Está en la página 1de 15

Crónica Forestal y del Medio Ambiente

Universidad Nacional de Colombia


Centro de Publicaciones
RECROFMA@PERSEUS.UNALMED.EDU.CO
ISSN 0122-0152
COLOMBIA

2001
Guido Alberto Vivas Narvàez / Alvaro Arismendy Echeverry
ENSAYO DE PALATABILIDAD DE CINCO PASTOS PARA EL
CACÒ (HIDROCHOERUS HIDROCHAERIS ISTHMIUS) EN LA
REGIÒN CANAL DE LOS MANGOS DE TURBO, ANTIOQUIA
Crónica Forestal y del Medio Ambiente, diciembre, vol. 16, número 1
Universidad Nacional de Colombia
Colombia
pp. 75-88.

Red de Revistas Científicas de América Latina y El Caribe


Ciencias Sociales y Humanidades
http://redalyc.uaemex.mx
Ensayo de palatabilidad de cinco pastos para el cacó
(Hydrochoerus hydrochaeris isthmius) en la región Canal Los
Mangos de Turbo, Antioquia
Guido Alberto Vivas Narváez1
Álvaro Arismendy Echeverry2

Fecha de recepción: septiembre 10 de 2001.


Fecha de aceptación: noviembre 27 de 2001.

Resumen
El estudio de los hábitos alimenticios del cacó (Hydrochoerus hydrochaeris isthmius) se
ejecutó dentro del proyecto “Investigación en el Manejo Comunitario de Bosques en
Areas de Colonización” que CORPOURABÁ viene realizando desde 1996 en la región
Canal Los Mangos, municipio de Turbo, Antioquia, y hace parte de los mecanismos de
acción para el manejo de la fauna silvestre con comunidades rurales.

Se realizó el ensayo de palatabilidad con cinco pastos: pasto alemán (Echynochloa po-
lystachya (Kunth) Hitchc.), hierba de arroz (Leersia hexandra Sw.), matatigre (Panicum ma-
ximum Jacq.), canutillo (Hymenachne sp.), y pasto gramalote (Paspalum fasciculatum Sw.).
El Echynochloa polystachya presentó el mayor valor porcentual de proteína cruda y el
mayor valor de fibra cruda. Sin embargo, los resultados de palatabilidad mostraron una
regular aceptación frente al Leersia hexandra que fue el más apetecido en estas prue-
bas. Este último pasto registra un contenido de proteína cruda de 14,4%, ligeramente
más bajo que el de Echynochloa polystachya, pero su ventaja radica en un menor valor
de fibra cruda, con lo cual se confirma el concepto de digestibilidad.

En el desarrollo de la metodología para la investigación de la palatabilidad, se tuvo en


cuenta el orden o tasa de preferencia de Petrides.

Palabras clave: palatabilidad, Hydrochoerus hydrochaeris isthmius, proteína


cruda, fibra cruda, digestibilidad, Región Canal Los Mangos, Antioquia.

1
Ingeniero Forestal. Investigador Principal del Proyecto: “Investigación en el Manejo Comunitario de Bosques
en Áreas de Colonización, jurisdicción de Corpourabá”. Convenio 3692/CO con el apoyo financiero del BIRF,
MMA, y CORPOURABÁ, P.O.Box: 65836, Medellín. e-mail: avivazz@hotmail.com
2
Biólogo, Especialista en Ecología. Coordinador del trabajo de campo y toma de la información Proyecto: “In-
vestigación en el Manejo Comunitario de Bosques en Áreas de Colonización, jurisdicción de Corpourabá”. e-
mail: aarismendy@uole.com.

CRÓNICA FORESTAL Y DEL MEDIO AMBIENTE No. 16, 2001 75


VIVAS N., G.A. & ARISMENDY E., A.

Abstract
This study of the feeding habits of the capybara (Hydrochoerus hydrochaeris isthmius) was
developed as part of the Project “Investigation of the Community Management of For-
ests in Areas of Colonization” that CORPOURABA has conducted since 1996 in the Los
Mangos Canal region of the municipality of Turbo, Antioquía, and makes up part of their
action plan for managing wildlife in rural areas.

This study tested the palatability of five forage grasses: Echynochloa polystachya, Leersia
hexandra, Panicum maximum, Hymenachne sp. and Paspalum fasciculatum. Echynochloa po-
lystachya presented the highest percentage of crude protein and highest value for crude
fiber. However, the palatability studies showed only a modest acceptance of Leersia hex-
andra, which was the most palatable grass of those tested. This grass contains 14.4%
crude protein, which is slightly lower than in Echynochloa polystachya, but benefits from a
lower value in crude fiber, with which the concept of digestibility is confirmed.

In the development of the palatability methodology for this investigation the Petrides or-
der or rate of preference was used.

Keywords: palatability, Hydrochoerus hydrochaeris isthmius, crude protein,


crude fiber, digestibility, Los Mangos Canal region, Antioquia.

