Está en la página 1de 2

Sujeto Político

 El paso en la decisión de la desmovilización individual señala que el sujeto político


se inscribe en nuevas formas de actuar, de nombrarse y reconocerse con el
abandono del lugar combativo y la inmersión en la vida civil como ciudadano y no
como adversario, es decir, marca una nueva trayectoria de vida y significado.

 Los índices de marginación frente al sistema, se inscribe en una causa política


colectiva que se acompaña de la subjetividad política; es toda experiencia y
acontecimiento en el que se ve implicado el sujeto, con capacidad para incidir sobre
su percepción, representación y configuración del mundo social y político.

 El sujeto político carga consigo una condición ideológica política motivada


alrededor de un proyecto político-militar. Esta ideología cargada con las diferentes
emociones y actitudes de cada uno de los sujetos como combustible para alimentar
su acción individual y colectiva. 

Subjetividad

 La subjetividad desde la perspectiva de totalidad señala el proceso de construcción


dialéctica en que se funde el sujeto; es un proceso en forma de instituir y es a la vez
instituyente, es decir, que la totalidad entendida como subjetividad se configura por
la integralidad de las partes, es decir, subjetividad individual y social.

 La subjetividad del sujeto es la experiencia pensada como una totalidad entre un


adentro y un afuera, se reconfigura en sintonía con los momentos elecciones,
rupturas, confrontaciones, etc. La subjetividad es una construcción social entre lo
individual y colectivo, donde el sujeto encarna la posibilidad de reconfigurar sus
realidades en el transcurso de sus prácticas sociales.

 La subjetividad habita en el sujeto del lenguaje, por tanto, es una dinámica


inacabada y cambiante; la subjetividad también es identidad en tanto su dimensión
simbólica, cultural, política y narrativa. En consecuencia, la subjetividad tramita una
dimensión de temporalidad que en palabras de Ricoeur se conoce como tiempo
narrativo, cuya función configurativa se articula en la trama del relato de una vida
(Arfuch, 2002).

Socialización Política

 La socialización política es el proceso por el cual la subjetividad se manifiesta y se


construye. Esta se ha abordado desde tres dimensiones, como proceso, ya que se
vincula directamente con las diversas experiencias configuradoras de la identidad
social, como producto, refiriéndose a los valores y normas dados por las
instituciones, y, por último, como mecanismo social, teniendo como énfasis la
reproducción y la transformación de una cultura política determinada.

 La socialización política reconoce el rol primordial que tiene la familia en los


espacios de socialización política de posibilidades para su libertad política,
asimismo, se convierte en un medio para los involucrados, siendo uno de los
primeros escenarios de socialización y aprendizaje.

 Los encuentros o espacios de socialización política son donde se pueden construir


procesos de identidad social que aporten a la memoria colectiva desde un marco de
responsabilidad social en escenarios públicos. Para que se logren actuaciones
psicosociales en el marco de la inclusión social con sentido.

¿Qué piensa usted, puede aportar la Psicología Política al desarrollo de una cultura
política en Colombia?

Explicándolo desde una orientación más social la psicología política es el estudio de las
creencias, representaciones o sentido común que los ciudadanos tienen sobre la política,
asimismo la perspectiva de esta, es decir, donde se comparten las actitudes, ideologías y
comportamiento tanto individuales como colaborativos, con la participación ciudadana y en
definitiva frente a las escenas publicas del país.   

La psicología política para tal trama participa con la socialización política abordada desde
tres dimensiones, como proceso, como producto y, por último, como mecanismo social,
teniendo énfasis a la reproducción y transformación de una cultura política determina
(Alvarado, Ospina y García 2012).

Por consiguiente, quiero enunciar que la psicología política tanto con la socialización
política busca las practicas cotidianas de convivencia con las diferentes Instituciones
(Sociales y escuelas), actores sociales, desde la familia, organizaciones, gobierno y Estado.
Desde una perspectiva como “área de la socialización humana” (2004, 175).

También podría gustarte