Está en la página 1de 5

RETOS DEL SISTEMA PENSIONAL COLOMBIANO

Realizado por:

Omaira Andrea Muñoz Monsalve

Presentado a:

Rosa Cecilia Alvarado

Fundación Universitaria Área Andina

Especialización Auditoria en Salud

Legislación en salud y Sistema de Seguridad Social

Junio /2019
RETOS DEL SISTEMA PENSIONAL COLOMBIANO

El sistema de seguridad social pensional se originó a partir de la ley 100 de 1993


con el fin de salvaguardar la situación que se enfrentaba en ese momento, por lo
tanto buscaron mejorar el futuro de la población, garantizando el amparo de la
vejez, la invalidez y la muerte, logrando el reconocimiento de las pensiones y
prestaciones. Adicionalmente se modificaron aspectos relacionados con la
prestación de los servicios de salud, empezó la privatización de algunos hospitales
y centros de salud públicos. Desde allí considero que la ley 100 organizo el
funcionamiento del sistema de pensiones, actuando en muchos aspectos de la
seguridad social de todos los colombianos. Como sabemos esta ley está integrada
por dos regímenes mutuamente excluyentes. Por un lado, se encuentra el
Régimen solidario de prima media con prestación definitiva del cual se requieren
1300 semanas cotizadas y por otro lado, está el Régimen de Ahorro Individual con
solidaridad requieren 1150 semanas cotizadas, administrado por los fondos
privados de pensiones. Esto nos indica que es un sistema exclusivamente
contributivo, nos permite mediante un ahorro programado lograr la pensión tanto
para empleados públicos, como para trabajadores privados. Según el paso de los
años y las nuevas modificaciones de la ley 100 en cuanto al sistema pensional se
logra resaltar muchos cambios importantes, la cual nos desato un gran problema
de equidad del sistema público como lo son la desigualdad en los beneficios que
reciben los pensionados. En donde sólo tienen derecho a acceder a una pensión
de vejez quienes cumplen con un ahorro mínimo o con un tiempo mínimo de
cotización. Al mismo tiempo implicaría que las personas con ingresos inferiores a
un salario mínimo mensual o sin ingresos se encuentran excluidas del sistema.
Este grupo poblacional, cuando se encontraría en edad para pensionarse, sólo
recibe subsidios o asistencia social como alimentación o albergues si es
necesario. Considero que el principal problema del sistema pensional colombiano
es la coexistencia del régimen de prima media administrado por el Instituto de
Seguro Social y con el régimen de ahorro individual gestionado por las
administradoras privadas, esto nos afecta para la aceptación de nuevos futuros
pensionados y la prohibición a los afiliados de los administradores privados de
pasar al Seguro Social. Debido a que este régimen individual tiende a obtener una
tasa de reemplazo significativamente más baja que la que obtienen los afiliados al
régimen público. Esto se debe a que el nivel de las contribuciones requeridas por
el sistema no es suficiente financieramente para obtener los niveles de beneficios
que obtienen por ley los afiliados al sistema público. Otro de los problemas que
considero se debe insistir es que este sistema pensional tiene una muy baja
cobertura (sólo cerca del 20% de los trabajadores, menos de la mitad del 64% de
la cobertura promedio) es decir aumento del número de afiliados inactivos y no
cotizantes, es decir, los afiliados aumentaron pero quienes en efecto reciben
pensión afiliados activos o cotizantes no aumentaron en la misma dimensión, si
nos preguntamos porque no se ha logrado esa gran cobertura tendríamos que
revisar algunos factores importantes como lo son la flexibilización laboral, el
crecimiento del desempleo y el incremento de la informalidad son problemas que
afectan y amenazan la estabilidad del sistema pensional. El régimen público no es
autofinanciado, por lo tanto es no sostenible debido a la combinación de dos
características del sistema: por un lado, los beneficios que reciben los afiliados al
régimen de prima media no tienen una relación directa con las contribuciones que
hacen y por otro lado los trabajadores tienen la opción de no contribuir a este
sistema si se afilian al régimen privado de ahorro individual. Esto también implica
que los afiliados al régimen privado de ahorro individual no solo financian su
propia pensión, sino que también contribuyen a las pensiones de los afiliados al
sistema público. Dado que los beneficios que obtienen los afiliados al régimen
público son determinados en función de los últimos 10 años de salario cotizados,
estos pueden ser vistos en cierta medida como un subsidio a las personas con
mayores ingresos. También es importante recalcar otro problema que es la
regulación y administración tanto del instituto de seguros sociales como de los
fondos privados, ya que a mi parecer no existe un control y mucho menor una
adecuada información en el sistema, lo que conduce a problemas como la doble
afiliación. Entonces lo que buscamos del sistema pensional es que sea más
equitativo, esto se lograría debido a la reducción en los subsidios de las altas
pensiones a personas que realmente no lo necesitan, si no buscar una
focalización de los subsidios a la población más vulnerable y que más requiere de
dichos recursos, logrando en si una equidad intergeneracional, por lo tanto,
interviniendo en esto nos ayudaría a mejorar el problema de cobertura y así
lograríamos el fortalecimiento del programa de ahorro para la vejez a través de
los Beneficios Económicos Periódicos (BEPS), La cual ayudaría a los afiliados al
Sistema Pensional que no alcancen a recibir una pensión, puedan vincularse
voluntariamente a este programa, en el que recibirán un incentivo del 20% del
ahorro de manera vitalicia.

Finalmente concluyo que los grandes retos de hoy en día en el sistema Pensional
Colombiano es mantener la ley 100 en materia de sostenibilidad y ahorro
pensional, esto nos favorecería para aumentar la cobertura pensional y poder
lograr un sistema de pensional más equitativo garantizando a las personas de
menores ingresos o la población que no ha logrado pensionarse una protección
pensional.
Referencias Bibliográficas

-Castillo Cadena, F. (2006). Los principios de progresividad en la cobertura y de


sostenibilidad financiera de la seguridad social en el derecho constitucional: una
perspectiva desde el análisis económico. Vniversitas, 111-147.

-Fedesarrollo (2011). Retos y alternativas para aumentar la cobertura del sistema


pensional colombiano. Recuperado de <http://www.fedesarrollo.org.co/wp-content/
uploads/2011/08/El-sistema-pensional-en-Colombia_ Retos-y-alternativas-para-
aumentar-la-cobertura-12de-abril-2011.pdf>.

-Franco Alarcón, Paola Andrea; Oquendo, Tatiana María; Carlos Mario Berrio
Loaiza. Revista CES Derecho; Medellín Tomo 6, N.º 1, (2015): 79-93. Posibles
perspectivas del sistema de pensiones en Colombia: análisis desde el sistema
pensional chileno.

-Montenegro, S. (2014). Problemas estructurales del sistema pensional


colombiano. Recuperado de <http://anif.co/sites/default/files/uploads/Santiago
%20Montenegro%20 -%20Asonfondos%20Nov%206.pdf>

-Olga Lucía Acosta; Pombo, Cristina; Guerra, Jose Alberto. IDEAS Working Paper
Series from RePEc; St. Louis, 2005. Jovenes y el sistema pensional colombiano:
inequidad intergeneracional

-Ortiz, M., y López, C.M. (2009). Sistema pensional: situación actual y esquema
Multifondos. Tesis de especialista no publicada, Universidad Nacional, Medellín,
Colombia. Recuperado: http://www.bdigital.unal.edu.co/948/

También podría gustarte