Introducción
El Proyecto "Investigación en el Manejo Comunitario de Bosques en Áreas de Colonización" eje-
cutado por CORPOURABÁ en cuatro veredas del municipio de Turbo, Antioquia, localizadas en lo
que se denomina la Región Canal Los Mangos, se planteó bajo cinco componentes a saber: eva-
luación del crecimiento de especies nativas, manejo de bosques naturales, fauna silvestre, partici-
pación comunitaria y planes de manejo. Dentro del tercer componente se contempló el “rancheo”,
es decir, recolectar del medio natural juveniles de cacó, ponche, lancho o chigüiro (Hydrochoerus
hydrochaeris isthmius) para ser criados en semicautiverio a fin de estudiar su comportamiento y há-
bitos alimenticios en esta región del Urabá antioqueño.

La especie Hydrochoerus hydrochaeris isthmius, en estado silvestre se comporta como un animal es-
trictamente herbívoro y selectivo en la escogencia de los pastos; tanto que a partir de observacio-
nes directas se ha comprobado que consume las siguientes especies: gramalote (Paspalum fasci-
culatum), matatigre (Panicum maximum), hierba de arroz (Leersia hexandra), canutillo (Hymenachne
sp.), alemán (Echynochloa polystachya), bihao (Heliconia curtispatha), y mella (Cyclanthus bipartitus)
(Arismendy 1999). Lógicamente, esta oferta de alimento se reduce en semicautiverio, y ésta razón
motivó la realización de análisis bromatológicos cuyos resultados permiten plantear, a partir del
conocimiento del contenido nutritivo de los pastos, tanto en contenido de agua como de materia
seca, recomendaciones a las comunidades del área del proyecto que permitan incrementar la
siembra de pastos de mayor palatabilidad en los potreros de rancheo. La palatabilidad es el grado
de atracción que las plantas ejercen sobre los animales.

Revisión de literatura
Raymond (1968), en estudios sobre la ingestión de la hierba, señala la confusión que existe en el
empleo del término palatabilidad, el cual se ha interpretado como sinónimo de ingestión voluntaria,
pero que evidentemente existen otros factores aparte del gusto del animal que afectan las cantida-
des consumidas de un alimento en particular. En términos generales, la ingestión voluntaria de-

76 CRÓNICA FORESTAL Y DEL MEDIO AMBIENTE NO. 16, 2001


ENSAYO DE PALATABILIDAD DE ...

pende de la digestibilidad del alimento, siendo bajo el consumo de los forrajes de pobre digestibili-
dad. Por tanto, se asume que un forraje con mayor proporción de nutrientes es más alimenticio
que uno con menor proporción. Aunque es válido preguntarse sí todos los nutrientes que se de-
terminan químicamente tienen igual valor, la respuesta la da el mismo animal ya que este paráme-
tro depende de la digestibilidad del alimento.

El mismo autor menciona que la digestibilidad puede ser considerada como el límite superior de la
ingestión potencial de un pasto, estando en este caso determinada por factores como la disponibi-
lidad, la estructura del potrero, la contaminación por tierra o excrementos, la aceptabilidad por
parte del animal, incluyendo los efectos del gusto, la estructura del forraje y el contenido de hume-
dad.

En la determinación de las propiedades químicas de un pasto normalmente se recurre al análisis


bromatológico; del cual Flórez (1987) indica que constituye un factor esencial para valorar el poder
nutritivo de un pasto, así como su poder productivo, pues mediante él, se determinan cuantitativa-
mente los principios inmediatos que lo componen. El análisis bromatológico consiste en determinar
los grupos de sustancias que se asemejan en cualidades, llamados principios inmediatos, y que
corresponden al agua (humedad) y la materia seca. En esta última se incluye la porción incombus-
tible (cenizas, sales minerales e inorgánicas), y la porción combustible (proteína cruda o bruta,
grasa cruda o bruta, extracto libre de nitrógeno y fibra cruda).

En la proteína cruda se incluyen las materias nitrogenadas, y algunas que no son estrictamente
proteínas. Para ello se determina la cantidad de nitrógeno y se multiplica por el factor 6,25. Sin
embargo, es bien conocido que para los rumiantes es secundario el concepto de calidad en las
proteínas, ya que tienen la habilidad para transformar las formas simples nitrogenadas y convertir-
las en proteínas verdaderas para su crecimiento. En este proceso, juega un papel importante la
multiplicación de microorganismos en el rumen. En el ciego de los roedores sucede una fermenta-
ción similar, razón por la cual, la asignación de proteína cruda no implica un gran error en la valo-
ración de los alimentos.

