibilidad de la misma, ya sea dentro del
edificio en el cual se emplazará el Data Center o la disponibilidad directa de la compañía
eléctrica en el caso de mayores consumos. Por último el sistema de energía deberá prever la
instalación de un grupo

generador que actúe en los casos que la compañía eléctrica interrumpa el servicio, el mismo
deberá posibilitar que el 100% del data center pueda funcionar y ser abastecido por el
generador. La norma TIA942 establece para los data center Tier 4 que la generación de
emergencia debe ser concebida con la instalación de 2 grupos generadores que cada uno por si
solo pueda abastecer en 100% de la potencia requerida. Conectividad.

Independientemente del tamaño del centro de datos debemos pensar como estarán
conectados e integrados a la red los servidores, storage o cualquier dispositivo que
instalaremos en cada rack. Existe la posibilidad de instalar y dejar previsto en los racks una
cantidad determinada de cables de cobre y/o fibras que confluyan todos al área de
comunicaciones del data center, en la cual se encontrarán instalados los switches que nos
proveerán de conectividad. El sistema opuesto al descripto anteriormente prevé la instalación
de switches individuales por rack y éstos conectados por fibra o cobre al switch principal. La
elección de una u otra topología dependerá del tipo y cantidad de dispositivos que instalemos,
requerimientos en cuanto a velocidad, performance y características de crecimiento. Layout y
espacios requeridos.

Con todas las definiciones y premisas que hemos establecido en los puntos anteriores,
estamos en condiciones de establecer el layout del centro de datos con los espacios y salas que
necesitaremos. Si aspiramos estrictamente a cumplir con las normas deberíamos pensar en
armar un espacio exclusivo para el alojamiento de los racks de servidores, un espacio diferente
para los de comunicaciones, otro para la sala de UPS, uno para la sala de tableros, un espacio
previo a la sala de servidores para el desembalaje y preparación de equipos, sala para el
ingreso de los carriers de comunicaciones, y una sala de operadores y monitoreo. Si nos
adaptamos a un mercado latinoamericano donde los espacios son mas reducidos y a proyectos
de menor envergadura podemos unificar en un mismo espacio los racks de servidores y
comunicaciones, y en algunos casos las UPS pueden también instalarse dentro de la fila de
racks. En otra alternativa las UPS y sala de tableros pueden instalarse en un mismo espacio,
permitiendo concentrar así todo lo referente a energía en la misma sala. Con respecto a la
distribución de la sala de servidores, es de suma importancia establecer el concepto de pasillos
fríos y calientes, de esta forma se evita las mezclas de los

distintos aires, (fríos y calientes), permitiendo una mejor refrigeración y eficiencia.

Layout de un centro de datos

Elección del Lugar.

Establecidas las medidas mínimas requeridas, debemos seleccionar el lugar de emplazamiento


que dependerá del nivel seleccionado. La norma ANSI/TIA-942, por ejemplo, establece para un
Tier4 la utilización de un edificio en forma exclusiva destinado al Data Center. Si pensamos en
un Tier2 o Tier3, se establecen distintas normas de seguridad y requerimientos que pueden ser
cumplimentadas en edificios prexistentes. Cuando nos encontramos frente a la remodelación
de un centro de cómputos ya existente y en funcionamiento, debemos evaluar seriamente si
es más conveniente la construcción de una sala nueva en un lugar diferente, ya que en las
remodelaciones se deberá trabajar, por lo general sin interrumpir las operaciones, con muy
poca „ventana‟ de corte de energía, y con el riesgo de provocar alguna interrupción
involuntaria del servicio durante la obra. Esta ecuación muchas veces nos orienta al armado de
una nueva data Center y la posterior migración de los equipos de procesamiento. Es
fundamental acercarnos a cumplir con los 1200Kg por metro cuadrado que solicita la norma en
cuestión de la resistencia de la losa de la data Center. En la actualidad, equipos de UPS, racks
de servidores y storage están superando los 1000Kg de peso en una superficie de 0,60 m2 que
ocupa un rack.

Sistemas de control y seguridad.


Para resguardar el valor patrimonial y, aún más importante, el valor de los datos, debemos
establecer sistemas de control y seguridad que protejan a la Data Center. Sistemas de
detección y extinción de incendios, cámaras de seguridad, controles de acceso a salas, control
de acceso a nivel de racks, detección de fluidos, control de temperatura y humedad, BMS, etc,
son algunos de los ítems a tener en cuenta para lograr el nivel de seguridad adecuado del
edificio.

Valorización del Proyecto y Presupuesto.

Una vez definidos los puntos anteriores, procedemos a la valorización total del proyecto, en
donde estimamos el valor de construcción, provisión e instalación de cada componente
definido, estableciendo y valorizando por cada ítem distintas alternativas. En esta valorización,
no sólo es importante determinar el valor actual de construcción, sino el valor futuro de
mantenimiento, ya sea el costo del mantenimiento preventivo, correctivo o el consumo
eléctrico, de esta ecuación saldrá la alternativa más conveniente a adoptar. Con la estimación
de los valores de construcción establecidos, debemos cotejarlos con el presupuesto asignado a
la obra. Por lo general, las primeras comparaciones siempre arrojan un valor superior de obra
al presupuesto asignado para el proyecto. De ser así, debemos ir repasando y ajustando al
presupuesto cada uno de los puntos mencionados en este artículo de manera de llegar al
presupuesto establecido sin resignar prestaciones y niveles de confiabilidad. En ciertas obras,
hemos tenido que ajustar el proyecto y los costos más de 15 veces para lograr el mejor
proyecto de acuerdo al presupuesto asignado.

Confección del Proyecto Final de Construcción. El proyecto final de construcción debe


contener la ingeniería de detalle que establezca los parámetros y condiciones con las que
deberán cotizar los oferentes las distintas alternativas solicitadas. Debe estar acompañado, no
sólo con una descripción técnica del equipamiento, sino con planos de construcción civil,
tendido de cañerías y bandejas, layout de salas, diseño unifilar y topográfico de tableros,
planos termomecánicos, disposición de cámaras y puntos de control, detalle de sistemas de
incendios, y todos aquellos planos que faciliten el correcto entendimiento de la obra en
cuestión. Debe contemplarse la mayor cantidad de detalles posibles con el fin de evitar olvidos
o adicionales de obra que surjan por la no especificación de algún parámetro

Conclusión: La experiencia nos indica que todos los factores que hemos mencionado deben ser
analizados y vistos en conjunto, deben conformar un único proyecto que contemple la
situación actual y un esquema futuro de crecimiento, permitiéndonos de esta manera asegurar
la inversión inicial y que sea perdurable en el tiempo. No pretendemos que con éste articulo el
lector pueda construir un data Center, ya que faltan innumerables ítems a considerar, pero sí
establecer una base mínima de requerimientos que deben ser tenidos en cuenta a la hora de
remodelar o construir un nuevo Data Center.

También podría gustarte