La fibra cruda constituye la parte estructural de un vegetal y está representada por la celulosa y
sustancias afines como hemicelulosa y lignina; la primera es fácilmente digerida por los rumiantes
adultos, mientras que las otras son inútiles para cualquier animal. Por esta razón, se analizan en
forma separada, y no se agrupan bajo el concepto de fibra cruda. Cuando el contenido de fibra
cruda es elevado (>25% de la materia seca de un forraje), interfiere en la digestión total, por lo que
es importante utilizar forrajes jóvenes antes de que incrementen su contenido de fibra cruda, o ha-
blando más específicamente, antes de que lignifiquen sus tejidos.

Se entiende como materia seca aquella desprovista de agua; ahora, el agua es un nutriente esen-
cial, pero su exceso resta valor proporcional a un forraje puesto que se traduce en un menor con-
tenido de otros nutrientes. Un pasto pierde valor como forraje en la medida en que presenta poca
materia seca y alto contenido en agua, aunque, es importante reconocer que un forraje con alto
contenido de agua (suculento) es más apetecido por el rumiante.

El componente de cenizas hace referencia al residuo que queda después que todo el material
0
combustible es incinerado (oxidado completamente) en una mufla a 500 ó 600 C. Desde el punto
de vista nutricional, los valores de las cenizas tienen poca importancia, si bien, cuando éstos son
sumamente elevados, pueden indicar la contaminación con tierra o la dilución de alimentos con
sustancias tales como la sal y piedra caliza (Church & Pond 1987).

El análisis del contenido mineral de un forraje o de una ración, suscita gran interés ya que algunos
minerales son esenciales para el crecimiento y mantenimiento del organismo animal, el cual tiene
5% de materia mineral, pero más del 70% está compuesta de calcio y fósforo. Estos dos minerales

CRÓNICA FORESTAL Y DEL MEDIO AMBIENTE No. 16, 2001 77


VIVAS N., G.A. & ARISMENDY E., A.

se encuentran principalmente en los huesos, que contienen alrededor de 36% de calcio y 17% de
fósforo. Alba (1968) menciona que concentraciones de calcio y fósforo inferiores a 0,15% en los fo-
rrajes son peligrosas para animales herbívoros. Para animales jóvenes el contenido mínimo debe
ser de 0,20%, lo cual garantiza la no ocurrencia de ningún tipo de deficiencias.

En el aspecto del crecimiento, Ruiz (1999), en un estudio realizado en el departamento de Sucre, y


sin disponer de una amplia base de datos, reporta los siguientes parámetros biométricos para
ejemplares adultos (2,5 años) de Hydrochoerus hydrochaeris isthmius: 40 kg de peso en promedio,
113 cm de longitud total, 57 cm de alzada y 45 cm de altura de cruz. Ojasti (1973) reporta en los
Llanos venezolanos ganancias en peso de 62–67 g/día para ejemplares de H. hydrochaeris en con-
diciones naturales.

Negret (1984) afirma que el H. hydrochaeris posee una enorme capacidad de asimilación de ali-
mentos debido a la especialización en la utilización de forrajes. El autor basa su argumento en el
hecho de que la dentición del animal se compone de un par de premolares, tres pares de molares
y dos pares de incisivos; los últimos molares ocupan una superficie tan amplia como la de los otros
dos molares y premolares juntos, lo que posibilita un mecanismo de masticación extremadamente
eficiente. Además, las mandíbulas son muy fuertes y la articulación permite un movimiento de
frente hacia atrás. Así mismo, los incisivos son capaces de cortar forrajes muy cortos que los bovi-
nos no pueden aprehender.

Millán (1977) reporta que la especie está capacitada para almacenar abundantes reservas energé-
ticas gracias a que el grado de utilización que hace de la vegetación es no solamente más com-
pleto, sino biológicamente más eficiente que la del bovino, debido a que el H. hydrochaeris no es
rumiante. De otra parte, estos roedores pertenecen a los fermentadores intestinales caudales, que
se caracterizan por tener un alto nivel de fermentación cecal, lo que les permite tener una capaci-
dad fermentativa relativamente mayor que el rumen de los bovinos. Además, el ciego de estos
roedores herbívoros es más grande y puede exceder incluso la longitud del cuerpo. Los mamíferos
rumiantes son los que poseen el estómago más complejo, y consta de cuatro cámaras (panza, re-
decilla, libro, cuajar); en la panza ocurre la fermentación bacteriana completada por la acción de
protozoarios, en especial el procesamiento de la celulosa (Weichert & Presch 1981). El solo hecho
de rumiar hace que el animal gaste más energía metabólica que los que no lo hacen como en el
caso del H. hydrochaeris.

En un análisis bromatológico de desechos fecales, Escobar & González-Jiménez (1976) llegaron a


la conclusión de que la especie H. hydrochaeris se alimenta preferentemente de Hymenachne ample-
xicaulis, Leersia hexandra (especies semiacuáticas) y Panicum laxum. Los mismos autores manifies-
tan que en épocas secas la especie se alimenta de pastos menudos como Paratheria postrata y los
resistentes a la sequía como Sporobolus indicus y Axonopus sp. De igual manera, juegan un papel
importante en la alimentación los juncos (Cyperaceae) que contribuyen con un 16% de la ración en
la época final de la estación de lluvias.

En ensayos de alimentación llevados a cabo para la especie por Ojasti (1973) en los llanos vene-
zolanos, se concluyó que preferentemente se alimentaba de Reimarochloa acuta, Hymenachne am-
plexicaulis y Leersia hexandra.

Metodología
Captura de animales

Para la captura de animales se utilizó el lazo tipo “patero”; compuesto por una vara principal de 3
m, preferiblemente de madera de guayabito (Terminalia sp.), huesito (Casearia sp.) o mangle duro

78 CRÓNICA FORESTAL Y DEL MEDIO AMBIENTE NO. 16, 2001


ENSAYO DE PALATABILIDAD DE ...

(Cynometra sp.); una pita de seda de 1,6 m; un palo trampero de 7 cm que atranque y desarme, el
cual se coloca en la pita a una distancia de 60 cm; dos garabatos de 30 cm que son enterrados y
dos travesaños de 30 cm; la estructura incluye una parrilla conformada por siete palos de 30 cm.
(Figura 1).

Figura 1. Trampa utilizada para la captura de animales.

Las trampas se ubicaron en sectores inundados por el río Suriquí y el Canal Mocho de las veredas
La Pola y Los Mangos. Después de catorce jornadas de cacería se capturaron tres animales juve-
niles (dos hembras y un macho) menores de dos años de edad y 20 kg de peso en promedio.

Los animales fueron confinados en el sitio de “rancheo” que es una estructura de 3600 m2 cercada
con alambre de púa, guadua, postes y tablas; al interior existen siete potreros y un estanque de
10x15m. En la actualidad el proyecto cuenta con nueve animales entre adultos, y juveniles. En el
Anexo 1 se muestra la localización de la zona de estudio.

Crecimiento - peso

Una vez en el encierro, se tomaron y midieron con una cinta métrica parámetros biométricos como
la longitud total, alzada, pezuña cruz, longitud pie posterior, y ancho oreja a oreja, aunque por
cambios de personal y falta de instrucción, se reemplazó la cinta métrica por una regla de madera,
aunque se procuró que las medidas se tomaran con el instrumento inicial. Para determinar el peso
de los animales se acondicionó una camilla rectangular de lona con orificios anteriores y posterio-
res para introducir las extremidades de los animales y sujetarlos firmemente para ser levantados y
pesados en la balanza; para el efecto, se utilizó una balanza ÉXITO de 50 kg ± 100 g; las medicio-
nes se realizaron mensualmente.

Análisis bromatológico

La aceptabilidad de un pasto por parte del animal, es fundamentalmente el resultado integral de


diferentes factores que el animal percibe durante el proceso de localizar y consumir un alimento, y

CRÓNICA FORESTAL Y DEL MEDIO AMBIENTE No. 16, 2001 79


VIVAS N., G.A. & ARISMENDY E., A.

depende de la apariencia, olor, sabor, textura, temperatura, y en algunos casos de los sonidos que
producen los alimentos al masticarse (Church & Pond 1987). Para el ensayo, se localizaron en
forma horizontal cinco comederos independientes en cada uno de los cuales se depositó, en horas
de la tarde, 3500 g (peso inicial) de cada pasto; a la mañana siguiente se procedió a pesar (peso
final) el forraje residual en los comederos, con una balanza KOLOGN de precisión + 25 g. Este
proceso se llevó a cabo durante diez días. La cantidad suministrada de pasto estuvo a criterio del
investigador y fue equivalente al 5% de la biomasa total en kilogramos del animal.

Para proceder con el análisis bromatológico, se colectaron en las horas de la mañana muestras de
500 g de los forrajes, compuestas especialmente de hojas, las cuales se empacaron, etiquetaron y
embalaron en una caja de icopor con hielo para su transporte al laboratorio de Bromatología y Nu-
trición Animal de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín.

Para establecer la palatabilidad de los forrajes se tuvo en cuenta la tasa de preferencia (P) de Pe-
trides, propuesta por este autor en 1975 (Giles & Schemntz 1980).

d
P=
a
Donde:

P = Tasa u orden de preferencia.


d = Porcentaje extraído de cada especie, relacionado con todas las especies extraídas y consumi-
das.
a = Porcentaje de disponibilidad de cada especie relacionado con la disponibilidad de todas las es-
pecies.

Las especies con tasas de preferencia mayores que 1 (P>1) se consideran alimentos preferidos, y
aquellas con valores inferiores a 1 (P<1), representan especies de forraje ignoradas o evitadas
como alimento.

Resultados y análisis
Lo ideal en los registros biométricos es observar entre lectura y lectura un incremento en el creci-
miento para el mismo animal; sin embargo, ello no sucede así en parte porque la variación entre
animales se debe al aumento (o disminución) de una ganancia (o pérdida) de tejidos corporales, a
la presencia (o ausencia) de agua en el intestino y al tiempo de defecación; otras causas de error;
atribuidas principalmente a la toma de datos, son controlables.

El crecimiento de un animal generalmente va acompañado de un aumento en la alzada y otras di-


mensiones del esqueleto; se manifiesta con un aumento del peso corporal y la talla como resultado
de la asimilación de los nutrientes por los tejidos corporales, es decir, agua, grasa, proteínas, glu-
cidos y minerales. Se expresa como ganancia absoluta cuando se mide en un período, o como una
ganancia relativa cuando el valor obtenido se multiplica por 100. El índice de ganancia será el
promedio obtenido diaria o semanalmente.

Por otra parte, el término crecimiento se asocia con ganancia en peso, pero en realidad los térmi-
nos difieren sobretodo debido a que un incremento en peso no necesariamente indica que exista

80 CRÓNICA FORESTAL Y DEL MEDIO AMBIENTE NO. 16, 2001


ENSAYO DE PALATABILIDAD DE ...

crecimiento en los tejidos corporales; en consecuencia, es factible encontrar que un animal tenga
un crecimiento muscular más magro, mientras que su compañero de corral deposita grasa que tie-
ne un contenido energético mayor. Por lo tanto, el crecimiento es uno de los parámetros biológicos
que más varía al momento de su medición. Es difícil tener un control sobre los índices de ganancia
en peso, pues según Church & Pond (1987), se necesitaría "un número relativamente elevado de
animales para llevar a cabo un cálculo válido".

En la Tabla 1 se muestran algunos parámetros biométricos tomados durante un período de 4,5


meses; cabe destacar, en los cálculos promedios, las medidas superiores del macho sobre los
otros ejemplares.

Tabla 1. Parámetros biométricos para ejemplares juveniles de Hydrochoerus hydrochaeris isthmius


en semicautiverio en la región Canal Los Mangos, Turbo, Antioquia.
ID Fecha Parámetros Biométricos
Registro Peso Longitud Pie Posterior Pezuña Cruz Alzada Oreja-oreja
(kg) (cm) (cm) (cm) (cm) (cm)
Macho No. 1
1 01/10/99 21,0 88,0 19,0 38,0 55,0 7,0
2 05/11/99 22,7 83,0 20,5 38,0 46,0 6,0
3 01/12/99 23,6 79,5 21,0 43,0 46,0 7,0
4 03/02/00 23,7 69,0 22,0 47,5 50,0 ---
5 30/03/00 23,7 73,0 21,7 49,0 51,7 7,5
Promedio 22,9 78,5 20,8 43,1 49,7 5,5
Hembra No. 2
1 01/10/99 19,0 87,0 17,0 47,0 --- 7,0
2 05/11/99 20,3 79,0 17,0 39,0 41,0 6,0
3 01/12/99 21,0 79,0 17,0 36,0 39,0 7,0
4 03/02/00 21,4 67,0 18.9 37,5 41,0 ---
5 30/03/00 24,2 65,0 18,5 42,1 36,9 6,2
Promedio 21,2 75,4 17,7 40,3 31,6 5,2
Hembra No. 3
1 01/10/99 22,5 94,0 21,0 40,0 47,0 6,0
2 05/11/99 24,5 80,0 20,0 40,0 47,0 6,0
3 01/12/99 25,5 72,0 20,1 40,1 45,5 7,0
4 03/02/00 26,2 67,7 20,0 41,5 46,0 ---
Promedio 24,7 78,4 20,3 40,4 46,4 4,8

El número de días para el levante y ceba del macho No. 1 y hembra No. 2 fue de 181 y de 121 pa-
ra la hembra No. 3. Este último se reportó perdido para el último muestreo, ya que no se observa-
ron huellas de su escape o indicios de robo. La ganancia en peso (Tabla 2) para este período fue
de 2650 y 5150 g para el macho No. 1 y la hembra No. 2 y de 4500 g para la hembra No. 3.

La Tabla 2 muestra la ganancia diaria final para los tres ejemplares: 14,64 g/día para el macho No.
1, 28,45 g/día para la hembra No. 2, y 36 g/día para la hembra No. 3. El peso promedio fue de 21,4

CRÓNICA FORESTAL Y DEL MEDIO AMBIENTE No. 16, 2001 81


VIVAS N., G.A. & ARISMENDY E., A.

kg. En general, los datos de este parámetro son bastantes discretos en comparación a los pre-
sentados por Ruiz (1999) y Ojasti (1973).

Tabla 2. Ganancia de peso y ganancia diaria final para el Hydrochoerus hydrochaeris isthmius en la
región Canal Los Mangos, Turbo, Antioquia.
ID Fecha de registro Peso Macho N0 1 Peso Hembra N0 2 Peso Hembra N0 3
1 01/10/99 21,0 19,0 22,5
2 05/11/99 22,7 20,3 24,5
3 01/12/99 23,6 21,0 25,5
4 03/02/00 24,5 22,2 27,0
5 30/03/00 23,7 24,2 ---
Promedio en kg 23,1 21,3 19,9
Ganancia peso (g). 2650 5150 4500
Ganancia diaria final (g/día) 14,64 28,45 36,00

Los registros del parámetro peso, que en este trabajo es uno de los elementos biométricos más
confiables se muestran en la Figura 2. Se observa que las hembras tienen un incremento continuo
mientras que el macho presenta una reducción en el peso para el último período; esta variación
puede ser atribuida a factores ambientales, parasitismo o a falta de complementos alimenticios.
Los dos últimos muestreos se realizaron en la época seca donde las condiciones son un poco
desfavorables para estos animales, debido a la escasez del recurso hídrico.

30

25
Peso en kilos

20

15 Macho 1
Hembra 2
10 Hembra 3

0
Oct-99 Nov-99 Dic-99 Ene-00 Feb-00 Mar-00
Periodo de muestreo

Figura 2. Incremento del peso en un período de 4,5 meses para el Hydrochoerus hydrochaeris
isthmius en la región Canal Los Mangos.

En general, en la ultima revisión el macho No. 1 y la hembra No. 2 presentaron un aspecto relati-
vamente sano y permitieron su fácil manipulación, a pesar de ser animales capturados y sometidos
a un semicautiverio, situación que usualmente origina estrés y una disminución en la tasa de cre-
cimiento; esta última, no obstante, no fue la mejor teniendo en cuenta la reportada por otros auto-

82 CRÓNICA FORESTAL Y DEL MEDIO AMBIENTE NO. 16, 2001


ENSAYO DE PALATABILIDAD DE ...

res. Se considera que, además del estrés inciden otros factores como los ambientales, la falta de
un estanque mucho más amplio, el constante acoso de los perros y la oferta de pasto.

En el Anexo 2 se presentan los resultados de peso inicial, peso final y consumo en diez ensayos
de palatabilidad realizados entre los meses de Enero y Marzo de 2000. En total se suministraron
175000 g de pastos, de los cuales, 129150 g (73,82%) fueron consumidos. El promedio de pasto
consumido por ensayo fue de 2583 g, valor que representa el 6,5% de la biomasa total inicial de
los animales.

En la Tabla 3 se presentan los resultados del análisis bromatológico de los pastos; se observa que
todos superan el 15% de fibra cruda razón que permite clasificarlos como pastos toscos.

Tabla 3. Promedio de los análisis químicos para cinco muestras de pastos utilizados en la alimen-
tación del Hydrochoerus hydrochaeris isthmius en la región Canal Los Mangos en Turbo, Antioquia.
Especie Ppm Porcentaje
Zn Ca P Ceni- Hume- Materia Fibra Proteína FDA
zas dad seca cruda cruda
Echynochloa polystachya 18 0,54 0,40 13,0 78,0 22,0 36,4 17,5 41,0
Hymenachne sp. 9 0,19 0,23 10,1 74,8 25,2 33,6 14,6 41,2
Leersia hexandra 12 0,34 0,18 17,5 65,2 34,8 32,6 14,4 30,0
Panicum maximum 8 0,35 0,26 14,4 81,0 18,8 34,4 12,6 35,6
Paspalum fasciculatum 24 0,35 0,26 10,2 71,2 28,8 35,0 9,2 38,7
Promedio 14 0,35 0,30 13,0 74,0 25,9 34,4 13,7 37,3
FDA: porcentaje correspondiente a la fibra en detergente ácido.
La composición de los pastos se expresa en base seca: el factor de conversión para la proteína es de 6,25..
La digestibilidad de la proteína en pepsina es 0,02%.

Se establece que la especie Echynochloa polystachya presenta los mayores porcentajes en proteína
cruda y fibra cruda; sin embargo, si se tiene en cuenta la información de la Tabla 4, que muestra
los resultados de la aplicación del índice de Petrides, se observa que Leersia hexandra tiene una ta-
sa de preferencia de 1,7, lo que significa que el H. hydrochaeris isthmius ejerce sobre ésta mayor
grado de atracción; las demás especies muestran valores inferiores a 1, correspondiendo a Hyme-
nachne sp. el menor valor con 0,6.

Tabla 4. Tasa de preferencia del H. hydrochaeris isthmius para cinco pastos de la Región Canal Los
Mangos.
ID Especie Porcentaje extraído Porcentaje de Tasa de preferencia
de cada especie disponibilidad
(d) (a) (P)
1 Echynochloa polystachya 15,5 20 0,7
2 Hymenachne Sp 12,6 20 0,6
3 Leersia hexandra 35,7 20 1,7
4 Panicum maximum 16,8 20 0,8
5 Paspalum fasciculatum 19,2 20 0,9
Total 100 100 4,7

CRÓNICA FORESTAL Y DEL MEDIO AMBIENTE No. 16, 2001 83


VIVAS N., G.A. & ARISMENDY E., A.

Por lo tanto, se demuestra que la especie Leersia hexandra es más digestible que Echynochloa po-
lystachya a pesar de presentar un menor porcentaje de proteína cruda y fibra cruda; sin embargo,
este pasto puede tener otros factores a favor como el olor, la apariencia, el sabor, y la textura, que
le hacen más apetecible que los otros (Raymond 1968), por lo que se deduce que las propiedades
nutritivas no están directamente relacionadas con la palatabilidad.

Conclusiones
De acuerdo con la tasa de preferencia de 1,7 determinada para la especie Leersia hexandra, se
concluye que ésta constituye uno de los pastos más apetecidos por el H. hydrochaeris isthmius en la
Región Canal Los Mangos, Turbo, Antioquia. Resultados similares son reportados por Ojasti
(1973) en los Llanos Orientales de Colombia.

Los) resultados del análisis químico de los pastos, señalan a la especie Echynochloa polystachya
con los mayores porcentajes tanto de fibra cruda como de proteína cruda.

La especie Leersia hexandra presentó el porcentaje más bajo en fibra cruda y la tasa de preferencia
más alta (1,7), confirmando con ello que las propiedades nutritivas no están directamente relacio-
nadas con la palatabilidad, puesto que la aceptabilidad de este pasto fundamentalmente depende
de otros factores tales como la apariencia, el olor, el sabor, la textura, la temperatura o el sonido
que produce al masticarse.

Los resultados obtenidos indican que es factible continuar con la implementación de prácticas de
cría en semicautiverio de la especie H. hydrochaeris isthmius en la región Canal Los Mangos del
Municipio de Turbo, Antioquia.

Recomendación
De existir condiciones similares de semicauiverio, se recomienda la construcción de estructuras
rectangulares con un área total de 3600 m2, a su vez dividida en un número menor de potreros, y
con un estanque de 10x15x1 m en el “área social”; el número de animales debe ser de máximo
uno por cada 10 m 2. Debe evitarse el cercado perimetral con alambre de púa, y en su lugar, utilizar
malla sostenida con guadua (Bambusa sp.), roble (Tabebuia sp.) o salero (Pachira aquatica). Si se
plantan las especies forrajeras aquí analizadas, y se lleva a cabo la rotación de potreros, conside-
ramos que en la Región Canal Los Mangos los animales pueden ser sacrificados cuando alcancen
25 kg de peso, o menos de un año de edad, generando de esta manera un impacto positivo en la
economía campesina por el suministro de proteína. Finalmente, sería importante llevar a cabo esta
misma investigación bajo condiciones de cautiverio en donde el animal esté sometido a una de-
pendencia total de los investigadores, en cuanto al suministro de agua, comida variada, manejo
sanitario y presencia de los mismos.

Agradecimientos

Los autores agradecen a los habitantes de las comunidades asentadas en la Región Canal Los Mangos; a los
financiadores del Proyecto convenio 3692/CO; BIRF, MMA y CORPOURABA; a la bióloga Elizabeth Ortíz Ba-
quero, y al médico veterinario zootecnista Pedro Nel Berrocal, quiénes brindaron valiosas sugerencias al mo-
mento de la ejecución de éste trabajo.

84 CRÓNICA FORESTAL Y DEL MEDIO AMBIENTE NO. 16, 2001


ENSAYO DE PALATABILIDAD DE ...

Referencias bibliográficas
ALBA DE J. 1968. Alimentación del ganado en América Latina. México. Ed. Fournier. 310p.

ARISMENDY, E..A. 1999. Avances en el estudio del comportamiento y hábitos alimenticios del cacó (Hydro-
chaeris hydrochaeris isthmius) bajo condiciones de semicautiverio en la Región Canal Los Mangos. En:
Proyecto Investigación en el Manejo Comunitario de Bosques en Areas de Colonización. Informe final.
Contrato 9499, CORPOURABA. Apartadó, 28p + Anexos.

CHURCH, D.C. & POND, W.G. 1987. Fundamentos de nutrición y alimentación de animales. México. Ed. Limu-
sa. ISBN 969-18-2173-4. p21-47.

ESCOBAR, A. & GONZÁLEZ-JIMÉNEZ, E. 1976. Estudio de la competencia alimenticia de los herbívoros ma-
yores de los llanos inundables con referencia especial al chigüire (Hydrochoeris hydrochaeris). Agrono-
mía Tropical, 26: 215-227.

FLÓREZ, J.L. 1987. Manual de alimentación animal. Vol. 1. México. Ed. Limusa. ISBN. 968-18-1529-7. p 38-
46.

GILES, W. & SCHEMNTZ, A. 1980. Manual de técnicas de gestión de vida silvestre. The Wildlife Society. Ca-
pítulo 4. p 115-135.

MILLÁN, M. 1977. Hábitos nutricionales del chigüiro (Hydrochaeris hydrochaeris). Tesis de grado (Zootecnista).
Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá. Convenio programa de posgrado-ICA. Departamento
de Veterinaria y Zootecnia. Bogotá. 112p.

NEGRET, E. 1984. Ecología y manejo de fauna silvestre. Edición conmemorativa de la segunda Expedición
Botánica. Corporación Araracuara, Convenio Colombo Holandés. Bogotá, D.C. 78p.

OJASTI, J. 1973. Estudio biológico del chigüiro o capibara. Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias.
Caracas, Venezuela. Editorial Sucre. 58p.

RAYMOND, W.F. 1968. El valor nutritivo de la hierba. p 99-144. En: Abrams, J.T. (ed.). Avances en Nutrición
Animal. Zaragoza, España. Ed. Acribia.

RUIZ, P. 1999. Propuesta técnica para el manejo del "ponche" (Hydrochaeris hydrochaeris isthmius). Convenio
SENA-CORPOMOJANA. San Marcos, Sucre, 23p.

WEICHERT, K.C. & PRESCH, W. 1981. Elementos de anatomía de los cordados. México. McGraw Hill. 275p.

CRÓNICA FORESTAL Y DEL MEDIO AMBIENTE No. 16, 2001 85


VIVAS N., G.A. & ARISMENDY E., A.

86 CRÓNICA FORESTAL Y DEL MEDIO AMBIENTE NO. 16, 2001


ENSAYO DE PALATABILIDAD DE ...

Anexo 2. Resultados de 10 ensayos de palatabilidad de H. hydrochaeris isthmius para cinco pastos


de la Región Canal Los Mangos, Turbo, Antioquia.
ID Pasto Peso Inicial Peso Final Consumo
(g) (g) (g)
1 Paspalum fasciculatum 3500 1150 2350
2 Paspalum fasciculatum 3500 450 3050
3 Paspalum fasciculatum 3500 1075 2425
4 Paspalum fasciculatum 3500 400 3100
5 Paspalum fasciculatum 3500 0 3500
6 Paspalum fasciculatum 3500 1250 2250
7 Paspalum fasciculatum 3500 1625 1875
8 Paspalum fasciculatum 3500 825 2675
9 Paspalum fasciculatum 3500 1150 2350
10 Paspalum fasciculatum 3500 1000 2500
Promedio 892,5 2608
1 Leersia hexandra 3500 3150 350
2 Leersia hexandra 3500 1825 1675
3 Leersia hexandra 3500 2375 1125
4 Leersia hexandra 3500 1400 2100
5 Leersia hexandra 3500 1050 2450
6 Leersia hexandra 3500 1350 2150
7 Leersia hexandra 3500 1350 2150
8 Leersia hexandra 3500 1075 2425
9 Leersia hexandra 3500 1150 2350
10 Leersia hexandra 3500 1200 2300
Promedio 1592,5 1908
1 Hymenachne Sp 3500 1150 2350
2 Hymenachne Sp 3500 475 3025
3 Hymenachne Sp 3500 775 2725
4 Hymenachne Sp 3500 500 3000
5 Hymenachne Sp 3500 0 3500
6 Hymenachne Sp 3500 375 3125
7 Hymenachne Sp 3500 775 2725
8 Hymenachne Sp 3500 550 2950
9 Hymenachne Sp 3500 600 2900
10 Hymenachne Sp 3500 825 2675
Promedio 602,5 2898
1 Echynochloa polystachya 3500 1425 2075
2 Echynochloa polystachya 3500 600 2900
3 Echynochloa polystachya 3500 1150 2350
4 Echynochloa polystachya 3500 725 2775
5 Echynochloa polystachya 3500 0 3500
6 Echynochloa polystachya 3500 825 2675
7 Echynochloa polystachya 3500 775 2725
8 Echynochloa polystachya 3500 400 3100
9 Echynochloa polystachya 3500 525 2975
10 Echynochloa polystachya 3500 1325 2175
Promedio 775,0 2725
1 Panicum maximum 3500 850 2650
2 Panicum maximum 3500 1975 1525
3 Panicum maximum 3500 1850 1650
4 Panicum maximum 3500 400 3100
5 Panicum maximum 3500 0 3500
6 Panicum maximum 3500 650 2850

CRÓNICA FORESTAL Y DEL MEDIO AMBIENTE No. 16, 2001 87


VIVAS N., G.A. & ARISMENDY E., A.

ID Pasto Peso Inicial Peso Final Consumo


(g) (g) (g)
7 Panicum maximum 3500 625 2875
8 Panicum maximum 3500 0 3500
9 Panicum maximum 3500 600 2900
10 Panicum maximum 3500 275 3225
Promedio 722,5 2778
Totales 175000 45850 129150

88 CRÓNICA FORESTAL Y DEL MEDIO AMBIENTE NO. 16, 2001

También podría gustarte